Está en la página 1de 11

cap.01_TE-CABERO.

qxd 26/11/06 12:38 Página 1

1 La sociedad
capítulo

de la información.
La tecnología desde el
campo de estudios CTS
Francisco Martínez Sánchez
(Universidad de Murcia)

1. Introducción
En el momento actual asistimos a una serie de transformaciones sociales, buena parte de las
cuales están siendo propiciadas por el desarrollo de diferentes tecnologías y la incorporación
de éstas a la sociedad.
Esta relación entre sociedad y tecnología ha sido preocupación y campo de estudio desde
hace algunos años.
En los años 70 nace en Estados Unidos y Europa un movimiento denominado estudios
sociales de la ciencia y la tecnología, o bien estudios sobre ciencia y tecnología, o bien cien-
cia, tecnología y sociedad (CTS en castellano o STS en inglés) y que en definición de Mitcham,
sería la filosofía de la tecnología de las humanidades.
Se plantea con él, la necesidad de cambiar el modo tradicional de contemplar la ciencia y
la tecnología, en un contexto social en el que se empieza a dudar de la certidumbre de la cien-
cia y de los supuestos beneficios de la tecnología, fenómenos en estrecha relación con la evo-
lución socio-política que caracteriza las últimas décadas del siglo calificadas de postmodernas.
Se distinguen dos tradiciones, la europea y la norteamericana. Aunque ambas resaltan la
dimensión social de la ciencia y la tecnología existen entre ellas notables diferencias en enfo-
que y objetivos. La diferencia básica estriba en que, desde la corriente europea, los factores
sociales son los antecedentes o condicionantes del desarrollo científico y tecnológico, por lo
que su principal interés se centra en los factores sociales, económicos, políticos, culturales,...
que condicionan la construcción de la ciencia-tecnología.
Por el contrario desde la corriente norteamericana tales factores sociales son productos de
la ciencia y la tecnología, por lo que enfatiza las consecuencias sociales e influencias de las
innovaciones tecnológicas desde una perspectiva más práctica que la europea.
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 2

Tecnología educativa

Otras diferencias entre ambas tendencias ha radicado en que los europeos prestan primor-
dialmente su atención a la ciencia y de forma secundaria a la tecnología, mientras que en el
caso americano ocurre a la inversa; el enfoque europeo presenta un carácter teórico y des-
criptivo frente al carácter práctico y valorativo de la tradición americana; por último, la tradi-
ción europea se desarrolla en el marco explicativo de las ciencias sociales (sociología,
psicología, antropología,...), por el contrario la americana tiene lugar en un marco evaluati-
vo (ética, teoría de la educación,...).
Es necesario señalar que en el momento actual existe una convergencia de ambas tradi-
ciones y que las diferencias apuntadas sólo lo han sido a título de revisión histórica y han ser-
vido para distinguir la primera década de los estudios CTS.
Si bien, lo que pretendo en este capítulo es hacer una aproximación al estudio, reconoci-
miento y definición de lo que se ha dado en llamar sociedad de la información, he hecho esta
introducción para exponer, de manera sucinta, de dónde parten este tipo de estudios y cuá-
les son los planteamientos e intereses que, en su momento, los definieron.
Antes de comenzar quisiera añadir algo en relación con el conocimiento científico y el tec-
nológico. Si bien y de forma casi general el primero es el que da cobertura e inicia el tecno-
lógico, no siempre esta relación se da en la misma dirección ni existe esa dependencia, ya que
los fines y los procedimientos de ambas son bien diferentes.
A este respecto hago mía la idea enunciada por Jarvie (2004, 51) de que “la tecnología
tiene fines algo distintos que la ciencia, pues su objetivo es más ser efectiva que ser verdade-
ra; y puede ser lo uno sin lo otro.”
Y añade Bunge (2004, 82): “para la tecnología, el conocimiento es principalmente un
medio que hay que aplicar para fines prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con
éxito…”. Y añade: “Desde un punto de vista práctico, las teorías tecnológicas son más ricas
que las teorías científicas…desde un punto de vista conceptual las teorías tecnológicas son
claramente más pobres que las científicas”. (Bunge, 2004, 67).
Es el resultado de su aplicación y no la calidad de la teoría o la posible generalización de
la misma lo que interesa a la tecnología. Hablamos de dos mundos distintos que, en buena
parte de las ocasiones son complementarios. La teoría sin aplicación tiene un valor especula-
tivo y poco más y la tecnología sin resultados tiene un valor experimental y poco más.
Hablaré aquí de tecnologías que tratan de ser y son eficaces y es, desde esa eficacia, desde
donde transforman a la sociedad, independientemente de su procedencia y del conocimien-
to que generen. Son las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NNTT).

