Está en la página 1de 77

Javier  

Herruzo
¡ 1.  Reflexionar  sobre  los  conceptos  básicos  en  
intervención  psicológica  y  su  delimitación
§ Qué  es  intervenir
§ Sobre  qué  intervenir
§ Lo  psicológico,  lo  cambiable
¡ 2.  Las  terapias  Psicológicas  Eficaces
§ Aproximación  histórica
§ Criterios  para  la  determinación  de  la  eficacia  de  las  
terapias
§ Nuevas  Terapias  Psicológicas
¡ A  nuestro  
alrededor  
hay  
personas  
que  sufren
¡ 12  razones  principales  de  pacientes  para  
solicitar  el  suicidio  asistido  en  el  estado  
norteamericano  de  Oregón
§ a)  Sólo  2  de  ellas  se  refieren  a  sintomatología  
somática  (“dolor  físico”  y  “fatiga”).  
¡ 7  se  relacionan  con  la  pérdida  de  control  o  
autonomía  
§ “Pérdida  de  independencia”  
§ “Pobre  calidad  de  vida”
§ “Deseo  de  controlar  el  proceso  de  morir”
§ “Pérdida  de  dignidad”
§ “Verse  a  sí  mismo  como  una  carga”
§ “Incapacidad  para  cuidar  de  sí  mismo”  
§ “Incapacidad  para  llevar  a  cabo  actividades  
placenteras”
¡ 2  tienen  relación  con  el  sentido  de  la  vida  
§ “Estar  preparado  para  morir”
§ “No  encontrar  sentido  a  la  continuidad  de  la  
existencia”
¡ 1  con  los  aspectos  emocionales  
§ “Querer  morir  en  casa”
¡ El  panorama  no  es  muy  diferente  en  España
¡ Profesionales  sanitarios  pertenecientes  a  
unidades  de  cuidados  paliativos  se  ha  
preguntado:
§ “En  el  caso  de  que  se  estuviera  muriendo  realmente,  
¿en  qué  medida  cree  que  los  siguientes  aspectos  
podrían  ayudarle  a  morir  en  paz?”,  
¡ a)  La  mayoría  destaca  los  aspectos  
emocionales  
§ “Poder  sentirme  cerca,  comunicarme  y  estrechar  los  
vínculos  afectivos  con  mis  personas  queridas”
¡ b)  La  dimensión  espiritual:
§ “Pensar  que  mi  vida  ha  tenido  algún  sentido”,  
§ “Creer  en  otra  vida  después  de  la  muerte”
§ “No  sentirme  culpable  (o  sentirme  perdonado)  por  
conflictos  personales  del  pasado”.
¡ c)  El  factor  de  autonomía  o  control  personal  :  
§ “Pensar  que  podré  controlar  hasta  el  final  mis  
pensamientos  y  funciones  fisiológicas”  
§ “Pensar  que,  si  no  tengo  una  esperanza  real  de  
recuperación,  no  se  prolongará  artificialmente  mi  vida  
en  una  unidad  de  cuidados  intensivos”  .
¡ d)  Finalmente,  encontramos  el  control  de  los  
síntomas  somáticos:
§ “Pensar  que  los  médicos  pueden  controlar  mi  dolor  y  
otros  síntomas  generadores  de  malestar”.
¡ A  nuestro  alrededor  hay  
personas  que  sufren
¡ El  concepto  de  
sufrimiento  varía  por
§ Culturas
§ Subculturas
§ Familias  
§ Individuos
¡ Si  es  tan  relativo…  
¿Sobre  qué  vamos  a  
intervenir?
¡ ¿Qué  dice  la    ciencia?
¡ La  historia  de  la  psicología    se  caracteriza  
por  la  búsqueda  de  su  propia  validación  
como  ciencia,  lo  que  propiciará    riqueza  
de  teorías  y  pensamientos  de  diversa  
índole
¡ 1875-­‐79  Nacimiento  de  la  psicología  
experimental  como  ciencia
¡ Primeras  intervenciones  de  la  psicología  clínica
¡ Lightner Witmer funda  la  primera  clínica  
psicológica  infantil  en  1896
§ Evaluación  y  tratamiento  de  niños  con  dificultades  de  
aprendizaje,  ciegos,  delincuentes,  o  que  presentaban  
trastornos  del  habla
¡ Movimiento  de  Higiene  Mental  (Beers-­‐1909)
§ Estudio  del  tratamiento  y  prevención  de  los  trastornos  
del  comportamiento
¡ G.  Stanley  Hall  (1844-­‐1924)
§ Funda  la  primera  revista  de  psicología  en  los  Estados  
Unidos  (1887:  American  Journal of  Psychology),  
§ Primer  presidente  de  la  American  Psychological
Association,  en  1892.  
§ Hall  estudió  el  comportamiento  infantil  y  adolescente  
desde  una  perspectiva  evolucionista  (miedos,  sueños,  
juegos,  preferencias)  
¡ Thorndike
§ 1896  Tesis  doctoral
§ 1903    publica  Psicología  Educativa
¡ Galton que  introduciría  el  área  de  la  
psicometría,  desarrollando  el  concepto  y  
metodología  de  la  correlación
¡ Fechner,  que  introdujo  la  metodología  
psicofísica
¡ Cattell,  que  introdujo  los  tests psicológicos de  
las  diferencias  individuales
¡ Spearman que  inicia  el  análisis  factorial
¡ Binet crea  el  concepto  de  inteligencia  y  su  
medida
¡ Munsterberg en  1913,  aplica  la  psicometría  a  la  
industria  y  a  la  selección  de  personal  
§ usa  una  batería  de  tests para  seleccionar  maquinistas  
para  una  compañía  ferroviaria
¡ I  Guerra  Mundial-­‐ test  Army alfa
¡ Watson:  psicología  de  la  publicidad  y  las  
ventas  1925-­‐
¡ Entre  1930  y  1950  se  consolida  la  psicología  como  
ciencia  aplicada
§ Aparecen  textos  importantes  (Applied Psychology,  
Husband,  1934)
§ La  II  Guerra  Mundial.  Los  psicólogos  demostraron  sus  
destrezas:
▪ En  el  desarrollo  de  pruebas  que  podían  utilizarse  para  medir  a  los  
individuos  en  rasgos  de  personalidad  importantes
▪ En  la  forma  de  psicólogos  clínicos  (tratamiento  de  los  trastornos  
psicológicos)
§ En  1950  la  psicología  aplicada  es  ya  un  fuerte  campo
Surgimiento  y  desarrollo  de  las  técnicas  de  
intervención  y  tratamiento  psicológico

