Está en la página 1de 17

Introducción

Las semillas tienen un papel importante en la supervivencia del embrión, pues lo


protegen de climas extremos, desecación y son su fuente de alimento, la producción
de semillas es de gran importancia en la alimentación de varios animales incluido el
humano (Nabors,2006), su estructura está conformada por un embrión, un tejido
nutritivo, de aceite o almidón llamado endospermo, y una cubierta seminal cuya
parte más externa es denominada testa ( Cadena et al., 2014). El primer eslabón en
la cadena alimentaria son las semillas, las cuales en su mayoría son híbridas
(Alvarez, 2014). Una semilla híbrida es “el resultado de unir o fecundar dos
variedades genéticamente puras y distintas unas de otras, con la finalidad de
conseguir un híbrido que reúna las características genéticas favorables de ambas
líneas genéticas” (Borja J., Valdivia R. s. f. ) .Se tendrá dificultades siempre que una
cosecha provenga de una semilla de mala calidad. La calidad está dada por la
capacidad de la semilla de germinar y desarrollar una plántula aun en condiciones
no aptas (Tamborelli, 2021). Para lograrlo debe contar con los siguientes factores:
pureza genética, alto grado de pureza físicobotánica, viabilidad, germinación, vigor,
sanidad, adecuado contenido de humedad, homogeneidad del lote, entre otros
(Tamborelli). La semilla es un ente con vida y como tal se debe de tratar para que
pueda seguir con su desarrollo, existen factores que están relacionados con la
pérdida de viabilidad como: temperatura, humedad, presión de oxígeno, bacterias,
hongos, insectos y roedores (Tamborelli).

Objetivos
1. Determinar las pruebas que avalan la calidad de semillas para sembrar.
2. Comprender la importancia de hacer el análisis de la semilla.

Materiales
- 2 Microscopios estereoscópicos
- 1 Lupa
- 3 Cajas petri
- 2 Pinzas de disección
- 2 Navajas
- 2 Agujas de disección
- 2 Probetas de vidrio
- 1 Piceta
- 1 Balanza granataria con 2 contrapesos, 500 g y 1000 g
-Cloruro de tetrazolio
Metodología

● Peso de la semilla.

1kg de maíz
Un grano de maíz .50 gr

● Pureza física o analítica.

Puras Consumo humano Basura


o animal

● Viabilidad.

Lupa
10 frijoles
10 Maiz
Agujas de disección
Navajas
Pinzas de disección
Microscopio
Cajas petri
Corte longitudinal de frijol corte longitudinal del maíz

Radícula del frijol Embrión del maíz

Se agrega cloruro de Las radículas pintadas Los embriones pintados


tetrazolio tienen viabilidad tienen viabilidad
(Tiempo de reacción)
● Germinación

50 semillas de maíz en suelo

Germinación

50 semillas de maíz en un recipiente con algodón y agua


Germinación
Análisis y resultados

3.1 Muestreo de semillas. Con las semillas disponibles se realizarán las pruebas
respectivas para valorarla calidad de la semilla, de acuerdo con lo especificado por
las normas de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA, por sus
siglas en inglés), cuyos tamaños de muestra para algunas especies se indican en el
Cuadro 1.

Cuadro 1. Tamaños de muestras de semillas recomendados para algunas especies

Tamaño de las semillas Especie tipo Muestra (gr)

Semillas grandes Maíz y frijol 1000

Semillas de cereales de Trigo 1000


grano pequeño

Semillas pequeñas de Tomate 15


hortalizas

Semillas forestales Quercus 500


grandes

Semillas forestales Eucaliptus 15-60


pequeñas

Semillas ornamentales Lathyrus 400-600


grandes

Semillas ornamentales Achillea 5


pequeñas

En este punto el ingeniero nos facilito el kilogramo o 1000gr para hacer el muestreo
pertinente. Eventualmente al hacer la medicion de peso dividido vimos que en efecto
era un kilogramo

3.3 Peso de la semilla (determinación del número de semillas por kg)

Cada semilla pesa 0.50 gr, por ende en nuestro kg había 500 semillas.
De acuerdo a la siguiente operación: (0.50 gr x 1,000 gr= 500 semillas)

3.4 Pureza física o analítica.

Peso de las semillas puras


% de semillas puras= ∗100
Peso total de lamuestra
285. 49 gr
% de semillas puras= ∗100= 28.54%
1,000 gr

