Está en la página 1de 17

Tecnología, humanidades y modelos globales

Modulo 1

Naturaleza, alcance y caracterización de la tecnología


Naturaleza de la tecnología

Debemos construir nuestra existencia, diseñar maneras de convivir y autogenerarnos las


soluciones que necesitamos para hacer cada vez más digno y satisfactorio nuestro paso por el
mundo.

Uno de los elementos que tenemos a disposición para lograr lo anterior es la tecnología. Hay
tecnología cuándo se ha logrado producir y organizar un espacio de conocimiento para el
diseño y construcción de instrumentos, herramientas o modelos que permiten algún tipo de
acción o movimiento para resolver problemas humanos.

La forma que se crea y se comparte conocimiento siempre está muy influida por las tecnologías
disponibles para su almacenamiento y comunicación. Podemos identificar cuatro grandes fases
en el recorrido por satisfacer esas necesidades:

• Oralidad: El lenguaje fue un instrumento eficaz, pero limitado al depender


exclusivamente de la memoria humana y el encuentro físico para su divulgación.

• Escritura: Por primera vez el ser humano podía disponer de una memoria externa y
artificial para amplificar las capacidades propias.

• Imprenta: El conocimiento proveniente de distintas fuentes y puesto en forma de escritura


podía circular y compartirse de forma mucho más potente y expansiva que lo que
posibilitaba la escritura.

• TICs: Un diverso conjunto de dispositivos que conforman esta nueva fase de producción y
circulación conocimientos. (Impresoras, computadoras, internet).

Técnicas, ciencias y sociedad del conocimiento

Existen tres grupos donde podemos clasificar a las tecnologías que encuadra la diversidad de
temáticas y modalidades que estas engloba:

• Tecnologías duras: Provienen de las ciencias más duras o exactas. Se plasman en aplicaciones
y productos tangibles para campos como la informática, la bioquímica, la electrónica.

• Tecnologías blandas: Se vinculan a las ciencias más humanas. Suelen focalizarse en el


desarrollo de mejores prácticas y modelos que permiten resolver problemas y mejorar el
funcionamiento de organizaciones, empresas o sociedad en su conjunto. Por ej.: tecnologías
para mejorar la productividad y la calidad del trabajo en equipos de personas.

• Tecnologías intermedias: Aquellas que se manifiestan en el enorme campo del medio, en el


que habitan temáticas y disciplinas con componentes de rigurosidad, aunque sin la
exactitud de las ciencias duras. Construcción, industria, herramientas y muchos otros las
integran. Cuyos productos pueden ser tanto tangibles como intangibles y tienen un enorme
impacto en la vida de las personas y las organizaciones.
Las tecnologías que se han ido creando en este incesante devenir, tenían vínculo directo con lo
que comúnmente se conoce como técnicas, que no son otra cosa que habilidades de aplicación
que la imaginación y la necesidad humana logran desarrollar en cada momento.

Progresivamente, el espacio de la técnica como origen de las nuevas tecnologías fue siendo
reemplazado por la ciencia y la creciente relevancia del método científico que la sustenta.

Las tecnologías se van haciendo, de esta forma, cada vez más intensivas en conocimiento
logrado a través del método científico y a partir de allí se construye la asociación tan potente y
natural en nuestros días entre ciencia y tecnología.

Comienzan a proliferar los llamados Centros de Investigación y Tecnología al interior del estado
y las grandes empresas. La ciencia, de esta manera ya profesionalizada, deja de ser puramente
académica para pasar a ser esencialmente industrial.

Uniendo al Iluminismo, la aceleración de las técnicas que los humanos lograron


implementar y el progresivo auge de la ciencia como generadora de conocimientos y
tecnologías, llegamos a lo que habitualmente se conoce como la “sociedad del
conocimiento”. La característica principal de esta sociedad basada en el conocimiento es que
el paradigma que explica el progreso es cada vez más la gestión de los conocimientos
que logremos producir y poner a disposición para ser usados en diversas actividades y
proyectos.

El verdadero salto cuántico que se ha dado en nuestras posibilidades y progresos viene dado
mucho más por las tecnologías que supimos crear y desplegar que por cambios en la biología
de nuestro ser.

El campo de actuación de la ciencia se traduce de forma creciente en nuevos métodos y


modelos aplicables a las TICs. Hay 4 aspectos en los que está basada la expansión y
desarrollo de las TICs, a partir de los hallazgos científicos y de la sociedad del
conocimiento:

• Crecimiento exponencial en tecnología de la información: Los laboratorios de investigación


del mundo no han parado de generar nuevos activos para enriquecer las TICs.