Análisis  Conductual  Aplicado

Perspectiva  Mediacional
Eysenck
wolpe

Teoría  del  Aprendizaje  Social

Bandura

Ellis
Perspectiva  Cognitivo  
Conductual

Beck
¡ La  “Primera  Ola”  de  las  Terapias  de  Conducta  
engloba  el  Análisis  Aplicado  de  Conducta  y  La  
Terapia  de  Conducta  (Eysenck,  Wolpe,  Miller…)  
llegando  hasta  los  años  60.
¡ El  principal  propósito  e  
interés  de  esta  primera  ola  
o  movimiento  fue  superar  
las  limitaciones  del  
modelo  psicoanalítico  y    
ofrecer  una  alternativa  
basada  en  principios  y  
leyes  del  comportamiento  
obtenidas  mediante  la  
metodología  científica.  
¡ POSTULADOS  BÁSICOS
§ Una  enfermedad  es  un  conjunto  de  síntomas
§ Cada  síndrome  tiene  un    agente  causal  específico  de  
naturaleza  orgánica  o  psíquica
§ Los  síntomas  que  padece  el  cliente  son  sólo  
manifestaciones  externas  cuya  importancia  es  
secundaria  (sirven  para  diagnosticar).
§ Misma  etiqueta  diagnóstica  àmismo  Tratm.
¡ VARIABLES  EXPLICATIVAS
§ La  causa  de  las  enf.  Ment.  puede  ser  biológica  o  
psicológica
▪ Alteración  anatómica  y/o  fisiológica
▪ Por  alteración  genética  
▪ Por  causa  ambiental  (infecciones,  traumatismos,  intoxicación  en  la  época  
pre,  peri  o  postnatal.)
▪ Alteración  intrapsíquica:  desequilibrio  entre  las  tres  estructuras  de  
la  personalidad
▪ Por  conflicto  entre  impulsos  inconscientes  y  deseos  consc.
▪ Conflicto  entre  el  punto  de  vista  propio  y  el  social
▪ Uso  excesivo  de  mecanismos  de  defensa
▪ Fijación  en  una  etapa  del  desarrollo  psicosexual.
¡ METODOLOGÍA
§ Para  variables  biológicas
▪ Epidemiológica-­‐correlacional
▪ Experimental  con  animales
§ Para  variables  psicológicas  
▪ Psicoanálisis:  introspección/asociación  libre.
▪ No  sujeta  a  verificación  experimental  o  empírica  porque  sus  
variables  no  están  definidas  operativamente  y  no  pueden  ser  
objeto  de  medición.
cuatro dimensiones del modelo psicofarmacológico.

