Está en la página 1de 11

EPD-2-Fuentes.

pdf

xaid2021

Fuentes del Derecho y Técnicas Instrumentales Para el Jurista

2º Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de


Empresas en Inglés

Facultad de Ciencias Empresariales


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EPD 2
Jerarquía y competencia
en el sistema de fuentes

Ana Morillo
Lucía Rodríguez
Lucía Salguero
Carmen Dávila
Ana Lora

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Decreto y de la Ley del Parlamento de
Cataluña?

La Ley del Parlamento de Cataluña 19/2017, de 6 de septiembre, del referéndum de


autodeterminación, se trata de un texto jurídico de naturaleza normativa, con rango de
ley, el cuál se expresa directamente en su denominación. Como tal, es aprobada por el
Parlamento como resultado de un proceso legislativo a iniciativa de la Asamblea
Legislativa Autonómica de Cataluña, siguiendo el procedimiento establecido por los
Reglamentos de las Cámaras.
Además debido a su posición en la jerarquía normativa, se encuentra subordinada a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución. Esto es relevante, ya que tras su publicación en BOE el 6 de septiembre de
2017, dicha ley fue anulada y declarada inconstitucional en octubre de ese mismo año.

En su caso, el Decreto 139/2017, de 6 de septiembre, de convocatoria del Referéndum


de Autodeterminación de Cataluña convocado, para el día 1 de octubre de 2017, presenta
una naturaleza reglamentaria y autonómica, a propuesta por todos los miembros del
Gobierno de la Generalitat. Es por tanto que no tiene fuerza de ley y se encuentra por
debajo de ésta.

2.1 ¿Qué tipo de relación hay entre la Ley del Parlamento de Cataluña y el
Estatuto de Autonomía?

Para entender la relación existente entre la Ley del Parlamento de Cataluña 19/2017, de 6
de septiembre, y el Estatuto de Autonomía catalán, es necesario partir del principio de
jerarquía normativa.

La norma suprema del Estado español es la Constitución de 1978. En ella se recogen las
señas de identidad del Estado, los derechos fundamentales, etc.

En su artículo 2 reconoce que, la indisoluble unidad de la Nación, es compatible con el


derecho a la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran.
Como muestra de eficacia práctica de esta garantía, el Estado español se constituye
como un estado descentralizado organizado en Comunidades Autónomas, que son
comunidades políticas cuyas competencias le vienen reconocidas en el Título VIII de la
Constitución.

Para regular el autogobierno de cada Comunidad, el artículo 147 de la Constitución


reconoce a los Estatutos de autonomía como la norma institucional básica, que tienen
que desarrollarse de acuerdo con la norma suprema y que deben ser aprobados con
rango de Ley Orgánica (artículo 81 CE).

Además, debe señalarse que el Estatuto de Autonomía es una norma que sirve para medir
la constitucionalidad o inconstitucionalidad, si cabe, de las restantes normas del
ordenamiento jurídico, tanto estatales como autonómicas, integrándose, de esta manera,
en lo que el Tribunal Constitucional, ha denominado "bloque de la constitucionalidad".

Por tanto, el Estatuto de Autonomía de Cataluña es la norma principal de dicho territorio,


y el resto de normas que puedan afectar al territorio poseen un rango inferior.

Es, por tanto, el caso de la Ley del Parlamento de Cataluña 19/2017, de 6 de septiembre,
del Referéndum de Autodeterminación. Su carácter de ley autonómica la sitúa, en la
pirámide normativa, por debajo del ya mencionado “bloque de constitucionalidad”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Fuentes del Derecho y Técnic...
Banco de apuntes de la
Fue suspendida por el Tribunal Constitucional un día después de que la Generalitat la
aprobase, puesto que violaba el Estatuto de Autonomía y la Constitución.

En primer lugar, violaría el apartado 32 del artículo 149 de la Constitución, que atribuye
como competencia exclusiva del Estado la autorización para celebrar cualquier
referéndum.