2. Algunas ideas iniciales


Dado que buena parte de las acciones humanas son, en mayor o menor grado, acciones comu-
nicativas, las NNTT pueden tener presencia en ellas, presencia que supone una transformación
de las mismas ya que aportan características y posibilidades que no estuvieron presentes cuan-
do originariamente se diseñaron.
Es frecuente que cuando hablamos de tecnología en general y de NNTT en particular apa-
rezca la idea de bondad o maldad de las mismas, tratando de evaluar las consecuencias de su
aplicación en la sociedad.
Siempre que se hace este tipo de preguntas nos encontramos con aspectos positivos y
otros que no lo son tanto. Aparece una serie de consecuencias negativas que nos hace criti-
car la tecnología de que se trate.
Esta discusión maniqueísta pone de manifiesto un cierto desconocimiento de la realidad
tecnológica ya que será difícil encontrar una tecnología que sólo acarree problemas u otra
que sólo aporte virtudes.

2
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 3

La sociedad de la información. La tecnología desde el campo de estudios CTS

A este respecto dice Ellul (2004, 136): ”No puede mantenerse que el progreso técnico es
siempre, por sí mismo, bueno o malo. En la evolución técnica siempre se conectan indisolu-
blemente elementos contradictorios….
• Todo progreso técnico debe pagar un precio.
• La Técnica suscita más problemas de los que resuelve,
• Los efectos perniciosos de la Técnica son inseparables de sus efectos favorables.
• Toda técnica comporta efectos imprevisibles”.
Las NNTT no son una excepción y aúnan aspectos positivos para la sociedad con otros que
no lo son tanto. Junto al posible desarrollo derivado de su utilización llevan un mayor des-
equilibrio a escala mundial. Junto a una disponibilidad mayor de información una difusión de
cuestiones anecdóticas y la transmisión de una cultura en detrimento de otra.
De todo esto hablaré a lo largo de este capítulo.

2.1. Sociedad de la información


Estamos ente una situación de aplicación tecnológica en la que la terminología que emplea-
mos para su denominación ha cambiado un poco el orden de las cosas.
Denominamos la sociedad actual partiendo de los efectos de la tecnología y no por la tec-
nología empleada para su logro.
El maquinismo o la era atómica se han denominado por la tecnología que las produjo,
ahora, sociedad de la información y la comunicación, se nombra por los efectos producidos
con la utilización de unas tecnologías que han surgido en los últimos años y que son fruto de
una serie de avances en el campo de la electrónica y de la lógica.
Este hecho ha llevado a decir a Gitlin (2005, 15) que “la importancia de los medios se encu-
bre, en parte, con el predominio de la sociedad de la información, frase tan contundente
como imprecisa, o de la más ampulosa era de la información. Estos términos son propaganda
instantánea de un modo de vida que también es un modo de progreso.
La terminología ha permitido crear una idea mundial de posibilidad de progreso asocia-
da a las NNTT, sin que sea posible en estos momentos, socialmente, entrar a debatir si efecti-
vamente es así o no.
Se propaga la idea de acceso universal a la información y con ello una mayor posibilidad
de progreso, sin valorar el tipo de información disponible ni, al menos apuntar, el hecho de
que disponer de información no significa tener conocimiento.
No quiero que se vean estas consideraciones como un planteamiento ludista de las NNTT,
sino todo lo contrario.
Se trata de apuntar que las tecnologías de las que estoy hablando, como cualquier otra
de las que le han precedido, precisa de una “preparación” de la sociedad para lograr de ellas
unos resultados adecuados a las expectativas. La tecnología, por sí sola poco puede hacer,
necesita de usuraos, de sociedad preparadas para sacar de ella sus potencialidades y ser capa-
ces de superar sus debilidades.
Dicho esto entramos en aspectos concretos de estas tecnologías que van a tener repercu-
siones en la sociedad a la que me refiero y posiblemente sean su velocidad y capacidad los pri-
meros aspectos que destacan.
La velocidad y capacidad, como características fundamentales de estas tecnologías, supo-
nen un aporte de tal naturaleza que han hecho que, el momento histórico actual de desarro-
llo social se denomine de la información y la comunicación, anteponiendo este hecho a
cualquier otro y en el que, tal como decía más arriba, la información y comunicación se han
hecho posible gracias a las tecnologías.