Cuadro 3.2. Dimensiones del modelo psicofarmacológico

3.1.3. Los trastornos psicológicos no son enfermedades


¡ En  general,  el  modelo  médico,  con  sus  variantes,  
supone  una  condición  etiológica  interna  (lesión,  
déficit,  alteración),  de  origen  externo  (infección,  
trauma)  o  interno  más  o  menos  conocido  (genético,  
sistémico,  tumoral),  que  se  manifiesta  en  síntomas  
(quejas,  experiencias,  expresiones,  malestares  del  
paciente)  y  signos  clínicos  (dados  a  la  observación,  
exploración,  análisis  de  laboratorio,  radiografías),  
todo  lo  cual  permite  al  clínico  establecer  un  
síndrome  o  un  diagnóstico  de  la  enfermedad  y,  así,  
ofrecer  un  tratamiento  y  un  pronóstico   (Pérez  
Álvarez,  2013)
¡ Walden dos y  Ciencia  y  conducta  humana de  
Skinner (1948,  1953)  y  Fundamentos  de  psicología  
de  Keller y  Schoenfeld (1950)  claramente  
apuntaban  aplicaciones  de  los  principios  
operantes  a  la  conducta  humana  (economía,  
educación,  religión,  psicoterapia,  etc.).  
¡ A  principios  de  los  cincuenta,  Lindsley y  Skinner
comienzan  a  aplicar  los  métodos  operantes  a  
seres  humanos  para  comprobar  su  
funcionamiento  y  utilizan  ya  el  término  "terapia  
de  conducta"
¡ Estudios  de  condicionamiento  verbal  con  pacientes  
psicóticos  (Krasner,  1955,  1958,  1962),  
§ Se  centraron  en  la  extrapolación  de  los  principios  operantes  a  
la  relación  terapeuta-­‐paciente.  
§ Se  adoptó  el  esquema  experimental  eligiendo  como  unidad  de  
análisis  diferentes  respuestas  verbales  y  como  contingencias  
las  reacciones  del  experimentador,  descubriéndose  que  se  
podía  influir  sobre  ciertos  tipos  de  conversación  y  de  habla  
(p.e. el  empleo  de  pronombres)  mediante  las  consecuencias  
proporcionadas  por  el  oyente  (Greenspoon,  1962).  
¡ Su  extensión  al  área  clínica  la  hicieron  a  la  situación  
diagnóstica  y  también  a  la  psicoterapia.  
¡ Traux (1966)  acabaría  más  tarde  demostrando  que  los  
psicoterapeutas  respondían  diferencialmente  a  las  
conductas  y  verbalizaciones  del  paciente.  
¡ Esto  sugería  claramente  que  parte  o  la  totalidad  de  la  
conducta  del  paciente  era  función  de  determinantes  
externos  y  no  intrapsíquicos.  
¡ Estos  trabajos  desembocarían  en  los  de  
modificación  de  la  conducta  verbal    
problemática  como  el  habla  incoherente  o  
irracional  de  los  pacientes  psicóticos  
§ Ayllón y  Michael,  1959
§ Isaacs,  Thomas  y  Goldiamond,  1960
§ Rickard,  Dignam y  Horner,  1960
¡ En  el  período  que  abarca  desde  1958  hasta  el  
año  1970,  se  van  a  producir  avances  muy  
significativos.  
§ Las  técnicas  operantes  se  aplican  con  éxito  en
▪ Niños  para  la  implantación  de  lenguaje,  
▪ Retraso  mental,  autismo,  
▪ Delincuencia,  
▪ Problemas  del  aula  y  trastornos  de  la  conducta  en  niños  normales,
▪ Se  desarrollan  nuevos  procedimientos  especialmente  llamativos  
como  la  ECONOMÍA  DE  FICHAS  y  también  se  mejoran  otros  ya  
existentes.  
¡ Se  analizan  los  componentes  de  la  
desensibilización sistemática,  contrastándose  
su  eficacia  y  diseñándose  variaciones  para  
incrementar  su  efectividad.  
¡ Aparecen  las  técnicas  de  entrenamiento  
asertivo  y  de  habilidades  sociales,  
¡ Inundación  y  prevención  de  respuesta  y  se  
mejoran  las  técnicas  aversivas (Cruzado  et  al.,  1995;  Kazdin,  1978  ;  
Méndez  y  Macià,  1991).
¡ Todos  estos  avances  se  van  a  ir  expresando  en  
las  revistas  que  nacen  en  dicho  período,  así  
como  en  los  manuales  que  se  publican  con  un  
claro  objetivo  formativo  y  delimitador.  Entre  
las  revistas  hay  que  citar  
§ Journal of  Applied Behavior Analysis (Barlow)  en  
EEUU,  en  1968,  
§ BehaviorTherapy (Kazdin)  en  EEUU,  en  1970
§ Journal of  BehaviorTherapy and  Experimental  