Por consiguiente, si vulnera la Constitución estaría vulnerando el artículo primero del


Estatuto de Autonomía, el cual dice así: Cataluña, como nacionalidad, ejerce su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autogobierno constituida en Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y con
el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

Por último, la actuación de la Generalitat infringe el apartado cuarto del artículo segundo
del Estatuto, porque no está ejerciendo sus poderes de acuerdo con el mismo y con la
Constitución.

2.2 ¿Qué tipo de relación existe entre la ley del parlamento de Cataluña y la
ley orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas
modalidades de referéndum?

Para poder entender la relación entre la ley del Parlamento de Cataluña y la Ley Orgánica
2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum
debemos centrarnos en el estudio del principio de competencia.
Este principio es aquel que implica al gobierno de las administraciones públicas la
elaboración de los presupuestos y a las Cortes Generales, órganos legislativos de las
CCAA o las corporaciones locales su examen, enmienda y aprobación.

La Ley Orgánica sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum se trata de


una ley orgánica que regula los procedimientos y condiciones a través de los cuales se
puede celebrar el referéndum y sus distintas modalidades. (art.1)
La ley parlamentaria de Cataluña a su vez es una ley aprobada por el Parlamento Catalán,
por lo que se trata de una ley autonómica (con fuerza de ley). Esta regulaba la
celebración de la independencia de Cataluña respecto a España. Sin embargo, por
considerarse totalmente anticonstitucional, fue derogada.
Tras analizar ambas leyes, se puede deducir que el elemento que tienen en común es el
referéndum.

Atendiendo al principio de competencia anteriormente mencionado, podemos


percatarnos de que en la propia definición de ley orgánica se le dota a la misma la
potestad para poder regular el carácter general del referéndum en todas sus
dimensiones. Por ello, toda regulación acerca del referéndum tiene que estar en
consonancia con lo que esta ley orgánica establezca.

A su vez, la ley orgánica es creada bajo la subordinación de la norma suprema de


nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución Española. Por ello, si esta ley es violada,
estaríamos también ante un supuesto de inconstitucionalidad.
La ley parlamentaria de Cataluña, sin embargo, incumplió varios requisitos de esta ley
orgánica en su intento de convocar un referéndum para la independencia catalana.

El artículo que se ve afectado por esta ley parlamentaria fue el artículo 2 de la ley
orgánica, el cual establecía lo siguiente:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

si lees esto me debes un besito


Artículo 2.1
Uno. La autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de
referéndum en cualquiera de sus modalidades, es competencia exclusiva del Estado.
Dos. La autorización será acordada por el Gobierno, a propuesta de su Presidente,
salvo en el caso en que esté reservada por la Constitución al Congreso de los
Diputados.
Tres. Corresponde al Rey convocar a referéndum, mediante Real Decreto acordado
en Consejo de Ministros y refrendado por su Presidente.

Como establecimos anteriormente, la violación de la ley orgánica también implica la


violación de la CE. Esto es demostrado en el siguiente artículo de la CE:

Art. 149 32ª CE:


1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
32ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.

3. ¿Cuál es la posición en el sistema de fuentes en esta controversia, de los


tratados internacionales mencionados?

La carta de las Naciones Unidas de 1945 reconoce en su artículo 76.3 el derecho de


autodeterminación de los pueblos.

Artículo 76:
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y
tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

España ratificó este tratado internacional en 1977, y una vez promulgada la Constitución
de 1978, quedó plenamente incorporada a nuestro nuevo orden constitucional vinculando
a todos los poderes del Estado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el derecho de autodeterminación no se
identifica con el supuesto de hecho al cual pretende responder la legislación catalana
que estamos analizando. La Carta de las Naciones Unidas entiende la autodeterminación
de los pueblos como una forma de dar cobertura a supuestos muy diferentes, como eran
las colonias de las potencias occidentales, que a principios de los años 50 abarcaban
una parte muy importante de la población mundial y de su territorio. Entre la situación
política, económica y social de las colonias y la de la sociedad catalana hay un abismo
de diferencias que hacen que el independentismo catalán quede fuera del paraguas del
derecho de autodeterminación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto se debe a que el art 96 CE establece la vigencia e incorporación de los tratados
internacionales ratificados por España una vez son publicados:

Artículo 96.1 CE:


Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones
sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional.