Peso de las semillas de otros cultivos


% de Semillas de otros cultivos= ∗100
Peso total de la muestra

309.86 gr
% de semillas de otros cultivos= ∗100= 30.98%
1,000 gr

Peso de la materia inerte


% de Materia Inerte= ∗100
Peso total de la muestra

404.80 gr
% de Materia Inerte= ∗100= 40.48 %
1,000

3.5 Pruebas de viabilidad. La determinación de la viabilidad es importante en todas


las semillas que presentan latencia. La viabilidad y la capacidad germinativa
determinan la vitalidad de las semillas. Se usa para algunas semillas que presentan
periodos de dormancia o latencia, o sea que a pesar de estar vivas, poseen un
periodo de letargo que les impide germinar hasta que las condiciones ambientales
(horas de frio, luz, oscuridad, etc.) determinen la finalización de ese estado.

3.5.1 Ensayo bioquímico de viabilidad con 2,3,5-trifeniltetrazolio. Es un ensayo


bioquímico que utiliza un colorante indicador de la actividad enzimática que, de
acuerdo a la viabilidad de la semilla, la colorea en diferentes grados o zonas, o no la
colorea, según esa semilla tenga tejidos sanos, débiles y/o enfermos y muertos. La
diferencia de coloración u otras consideraciones, permitirá realizar la evaluación
acerca de la presencia, localización y naturaleza de las alteraciones en el embrión y
demás partes constituyentes de la semilla. La prueba de Tetrazolio resulta de
utilidad para: (a) Hacer una rápida estimación de la viabilidad de la semilla. (b)
Determinar la viabilidad de las semillas latentes o aletargadas que no germinaron y
(c) Aceptar o rechazar lotes de semillas antes de cosecharla, antes de
acondicionarla, antes de mezclar lotes, antes de comprar, de despachar, o de
clasificar un lote.
A cada equipo se le entregará un lote de semillas de maíz y frijol, seleccionadas
antes de la práctica y que hayan estado sumergidas en agua durante 24 horas. Las
semillas se cortarán longitudinalmente, abarcando el eje embrionario; se desechará
una mitad y la otra se colocará en una caja de Petri que contenga 3 ml de solución
de Cloruro de Tetrazolio. El eje embrionario debe quedar en contacto con la
solución. Después de una hora, con una aguja o con una pinza de disección se
volteará la mitad de la semilla, se observará al microscopio o con una lupa si el
embrión se ha coloreado y se contarán. Las semillas cuyos embriones se colorean,
estarán vivas (Cuadro 2). El porcentaje de viabilidad se obtiene de la manera
siguiente:

NO . de semillas germinadas
% de Viabilidad : ∗100
Numero total de semillas

9
% de Viabilidad del Maiz : ∗100=90 %
10

Este termino siendo el resultado, dado que solo 9 de 10 semillas de maiz se


colorearon.

6
% de Viabilidad del Frijol : ∗100=60 %
10

Por otro lado el frijol tuvo una taza de viabilidad menor ya que solo 6 de 10 semillas
presentaron coloracion.

Cuadro 2. Prueba topográfica por Tetrazolio (TZ) utilizada para determinar la


viabilidad de la semilla.

3.5.2. Determinación visual de la viabilidad de las semillas. Para la determinación de


la viabilidad de las semillas se emplea el método de la prueba del corte, que
consiste en tomar 2 submuestras de la muestra de trabajo, compuesta de 10
semillas c/u, para luego seccionarlas con ayuda de un bisturi y examinar el tejido
interno. Las semillas seccionadas serán consideradas viables o vanas según los
siguientes criterios: (a) Semilla viable. Aquella semilla cuyo tejido interno presenta
una consistencia blanda y una coloración blanca o crema. (b) Semilla vana. Aquella
cuyo tejido interno está seco o presenta una coloración marrón, además de aquellas
en las que el tejido ocupa menos de la mitad de la cavidad interna de la semilla, o
aquellas semillas que floten en el agua. El registro de los datos obtenidos se realiza
en el cuadro, mostrado a continuación:

REPETICIÓN NÚMERO DE SEMILLAS DE FRIJOL

VIABLES VANAS

1 1 1

2 2 0

3 1 1

4 2 0

5 0 2

Promedio 1.2 0.8

En el frijol las muestras resultaron mayormente positivas, con coloraciones de color


avena y consistencia blanda, siendo pocas las vanas.