Psychiatry (Wolpe y  Reyna),en  EEUU,  en  1970
¡ La conducta normal y la alterada se rigen por los
mismos principios (se aprenden y desaprenden)
¡ Existen también influencias genéticas, constitucionales
o de predisposición, pero su participación debe ser
demostrada y nunca asumida a priori.
§ Cuando se comprueba su presencia se les considera como una
base estructural sobre la que operan los factores de
aprendizaje.
§ Las limitaciones de causa orgánica sólo serán objeto de
intervención en sus aspectos comportamentales, es decir, en la
medida que son susceptibles de aprenderse o desaprenderse.
¡ OBJETO: modificar conducta,
▪ ya se trate de eliminar la conducta desadaptada sustituyéndola por
otra, o bien,
▪ enseñar la conducta adaptada cuando ésta no se produce.
§ El cambio comportamental debe ser observable y medible
directa o indirectamente, en cualquiera de sus tres
modalidades de respuesta: motoras, fisiológicas, cognitivas.
§ La intervención abarca
▪ El tratamiento de problemas ya existentes
▪ La prevención de otros entre cuyos determinantes se encuentren
factores comportamentales.
§ METODOLOGÍA,
§ Concepción científica del tratamiento psicológico,
basada en la psicología experimental.
▪ Interdependencia de evaluación y tratamiento como partes de un mismo
proceso.
▪ Se debe comenzar realizando un análisis funcional para confeccionar
una hipótesis sobre los posibles factores que están determinando en la
actualidad la conducta que se desea cambiar.
▪ Se deben especificar de forma objetiva, clara, precisa y estructurada los
objetivos, tratamiento y contexto de aplicación, así como los métodos
para evaluar su eficacia.
¡ La  evaluación  de  los  resultados  determinará  si  se  
ha  de  continuar  el  tratamiento  o,  por  el  contrario,  
hay  que  modificar  o  readaptar  el  programa  de  
intervención.
¡ Se  realizará  una  evaluación  objetiva  de  la  eficacia  
de  los  procedimientos  de  evaluación  y  
tratamiento  en  términos  coste/beneficio,  así  
como  de  sus  componentes,  que  ha  de  llevarse  a  
cabo  de  forma  continua  con  los  datos  obtenidos  
en  la  aplicación  de  las  técnicas  de  tratamiento  en  
diversas  condiciones,  con  el  propósito  de  revisar  
los  propios  métodos  en  función  de  los  resultados.
¡ Es  un  enfoque  centrado  en  el  aquí  y  ahora,  
¡ El  énfasis  se  coloca  en  los  determinantes  
actuales  del  comportamiento  o  variables  de  
mantenimiento.  
¡ La  historia  pasada  es  relevante  en  la  medida  
en  que  
§ Informa  de  variables  que  influyen  en  la  conducta  
presente
§ Permite  conocer  variables  de  origen  para  su  
prevención  en  otras  personas.
¡ Ninguna  de  estas  aproximaciones  ofreció  un  
análisis  empírico  adecuado  del  lenguaje  y  la  
cognición  humana
¡ Se  desarrolló  un  segundo  movimiento:  la  
denominada  “Segunda  Ola” de  terapias  de  
conducta:  la  revolución  cognitiva,  basando  
todas  sus  terapias  en  la  idea  de  que  la  
cognición  era  la  causa  de  los  problemas  
psicológicos(  Mañas,  2007)
¡ El  final  del  siglo  XX  (años  90)  hay  un  deseo  de  
superación  de  las  divisiones  de  escuela  que  han  
minado  la  credibilidad  de  las  TP
¡ Una  corriente  de  ECLECTICISMO  en  la  que  se  
buscan  los  factores  comunes  a  las  TP  mediante  la  
aplicación  del  método  científico
§ Necesidad  de  operativizar diagnósticos,  evaluación  y  
tratamiento
§ Análisis  cuantitativos
§ Parcelación  de  los  problemas  huyendo  de  enfoques  
holísticos
¡ Este  proceso  ha  resultado  en  diferentes  guías  
para  el  tratamiento  eficaz/efectivo/eficiente,  
publicadas  por  distintas  agencias  como  las  dos  
APA  con  sendas  guías  y  sus  correspondientes  
actualizaciones
§ www.apa.org/divisions/div12/rev_est/index.shtml
§ https://psychiatryonline.org/guidelines
§ https://pathways.nice.org.uk/
¡ Textos  pioneros  de  
§ Roth y  Fonagy (1996)
§ Nathan y  Gorman  (1998;  2002)