• Máquinas cada vez más capaces: las tecnologías que nos permiten producir y compartir
información y conocimientos están cada vez más enriquecidas por la inteligencia artificial, la
robótica y la computación afectiva.

• Dispositivos cada vez más generalizados: este campo de expansión hace referencia a la
creciente portabilidad y accesibilidad de dispositivos que nos permiten procesar, consumir
y co-crear conocimientos.

• Seres humanos cada vez más conectados: las TICs viene generando una diversidad de
dispositivos, plataformas y sistemas que nos permiten estar más conectados con menos
restricciones y costos asociados.
Tensión permanente entre tecnología y sociedad

Si bien el desarrollo tecnológico es un portador de progreso y soluciones siempre


conlleva tensiones entre los actores, los valores y las posibilidades concretas de las
sociedades en cada momento histórico.

Las sociedades y sus actores individuales no constituyen espectadores pasivos de la


innovación tecnológica, sino protagonistas de complejas dinámicas que las impulsan, las
condicionan y a veces las combaten.

La tecnología es una práctica social que tiene tres dimensiones:

• Dimensión técnica: Conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos,


herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos
obtenidos, desechos y residuos.

• Dimensión organizativa: Política administrativa y gestión, aspectos de mercado, economía e


industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la
actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, etc.
• Dimensión ideológica – cultural: Finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos éticos;
creencia en el progreso, etc.

Solo abordando de forma amplia e inteligente las tres dimensiones en un espacio y tiempo
determinado, los procesos de creación y adopción tecnológica suelen ofrecer resultados más
homogéneos y sostenibles.

La tecnología es producida, como vimos, para resolver problemáticas y necesidades


humanas, a partir de los códigos y prácticas culturales de cada tiempo histórico. Pero también,
son las creaciones tecnológicas, a partir de la búsqueda incesante de la ciencia y la técnica, las
que moldean la cultura de las sociedades generando nuevas prácticas, visiones y anhelos.
Resistencia a la tecnología, progreso social y tecnología como medio para fines superiores.

No han sido pocos los momentos en la historia de la humanidad y no serán los últimos, en los
que sectores sociales tomaron el camino de la resistencia y el activismo en contra de las
innovaciones tecnológicas por afectar prácticas, valores o beneficios, al menos a corto plazo, de
personas y organizaciones.

El miedo y la incertidumbre a las nuevas tecnologías, que requieren cambios de


paradigmas y tareas, fue la razón de fondo que inspiró a los famosos luditas y a muchos otros
grupos sociales en adelante.

Todo el entramado que venimos relatando acerca de la tecnología y su tensión con la dinámica
social, su interacción dialéctica con la cultura y los movimientos de resistencia que se generan
frente a su incesante avance, tienen correlato muy directo en el mundo de las TICs.

Son diversos y persistentes los focos de tensión que los desarrollos de las TICs generan en
sociedades y comunidades. Por ej.: el conflicto de la pérdida de intimidad que conllevan los
procesos de redes y plataformas digitales o el desplazamiento de industrias y empresas
tradicionales que se ven superadas en costos y acceso por nuevos jugadores propios del
dominio de las TICs.
Paradigma, evolución tecnológica y revoluciones industriales
Estructura de las revoluciones científicas

La evolución de la ciencia (y, por ende, de la tecnología) es el resultado una profunda tensión
entre sociedad y tecnología, se explica por saltos de cambios paradigmáticos, es decir por
cambios en la manera de pensar y se consolidan en la comunidad científica y tecnológica de
una sociedad.

Es el mecanismo de aceptación y validación social de un paquete de conocimiento nuevo lo


que origina las revoluciones científico-tecnológicas que cambian la historia.

Los paradigmas no se renuevan por decisión de alguna autoridad lo hacen a raíz de la


existencia de anomalías que no pueden resolverse con las teorías vigentes, lo cual
desata procesos de crisis que son la antesala a la creación de nuevas teorías. Es en esta
transición donde se incuban y producen las revoluciones científicas.

Primera revolución industrial

Durante siglos, el trayecto de los hombres estuvo basado en una matriz energética
tremenda e indigna: los esfuerzos físicos. Fueron siglos de entrega muscular hacia las tareas
requeridas para la vida, desde mover mercaderías hasta construir obras comunitarias.
Luego del largo periodo de predominio muscular, fueron las energías hidráulicas y eólicas
las que nos permitieron enfocar los esfuerzos de producción energética. Fueron determinantes
para el progreso de las comunidades humanas, pero rápidamente evidenciaron sus
limitaciones. El paradigma estaba en crisis y las fuerzas científicas y emprendedoras
empezaban a movilizarse para validar nuevas hipótesis.