3
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 4

Tecnología educativa

La velocidad por su parte tiene una doble repercusión. De un lado la eliminación, a afec-
tos comunicativos, de las distancias que separa a los interlocutores, sean estas máquinas, per-
sonas o una combinación de ambos. Por otro lado la velocidad en el manejo y transporte,
“movimiento” en definitiva de los datos que se pueden acumular en ellas, supone una capa-
cidad que anteriormente estaba restringida por las limitaciones físicas humanas.
La velocidad, que elimina el espacio físico que separa a los interlocutores, no altera el
espacio en el que los sujetos actúan, su entorno cultural y con ello su referente de significa-
ción (Martínez, 2004). Este hecho tendrá sus repercusiones cuando hablemos de las caracte-
rísticas de la sociedad de la información y estará presente en algunos de sus rasgos.
Posiblemente éste sea el primer rasgo, o al menos el primero que se ve y siente de las
NNTT y que recogemos en la Figura 1.1. como uno de ellos.
Por lo que respecta a la capacidad, surgida entre otras razones técnicas de la digitalización
y las posibilidades que ello comporta, entendida en su doble significado práctico de cantidad
y de seguridad y/o precisión, da a las NNTT una presencia e influencia en la sociedad que en
ningún caso podría haber sido propiciada por las tecnologías de la comunicación anteriores.
La escritura primero y la imprenta más tarde, que transformaron la sociedad desde una
transformación de la comunicación y la gestión, estaban limitadas en su incidencia por su
velocidad de transmisión, a la que ya me he referido, y por la disponibilidad y acceso a los
contenidos, a su vez, estos estaban limitados por los lugares donde dichos contenidos física-
mente estaban ubicados.
Todas estas limitaciones han sido superadas con los nuevos soportes de conservación de
información. Mínimo espacio, accesibilidad inmediata, amplitud de contenidos y ubicación
universal.

2.2. Características de la Sociedad de la Información


Comenzaré diciendo algo evidente y suficientemente contrastado, que las NNTT han tenido
una aceptación social generalizada.
Esto hay que buscarlo, según Wolton (2000), en tres palabras: autonomía, organización y
velocidad, y a que son símbolos de libertad y de capacidad para organizar el tiempo y el espa-
cio.
Esta apreciación valora cuestiones, posibilidades que están en las tecnologías pero que son
consecuencia de aspectos más generales y que son a los que me referiré en este trabajo.
En la figura 1.1., y sin ánimo de agotar el tema, he recogido aquellos aspectos que con-
sidero más significativos y representativos de la Sociedad de la Información en sus aspectos
educativos.
Trataré de ir desglosando cada uno de ellos en relación con su presencia e incidencia en
la sociedad.
Comenzaré por la globalización y la mundialización por ser éstas las peculiaridades que
está teniendo en general una mayor presencia social, llegando incluso a aparecer en ocasio-
nes como las identitarios de la nueva sociedad.
Por globalización entiendo con el Premio Nobel de Economía Stigliz (2002, 34) la “inte-
gración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de los costes del transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras
artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) perso-
nas a través de las fronteras”. Estamos por tanto ante una desaparición de las limitaciones físi-
cas que imponía la distancia y de las limitaciones comunicativas que imponía la cultura.
Por su parte, Giddens (1999, 46), desde una perspectiva menos economicista, considera
que la globalización puede ser definida como “una compleja serie de procesos, impulsados