§ Pérez  Álvarez  et  al.  (2003)


§ Labrador,  Echeburúa y  Becoña (2004)
¡ The COCHRANE  COLABORATION
§ Desde  una  perspectiva  biomédica  amplia  pretende  
mantener  al  día  revisiones  sistemáticas  de  los  
tratamientos  en  múltiples  trastornos  y  enfermedades
▪ www.cochrane.org/newreviews.htm
¡ En  drogodependencias  :  NIDA  (National
Institute on Drug Addiction)
§ www.nida.nih.gov/PODAT/PODATIndex.html
¡ El  mercado  de  la  salud  tiene  cada  vez  más  importancia  
y  hay  mayor  control  estatal
§ Agencia  Europea  del  Medicamento
§ Federal  Drug Administration
▪ Los  ensayos  clínicos  son  el  procedimiento  de  acceso  fiable  al  sistema  
sanitario
¡ La  APA  se  dio  cuenta  de  que  para  poderse  mantener  en  
el  sistema  de  salud  había  que  hacer  estudios  de  
efectividad
§ Para  competir  con  la  medicación  
§ Porque  hay  posibilidad  de  elección  por  el  paciente
§ Porque  hay  posibilidad  de  sanción  cuando  el  clínico  no  elige  el  
mejor  tratamiento
¡ Los  factores  contextuales
§ 1.  Desarrollo  de  la  ps.  cientif.
▪ Eysenck (1952):  Comparación  de  la  eficacia  de  la  Terapia  de  
Conducta  /trat Psicoanalítico/Remisión  espontánea
§ 2.  Desarrollo  de  tratamientos  farmacológicos  que  
alinean  a  los  psiquiatras  en  la  Ps. Biolog.  Y  además  
medicación  recetada  por  el  médico  de  cabecera
§ 3.  Necesidad  de  contener  el  gasto  sanitario:  se  costea  
lo  eficaz,  efectivo  y  además  eficiente
¡ Tanto  la  APA  como  el  COP  entienden  el  
ejercicio  de  la  Ps como  una  practica  científico-­‐
profesional  basada  en  (código  ético  de  la  APA,  
1992)
§ La  actualización  profesional
§ Bases  científicas  para  los  juicios  profesionales
¡ Se  utilizan  muchas  técnicas  que  no  tienen  apoyo  
empírico  (Beutler,  2000;  Garb,  2000):
§ Grarfield y  Bergin (1994):  400  terapias  diferentes
¡ Santolaya et  al  (2001):  Un  buen  porcentaje  de  los  Ps en  
España  se  sitúan  en  modelos  que  no  cuentan  con  
ninguna  terapia  acreditada
¡ Las  técnicas  proyectivas  ocupan  el  4º  lugar  en  las  listas  
de  tests más  usados  en  España  (Muñiz  et  al  2000)
¡ Los  programas  de  formación:  ídem
§ APA:  sólo  un  28%  dedican  más  de  15hs  
§ PIRà Nada  se  sabe
¡ Norcross y  Prochaska (1983):  La  elección  del  modelo  se  
hace  en  base  a  criterios  personales
¡ NO  son  ortogonales  ni  sus  polos  opuestos
§ Intervención  Psicológica  /v/  Intervención  Médica
§ Efectos  específicos  /v/  Efectos  comunes  a  todas  las  
terapias
§ Eficacia  /v/  Efectividad
§ Enfoque  clínico  /v/  Enfoque  de  Investigación
¡ Las  guías  de  Trat Psic se  construyen  sobre  las  
médicas  en  las  que  se  establece  la  evidencia  
empírica  de  un  tratamiento
§ Sobre  un  trastorno  que  está  perfectamente  
diagnosticado  a  partir  de  pruebas  de  laboratorio  o  bien  
por  síntomas  o  signos  patognómicos
§ El  tratamiento  está  protocolizado  y  debe  garantizarse  el  
cumplimiento  íntegro  del  protocolo
§ Debe  quedar  claro  que  el  efecto  de  la  intervención  se  
produce  como  consecuencia  del  tratamiento  y  no  de  otros  
factores  no  controlados  (doble  ciego  y  placebo)
¡ En  Ps se  sigue  este  ejemplo  aunque  con  criterios  
menos  exigentes  (Wampold et  al.,  2001)
§ El  cliente  presenta  un  trastorno,  problema  o  queja
§ Hay  una  explicación  psicológica  para  este  problema
§ Hay  un  modelo  teórico  y  conocimiento  suficiente  para  
proponer  un  mecanismo  psicológico  de  cambio
§ El  terapeuta  administra  un  conjunto  de  ingredientes  
terapéuticos  activos  que  se  derivan  lógicamente  de  la  
explicación  psicológica
§ Los  beneficios  de  la  psicoterapia  se  relacionan  con  las  
acciones  terapéuticas
¡ Wampold:
§ Estos  criterios  no  se  cumplen  en  la  evaluación  de  las  
TP
§ Lo  que  funciona  son  los  elementos  comunes
¡ Estudios  metaanalíticos siguiendo  los  criterios  
del  DSM  son  escasos  y  los  resultados  cercanos  
a  cero
¡ Pero  estos  problemas  se  derivan  de  concebir  el  
trat Psic.  como  un  tratamiento  médico
¡ No  se  dirige  a  un  cuadro  psicopatológico  del  eje  I,  
sino  a  una  manifestación/es  de  él  como  ansiedad,  
conducta  depresiva,  respuestas  de  evitación  
patológicas  