REPETICIÓN NÚMERO DE SEMILLAS DE MAIZ

VIABLES VANAS

1 2 0

2 2 0

3 1 1

4 2 0

5 2 0

Promedio 1.8 0.2

En el Maiz predominaron mucho mas las semillas Viables, con coloración cremosa y
de textura blanda.

El cálculo de la viabilidad de las semillas se realiza con el promedio de las semillas


viables obtenidas, de acuerdo a la siguiente fórmula:
Promedio de semillas viables
% de viabilidad : ∗100
10

1.2
% de viabilidad del frijol : ∗100=12 %
10

El frijol tuvo la misma taza de viabilidad como era de esperarse ya que usamos
datos parecidos para definirlo.

1.8
% de viabilidad del maiz : ∗100=18 %
10

El maíz igualmente tuvo un porcentaje igual a anterior forma de sacar la viabilidad.

3.6.1.1 Ensayo de germinación

No. de semillas germinadas


% de germinación: ∗100
Númerototal de semillas

42 semillas
% de germinación: ∗100= 84%
50 semillas

3.6.1.2. Medición de la germinación. El cálculo del % de germinación se determina


mediante la aplicación de las siguientes fórmulas:
No. de semillas germinadas normalmente
Coeficiente de germinación absoluta= ∗100
No . total de semillas dellote

No. de semillas germinadas normalmente


Coeficiente de germinación absoluta= ∗100
No . total de semillas viables del lote

42
Coeficiente de germinación absoluta en algodón= ∗100=84 %
50

Dado que germinó más de la mitad obtuvimos el anterior resultado en las semillas
con algodón.

42
Coeficiente de germinación absoluta en algodon= ∗100=466 %
9

El siguiente resultado fue hecho con el numero de semillas viables en el anterior


punto ya que no se nos indico que debiamos hacer las pruebas de viabilidad en
estas semillas.

30
Coeficiente de germinación absoluta en Suelo= ∗100=60 %
50

Ese fue el resultado en el invernadero sembradas en suelo fertil y cuidando su


riego.

30
Coeficiente de germinación absoluta en Suelo= ∗100=333 %
9

Igualmente hecho con la viabilidad de la prueba anterior obtuvimos un resultado


alto.

3.6.1.3. Porcentaje de semillas en dormancia. Una combinación de la prueba de


germinación y la prueba del cloruro de tetrazolio nos puede proporcionar
información del porcentaje de germinación, así como también del porcentaje de
dormancia de las semillas. Así, resulta lo siguiente:

% de semillas en dormancia=% de semillas viables con TZ−% de germinación

% de semillas en dormancia en algodón=18 %−84 %=−66 %

% de semillas en dormancia en suelo=18 %−60 %=−42 %


3.6.1.4 Ensayos de vigor de naciencia.

No . total de plántulas emergidas al final del ensayo


% de emergencia : ∗100
No . total de semillas sembradas

30 semillas emergidas
% de emergencia : ∗100 = 60%
50 semillas sembradas

3.6.1.5. Velocidad de germinación (VG). Esta prueba se basa en el hecho de que las
semillas vigorosas germinan más rápidamente que las restantes. Se ha estimado
como el % de germinación medido cuatro días después de sembrar. Se sugiere la
siguiente fórmula para medir la tasa de germinación:

No. de plantulas normales de semillas germinadas en elintervalo T


TG=
Tiempo desde la siembra hasta el conteode germinación

Otra forma de evaluar la VG es a través de la siguiente fórmula:

Maximo valor de porcentaje de germinación acumulativo


VP=
Σ No . de días desde la siembra hastael conteo de germinación
30
TG Algodon= =3.333
9
42
TG Suelo= =4.666
9

En nuestro caso usamos la formula TG ya que se nos facilito mas recolectar los
datos.