4
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 5

La sociedad de la información. La tecnología desde el campo de estudios CTS

por una amalgama de factores políticos y económicos”, telón de fondo de la política contem-
poránea y transformadora de las instituciones sociales actuales.
Delors (1996) hace equiparables las características de la globalización con las de la mun-
dialización si bien con este término amplía el concepto anterior al referirse con él a la inter-
dependencia planetaria en lo económico, científico, cultural y político.
Con mundialización el concepto se amplia y deja de ser meramente económico para ser
social en su más amplio sentido.
Por último y sin pretender agotar la conceptualización de ambos términos, considero sig-
nificativo recordar aquí por lo que tiene de profético el planteamiento de Virilio (1997), que
desde una concepción urbanística y postdeconstruccionista, y en cierto modo ludista, analiza
la relación existente entre las nuevas tecnologías y el concepto de mundialización, como tér-
mino en estrecha relación con el de globalización. Este autor indica que la mundialización “es
el principio del fin del espacio de un pequeño planeta en suspensión en el éter electrónico de
nuestros medios de comunicación modernos” (Virilio, 1997, 17).
Independientemente de la significación que utilicemos el hecho es que aparece un espa-
cio único de intercambio económico que será necesario organizar con perspectivas acordes
con la nueva situación social y no proyectando, automáticamente, el modelo de interdepen-
dencia económica anterior.

Desaparici—n
Desequilibrio Saturaci—n distancias
informativo. Movilidad. informativa. comunicativas.

Globalizaci—n.
Globalizaci Disponibilidad
cuantitativa de acceso
a informaci—
informaci n.
Interdependencia
econ—mica.
Sociedad de la informaci—n.

Uso de NNTT. Sincronismo


informativo.
Mundializaci—n.

Interdependencia cultural.
Velocidad..
Deslocalizaci—n.
Multiculturalidad. Reducci—n del
tiempo hist—rico.

PŽrdida
Žrdida de iden
identidad.
idad.

Figura 1.1. Características Sociedad de la Información.

Resumiendo lo dicho nos quedamos por utilizar el término globalización para los aspec-
tos económicos y el más amplio de mundialización para englobar en él todos los aspectos que
lleva consigo la aparición de las NNTT.
Globalización comporta interdependencia económica, eliminación de barreras económi-
cas para el libre transito de recursos, trabajo y capitales.

5
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 6

Tecnología educativa

Pero una cosa es la posibilidad y otra diferente que ello ocurra, que pueda ser generaliza-
ble y que esa generalización sea democrática, en el sentido de igual para todos los que com-
parten el uso de estas tecnologías y crean esa globalización.
Siendo evidente que las redes crean un espacio único de carácter económico, el hecho real
es que la globalización está desequilibrada en cuanto a su accesibilidad y posibilidades de par-
ticipación dentro de ella.
Los países con un mayor desarrollo pertenecen al grupo de los globalizadores en tanto
que los menos desarrollados pertenecen al de los globalizados.
Esta diferencia terminológica conlleva que mientras unos si actúan dentro de un mercado
único mundial y sus productos, trabajadores y capitales viajan sin barreras globalizando a
quienes afectan, el resto no tiene la misma capacidad de movimiento ni de influencia.
Por todo ello, se está creando una interdependencia económica desequilibrada entre
todos los países y grupos sociales, interdependencia que va aumentando cada día más las
diferencia sociales, económicas, educativas, etc. existentes con anterioridad. No es un proble-
ma generado por la tecnología, el problema ya existía, es un problema ampliado y amplifica-
do por la tecnología.
No parece correcto por tanto hablar de brecha sino de brechas.
La mundialización, por su parte, no sólo encierra los aspectos económicos de la sociedad.
La mundialización incluye la cultura y con ella la multiculturalidad sus riesgos y virtudes y tam-
bién todo aquello que está configurando la nueva sociedad.
Tal como decía para la economía, ni las sociedades, ni los valores, ni las organizaciones
humanas se encuentran en una relación de equilibrio en su influencia entre ellas. Esto ha sido
así a lo largo de la historia y el momento actual no es distinto. Continúa existiendo ese mismo
desequilibrio que viene establecido por una catalogación históricamente ordenada de cultu-
ras, y que supone una influencia inevitable de unas sobre otras, de las mejor “clasificadas”
sobre las que se encuentran en un lugar inferior, pero en ningún caso a la inversa, a no ser
que por snobismo y transitoriamente se decida lo contrario.
Este hecho cultural histórico, amplificado por la NNTT, trae como consecuencia que las cul-
turas dominantes pueden llegar, si es que no lo están haciendo ya, a ahogar a las que son
minoritarias o infravaloradas, independientemente de la razón por la que lo sean.
La globalización surgida de la nueva situación tecnológica obligó a eliminar las barreras
comerciales a los países pobres mientras los desarrollados las mantenían. De forma similar,
con la mundialización, se han traspasado las barreras culturales de las comunidades menos
influyentes mientras se insertan en ellas las procedentes de las más poderosas.