§ A)  Las  categorías  del  DSM  presentan  una  alta  variabilidad  
interna  en  cada  categoría  y  los  TP  son  de  naturaleza  
conductual
§ B)  Los  TP  son  muy  difíciles  de  objetivar  aunque  estén  
manualizados (Lambert y  Barley,  2002)
▪ Hay  pocas  investigaciones  que  controlen  la  aplicación  del  tratam.  
▪ Las  variaciones  entre  terapeutas  pueden  ser  muy  relevantes
¡ C)  El  TP  no  solo  tiene  función  curativa  o  alivio  de  
síntomas  sino  también  EDUCATIVA  (incluso  
redentora  y  de  apostolado:  Orlinsky,  1989)
§ Las  investig sobre  eficacia  se  centran  en  los  síntomas  y  
dejan  de  lado  aspectos  que  el  cliente  considera  de  gran  
relevancia
§ Schneider  (1998)  lo  que  más  valora  el  cliente  es  el  cambio  
de  valores
§ Mejoría  de  síntomas  suele  mejorar  el  bienestar  pero  no  
hay  relación  directa  (Pérez  Álvarez)
§ Bienestar  =/=  reducción  estadísticamente  significativa
¡ Para  evitar  que  los  criterios  médicos  ahoguen  
a  las  TP,  hay  que  adoptar  criterios  propios:
§ Los  TP  están  diseñados  para  aplicarse  a  problemas  
psicológicos
§ La  manualización de  los  tratamientos  es  una  solución  
parcial  al  problema  del  control  experimental  de  la  TP
§ Los  problemas  psicológicos  tienen  una  naturaleza  
multidimensional  (clínica,  valorativa)  que  debe  
recogerse  en  la  evaluación  de  los  TP:  La  reducción  
sintomática  no  es  suficiente  para  concluir  éxito
¡ Rosenweig (1936):  Los  efectos  de  las  TP
§ ¿Se  deben  a  los  factores  comunes  de  la  relación  
terapéutica  que  están  presentes  en  todas  las  TP  o  a  
los  específicos?
§ Luborsky et  al.  (1975)  100  estudios:  escasas  
diferencias  
§ Posteriores  ídem  (Luborsky et  al.  2002;  Smith  y  Glass,  
1997;  Wampold et  al.,  2001)
¡ Una  relación  de  confianza,  cargada  emocionalmente  con  
una  persona  que  presta  ayuda
¡ Un  sitio  físico  especialmente  dedicado  al  tratamiento
¡ Una  explicación  o  mito  que  aporta  una  explicación  
plausible  de  los  síntomas  y  un  procedimiento  ritual  para  
combatirlos
¡ Un  ritual  que  requiere  la  participación  activa  del  terapeuta  
y  del  cliente  y  que  goza  de  la  total  confianza  de  ambos  en  
su  lógica  y  eficacia  para  restaurar  la  salud  del  paciente
¡ También  los  pacientes  tienen  en  común  una  profunda  
desmoralización  pq no  pueden  cumplir  con  sus  propias  
expectativas  o  con  las  de  los  otros
¡ La  metodología  metaanalítica falsea  los  
resultados  y  sí  hay  diferencias  significativas  entre  
las  TP  (Chambless,  2002)
§ Se  supone  la  homogeneidad  de  los  pacientes  y  concentra  
muchos  diagnósticos  y  terapias  en  grandes  clusters o  
agregados
¡ Hay  mucha  variabilidad  intracategoría
¡ La  terapia  individualizada  funciona  mejor  que  la  
manualizada
¡ Es  necesario  una  nueva  forma  de  evaluar  que  
equipare  adecuadamente  características  de  los  Ss
a  TP
¡ A  pesar  de  las  limitaciones  metodológicas  que  
pueden  reducir  el  tamaño  del  efecto,  la  
investigación  empírica  demuestra  que  tanto  la  
relación  terapéutica  como  el  método  de  
tratamiento  realizan  aportaciones  
consistentes  a  los  resultados  del  tratamiento
¡ EFICACIA:  Capacidad  para  producir  cambios  
psicológicos  o  conductuales  en  la  dirección  esperada  y  
superiores  al  no  tratamiento,  el  placebo  u  otros  
tratamientos  estándares  (validez  Interna)
¡ EFECTIVIDAD:  que  los  tratamientos  propuestos  
produzcan  efectos  mensurables  en  amplias  poblaciones  
de  pacientes  en  ambientes  clínicos  reales  (Ss no  
voluntarios,  con  sintomatología  menos  homogénea,  
reciben  dosis  de  tratamiento  diferentes,  no  
aleatorizados,  etc.  (validez  Externa)
¡ EFICIENCIA:  Relación  Coste/Beneficio
¡ Estudios  demuestran  que  la  efectividad  de  
estas  terapias  estuviese  más  relacionada  con  
componentes  conductuales  que  cognitivos
¡ Se  comprueba  el  efecto  rebote  que  se  daba  el  
intento  de  control  de  ciertos  pensamientos  y  
sensaciones  desagradables
¡ Condujo  a  que  apareciera  una  nueva  ola  de  
terapia,  la  ““Tercera  ola  de  Terapias  de  
Conducta  o  Terapias  de  Tercera  generación”.
¡ El  desconocimiento  sobre  por  qué  funciona  o  fracasa  
la  terapia  cognitiva.

