Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Licenciatura en Gestión Educativa

Conducción y Gestión de las


CyGIE Instituciones Educativas

Trabajo Práctico N°2


“La Institución Escolar
como Organización
Las Dimensiones
Institucionales”

Profesora Titular: Marisa Martínez


Profesora Adjunta: Carola Álvarez
Grupo: 2

Alumno: Roxana Raquel Núñez

Ciclo 2020 - 2° Cohorte


1) SINGULARIDAD DE LA ESCUELA

Tomando el apunte de la cátedra “La singularidad de la escuela como


organización”, basado en el libro de Miguel Ángel Santos Guerra”, paso a comentar
tres aspectos de la película “The first grader” que denotan su “singularidad”:

 La escuela como organización formal: la escuela de la película puede ser


considerada una organización porque respeta el “andamiaje de roles”, cada persona
involucrada en la organización cumple una función asignada y todos tienen un mismo
objetivo o fin: educación para todos luego de la llegada de la democracia a Kenia.
Entre los roles se puede identificar: el Inspector, que responde a las órdenes del
gobierno y que a su vez supervisa a Jane como directora de la escuela y quien es la
que la dirige. Luego encontramos a los maestros como Alfred cuya función es la de
impartir educación a los alumnos como enseñar a leer y escribir y a realizar cálculos
matemáticos, entre otros contenidos.

 La escuela como burocracia: la profesora Jane debe rendir cuenta a su


Inspector de porqué aceptó a Marugue en la escuela, siendo que ya no es un niño. El
Inspector le ordena que saque a Marugue de la institución y que lo invite a asistir a
una escuela para adultos porque así lo determina la normativa, pese al descontento
de Jane sabiendo que no es el lugar indicado para que Marugue pueda seguir
aprendiendo.
También corresponde al caso cuando Jane tiene una reunión con los mandatarios
del gobierno y solicita que Marugue sea exceptuado de la normativa por su edad,
recibiendo una respuesta negativa.
Aquí se evidencia los principios de jerarquía y niveles de autoridad graduada que
aseguran un sistema firmemente ordenado en donde los puestos superiores
supervisan a los inferiores y donde la administración está basada en instrumentos
escritos que no permiten excepciones.

 La escuela como organización que educa: debe atender a las necesidades


de la población, como es el caso de Marugue cuando afirma que es su derecho poder
estudiar y que el mensaje del gobierno es “educación para todos”. Jane está de
acuerdo con este discurso de Marugue y lo acepta en la escuela a pesar de que Alfred
la alerta que esa decisión no le iba a caer bien al Inspector.
La escuela debe ser flexible y atender a las singularidades porque lo exige la
contextualización, todas las escuelas no son iguales ni pueden cambiar a la vez bajo
prescripciones uniformes.
También debe ser permeable en dos direcciones: de adentro hacia afuera, si
permiten irradiar la influencia cultural en el entorno, como en el caso de Marugue que
se convirtió en un ejemplo a nivel mundial por su constancia para validar su derecho
a la educación y donde se ve claramente al final de la película cuando se presenta
ante las autoridades de gobierno exponiendo el porqué de su pedido. También cuando
exige la reincorporación de Jane a su cargo de directora de la escuela, fundamentando

Roxana Nuñez 1
su pedido sosteniendo que Kenia necesita más profesores como ella para que los
niños conozcan la historia de su país. Gracias a esta intervención, Jane es
reincorporada a su cargo y es solicitado por muchas personalidades del mundo entero
para que, con su testimonio, sirva de ejemplo a la sociedad. Miguel Ángel Santos
Guerra también afirma que es necesario que sea permeable de afuera hacia adentro
porque la escuela recibe las influencias externas y la apertura al medio exige mantener
las instalaciones abiertas al servicio de la comunidad. Este es el caso cuando parte
de la sociedad se “rebela” pidiendo que saquen a Marugue de la escuela y que no
esté en contacto con los niños llegando a oídos de los medios de comunicación y en
consecuencia a las autoridades quienes escuchan y atienden los reclamos
amparándose en la normativa e impidiéndole a Marugue que sea educado junto a los
demás niños.

