Está en la página 1de 2

Pec.

Perspectiva Comparada Tema 1 Identidad y crisis en el trabajo Social

1. Fue contemporáneo de Mary Richmond y una autoridad en el impulso de la formación profesional. Reconocía en
la profesión del trabajo social dos importantes características, una de ellas era la tendencia a la auto organización y la
segunda, la motivación vocacional. Hizo ver que el trabajo social necesitaba de un ámbito de actuación más concreto
y determinado, de esa forma sería más fácil de definir la disciplina.

2. Esta conferencia sirvió para cuestionar los elementos que configuraban el trabajo social como profesión,
generando un debate para concretar que materias debían de ser objeto de desarrollo y profundizar a la vez en su
estudio hasta dar a la disciplina una identidad profesional diferenciada.

3. El inicio de un intento de homogenizar las distintas materias de estudio así como los distintos periodos formativos.
Esto facilitara el intercambio de profesionales, profesores y estudiantes entre los distintos países que forman el
espacio europeo.Para el Trabajo Social es un verdadero impulso, ya que adquiere el mismo valor académico
respecto de otras disciplinas que tenían un valor superior de reconocimiento antes de la llegada de este espacio
común. Para nuestro país ha supuesto un avance importante, aunque en países como Austria no ocurre lo mismo, al
reducirse el tiempo de formación.

4. Una de las razones la encontramos en el envejecimiento paulatino de la población por lo que el gasto público y
social tiende a sobrecargarse en esa franja de la población. Para evitar más gasto social en esa franja de edad, es
necesario la creación de políticas que ayuden a minimizar este problema, incentivando la natalidad haciendo que el
porcentaje de personas mayores sea inferior respecto al total de la población.

Otra razón, es la apuesta de los países por mantener los estándares de calidad de vida en todas las franjas de edad,
asumiendo un gasto en el mantenimiento de los servicios de asistencia social.

5. A pesar de las reformas introducidas en los distintos sistemas de bienestar, se siguen apreciando las diferencias
que caracterizaron los diferentes modelos.

En los países nórdicos prevalece un modelo basado en el modelo Beveridge, en el cual prevalece la universalidad de
las prestaciones. El modelo Bismarkiano, es en el que se basan los países centro europeos, vinculando las
prestaciones a cotizaciones previamente realizadas. Por último el Modelo Mediterráneo, parecido al modelo anterior
pero en el que juega un papel importante la familia y las instituciones religiosas en la dispensación de protección
social.

6. Es un modelo donde las políticas sociales y económicas sirven de ayuda a sus destinatarios, promoviendo a través
de los sistemas de protección social el crecimiento económico de la población en general, procurando mejorar las
condiciones de trabajo y conseguir un alto nivel de vida. Es igualmente un estabilizador socio-económico en tiempos
de crisis e incertidumbre, donde el gasto social sea parte de la solución y no un problema que impide el crecimiento
económico.

7. Que a pesar del atraso en el bienestar social, debido al aislamiento político sufrido por 40 años de dictadura, de la
escasa formación en la disciplina de Trabajo Social y del inferior gasto social en comparación con países de nuestro
entorno, se ha dado un salto cualitativo en lo académico y en lo profesional, llegando a tener un nivel universitario de
grado, Máster y doctorado.

8. Familia. Infancia, vivienda y exclusión son a los apartados que más gasto presupuestario dedican los países
nórdicos, en torno al 5%, sin embargo los países meridionales no llegan al 1%, siendo España con un 1,4% el que
más dedica de este conjunto de países.

Los países nórdicos siguen a la cabeza en el gasto social, seguidos de los países centro europeos, los países que
conforman el modelo Mediterráneo, se sitúan por delante del bloque de países del este (que pese a realizar un
esfuerzo presupuestario no han alcanzado la media del resto de países) pero no consiguen alcanzar a los niveles de
los países centro europeos en gasto social.

9. En el modelo Beveridge prima la universalidad de las prestaciones, independientemente de que hayan cotizado
previamente. Este sistema está sustentado mediante la recaudación de impuestos y las aportaciones de los
gobiernos mediante los presupuestos.

El modelo Bismarckiano, adquieren importancia las aportaciones vía cotizaciones, requisito indispensable para que
los ciudadanos puedan recibir los servicios y prestaciones sociales. Así, el gasto social se sustenta mayoritariamente
por aportaciones individuales, independientemente de las aportaciones que hagan los gobiernos.

José Moreno Serrano. Curso 2021/2022 Página 1


Pec. Perspectiva Comparada Tema 1 Identidad y crisis en el trabajo Social

10. El pasado se ha caracterizado por la dispersión de competencias, desde una asistencia puramente caritativa, más
tarde social hasta el momento en el que nos encontramos que se encamina hacia una “gestora” de lo social.

Tenemos como desafío la concreción y delimitación de nuestras competencias, roles, profundizar en su estudio e
investigación, marcando claramente los límites en el ámbito de actuación. Hay que intentar dejar atrás cometidos
añadidos que se nos han asignado y que están fuera de nuestra praxis profesional.

José Moreno Serrano. Curso 2021/2022 Página 2

También podría gustarte