¡ La  existencia  de  concepciones  radicalmente  


funcionales  del  comportamiento  humano.

¡ La  curva  acelerada  de  investigaciones  básicas  en  


lenguaje  y  cognición  desde  una  perspectiva  
funcional.
INICIATIVAS  
INTEGRADORAS
Tercera  generación  de  terapias  
de  conducta
Terapia  de  Aceptación  y  
Compromiso  (Hayes,  Wilson,  Barnes-­‐
Holmes,  1999)
Psicoterapia  Analítica  Funcional  
(Kohlenberg y  Tsai,1991)  

Terapia  de  Conducta  Dialéctica  


(Linehan,  1993)

Terapia  de  Activación  


Conductual  (Jacobson,  Martell  y  Dimidjian,  2001)  
Mindfulness
(Segal,  Teasdale  y  Williams,  2004)
¡ Analizan  el  comportamiento  a  la  luz  del  contexto  en  
el  que  ocurre.
¡ No  examinan  el  comportamiento  de  manera  
histórica,  sino  como  un  continuo.
¡ No  se  hace  una  distinción  entre  la  conducta  
observable  y  la  privada,  y  se  basan  en  el  análisis  
funcional  de  la  conducta.
¡ Parten  de  la  base  de  que  los  “problemas  
psicológicos”  tienen  su  origen  en  el  contexto  
socioverbal.
¡ Se  centran  en  la  interacción  que  se  da  entre  el  
terapeuta-­‐paciente  dentro  de  la  propia  consulta.
¡ La  Terapia  de  Activación  Conductual  :  Se  basa  en  
activar  conductualmente  para  que  el  individuo  
realice  aquellas  actividades  relevantes  en  su  vida.
¡ La  Terapia  Integral  de  pareja  :  Supone  un  avance  de  
la  Terapia  Conductual  Tradicional  de  Pareja,  
introduciendo  el  elemento  de  la  aceptación  para  así  
reducir  la  polarización  entre  los  miembros  de  la  
pareja.
¡ La  Terapia  Dialéctica-­‐Conductual  :  Pretende  que  el  
paciente  aprenda  a  regular  la  emocionalidad  
extrema,  intentando  que  valide  sus  propias  
experiencias  y  estados  de  ánimo.
¡ La  Terapia  Cognitiva  de  Mindfulness:  Explica  los  
procesos  psicológicos  o  mecanismos  de  cambio  que  
están  a  la  base  de  las  técnicas  de  tercera  
generación.
¡ La  Psicoterapia  Analítica  Funcional  :  Enfatiza  el  uso  
de  la  relación  terapeuta-­‐cliente  para    aprovechar  las  
oportunidades  de  aprendizaje  que  surgen  en  la  
sesión  terapéutica.
¡ La  Terapia  de  Aceptación  y  Compromiso  :  Propone  
una  intervención  basada  en  el  tratamiento  del  
Trastorno  de  evitación  experiencial,  tomando  como  
referente  los  valores  del  cliente  .  
A  pesar  de  las  dificultades  
proponemos  una  definición