2) CULTURA INSTITUCIONAL
a)
“TIPO DE SITUACIÓN RELACIONADA
CULTURA
INSTITUCIONAL
Se evidencia en la protección de Jane hacia
Marugue al que le ha tomado cariño, creándose
un vínculo muy fuerte entre ellos y lucha para que
su sueño de aprender pueda cumplirse, a pesar
LA de saber que puede romper normas
ESCUELA INSTITUCIÓN preestablecidas. Jane se aparta de los mandatos
ESCOLAR: de sus superiores por un ideal.
UNA También se hace notorio en los canales de
CUESTIÓN DE información que no son formales, muchas veces
FAMILIA Jane vista a Marugue a su hogar para ponerlo en
conocimiento de diversas situaciones que va a
llevar a cabo y de las cuales no deja constancia
escrita, prevaleciendo lo subjetivo por sobre los
objetivos institucionales.
Los distintos niveles de jerarquía y burocracia se
observan en la película en varios momentos
LA como, por ejemplo, cuando el inspector ordena a
INSTITUCIÓN
Jane que saque a Marugue de la escuela sin
MINISTERIO ESCOLAR:
DE UNA importarle las explicaciones que ella le da al
EDUCACIÓN CUESTIÓN DE haber tomado esa decisión; cuando Jane se
PAPELES Y presenta ante el Ministerio de Educación pidiendo
EXPEDIENTES que se haga una excepción con Marugue,
recibiendo una negativa como respuesta porque
sería ir contra la normativa; cuando Alfred
manifiesta su oposición a aceptar a Marugue
como alumno y Jane le responde que ella es la

Roxana Nuñez 2
directora y como tal toma esa decisión y cuando,
por ejemplo, cuando Jane es trasladada a otra
escuela para apaciguar el conflicto generado por
la inclusión de Marugue a una escuela para niños
y ella acata la orden de sus superiores.

b) FUNDAMENTACIÓN:
 La escuela de la película puede relacionarse como una “institución familiar”
porque como sostienen las autoras del libro “Cara y Ceca”, se idealizan algunos
aspectos de las relaciones interpersonales y se niegan otros, donde la aceptación y el
cariño de los otros son puntos de certeza incuestionables. En las instituciones
educativas el respeto no se reduce a un buen trato, el respeto debe incluir el tener
presente la especificidad de la institución y en consecuencia facilitar el cumplimiento
del contrato de la escuela con la sociedad. Los vínculos afectivos son importantes
como contexto facilitador de las actividades de aprendizaje, pero no significa que
reemplacen la adquisición sistemática de conocimientos.
En las instituciones que se acercan a este tipo de cultura no se recurre a canales de
información formalmente establecidos, generalmente se recurre a red informal de
articulaciones individuales. Todo esto provoca que se dé una mayor importancia a los
objetivos personales, a lo subjetivo, que a los objetivos institucionales donde el
currículum prescripto pasa a ser un currículum ignorado y donde el saber experto para
su transmisión, está excluido como tarea sustantiva pasando a un segundo plano.

 Por el otro lado, el Ministerio de Educación puede percibirse como una


institución netamente burocrática: “una cuestión de papeles o expedientes” porque
las tareas y atribuciones del funcionario se fijan de acuerdo a disposiciones
administrativas, reglas o normas. Las jerarquías se hallan claramente establecidas en
la organización, integrando un sistema de mando y de control de las autoridades
superiores hacia las inferiores, pudiendo diferenciar personas que toman decisiones,
personas que transmiten esas decisiones y personas que deben ejecutar las
decisiones tomadas, es decir, netamente jerárquica donde el flujo de la información
tiene carácter descendente. Se prioriza el registro de la actividad administrativa en
documentos escritos. Este tipo de cultura institucional excluye todo lo que sea
innovador buscando siempre “más de lo mismo”, estableciendo disposiciones y
reglamentaciones que les confiere previsión y por lo tanto seguridad. Por lo tanto el
currículum prescripto funciona como un instructivo.

c) VARIABLES DE ANÁLISIS
ESCUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Es ignorado: Jane acepta a Se lo considera como un
CURRICULUM Marugue como alumnos de la sistema “duro”, imposible de
PRESCRIPTO escuela para niños a pesar modificar: no se permiten
excepciones a la