3.6.1.6. Determinación del valor cultural real de la semilla.

% de pureza∗% de germinación
Valor cultural real de la semilla=
100

28.54 %∗72 %
Valor cultural real de la semilla= = 20.54 %
100

3.6.1.7. Determinación del coeficiente de nacencia.

100∗No. de plantas nacidas en campo


Coeficiente de nacencia =
% de germinación en el laboratorio
100∗30 semillas
Coeficiente de nacencia= = 35.71
84 %

Cuestionario
1. Definir los conceptos siguientes, indicando especies que requieran de esas
condiciones. a) Escarificación Se trata de quemar la cubierta de la semilla
con el propósito de exponer al embrión a la humedad y aire provocando su
germinación. (EntreSemillas, 2016) b) Estratificación “Estratificación de
semillas en frío. Este proceso simula el paso del invierno en la semilla, se
trata de introducir las semillas en un recipiente que contenga un sustrato
húmedo, como turba, vermiculita, arena, fibra de coco… preferiblemente
desinfectado. Como recipiente puede servir una fiambrera o una bolsa de
plástico hermética, y la introduciremos en el frigorífico. En cuanto a la
temperatura del frigorífico algunos autores sugieren 1-5ºC, otros 3-8ºC,
aunque realmente depende de la especie en cuestión.
Es recomendable rociar las semillas con un desinfectante natural para
impedir el crecimiento de microorganismos indeseados.
Cada cierto tiempo revisaremos las semillas para comprobar si han
empezado a germinar. Estratificación de semillas en caliente. Este proceso
simula el paso de la primavera y el verano en la semilla. Se preparan las
semillas de la misma forma que antes, pero en lugar de introducirlas en la
nevera, las mantendremos a una temperatura elevada, la adecuada que se
indique para cada tipo de semilla, por lo general entre 20 y
25ºC.Estratificación de semillas en caliente y en frío. Algunas especies
requieren los dos tipos de estratificación. Por ejemplo, el Cardamomo negro
(Amomum subulatum) necesita de un periodo de estratificación en caliente
de 4 semanas y un periodo de estratificación frío de 10-12 semanas, en este
orden.” (EntreSemillas) b) Letargo “se define como el estado en el cual una
semilla viable y madura no germina aunque los factores externos sean
favorables para hacerlo, es decir aunque las condiciones de temperatura,
humedad y concentración de oxígeno sean las adecuadas” (Pérez, s. f.)
2. ¿Cuáles son los procedimientos principales para la desinfección de las
semillas y del suelo en condiciones de campo y qué importancia tienen?
Con estos métodos se busca la eliminación o reducción de patógenos.
“Solarización
Técnica de desinfección que consiste en acolchar el suelo, en estado
húmedo (cercano a capacidad de campo), con plástico transparente (sin
encalar) y fino (mayor transferencia de calor) durante los meses de mayor
temperatura y radiación solar. Al cubrir el suelo (las pérdidas de calor deben
ser mínimas), se consigue aumentar la temperatura del mismo. Durante este
tiempo, el invernadero debe permanecer cerrado para conseguir alcanzar las
temperaturas objetivo.La radiación solar atraviesa el plástico y se convierte
en calor que se transfiere al suelo. Sin embargo, la radiación emitida por el
suelo no es capaz de atravesar la cubierta plástica, consiguiendo por tanto
mayores temperaturas. De este modo, se inducen cambios físicos, químicos
y biológicos que provocan la desaparición/reducción de una gran cantidad de
patógenos del suelo. El porcentaje de patógenos eliminados, o dicho de otro
modo, el éxito de esta técnica, depende de diversos factores, principalmente
de la radiación y la temperatura, los cuales al mismo tiempo también
dependen de muchos otros (condiciones estructurales del invernadero, tipo y
material de la cubierta, estructura de suelo, etc.).
Biofumigación
Técnica de desinfección que consiste en aplicar una cantidad abundante de
materia orgánica al suelo (5 kg/m2) y utilizar los gases resultantes de la
descomposición de ésta para el control de patógenos del suelo. La materia
orgánica utilizada puede ser de origen animal (estiércol fresco) o vegetal
(restos de cultivo). Por un lado, cuando el estiércol se descompone libera
amoníaco (cuanto más fresco es el estiércol, mayor es la emisión de
amoníaco) y si la materia orgánica es de origen vegetal, la liberación es de
isotiocianatos (si los restos de cosecha son de crucíferas), amonio y fenoles.
Biosolarización
Técnica, que combinando la solarización y la biofumigación, consigue
alcanzar temperaturas superiores a las conseguidas con la solarización
clásica y acumular una mayor cantidad de gases bajo la cubierta.”
( Desinfección de suelos agrícolas, s.f.)
3. ¿Qué es la madurez fisiológica de las semillas y cómo se determina? Se
considera madurez fisiológica cuando la semilla reúne las siguientes
condiciones: su embrión ha completado su proceso de diferenciación, ha
alcanzado su tamaño máximo, dispone de las suficientes reservas nutritivas,
es capaz de germinar, siempre y cuando no presente mecanismos de
dormición. ( Pérez, s. f.)
4. ¿Qué contenido de humedad deben tener las semillas almacenadas para la
siembra ? “Como regla general, la longevidad de la semilla se duplica por
cada 1% en que se reduce su porcentaje de humedad o cada 5°C en que se
