Está en la página 1de 8

TEMA 1 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA,

CONCEPTUAL Y PROFESIONAL

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA

ANTECEDENTES REMOTOS: ASTROLOGÍA (NO ENTRA EN EXAMEN)

2.200 a.C China: Exámenes para la elección de cargos públicos.

HIPÓCRATES Y GALENO: Presentan la primera clasificación tipológico-constitucional

• Teoría de los cuatro temperamentos de base biológica:


O Sanguíneo (donde predomina la sangre)
O Flemático (predomina la flema)
O Melancólico (predomina la bilis negra)
O Colérico (predomina la bilis amarilla)

ANTECEDENTES PRÓXIMOS: (A PARTIR DE AQUÍ ENTRA EN EXAMEN)

APORTACIONES DE LA PSICOMETRÍA: FRANCIS GALTON, MCKEEN CATTELL Y ALFRED BINET.

• FRANCIS GALTON (1822-1911): padre de la psicología diferencial. Estudios de los rasgos físicos y
psicológicos asociados a distintas medidas como los rasgos de la cabeza. Graduaba la distancia de los ojos a la
oreja….
Defendía que había que seleccionar a la especie. Utilizaba la correlación, estudios correlacionales. Laboratorio
en Londres para diferencias individuales.

• MCKEEN CATTELL (1860-1944): evaluar variables psicofisiológicas. Estudio con Wundt, análisis de
respuestas y reacción. Acuña (utiliza) el termino test mental. Desarrolla técnicas para evaluar funciones
sensoriales perceptivas y motoras. Enfatiza la utilización de medidas objetivas y rechaza la introspección.

• ALFRED BINET (1857-1911): asociado al estudio de la inteligencia. Dice: “no son las sensaciones sino las
facultades psíquicas superiores lo que hace falta medir y estudiar”. Desarrolla test para evaluar la inteligencia, la
memoria, la atención, la comprensión, imaginación, etc. Todas las pruebas que desarrolla se basan en 3
requisitos que tienen que estar presentes en todos los test: estas pruebas deben estar formadas por tareas
simples, que requieran poco tiempo para su aplicación y que los resultados puedan ser contrastados por
otros observadores. Son importantes los trabajos que realizo con Simón. Se le puede considerar como uno
de ellos padres de la evaluación psicológica por tres razones: por su interés en las funciones superiores, porque
considera el examen psicológico como independiente de la exploración médica, por la creación del primer test para
la medición de la inteligencia (idiotas, más graves, imbéciles limitaciones más débiles y débiles, que se podían
adaptar).

APORTACIONES DE LA PSICOPATOLOGÍA, PSIQUIATRÍA

• KRAEPELIN : Médico llevo a cabo un trabajo sobre la clasificación de los trastornos. Visión organicista del
trastorno mental, todo era orgánico y no era movible, organizar síntomas en categorías y desarrollo varias
clasificaciones. Primeras clasificaciones (tenían 4 trastornos) descriptivas de los desórdenes mentales. Uno de
los términos que más utilizaba era demencia precoz, demencia porque iban empeorando y precoz porque
trabajaba con pacientes jóvenes. Esas personas progresivamente empeoraban. El termino demencia precoz ->
se refiere a esquizofrenia (alucinaciones). Fue muy buen observador de cómo se manifestaban los problemas.
• FREUD: Médico, visión completamente distinta a Kraepelin. Visión completamente psicológica del trastorno
mental, considerando que puedes estar enfermo sin estar enfermo físicamente. Desarrollo una teoría de la
mente y un método terapéutico: psicoanálisis. Empleo de conceptos: ello, yo, superyó, consciente,
preconsciente, inconsciente
• CARL GUSTAV JUNG: orientación psicoanalítica, entendiendo que lo que hay que evaluar no es tan evidente
por eso utilizaban técnicas proyectivas (hay que indagar en lo que dice el sujeto, interpretación de lo que puede
estar pensando el sujeto) por ejemplo el test de Rorschach. Técnica que utiliza es la asociación de palabras,
interpreta las respuestas de un paciente a las palabras estímulo como forma de conocer los complejos del
paciente.