Asimetr’a de la globalizaci—n de la informaci—n.

Receptores de Generadores
informaci—n de informaci—n

Unos pocos Toda la humanidad

Como conocimiento Como exotismo

Figura 1.2. Asimetría de la globalización de la información.

6
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 7

La sociedad de la información. La tecnología desde el campo de estudios CTS

Como decía, esta desaparición de barreras no ocurre de forma simétrica, incluso no ocu-
rre equilibradamente con relación a la participación en el proceso comunicativo creado para
hacer posible el intercambio. Sólo unos pocos (figura 1.2.) reúnen las condiciones necesarias
para poder tener acceso a la utilización de la información intercambiada y aprovecharla como
conocimiento, en tanto que son muchos los que aportan sin tener posibilidad de rentabilizar
para su crecimiento singular la información circulante, quedando como aportaciones y situa-
ciones exóticas dentro de la comunicación global.
Esta relación crea un desequilibrio informativo de tal forma que sólo unos pocos están en
condiciones de organizar la comunicación mundial, estableciendo criterios de pertinencia a
los contenidos y con ello determinando qué, cuándo y cómo llegan, cuáles y a quién.
La mundialización se presenta con unas características peculiares que generan una proble-
mática singular que tiene que ver los signos de identidad de los diferentes grupos sociales.
En el momento presente es ya la cultura la que se establece como el elemento diferen-
ciador y los estados ya no se agrupan en los tres de la guerra fría sino en los que correspon-
den a las siete u ocho civilizaciones principales del mundo: China, hindú, japonesa, islámica,
ortodoxa, occidental, latinoamericana y quizás africana o si se quiere y siguiendo a quienes
las asocian a las grandes religiones, cristianismo, islamismo, hinduismo, confucionismo y
budismo.
Llegamos así a una situación multicultural, que si bien ya era conocida y en algunos
momentos y lugares se había configurado como tal, es ahora con las NNTT donde se genera-
liza como una consecuencia directa de la mundialización.
Pero la multiculturalidad no es algo estático sino que, por su propia naturaleza, es diná-
mico y en constante transformación, donde las influencias de unas sobre otras van creando
un mosaico de elementos generadores de una nueva cultura. Baumann (2001, 148) nos apun-
ta: “La sociedad multicultural no es un mosaico de cinco o diez identidades culturales fijas,
sino una red elástica de identificaciones entrecruzadas y siempre mutuamente dependientes
de una situación determinada. La cultura es un proceso discursivo y no un inventario de
reglas, lo que hay que reconocer no es una cultura refinada como opuesta a otra. En su lugar
la naturaleza dialogante de todas las identidades y, consecuentemente, esas diferentes iden-
tificaciones culturales son las que pueden y deben, en una sociedad multicultural, atravesar
los refinados límites de los demás”.
El dinamismo se basa en la desaparición de elementos identitarios propios y asunción de
otros procedentes de otras culturas dominantes en ese momento.
La permeabilidad entre culturas y la mutua influencia va generando una cultura común
sin necesidad de que, en un primer momento, sea necesario renunciar a la propia, pero que
la influencia sostenida de los medios de comunicación desarrollados a partir de las NNTT, van
configurando lenta pero inexorablemente, eliminando aquello que nos ha identificado y,
colocando en su lugar, otros signos alejados de aquellos.
“Paradójicamente, dice Wolf (1995, 100), nos encontramos frente a un instrumento de
comunicación que pone en común (tomando el verbo en su sentido etimológico), pero que lo
hace siguiendo unos parámetros nuevos que, de modo harto complejo, quitan peso y valor a
lo que se tiene en común a nivel constitutivo (una patria, una historia, una cultura, un con-
junto de valores)”.
El problema en estos momentos es, tal como apuntaba, que la influencia de unas sobre
otras no es uniforme.
Esta permanente dinámica cultural, a la vez que favorece la inevitable imposición de unas
culturas sobre otras, también propicia la amplificación de la propia cultura como reacción y
búsqueda de signos de identidad que nos diferencien del resto. En este sentido, las redes pro-
pician y favorecen el conocimiento de la diversidad y la necesidad de afianzar ésta.