disminuye la temperatura durante el almacenamiento. Además, si las
semillas se acondicionan en envases sellados con una humedad de 5-7% a -
18°C pueden mantener su viabilidad por un siglo.” ( Características de una
buena semilla, s. f.)
5. ¿Desde qué momento se puede considerar que se ha iniciado la germinación
y qué características indican ese inicio? En las siguientes fases se considera
que ha iniciado la germinación: primero la semilla tiene una intensa absorción
de agua por los tejidos que la forman, esto posibilita que se activen una serie
de procesos metabólicos que son esenciales en las siguientes etapas del
proceso de germinación, en la siguiente fase se reduce considerablemente la
absorción de agua y se estabiliza el consumo de oxígeno. (Perez, s. f.)
6. ¿Qué sustancias reguladoras del crecimiento se pueden emplear y cuál es la
razón de que las semillas se coloreen?
“Auxinas
El principal efecto de las auxinas es la elongación de las células, debido
principalmente a que la pared celular se hace más plástica. Son sintetizadas
en los ápices meristemáticos y en menor cantidad en las raíces. La auxina
principal sintetizada de forma natural por las plantas es el ácido indol acético
(AIA), aunque se han encontrado otras como el ácido fenilacético, los
cloroindoles y más recientemente, el ácido indolbutírico (AIB). El movimiento
de estas fitohormonas por la planta es desde los ápices hasta las raíces
(translocación basipétala) y viceversa (acropétala). Sin embargo, el
movimiento basipétalo es mucho más rápido que el acropétalo.
Giberelinas
Estas fitohormonas son, en parte, responsables de la división celular y la
elongación del tallo y de otros tejidos. Su descubrimiento se debe a los
estudios que investigadores japoneses hicieron sobre una enfermedad del
arroz. Dicha enfermedad consistía en que las plántulas recién germinadas
adquirían una tonalidad amarilla y se producía una gran elongación del tallo,
lo que conllevaba a la caída y muerte de la planta. Los investigadores
descubrieron que estos síntomas eran causados por un hongo denominado
Gibberella fujikuroi. Dicho hongo produce gran cantidad de estas
fitohormonas que son introducidas en el vegetal que parasita. Desde
entonces, se han aislado y descubierto varios tipos de giberelinas. Cada una
de ellas se identifica con un número conforme se van descubriendo, de forma
que tenemos la GA1, GA2, GA3 y así sucesivamente. La GA3 corresponde al
ácido giberélico. Las giberelinas son sintetizadas principalmente en órganos
meristemáticos y tejidos en desarrollo.
Citocininas
El descubrimiento de estas fitohormonas se debe, principalmente, a los
estudios que se realizaron en cultivos in vitro. Al principio, se vio como la
“leche de coco” (endospermo del fruto) promovía el crecimiento de varios
tejidos cultivados in vitro. La primera citocinina natural que se aisló e
identificó fue la zeatina, nombre que se le puso debido a que se aisló de
semillas de maíz (Zea mays). La principal función de las citocininas es
provocar la división celular y el retraso de la senescencia. Como ya hemos
mencionado, las citocininas, en combinación con la auxinas, provocan la
formación de masas celulares indiferenciadas denominadas callo. También
estimulan el desarrollo de las yemas laterales cuando se aplica
exógenamente, rompiendo la dominancia apical.
Etileno
El etileno es un hidrocarburo simple que, en condiciones normales, se
encuentra en forma de gas. Los efectos del etileno sobre las plantas se
descubrieron cuando las calles se iluminaban con lámparas de carburo. La
combustión provocaba la emisión de etileno y los árboles que se encontraban
cerca de estas lámparas presentaban hojas amarillas y defoliaciones.
La principal función del etileno es actuar sobre la maduración de los frutos y
la senescencia de hojas y flores. En aquellos frutos que se consideran
climatéricos, la maduración se produce por el aumento en la concentración
de esta hormona. También es responsable del cambio de color de algunos
frutos no climatéricos (es decir, cuya maduración no se ve afectada por el
etileno) como es el caso de los cítricos. Esta propiedad ha hecho que se
utilice etileno para madurar frutos que han sido recolectados
prematuramente. Su aplicación se realiza mediante quemadores en cámaras
cerradas o mediante etephon, un producto que cuando se hidroliza en la
planta se descompone en etileno. Otra función del etileno es, al igual que las
giberelinas, la regulación de la expresión sexual en plantas dioicas. En el
cáñamo, la aplicación de etileno provoca la aparición de flores hembra en
plantas macho.El etileno juega un papel muy importante, junto con el ácido
jasmónico, en estimular la producción de sustancias que protegen a la planta
de estreses bióticos y abióticos.
Ácido abcísico (ABA)
Como su nombre indica, esta hormona está implicada directamente en la
senescencia y abcisión de hojas, flores y frutos, así como en la latencia de
algunas semillas. Al igual que el etileno, esta fitohormona induce la expresión
de genes de resistencia a diversos tipos de estres. Un efecto del ABA es que
provoca el cierre de los estomas ante situaciones de sequía, lo que evita la
deshidratación de la planta.” (Reguladores de crecimiento vegetal, s. f.)