• RORSCHACH: psicoanalista suizo creador del término psicodiagnóstico. Test proyectivo de manchas de tinta, el
test de Rorschach (10 láminas, el sujeto debe describir las imágenes y las emociones que le sugieren y la
interpretación del sujeto se somete a un análisis cualitativo de tipo analítico). Estos test de Rorschach están
basados en la paridolia (interpretación de estímulos ambiguos y le damos un significado amplio).
• HENRY MURRAY: interpretación de unas laminas que reflejan escenas que se pueden interpretar de distintas
maneras: ¿Qué pasó antes de la situación? ¿Qué está pasando en el momento? ¿Qué sienten y piensan los
personajes? ¿Cómo se resuelve la historia?

• Visión social y psicoanalista -> ADOLF MEYER: partía del psicoanálisis, pero añadía al tratamiento. Creador de la
terapia ocupacional, es decir, se puede intervenir en la persona mediante la ocupación, entrenamiento físico.
Importancia de la relación entre la mente y el cuerpo y entre el pensamiento y la acción: “la enfermedad mental
es una respuesta psicobiológica a la situación vital especial y compleja dentro de la cual es colocado un
individuo”. Proponía la vida saludable como parte de la terapia.
• KARL MENNINGER: funda la primera clínica psiquiátrica psicoanalítica en EEUU. Utilizaba el psicoanálisis
(terapia psicoanalítica, que según el no solo ayuda, sino que también cura), se hablaba con el paciente, se
buscaba algo especifico y de ahí se buscaba la mejora. La enfermedad mental tiene curación y esta no siempre
viene por la biología. Publica the human Mind.

PSIQUIATRÍA USO Y ABUSO

§ AÑOS 40: Henri Laborit y la aplicación de clorpromazina (largactil, medicamento revolucionario porque fue
eficaz, las personas mejoraron y estaban menos delirantes).
§ 1952: Jean Delay y Pierre Deniker uso en psiquiatría.
§ 1958: Janssen y el desarrollo del Haloperidol, antipsicótico. Reduce la actividad mental, pero tiene muchos
efectos secundarios produciendo incluso la muerte y puede producir la disquinesia tardía. Los antipsicóticos a
largo plazo son delicados
• MONIZ: seccionaba estructuras neuronales. Realizó experimentos burdos y bastante soberbios.
• FREEMAN: realiza lobotomías. Fue controvertido porque no paraba de hacer lobotomías a pesar de que existían otros
procedimientos menos invasivos. re
• CERLETTI Y BINI: idearon aplicación de descargas eléctricas en el cerebro para los trastornos (tiene efecto temporal).
Se pensaba que las personas con convulsiones no padecían ideas delirantes raras, eso llevo a pensar que si se le
aplicaba dejaría de tener esas ideas.
• Cura de sakel: inyección de insulina para que entre en el coma y esperando que cuando despierte, esté recuperado.

ANTIPSIQUIATRÍA (60S – 70S)

• Critica a un tratamiento químico o electro convulsión, consideraban que podía ser como un control social (Laing).
• Rechaza de forma general la existencia de los hospitales psiquiátricos, el “enfermo psíquico” debe estar en contacto con
la sociedad.
• DAVID COOPER: médico y psiquiatra. Teoría de que el enfermo psiquiátrico es producto de una sociedad enferma: “la
vida normal de nuestra sociedad es una aburrida distracción hacia la muerte”.
• THOMAS SZASZ: escribe “el mito de la enfermedad mental”. Defendía que el uso de medicamentos debe ser con
consentimiento “si le hablas a dios, estas rezando. Si dios te habla a ti. Tienes esquizofrenia”.

SISTEMAS CLASIFICATORIOS

• CIE (así se denominan la de los OMS) manual de clasificación de todas las enfermedades, clasificados en apartados. Es
un instrumento médico).
• DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) lo propone la APA. (TR – revisión del texto). Se ha
querido distanciar de la CIE en cuanto en cuanto que quiere ser más preciso, fino y más ateórico, no da explicación de
los trastornos, no da causas, solo los describe.

Tienen criterios de exigencia, si no se cumple no se le puede asignar ese trastorno.

*** ¿El CIE y el DSM, aportan explicación sobre los trastornos? *** -> NO, son ateóricos. No explican, solo describen lo
que pasa en un trastorno.