7
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 8

Tecnología educativa

Las redes de comunicación, y concretamente Internet, crean un espacio multicultural que


supera los límites establecidos por el estado-nación, la etnia o la religión. Buena parte de las
culturas con influencia en el mundo están en este ciberespacio, en este “no lugar” creado por
las redes.1
La movilidad de personas e ideas es otra de las consecuencias sociales de las NNTT. Este
hecho está permitiendo una mayor posibilidad de conocernos mejor y de compartir los cono-
cimientos disponibles. Es un hecho común la constitución de grupos de trabajo, en cualquier
campo de la actividad humana, en la que sus componentes procedan de cualquier lugar del
mundo manteniendo un intercambio permanente en el desarrollo de las tareas.
Lo que se denominó como ciudadanos del mundo para referirnos a una forma de pensar
o una actitud social se hace realidad ahora a nivel físico.
Pero junto a esta movilidad de personas no hay que dejar a un lado la movilidad de infor-
mación. Este hecho está facilitando la difusión, casi instantánea, de los últimos aportes al
conocimiento disponible y el intercambio entre investigadores de resultados de sus trabajos,
en un tiempo mínimo y con una fiabilidad absoluta.
Otra de las características, en estrecha relación con lo dicho hasta este momento, es la des-
localización. La base se encuentra en un aprovechamiento del abaratamiento del transporte,
tanto de datos como de materiales, que se utiliza para, a su vez, aprovechar el desequilibrio
en el desarrollo económico mundial. Producir en lugares menos desarrollados para vender en
los que lo están mucho más. Producir en lugares menos preocupados o que aun no pueden
preocuparse mucho por su entrono natural y vender en otros en los que los problemas
ambientales son preocupantes.
Este hecho conlleva un desarrollo técnico y económico de los primeros y un enriquecimien-
to mayor de los segundos, manteniendo, cuando no aumentando, la desigualdad inicial.
La velocidad es algo que, como decía al comienzo, va unido a las NNTT. Pero esa velocidad
propia de la tecnología se ha transmitido también a la sociedad.
En los últimos años asistimos a los que se ha dado en llamar “aceleración del proceso his-
tórico”, iniciado antes de la irrupción social de las NNTT, pero que está encontrando ahora
toda su significación. Los hechos históricos se precipitan y su conocimiento se generaliza en el
mismo momento en que ocurren.
Igualmente, la velocidad, se ha asentado en las comunicaciones y el trabajo humano,
creando una serie de necesidades y rituales totalmente impensables antes de la nueva situa-
ción tecnológica.
Esta situación ha hecho decir a Gitlin (2005, 93): “La velocidad no es un fenómeno tangen-
cial al mundo moderno, sino esencial: velocidad de producción, velocidad de innovación, velo-
cidad de inversión, velocidad de ritmo de vida, … La velocidad es un medio o un fin? Si es un
medio está suficientemente generalizado para convertirse en un fin.”
Junto a lo dicho y como ya apunté al comienzo, la velocidad nos lleva a una situación de
sincronismo informativo en el que se hace realidad aquella vieja idea de “ciudadanos del
mundo”. La aldea global pregonada por Mcluhan tiene hoy una existencia real y todas las
cuestiones que en su día planteó el canadiense sobre esta situación son hoy reconocibles en
nuestra sociedad.
Cualquier problema, cualquier nueva situación, independientemente de donde ocurra,
nos afecta, cuando menos emocionalmente, al resto de ciudadanos del mundo. El problema
radica en que ese sincronismo informativo está “filtrado” y sólo se accede a lo que “se debe”
acceder.