4. Realice una pirámide normativa con todas las normas mencionadas, más
las que considere oportuno, a efectos de conocer cuál debe ser la solución
al conflicto normativo expuesto.
La normas que aparecen mencionadas en este caso son las siguientes:

El Decreto 139/2017, de 6 de septiembre:


Explica y regula los trámites necesarios para llevar a cabo el proceso de adecuación de
Referéndum a la legislación. Se trata de un reglamento y estos son normas inferiores que
complementan la ley y están dictadas por la Administración, en este caso de la
Generalitat de Cataluña.

La ley del Parlamento de Cataluña 19/2017 del referéndum de autodeterminación


: Ley aprobada por el Parlamento de Cataluña que regulaba «la celebración del
referéndum de autodeterminación vinculante sobre la independencia de Cataluña con
respecto de España, sus consecuencias en función de cuál fuera el resultado y la
creación de la Sindicatura Electoral de Cataluña». Finalmente fue declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

Los Pactos sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Económicos,


Sociales y Culturales:
Se trata de un Tratado Internacional

La Constitución Española
El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede, en ningún
momento, contradecir o vulnerar a una norma establecida en un rango superior.

El Estatuto de Autonomía de Cataluña


Viene recogido en la constitución y se encuentra regulado por ley
orgánica.

Además de estas normas tendremos también en cuenta, a la hora de realizar la pirámide,


la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades
de referéndum ya que es necesaria para comprender lo ocurrido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

si lees esto me debes un besito


Es importante aclarar la existencia del llamado bloque de constitucionalidad que es el
conjunto de preceptos constitucionales y legislativos que, dentro del marco de la
Constitución Española, se hubieran dictado para delimitar las competencias del Estado y
las Comunidades Autónomas o para regular el ejercicio de las competencias de éstas.

Jerarquía de normas y leyes en Jerarquía de normas mencionadas


España en este caso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constitución española Constitución española

Bloque de constitucionalidad Estatuto de Autonomía de Cataluña

Reglamentos y directivas de la Unión


Europea

Pactos sobre Derechos Civiles y


Tratados internacionales Políticos y sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales

Ley Orgánica 2/1980, de 18 de


Leyes emanadas de las Cortes
enero, sobre regulación de las
Generales (orgánicas y ordinarias)
distintas modalidades de referéndum

Ley del Parlamento de Cataluña


Leyes dictadas por las Comunidades
19/2017 del referéndum de
Autónomas
autodeterminación

Reglamentos dictados por las El Decreto 139/2017, de 6 de


Comunidades Autónomas septiembre

Con respecto a las leyes y normas dictadas por las comunidades autónomas, la jerarquía
de las leyes autonómicas y generales dependen de varios principios como es el caso de
la especialidad, la cual prevalece sobre una ley general. De igual forma, también
prevalece la materia que regule el propio rango de la norma.

5. Razone la solución que usted crea debe adoptarse en este caso.


La Ley Catalana suponía una flagrante violación del orden constitucional. Por ello, se
pusieron en marcha los mecanismos previstos para tales casos. De este modo, aunque a
velocidad inusitada, el Tribunal Constitucional declaró su inconstitucionalidad y la
derogó.

Sin embargo, la cuestión del Independentismo Catalán no puede reducirse


exclusivamente al marco jurídico, ya que este sólo es el reflejo de la cuestión política
subyacente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
Desde esta óptica, el independentismo de cualquier parte de uno de los Estados Nación
de hoy día ha de abordarse como un problema complejo, donde se encuentran las
variables jurídicas, pero también las políticas, sociales y religiosas. El Independentismo
Catalán no es una cuestión nueva ni única. Quebec en Canadá, Escocia en el Reino Unido
son claros ejemplos de esta problemática, remarcando que en ambos casos,
efectivamente se celebró el referéndum al que apuntaba la legislación catalana pero
respetando el marco constitucional de los respectivos países, siendo el resultado
negativo en ambos. Por otro lado,ya a principios del siglo XX se vivió una situación que
presenta claras semejanzas aunque no puede decirse que fuera idéntica, con lo ocurrido
en 2017.