Durante la primera revolución industrial (1760-1840 Gran Bretaña) aparece el telar


mecánico y la máquina a vapor. La liberación que dichas tecnologías comenzaban a
generar de las limitaciones del agua y el viento, rápidamente expandieron la escala de las
actividades económicas, al punto tal que se le pudo dar forma a la empresa industrial.

Comienza, de esta forma, una nueva era en la relación histórica entre hombre y
tecnologías. Por primera vez, comenzamos a disponer de artefactos y dispositivos que son
mucho más que la extensión herramental de las capacidades musculares humanas. La
maquinaria tecnológica será, cada vez más a partir de este momento, fuente de
realizaciones para el bienestar y, al mismo tiempo, de preocupaciones para la autonomía de las
personas y comunidades.

El mundo, con Europa como epicentro, comenzaba a tener una dinámica inusitada y se
necesitaban de manera imperiosa mejores comunicaciones, tanto para la correspondencia
entre personas y organizaciones como para el creciente despliegue de las líneas ferroviarias y
la transmisión de noticias por los medios de prensa. Es la telegrafía eléctrica la tecnología
que viene a dar respuesta y sentar las bases de una nueva era en materia de comunicaciones.
Segunda revolución industrial
Los enormes avances en comunicación y energía logrados durante la Primera Revolución
Industrial desencadenarían inevitablemente una nueva revolución de tecnologías que
soportasen el gran crecimiento de las ciudades.

Llega la Segunda Revolución Industrial, que puede leerse como el gran triunfo de la
energía eléctrica masiva para las actividades humanas, a través de los avances en
materia de electricidad y petróleo. Tiene elementos de clara evolución y continuidad y
elementos de carácter más disruptivo y transformador propios del concepto de
revolución.

Los motores eléctricos, la lámpara incandescente, el sistema trifásico y la invención de la


corriente alternan son símbolos de esta enorme evolución.

La máquina a vapor y la multiplicidad de artefactos y motores eléctricos abren infinitas


oportunidades en diversos campos. En las TICs el desarrollo del teléfono, la radio, el cine y la
evolución del telégrafo. También en el transporte, a través de ferrocarriles y aviones, barcos y
automóviles.

Buena parte de la expansión de este periodo tiene que ver con el hallazgo, extracción y uso
más intensivo de un conjunto de materiales fundamentales para el desarrollo científico
tecnológico, como acero, zinc, aluminio, níquel, cobre y la mejora sustantiva del hierro.
Adicionalmente, los avances en química introducen explosivos, fertilizantes, mejoras en el
papel, materiales plásticos o anilinas.

La creciente disponibilidad de energía eléctrica y sus artefactos asociados permitió la evolución


de la industria, llevándola a un modelo de absoluta mecanización y organización del
trabajo.

Fue Frederick Taylor, quien le puso marco a todo esto, a través de su teoría científica del
proceso de producción. El Taylorismo sería por décadas el principio imperante en el
management industrial y general. Y luego, Henry Ford, daría forma concreta a la cadena de
producción en serie, responsable del crecimiento exponencial de productos de toda índole.

Es en el seno de esta revolución en el que nace la globalización económica a gran escala,


magnitud y diversidad, gracias a los nuevos y más accesibles medios de transporte,
producción y comunicación.

Como la otra cara de la moneda, es en este momento histórico en el que surge el


proletariado, a partir de la disminución de actividades agrarias o artesanales. Esta
revolución llevó al exceso de horas de trabajo bajo condiciones insalubres y la
consecuente carrera por la dignificación de los trabajadores, de la mano de la
sindicalización y reglamentación de relaciones laborales.

En el marco de esta revolución la empresa Siemens desarrolla un generador eléctrico para


suministrar energía en escala a establecimientos industriales. Se desencadenan un conjunto de
aplicaciones significativas: el primer ferrocarril eléctrico, primer ascensor eléctrico, primer
alumbrado eléctrico, entre otros.
Tercera revolución industrial
El siglo 20 comenzó bajo una dinámica de innovación y progreso muy marcada. La
combinación de nuevos conocimientos y tecnologías propias de la segunda Revolución estaban
en plena maduración.

Es a partir de los años 50, en pleno proceso de recuperación posguerra, que comienza a
organizarse la confluencia de avances científicos y tecnológicos que darán origen a lo que se
conoce como la tercera de las revoluciones industriales.