APORTACIONES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL

“Psicodiagnóstico tradicional”: evaluación en la que se usa el test psicológico (todo era test, uso masivo) y técnicas
proyectivas:

• En los años 40s hay crisis:


a. Crítica a las técnicas proyectivas (carecen de fiabilidad y validez porque son técnicas muy subjetivas).
b. Ataque a los test (descontento social) → Demasiados test.
c. Crisis modelo médico (etiquetación).
• 40s → desarrollo psicología del aprendizaje. Desarrollo de una manera distinta de evaluar. Se huye de la subjetividad,
para ir a una manera directa:
• SKINNER (1953) empleo la expresión “Análisis Funcional de la Conducta” (explicación de la conducta considerando
los antecedentes y consecuentes) para referirse al análisis de las contingencias (contingencia: lo que ocurre alrededor
de una conducta) que explican la conducta, para hablar de una técnica. Conductas animales se extrapolan a los
humanos. “Análisis Funcional de la Conducta” = explicación de la conducta considerando los antecedentes y
consecuentes.
• KANFER Y SASLOW (1965): artículo “Análisis Conductual” en el que se introduce la metodología para realizar un
análisis experimental en evaluación. Se constituye la evaluación conductual que es una metodología de evaluación. Esto
nos va a resultar útil a nosotros.
• A PARTIR DE LOS (80S) surgen las variables cognitivas como mediadoras decisivas en los procesos psicopatológicos.
Enfoque conductual cognitivo.

2. MODELOS TEÓRICOS. CONCEPTOS CLAVE

2.1 MODELO PSICOMÉTRICO (CRITERIO ESTADÍSTICO DE NORMALIDAD): NORMAL O ANORMAL

Un modelo trata de medir características, variables internas (cognitivas, de conducta), la normalidad, la conducta normal.
Nosotros como psicólogos clínicos vamos a medir la conducta anormal.

• POSTULADO CENTRAL: este modelo sigue un criterio estadístico. Las variables psicológicas tienen una distribución
normal (campana de Gauss), por tanto, lo psicopatológico será todo aquello que se desvía de la norma (por exceso y
por defecto).
• DEFECTOS: este criterio no cubre todas las conductas anormales, y señala como normales algunas que no lo son.

Lo normal es lo “sano” no lo que se dé con estadística frecuente como la ansiedad.


2.2 MODELO PSICODINÁMICO (CRITERIO SUBJETIVO, INTRAPSÍQUICO): HABLAMOS DE PSICOANÁLISIS.

En ocasiones, entendemos que la patología no es aquella que es mayoritario o minoritario, sino que el criterio es que el
paciente sufra, es decir, ¿Cómo sé que un paciente necesita terapia, en qué debo centrarme? En el sufrimiento de la
persona, en el sufrimiento personal:

• El propio sujeto dictamina sobre su estado o situación, y lo expresa a través de su comportamiento o de


manifestaciones verbales.
• Sufrimiento intrapsíquico, la persona no se encuentra bien y hay que analizar cosas.
• Ese malestar es el resultado de una dinámica interna, de unos procesos subyacentes que promueven ese malestar.
• El psicoanálisis es el máximo representante de esa visión psicodinámica. De algo que ocurre dentro de la persona.
• PSICOANÁLISIS: modelo que parte de esa visión intrapsíquica, psicodinámica en la cual el paciente se siente mal
porque ocurren cosas dentro de su psique.
• SCHNEIDER: es el sufrimiento personal o ajeno lo que realmente determina lo anormal de la conducta. Psicoanálisis
como máximo exponente del modelo psicodinámico.

PATOLOGÍA DESDE EL PSICOANÁLISIS

• Hay una falta de unificación entre el ello y el yo.


• Presencia de mecanismos de defensa: condensación, desplazamiento, disociación, formación reactiva, negación,
proyección, racionalización, represión, regresión.
• Represión: el trastorno mental se debe a la represión de experiencias y pensamientos por acción del superyó,
especialmente en la infancia.
• Posibilidad de patología por una ruptura del desarrollo psicosexual normal.

FREUD BASA SUS TEORÍAS EN CASOS:

CASO HANS NIÑO:

• Miedo a los caballos (al pene de los caballos y las mordeduras de los caballos).
• El niño había visto un accidente de caballo.
• Interpretación: Hans se quiere acostar con su madre, y desea la muerte de su padre.