Quizá la falta de resolución política del asunto en su momento con el agravante de la


guerra civil y sus consecuencias pueden ser el origen de la crisis de la actual crisis
catalana, lo que demuestra que su solución tiene que pasar por una solución política y no
jurídica, por un acuerdo mayoritario de la ciudadanía catalana y la española en su
conjunto. El marco jurídico debe limitarse a dar forma a este acuerdo dentro de los
mecanismos establecidos por la constitución y de acuerdo con los procedimientos
arbitrados por la misma.

El derecho de autodeterminación previsto en los tratados internacionales suscritos por


España no dan cobertura a la problemática catalana. Por tanto, esta vía está excluida en
la solución del conflicto.

6. Para subir nota: investigue cuál es el procedimiento, si lo hay, de acceso


al Tribunal Constitucional en este caso.
Nos encontramos ante un caso de recurso de inconstitucionalidad.

El recurso de inconstitucionalidad es uno de los procesos constitucionales a través de


los que el Tribunal Constitucional garantiza la supremacía de la Constitución y enjuicia la
conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones normativas y actos
con fuerza de ley del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Pueden ser objeto del recurso de inconstitucionalidad:


Los Estatutos de Autonomía y las demás leyes orgánicas;
Las demás leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de ley;
Los tratados internacionales;
Los Reglamentos del Congreso de los Diputados, del Senado y de las Cortes
Generales;
Las leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las Comunidades
Autónomas;
Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el Decreto 139/2017, de 6 de


septiembre, de convocatoria del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña, se
trata de disposición reglamentaria, es decir, sin rango de ley, por lo que este no puede
ser cuestión de un recurso de inconstitucionalidad.
Sin embargo, dicho decreto proviene de la ley del Parlamento de Cataluña 19/2017, de
6 de septiembre, del referéndum de autodeterminación, ley parlamentaria que sí tiene
rango legal y por consiguiente puede ser materia del recurso de inconstitucionalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad el Presidente del
Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta Diputados y cincuenta Senadores. Los
órganos ejecutivos y legislativos de las Comunidades Autónomas están legitimados para
interponer recurso de inconstitucionalidad contra las leyes, disposiciones y actos del
Estado con fuerza de ley que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía.

El recurso de inconstitucionalidad ha de interponerse con carácter general en el plazo de


tres meses a partir de la publicación oficial de la ley, disposición o acto con fuerza de
ley impugnado mediante demanda presentada ante el Tribunal Constitucional, en la que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deben expresarse las circunstancias de identidad de las personas u órganos que
ejercitan la acción y concretar la ley, disposición o acto impugnado, así como el
precepto o preceptos constitucionales que se entienden infringidos.
Una vez admitida a trámite la demanda, el Tribunal Constitucional ha de dar traslado de la
misma al Congreso de los Diputados, al Senado y al Gobierno y, en su caso, a los
órganos legislativo y ejecutivo de la Comunidad Autónoma a fin de que puedan
personarse en el procedimiento y formular las alegaciones que estimen oportunas.
Transcurrido el plazo de personación y alegaciones, el Tribunal Constitucional dictará
Sentencia.

La admisión a trámite de un recurso de inconstitucionalidad no produce, por regla


general, la suspensión automática de los preceptos legales impugnados, salvo en el
supuesto que el Presidente del Gobierno recurra una ley, disposición o acto con fuerza
de ley de una Comunidad Autónoma y solicite expresamente en la demanda la
suspensión de su vigencia y aplicación, como ocurrió con este decreto. En este caso, el
Tribunal Constitucional ha de ratificar o levantar la suspensión en un plazo no superior a
cinco meses.

Las sentencias recaídas en este tipo de procedimientos, vinculan a todos los poderes
públicos y producen efectos generales desde la fecha de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6507302

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero

También podría gustarte