1
Sobre esta relación entre multiculturalidad y NNTT puede verse Martínez Sánchez, F., 2005.

8
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 9

La sociedad de la información. La tecnología desde el campo de estudios CTS

Una vez más el desequilibrio social inicial y que, repito, no es consecuencia de la utiliza-
ción de la tecnología.
De igual manera, este sincronismo informativo tiene sus repercusiones en las comunica-
ciones humanas creando nuevas necesidades y nuevos hábitos en las relaciones sociales. Los
teléfonos celulares o el correo electrónico, por poner sólo dos ejemplos, están propiciando la
aparición de nuevas formas de comunicar y a desaparecer otras que correspondían a las tec-
nologías anteriores, están llegando incluso a crear nuevos códigos de comunicación en detri-
mento de los anteriormente existentes.
Estoy hablando de forma reiterada de la disponibilidad cuantitativa de acceso a informa-
ción, y sobre ello ya hice alguna consideración anteriormente, pero lo traigo aquí ahora como
un rasgo más de la Sociedad de la Información.
Efectivamente hoy disponemos de un acceso a la información de una amplitud significa-
tiva desde el punto de vista cuantitativo. Dos aspectos a valorar sobre esta cuestión.
En primer lugar, se trata de una información cualitativamente no contrastada. Mucha
información pero, buena parte de ella, nada o muy poco relevante para alguien que no sean
sus emisores. Bien es verdad que las redes son un reflejo de la sociedad y en ellas no hay nada
que no esté previamente en la sociedad. La diferencia estriba en su difusión.
En segundo lugar, se trata de información no organizada. No hay criterios de ordenamien-
to de esa información que puede llevar a un conocimiento posterior. Las bibliotecas tradicio-
nales disponen de información y está se organiza de acuerdo a unos criterios universalmente
aceptados, de forma que cualquier usuario puede encontrar, con cierta rapidez y rigor aque-
llo que anda buscando. En las redes, salvo excepciones dentro de algunas comunidades cien-
tíficas, ese ordenamiento no existe y es el usuario quien ha de construirlo o conocer los
“caminos” que lleven a donde quiere llegar.
La información disponible está siendo creada, consciente unas veces y no tanto otras, de
forma colaborativa entre los usuarios de las NNTT.
Si bien este hecho ya venía siendo una realidad desde el comienzo, en el momento actual,
las nuevas posibilidades de comunicación con el mal denominado por algunos software social,
como si el resto de software de comunicaciones no fuese social, está favoreciendo este hecho
de la construcción de información colaborativa.
Junto a lo positivamente significativo de este hecho hay que contemplar lo que ello con-
lleva de falta de rigor y valor científico, moral, etc. de estos mismos contenidos.
La formación de los usuarios para poder valorar y utilizar la información disponible es un
requisito fundamental en la Sociedad de la Información.
Un aspecto que no hay dejar a un lado es la saturación de información que está teniendo
la sociedad como consecuencia de todo lo dicho hasta este momento. El exceso de informa-
ción está favoreciendo, de un lado la pérdida de valor de la misma, pérdida que ha obligado,
por ejemplo en la enseñanza, a establecer nuevos criterios para su valoración, y de otro, la
paulatina desaparición de reacciones humanas que estaban asociadas al conocimiento de un
hecho novedoso.
He dejado para la última, aunque posiblemente sea la primera, el hecho de que
la Sociedad de la Información utiliza las NNTT con sus peculiaridades técnicas y sobre
todo comunicativas. El motivo ha sido el querer destacar los aspectos sociales sobre los
tecnológicos.
Las NNTT son el resultado de la coincidencia de desarrollo de la electrónica y de los avan-
ces en la lógica y el cálculo. Esta coincidencia ha permitido el avance, por las zonas de inter-
sección de los campos tradicionales del conocimiento, dando lugar a nuevas ciencias, y sobre
todo al descubrimiento de nuevas relaciones y con ellas nuevos descubrimientos.