CASO DORA ADOLESCENTE: caso sobre el que se construye en gran medida el psicoanálisis

• Enuresis infantil, disnea, ataques de tos, afonía, dolor estomacal…


• Dora, madre, padre, señor K (amigo del padre).
• Esposa del señor K
• Señor K propone relaciones sexuales a Dora en dos ocasiones (13 y 14 años) ella se asusta.
• Interpretación: dora se sentía abandonada por su padre. Estaba enamorada de la esposa del señor K. Tos = felación a
su padre. Dolor estomacal= embarazo psicológico.

PSICOANÁLISIS CRITICAS:

• Infalsabilidad (Karl Poper).


• Inefectividad de la psicoterapia (no funciona).
• Critica al concepto de complejo de Edipo (no demostrado).
• Críticas desde la epistemología (arte más que ciencia).
• Utilización de argumentos falaces (argumentos por autoridad)
• Apofenia (siempre hay algo escondido)
• Manipulación de la memoria
• Acusaciones de lobby (grupo de poder). De la nada creas una empresa. El psicoanálisis era un lobby.

2.3 BIOLÓGICO (CRITERIO BIOLÓGICO)

• Supuestos principales
o La enfermedad mental es similar a la enfermedad orgánica. Es decir, hay un mal funcionamiento orgánico,
una causa objetivable que está actuando como causante del malestar que, si se actúa sobre ella, se modifica
sobre ese estado. La enfermedad se manifiesta a través de síntomas concretos, que informan del mal
funcionamiento del organismo.
o La causa fundamental de la conducta anormal será la alteración cerebral, que puede ser dos tipos:
- ALTERACIÓN ANATÓMICA.
- ALTERACIÓN BIOQUÍMICA: cambios en neurotransmisores producen cambios funcionales en el
cerebro.
o El tratamiento de la alteración mental debe basarse en la eliminación de la causa que lo provoca (causa biológica).
Este modelo es el mejor para explicar las enfermedades físicas. Si una bacteria concreta crea un problema
determinado y hay antibióticos que lo eliminan, se trata.

EL MODELO BIOLÓGICO HA DERIVADO EN EL MODELO DE DIATESIS-ESTRÉS:

DIÁTESIS: predisposición biológica para padecer una determinada patología con estrés (factor que la desencadena)

ACTUALMENTE: Es necesaria una predisposición biológica para padecer una determinada patología, pero también debe
existir algún factor que la desencadene (estrés).

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELO BIOLÓGICO:

• SIGNO : indicador objetivo de un proceso orgánico anormal.


• SÍNTOMA : indicador subjetivo de un proceso orgánico o funcional anómalo. Se considera como la unidad mínima a
nivel psicopatológico. Cómo lo vive el sujeto.
o SÍNTOMAS PRIMARIOS: son los centrales, son patomonomicos. Deben estar presentes y son característicos
de un determinado cuadro.
o SÍNTOMAS SECUNDARIOS: pueden o no estar presente, son característicos, pero pueden no estar
presentes.
- SÍNDROME: combinación (conjunto) de síntomas y/o signos que constituye una entidad patológica. Bolsa de síntomas
y signos que están presentes en ese trastorno

VENTAJAS Y CRÍTICAS A ESTE MODELO:

Aporta información sobre el tratamiento y los trastornos.

• VENTAJAS:

✓ Causas orgánicas que se podrán evaluar (medición objetiva de algo material).

✓ Han permitido el avance en técnicas biomédicas, con hallazgos neurológicos importantes.

✓ Desarrollo de tratamientos biológicos con efectos terapéuticos, estos tratamientos se pueden combinar con otros
procedimientos terapéuticos, se pueden tratar a personas que están siendo medicadas.

• CRÍTICAS:

× Reduccionismo físico - químico del comportamiento humano y su actividad mental.


× Explicaciones circulares al decir que una persona está enferma porque presenta un comportamiento patológico, y
que presenta un comportamiento patológico porque está enferma.

× Solo pueden explicarse un número reducido de cuadros y los que logra explicar son correlacionales.

• Los desarrollos más importantes de este modelo se refieren a la descripción y clasificación de síndromes (agrupación de
síntomas).