Esta revolución industrial de la segunda mitad del SXX es la que puede considerarse como
una Revolución científico tecnológica, dado que la fusión entre líneas y exploraciones
propias del campo de la ciencia y el diseño y creación de artefactos y sistemas tecnológicos
nunca había sido tan estrecha ni multifacética como en esta ocasión.

La renovada convergencia entre microelectrónica, informática y telecomunicaciones


conforman el epicentro de esta nueva revolución.

Es la época de la ciencia basada en equipos, áreas de I&D y participación activa del Estado
para impulsar y financiar proyectos científicos, todo en el marco de una conflagración
mundial entre capitalismo y comunismo que intentaban sacarse ventajas en materia de
conocimientos y tecnologías.

Hasta este momento, aplicar información almacenada para responder preguntas y resolver
problemas, era una capacidad propia del monopolio cognitivo humano. Pero los ordenadores
comenzaron a desarrollar funcionalidades en esa dirección, generando una complementación
entre hombre – máquina nunca vista.

Todo este despliegue de avances científicos y tecnológicos en múltiples dimensiones, pero


fundamentalmente orientados a la informática y las telecomunicaciones fue configurando
la denominada “sociedad del conocimiento” o “sociedad de la información”.

Pero será sobre todo la aparición de Internet el eslabón que consolide este proceso y lleve a
esta sociedad del conocimiento e información a su máxima expresión. Y es en 1969, que a
través del Plan Arpanet, se logran conectar varios nodos informatizados para enviar y recibir
información en red. A partir de semejante hito, se desata una persistente secuencia de
avances para llegar a la Internet que hoy conocemos.

Así, es en 1991 cuando Internet se convierte en el medio abierto a la comunidad y en 1993 con
el primer programa de software (navegador) para hacer fácil su uso (Mosaic), la evolución fue
imparable y exponencial.
Cuarta revolución industrial y tecnológica
El génesis de la 4° revolución
La máquina a vapor, la energía a gran escala y el internet hacen notar que ya se había creado
lo suficiente en materia de ciencia aplicada a la tecnología poniendo al ser humano en
un estadio de ilimitadas posibilidades, cada vez más cercanas a la ciencia ficción.

Un nuevo paradigma de singularidad y tecnologías inteligentes fue cobrando forma a la luz de


las nuevas necesidades de producir y vender en un mundo de creciente velocidad y
globalización.

Esta nueva revolución es diferente a las anteriores por las siguientes razones:

• Velocidad: Estamos en el terreno de la velocidad exponencial, la tecnología que ya


disponemos tiene la capacidad de generar nuevas tecnologías de forma fluida y en múltiples
dimensiones.

• Amplitud y profundidad: Múltiples tecnologías con múltiples variantes y ramificaciones


están en desarrollo. No solo están transformando las actividades y procesos, sino que están
poniendo en jaque nuestra identidad.

• Impacto en los sistemas: Todos los sistemas políticos, sociales, empresariales, educativos,
sanitarios, etc., están siendo desafiados por este nuevo paradigma tecnológico.

Impulsores y tecnología de la cuarta revolución

Hay tres grandes grupos de impulsores de las nuevas tecnologías:

• Físico: vehículos autónomos, fabricación 3D, robótica avanzada, nuevos materiales.

• Digitales: internet de las cosas, plataforma de economía bajo demanda, blockchain.

• Biológicas: genética, biología sintética, neurociencias.


Siemens en 1996 lanzó Totally Integrated Automation (TIA), plataforma tecnológica para
integrar todos los elementos de las operaciones de producción en cualquier industria,
colocando los aspectos de hardware y software en un solo tablero.

A partir de este hito Siemens mejora si TIA y lanza un nuevo sistema en 2016
denominado “MindSphere”, el primer sistema operativo de IoT abierto y basado en la nube.
Con esta tecnología, una empresa puede conectar todos los artefactos dotados de
conectividad a través de sensores, en un solo tablero que permite su aprovechamiento y
optimización.

El impacto de la 4° revolución en el mundo actual

La cuarta revolución industrial, al presentar la convergencia de tantas y tan potentes nuevas


tecnologías bajo un paradigma digital al extremo transforman completamente las pautas,
sistemas y procesos bajo los cuales sociedades y personas viven y se desenvuelven.
Podemos clasificar de la siguiente manera esos impactos y efectos:

• Negocios: Si las empresas quieren seguir siendo competitivas en los mercados deben
incorporar tecnología. No se trata de comprar tecnología, sino de diseñar cómo se transforman
los procesos de negocios a partir de disponer de dichas tecnologías.