9
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 10

Tecnología educativa

Tecnologías que han unido de un lado una herramienta electrónica y de otro un progra-
ma que diseña y decide la tarea a realizar.
La clasificación clásica de maquinas y herramientas que Munford estableció en su momen-
to ha quedado superada con estas tecnologías.
Una serie de características suelen enumerarse como definitorias de ellas.
Junto a la digitalización, inmaterialidad, etc. hay que destacar que estamos ante tecnolo-
gías de propósito general. Pueden realizar cualquier tarea que seamos capaces de diseñar y
esta peculiaridad es la que ha hecho y está haciendo que ninguna actividad humana que
pueda ser algoritmizable, quede fuera de su influencia. Pero por la misma razón queda fuera
y quedará por mucho tiempo todo aquello que no seamos capaces de saber cómo lo hacemos.
Hay una cuestión que no he reseñado pero que es con la que quiero cerrar este trabajo.
La Sociedad de la Información, no sólo esta haciendo surgir nuevo conocimiento, sino que
con él y en paralelo, están surgiendo nuevas profesiones y, lógicamente nuevos profesionales
que se ocupen del desarrollo y del mantenimiento de las tecnologías utilizadas por ella.
Como cualquier conocimiento novedoso y socialmente reconocido corre el peligro de que
sus profesiones se conviertan en los “druidas de la tribu”, de tal forma que la sociedad tenga
que evolucionar mirando siempre sus decisiones. Este hecho conduce, inevitablemente, a un
empobrecimiento de los resultados finales al contemplar los complejos hechos sociales sólo
desde una óptica algorítmica y dejando a un lado factores de otra naturaleza que deberían
ser previos y condicionar todo el proceso de aplicación tecnológica.

Actividades
1) Hacer una relación de las nuevas tecnologías utilizadas en sus domicilios y
estudiar cómo hacían anteriormente las tareas que ahora hacen con ellas.

2) Realizar un estudio del entorno social próximo sobre hábitos y costumbres que han
cambiado en los últimos años como consecuencia de la incorporación de las NNTT.

3) Elaborar un estudio histórico sobre el origen de las tecnologías actualmente en uso


por la sociedad civil y sus aplicaciones originarias.

4) Hacer un estudio comparativo entre el nivel de desarrollo económico, cultural, social,


etc. de una comunidad y la incidencia de las actuales tecnologías en ella. Identificar
cuantas “brechas” sea posible y establecer relaciones entre ellas.

10
cap.01_TE-CABERO.qxd 26/11/06 12:38 Página 11

La sociedad de la información. La tecnología desde el campo de estudios CTS

Bibliografía de profundización

ARAUMANN, G. (2001): El enigma multicultural, Barcelona, Paidós.


BUNGE, M. (2004): Acción, en MITCHAM, C. y MACKEY, R.: Filosofía y tecnología, Madrid,
Ediciones Encuentro, 63-92.
GIDDENS, A. (1999): La tercera vía, Madrid, Taurus.
GITLIN, T. (2005): Enfermos de información, Barcelona, Paidós.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F y PRENDES ESPINOSA M. P. (comp.) (2004): Nuevas Tecnologías y
Educación, Madrid, Pearson.
MITCHAM, C. y MACKEY, R. (eds.) (2004): Filosofía y tecnología, Madrid, Ediciones
Encuentro.
WOLTON, D. (2000): Interntet ¿y después?, Barcelona, Gedisa.

Alonso, G. C. M., & Gallego, G. U. D. J. (2007). Tecnología educativa.


11

También podría gustarte