2.4 CONDUCTUAL

FOCOS DE DESARROLLO:

• SUDÁFRICA (LAZARUS Y WOLPE): creador de los modelos de estrés y el manejo de la depresión, estrés.
• INGLATERRA (EYSENCK): investigador enormemente valorado. Creador de la Teoría de la incubación.
• EEUU (WATSON, SKINNER)

Este modelo es un modelo científico que se centra en la conducta manifiesta, objetivable y visible. Hoy en día la conducta
es entendida como algo más amplio, también algo interno.

DEFINICIÓN DE REYNOLDS: conducta es lo que la gente hace o dice. Debido a que la conducta implica acciones de una
persona, se describe con verbos que denotan acción. La conducta no es una característica estática de la persona. Si dices
que alguien está enfadado, no estas identificando la conducta de esa persona (no definen a la persona), simplemente la
estas etiquetando.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO CONDUCTUAL:

• OBJETIVIDAD: se centra en la conducta como una actividad medible y evaluable.


• PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COMO BASE TEÓRICA: la conducta psicopatológica se debe a procesos de
aprendizaje y el tratamiento debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje (terapia de
conducta).
• RECHAZO DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD: no existen diferencias esenciales entre conducta normal y anormal
ya que ambas son consecuencia del aprendizaje. No es que el sujeto este mal, es que ha pasado por un proceso de
aprendizaje concreto.
• APROXIMACIÓN DIMENSIONAL: rechaza la concepción categorial, la conducta anormal se diferencia
cuantitativamente de la normal, pero no cualitativamente.
• RELEVANCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES- CONTEXTUALES.
• TEORÍA CIENTÍFICA: se utilizan instrumentos fiables de medición. El método experimental exige objetivar los datos.

CRITICAS:

× Asunción de que solo los factores ambientales-contextuales son responsables de la conducta anormal. Da muy poco peso
a la emoción.

× Las primeras formulaciones del modelo conductual dejaban fuera de su amito de estudio el pensamiento y la experiencia
subjetiva. En la actualidad el modelo conductual y cognitivo están fusionados (cognitivo-conductual).

× Dentro de la propia perspectiva conductual, se enfatiza la necesidad de una teoría que explique la conducta compleja que
implica factores internos (cognitivos) no reductibles a relaciones de estímulos- respuesta (E-R).

2.5 COGNITIVO

Visión activa de la persona que selecciona, elabora, procesa y recupera información.

Determinados procesos cognitivos son responsables de conductas anómalas. E----O----R.


DOS AUTORES QUE INICIAN ESTE MODELO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA:

• ELLIS: “toda persona tiene capacidad para cambiarse a sí misma”. Creador de la terapia racional emotiva: dialogo
socrático para tratar los trastornos psicológicos. Detectó los pensamientos irracionales. Tienen un enfoque muy
dinámico con una metodología de trabajo muy amena. Esta terapia comienza a tocar pensamientos, cuáles son sus
necesidades, pensamientos, etc.
• BECK: 1969 : “si nuestro pensamiento es sencillo y claro, estamos mejor equipados para alcanzar nuestras metas”.
Terapia cognitiva de la depresión. Forman parte de esos inicios de la terapia conductual con la cognitiva (años 50 con
los 90).

2.6 SOCIAL (CRITERIO SOCIAL INTERPERSONAL)

Criterio social o interpersonal:

• Normativa social como criterio para juzgar una conducta de psicopatológica.


• LIMITACIÓN: no permite hacer estudios transculturales pues lo que para una cultura es normal para otra puede ser
psicopatológico.
• REFLEXIÓN. Sin embargo, en nuestra sociedad hiperexigente, ansiógena y estresante no podemos decir que sea sana.

2.7 HUMANISTA

ANTECEDENTES

• FREUD→ la mente humana es como un campo de batalla (ello, superyó, pulsiones, mecanismos de control…)
• ADLER Y JUNG, ponen el acento en el lado positivo de la naturaleza humana.
o JUNG: mirar hacia delante y realizar todo el potencial personal.
o ADLER: se alcanza el máximo potencial cuando colaboramos con otros individuos y con la sociedad en su
conjunto.

El máximo exponente del modelo: CARL ROGERS. Terapia centrada en la persona.

- Aceptación incondicional del paciente.