Roxana Nuñez 3
que la reglamentación lo reglamentación: Marugue no
prohíbe. puede ser aceptado en una
escuela para niños.
Casero: Jane visita a Tecnocrático: existe una
MODELOS DE Marugue a su casa para jerarquía de roles que siguen
GESTIÓN informarle de decisiones un lineamiento prefijado, las
tomadas, no deja nada reuniones son formales y los
escrito; canales de comunicación son
escritos, como cuando Jane
recibe una carta del Ministerio
informándole de su traslado.
Afectivos, los sentimientos Impersonales, los
VÍNCULOS desplazan la tarea: Jane sentimientos son ignorados:
PRIVILEGIADOS prevalece el sentimiento que se apegan a la normativa, los
le genera Marugue en su intereses y fundamentos de
interés por aprender a leer, Jane por incorporar a Marugue
desoyendo lo que los en la escuela para niños no son
superiores le exigen. escuchados ni por el inspector
ni por el Ministerio de
Educación.

3) DIMENSIONES INSTITUCIONALES

a) Según las autoras del libro “Cara y Ceca” las dimensiones institucionales se
pueden estudiar desde varios aspectos:

o DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL: se refiere al Equipo de Conducción de una


institución escolar y que si bien conforman una “unidad funcional” existe una
diferenciación de tareas, funciones y responsabilidades. El director es el coordinador
general de la institución y sobre el que recae la toma de decisiones. Esto no impide
que pueda consultar para tomar esas decisiones, distribuya tareas en otros miembros
de la institución y delegue funciones en otros roles, al contrario, una buena
coordinación así lo exige.
En el caso de la película, podemos observar que Jane es la directora de la escuela
(no existe la figura del vicedirector), ella toma decisiones como cuando acepta a
Marugue en la escuela y delega funciones de supervisión de tareas a Alfred, como
cuando pasa a observar las libretas de trabajo de los niños, realizando correcciones.
Jane es supervisada por el inspector y éste a su vez por el Ministerio de Educación.

o DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA: las prácticas educativas son


extremadamente complejas porque en ellas se articulan demandas sociales, políticas
y deseos individuales, cuestiones relativas al saber, los vínculos con la institución,

Roxana Nuñez 4
trayectoria profesional del docente, historia de los alumnos, etc. Las prácticas
educativas están estrechamente relacionadas con la transposición didáctica, los
docentes deben facilitar, organizar y asegurar un encuentro y un vínculo entre los
alumnos y el conocimiento.
Se puede evidenciar en la película esta transposición didáctica, por ejemplo, cuando
Marugue asiste a la escuela para adultos y no logra apropiarse de los contenidos que
está enseñando el profesor (muchos de los demás integrantes de la clase tampoco lo
hacen), o también es el caso (aunque Marugue no es el docente pero oficia como
modelo) cuando le enseña a Kamal la correcta escritura del número 5 a través de una
rima, porque se ha dado cuenta que esto le acarrea dificultad y pensó que con esta
estrategia podría apropiarse mejor de este conocimiento, o cuando Marugue consigue
la atención de los niños cantando con ellos una canción con las letras del abecedario.
Y a modo personal agrego que sin vínculos no hay aprendizaje, Marugue establece
un vínculo con los niños y también lo hace Jane con Marugue. No es el caso del
profesor de la escuela para adultos con Marugue y otros estudiantes.

o DIMENSIÓN COMUNITARIA: supone un nexo entre la organización y la


comunidad. La escuela tiene que promover la participación social atendiendo al
contexto en el cual se haya inserta. Según este criterio y de acuerdo a la participación
social que tenga, podemos distinguir dos tipos de institución: cerrada, donde en casos
extremos la institución muere por encierro; o abierta, donde la institución puede morir
por dilución. También las autoras hacen mención que las instituciones escolares son
consideradas por el Estado como un acceso privilegiado para llegar a amplios sectores
de la población, y muchas veces se privilegia el asistencialismo, concentrando gran
parte de sus energías y dejando en segundo plano el objetivo primordial de las
escuelas en sus tareas específicas que es la de impartir saberes. Es fundamental
lograr un equilibrio para que las tareas asistenciales no impliquen una desatención a
las tareas pedagógicas.
Podemos notar esta dimensión comunitaria en la película cuando los niños esperan,
formando fila, para recibir alimentos o cuando Jane sale a dialogar con las familias
que reclamaban por la permanencia de Marugue en la escuela. La participación de la
sociedad muchas veces puede colaborar en la tarea de la institución pero también
puede obstaculizarla.

o DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA: las autoras sostienen que hay tres tipos de


actividades que forman parte de lo que llamamos habitualmente administración: las
relacionadas con la previsión de recursos humanos y materiales; las relacionadas con
el control normativo y las relacionadas con la organización formal del establecimiento
educativo. Entre esta última mención hacen alusión a la información y una buena
comunicación. Además afirman que quien lleve la tarea de gestionar debe hacer un
uso eficiente de los recursos (humanos, materiales, normativos, de comunicación)
para lograr en forma eficaz alcanzar los objetivos propuestos por la institución.
En “El niño de primer grado” podemos notar como Jane reclama ante su inspector la
falta de insumos básicos como bancos, esto se ve también en otros tramos de la

Roxana Nuñez 5
película como cuando llega Marugue al salón de clases y se ve abarrotados de niños
y muchos de ellos están sentados en el suelo (previsión de recursos). Lo relacionado
a la normativa lo podemos notar cuando los miembros de la escuela están anotando
a los niños y corroboran que tengan los papeles (acta de nacimiento) para hacer
posible su inscripción y también Jane anota en su cuaderno al alumno 207 (Marugue).
Y lo relacionado a la comunicación lo vemos por ejemplo, cuando Jane recibe una
nota comunicándole su traslado.

b) FUNCIONES DEL EQUIPO DE CONDUCCIÓN:


Las autoras abordan cinco funciones del equipo de conducción: la toma de decisiones,
la delegación de tareas, la conducción de equipos de trabajo, la conducción de la
negociación y la función de supervisar.

Decidir supone la posibilidad de efectuar una o varias elecciones respecto de alguna


cuestión. Según Ethier hay tres tipos de decisiones: estratégicas, de gestión y
operacionales. Las autoras sostienen además que el proceso decisional tiene varias
etapas: determinación del problema, análisis de la situación, definición de los
objetivos, estudio de soluciones alternativas, elección de alternativas y evaluación de
la situación. Realizar una buena gestión supone también ser visionario para poder ver
más allá de la situación y predecir posibles consecuencias de la decisión tomada.
Podemos observar en la película la toma de decisiones cuando Jane decide aceptar
a Marugue en la escuela cuando lo ve en la puerta de la misma, con uniforme y útiles,
demostrando su deseo de poder aprender. Y tal vez no tomando dimensión de su
decisión tomada.
Otro aspecto de las funciones de un equipo de conducción es la supervisión, que si
bien puede ser asumida por distintos actores del sistema educativo, (como cuando
Alfred supervisa los cuadernos de los niños a pedido de Jane), de modo particular
debería formar parte de la tareas que desempeñe el equipo de conducción. También
puede pensarse en el rol del inspector quien debe supervisar a Jane en el buen
manejo de la escuela (como cuando le dice que no es posible llevar adelante su
decisión de aceptar a Marugue como alumno de una escuela para niños) y quien a su
vez es supervisado por el Ministerio en el modo como hace cumplir las normativas
educativas dispuestas por el Estado de Kenia.

BIBLIOGRAFÍA
 Apunte de la cátedra: La singularidad de la escuela como organización.
 La cultura institucional escolar. Apunte de la cátedra.
 Frigerio Graciela, Poggi Margarita, Tiramonti Guillermina, Inés
Aguerrondo (1992): Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su
gestión. Cap. 2: La dimensión organizacional, Cap. 3: La dimensión pedagógico
didáctica, Cap. 4: La dimensión comunitaria, Cap. 5: La dimensión
administrativa. Elementos para su comprensión. Cap.2: La cultura institucional
escolar. Editorial Troquel, Bs. As.

Roxana Nuñez 6

También podría gustarte