1. Fundamentada  en  la  


psicología  experimental
2. Aplicable  al  campo  clínico  y  
normal
3. Que  insista  en  la  evaluación  
objetiva
4. Que  enfatice  la  instauración  
de  repertorios  conductuales
Olivares,  Méndez  y  Macià(2003)  y  Cruzado  et  al.  (2001)

Una  orientación  teórica  y  metodológica  de  la  psicología  aplicada  dirigida  a  la  
intervención (tanto  prevención  como  tratamiento)  que  se  sustenta,    tanto  en  el  
supuesto  básico  de  que  la  conducta  (normal  y  alterada)  es  fundamental-­‐ mente  una  
consecuencia  del  aprendizaje,  que  tiene  lugar  en  el  medio  social  en  el  que  crece  y  se  
desenvuelve  el  individuo,  como  en  los  principios  teóricos  y  hallazgos  empíricos  
obtenidos  en  el  campo  de  estudio  de  la  psicología  como  consecuencia  de  la  aplicación  
del  método  científico  y,  especialmente,  de  la  estrategia  metodológica  experimental.

Estos  principios  teóricos  y  hallazgos  empíricos  trata  de  desarrollarlos  y,  a  su  vez,  los  
emplea  para  explicar  la  adquisición  y  mantenimiento  de  cualquier  conducta  específica  
(adaptada  o  desadaptada),  así  como  para  evaluarla  objetivamente,  prevenir su  
ocurrencia  o  producir  su  modificación o  la  de  la  situación  que  la  desencadena  o  
mantiene
Todo  ello  por  medio  de  estudios  experimentales  
controlados  en  los  que  se  usan  procedimientos  y  técnicas  
específicas  que,  a  su  vez,  se  someten  a  evaluación  
objetiva  y  verificación  empírica  (siendo  el  criterio  
fundamental  el  cambio  en  la  conducta  manifiesta  y,  en  
su  caso,  la  encubierta),  con  los  propósitos de  resolver  o  
rehabilitar  problemas  personales  y/o  sociales  ya  
existentes,  o  bien  recientemente  detectados,  incluso  
para  prevenir  su  aparición,  y  para  mejorar  las  condiciones  
de  vida  del  individuo  a  largo  plazo    siempre  que  haya  
común  acuerdo  entre  ambas  partes  y  no  sea  éticamente  
reprobable  o,  en  su  caso,  en  razón  de  criterios  
psicopatológicos  específicos,  objetivos  y  éticos,  cuando  
la  demanda  no  provenga  del  individuo  por  razones  de  
edad,  grado  de  retraso  mental  u  otro  problema  que  le  
impida  tomar  decisiones  por  sí  mismo
¡ Al  menos  dos  estudios  con  diseño  de  grupo  
llevados  a  cabo  por  investigadores  diferentes  
deben  haber  demostrado  la  eficacia  del  
tratamiento  en  una  o  más  de  las  siguientes  
maneras:
§ a)  El  tratamiento  es  superior  al  tratamiento  
farmacológico  o  al  placebo,  o  a  otro  tratamiento.
§ b)  El  tratamiento  es  equivalente  a  otro  establecido  en  
estudios  con  adecuado  poder  estadístico.
¡ Demostrar  eficacia  mediante  una  seria  
amplia  de  estudios  de  caso  único.  Estos  
estudios  deben  tener:
§ a)  Un  buen  diseño  experimental
§ b)  Haber  comparado  la  intervención  dentro  del  
modelo  de  diseño  único  con  el  placebo,  con  la  
intervención  farmacológica  con  otros
¡ 3.Dos  estudios  han  demostrado  que  el  
tratamiento  es  más  eficaz  que  un  grupo  control  
en  lista  de  espera  
¡ 4.En  dos  estudios  se  cumplen  los  criterios  de  
tratamiento  bien  establecido  pero  son  llevados  a  
cabo  por  el  mismo  investigador  
¡ 5.Al  menos  dos  buenos  estudios  demuestran  la  
efectividad  del  tratamiento  pero  muestran  una  
gran  heterogeneidad  en  las  muestras  de  clientes  
¡ 6.Usando  metodología  de  caso  único  se  reúnen  
los  criterios  para  tratamiento  bien  establecido  
pero  la  serie  de  estudios  es  pequeña  (<3)
¡ Tratamientos  que  no  se  pueden  enmarcar  en  
las  categorías  anteriores,  aunque  existan  
indicios  experimentales  prometedores  de  que  
se  pueden  alcanzar  los  niveles  de  eficacia  
establecidos

También podría gustarte