- Empatía como herramienta terapéutica.
- Autorrealización como objetivo.
Desarrolla un montón de habilidades terapéuticas, habilidades con el paciente.

PSICOTERAPIA GESTALT: FRITZ PERLS

• 1920 formación en medicina.


• 1926 formación en psicoanálisis.
• 1936 tras conocer personalmente a Freud se distancia del psicoanálisis.
• En 1942 publicó su primera obra: ego, hambre y agresión” primeras bases de la psicoterapia Gestalt.
• 1951 terapia Gestalt.
• Gurú de la cultura hippie.
o “El cómo es más importante que por qué”. Describir antes que explicar.
o Atender a la percepción corporal de la vivencia inmediata. La vivencia concreta esta sobre las abstracciones.
o Fundamental el proceso que se desarrolla en el aquí y ahora.
o Cada existencia es original. La experiencia humana es singular e intransferible.
o Cada persona es responsable de su proyecto existencial.
2.8 DEFINICIÓN MULTIFACTORIAL DE ANORMALIDAD

CON TODO LO DICHO PODRÍAMOS HACER UNA DEFINICIÓN CON 5 FACTORES:

• Sufrimiento personal.
• Falta de adaptación al entorno.
• Irracionalidad e incomprensibilidad.
• Malestar en el observador. Que alguien haga algo que me molesta. (ejemplo: un exhibicionista).
• Violación de los códigos ideales y morales.
1. La anormalidad de una conducta viene determinada por la combinación de criterios.
2. Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental es por sí misma psicopatológica (Mahoney, 1980). Habría
que considerar las circunstancias, es decir el binomio contextos-cultura.
3. La presencia de patología supone un obstáculo importante para el desarrollo de la persona.
4. Sabemos lo que es normal y en función de ello sabemos lo que es anormal.
5. La presencia de rasgos psicopatológicos no conlleva necesariamente a la ausencia de salud mental.
6. Salud es algo más que la ausencia de enfermedad, salud es también bienestar físico, psicológico y social (definición
dada por la OMS).

NIVELES DE INFERENCIA SUNDBERG, TYLER Y TAPLIN (1973)

• NIVEL 1 : La conducta del sujeto ser entendida como una muestra representativa de lo que ocurre en su vida cotidiana.
Explica muy poco.
• NIVEL 2: Se apoya en un supuesto de relación, donde lo que se evalúa (conducta problema) puede asociarse con otras
conductas. (conjunto de síntomas). Si tiene esto por tanto es así. Si esta deprimida, será una persona depresiva.
• NIVEL 3: Se da una relación causal, donde lo que subyace a la conducta problema puede deberse en respuesta a un
constructo interno. Vincula lo que le ocurre a la persona a lago más amplio que explica porque actúa la persona de esa
manera. La conducta evaluada es expresión de un constructo hipotético de carácter interno intrapsíquico e
inobservable que es el causante de esa conducta.
• NIVEL 4: En este nivel se da una relación causal con una completa teoría. Se construye la teoría en función del caso.
Como esto es así, siempre será así. Siempre hay que intentar los niveles más bajos porque vamos a especular menos.
DATOS – CORRELATOS – CONSTRUCTOS – TEORÍA

3. DEFINICIÓN

“La psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y
prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud
y la enfermedad en los distintos y variados contextos en que estos pueden tener lugar”.

“La Psicología Clínica es una especialidad sanitaria de la Psicología que se ocupa de los procesos y fenómenos psicológicos
y relacionales implicados en los procesos de salud-enfermedad de los seres humanos. Su objetivo es el desarrollo, la
aplicación, y la contrastación empírica de principios teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos para observar,
predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos y enfermedades mentales, así como problemas, alteraciones y trastornos
emocionales, cognitivos, del comportamiento, de la personalidad, y del ajuste a las situaciones problemáticas de la vida,
incluyendo las enfermedades físicas y sus tratamientos. Todos estos trastornos, enfermedades, alteraciones, y problemas
influyen en distintos niveles en los procesos de salud y enfermedad humanas, e interfieren con el bienestar físico y mental
de las personas. El campo de acción de la Psicología Clínica abarca la investigación, explicación, comprensión, prevención,
evaluación, diagnóstico, tratamiento… Para ello se vale de procedimientos de investigación científica contrastados y
contrastables.

También podría gustarte