Conclusión:

Las prácticas resultaron interesantes y para muchos que trabajamos en el campo,


ya sea como un trabajo formal, informal o en las tierras de nuestros padres resulta
útil el saber identificar todos los aspectos que rodean la germinación de la planta, el
porcentaje de la misma y como identificar las plantas “bofas”, huecas y que no
sirven de las que sí lo hacen, así facilitan ayudar a nuestros patrones o familiares.

Otros aspectos más técnicos que no se suelen usarse, como porcentajes de


germinaciones podría mejorar el rendimiento económico de nuestros cultivos.

Claro, lo que se necesita para hacerlo requiere una cierta inversión, pero creo que al
final del día lo vale para mejorar la forma y la logística detrás de la siembra de maíz.
Así mismo creo que debería normalizarse y fomentar la práctica y capacitación de
estos métodos antes de la siembra en los ranchos para mejorar substancialmente la
producción y eliminar la pérdida en semillas no viables.

Referencias

Álvarez, T., Bravo, E., & Armendaris, E. (2014). Soberanía alimentaria y acceso a
semillas hortícolas en el Ecuador. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida,
20(2), 45-57.

Borja J., Valdivia R. (s. f.) Introducción a la agronomía. EDIMEC.

Cadena, Y. J., Cruz R., Elías, M., Eslava F. J., Espinosa, S., Fragoso, I.,García, M.
E., Ginez L., Gutiérrez J., Ibarra, A., Jiménez J., Martínez M., Muñiz M. E., Terrazas
T., Valencia-Avalos, S,.Vázquez-Sánchez M.(2014). Introducción a la
embriofitas.UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Desinfección de suelos agrícolas (s. f.). InfoAgro.com. Recuperado de


https://www.infoagro.com/documentos/desinfeccion_suelos_agricolas.asp

EntreSemillas. (15 de marzo de 2016). Escarificación y estratificación de semillas.


Entre Semillas https://entresemillas.com/blog/escarificacion-y-estratificacion-de-
semillas/.

Nabors, M.(2006). Introducción a la botánica. Pearson

Pérez F. (s. f.). Germinación y dormición de semillas. Junta de Andalucía.


https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/
80-
402_MATERIAL_VEGETAL_DE_REPRODUCCION__MANEJO_CONSERVACION
_Y_TRATAMIENTO/80-
402/7_GERMINACION_Y_DORMICION_DE_SEMILLAS.PDF

Reguladores del crecimiento vegetal (s.f). CANNA. Recuperado de


https://www.canna.es/reguladores_del_crecimiento_vegetal
Tamborelli, M. R. (2021). Importancia del control de calidad de semillas. EEA
Mercedes, INTA.

También podría gustarte