• Trabajo/empleo: Gran parte del impacto en este campo tendrá que ver con la capacidad de
cada sociedad de reorganizar el trabajo con el aporte de la tecnología y con la eficacia
que afronten la transición.

• Politica/instituciones: Se agudizaron las demandas ciudadanas, a partir de que las personas


son más conscientes de las desigualdades y tienen más acceso a la información. La política
debe aumentar su capacidad para proveer soluciones con pocos costos y velocidad creciente.

• Cultura, forma de vida y educación: Las redes sociales han hecho que nuestras relaciones
sean cada vez más digitales y despersonalizadas, aunque también nos brinda la oportunidad de
eliminar fronteras. La educación deja de tener principio y fin y asume la característica de
permanente. Es una herramienta para seguir la velocidad del cambio.

Inteligencia artificial y el futuro tecnológico


NATURALEZA Y APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

"La inteligencia artificial es la ciencia y la ingeniería para hacer que las computadoras se
comporten de una manera que, hasta hace poco, creíamos que era solo posible para la
inteligencia humana" ~Andrew Moore~.

Se considera que la IA es la nueva electricidad de la Humanidad en la Cuarta Revolución


Industrial. Pero para llegar a esta capacidad de gestionar los datos masivamente, la
disciplina de la inteligencia artificial viene transitando un largo camino.

Todas las energías y evidencias están puestas hoy en lograr aplicaciones específicas de
inteligencia artificial que permitan resolver problemas acotados emulando destrezas
cognitivas. (recomendación de productos o sugerencias de personas en las redes).

Suele interpretarse a la IA como un sistema de máquinas de predicción en constante evolución:


todos los datos pueden ser reunidos y procesados en una y un modelo matemático basado en
hipótesis de comportamiento que se definen desde la ciencia, permite identificar
relaciones y patrones que abren posibilidades de predecir realidades y tomar decisiones en
consecuencia.

Quizás lo más disruptivo de esta tecnología es que no se trata solo de digitalizar los datos
existentes en una organización, sino ampliar el espectro de generación de datos que
hasta ahora se perdían y que pueden ayudar a entender y predecir la realidad.

Si bien hay muchas dificultades aun en entender a la IA y diseñar estrategias de


implementación, no es menos cierto que estamos rodeados de muchos casos en los que se
está utilizando esta tecnología con diversos grados de avance y niveles de éxito por el
momento.

PROFUNDIZANDO LA I.A. A TRAVÉS DEL MACHINE LEARNING

Una buena clasificación es la que estipula que pueden utilizarse dispositivos de IA para:

• Sentir: El procesamiento de audio y visión, les permiten a las máquinas percibir activamente
el mundo que las rodea adquiriendo y procesando imágenes, sonido y voz.

• Comprender: Los motores de procesamiento e inferencia del lenguaje natural les permiten a
los sistemas de IA analizar y entender la información recopilada.

• Actuar: A través de sistemas expertos y motores de inferencia, la IA puede actuar o


desarrollar acciones en el mundo físico.

Para desarrollar estas aptitudes, se requiere que la IA tenga capacidad de aprender de la


experiencia con el uso de los datos y de ir adaptando sus modelos y algoritmos, en base a
evidencias reales. Es aquí donde aparece el machine learning.

Las máquinas ya no se limitan a procesar los datos en función de las reglas que el humano
definió previamente en el algoritmo original. Las máquinas ofrecen modelos científicos que
son entrenados con porciones de datos y, cuando están afinados con lo que efectivamente
sucede en la realidad, están en condiciones ya de ejecutar su propio comportamiento a partir
de las interacciones con la realidad. Eso genera sucesivos aprendizajes que van afinando el
algoritmo hasta alcanzar una excelente capacidad de predicción.

Por otra parte, el Deep Learning es un subconjunto del machine learning. Representa grandes
ventajas en el procesamiento de datos no estructurados, como imágenes, video, audio y
documentos de texto. Los avances en el aprendizaje profundo han llevado a la IA a muchos
dominios complicados y críticos, como por ej.: la medicina.

Ya en 1950, el matemático inglés Alan Turing planteó la hipótesis de que las máquinas
podrían llegar a pensar por sí mismas. A finales de los años 60 crearon el primer programa
informático capaz de aprender de su propia experiencia para salir de un laberinto.

En 1997, llega el hito de IBM Deep Blue, máquina entrenada con miles de partidas de ajedrez
que logró derrotar al Campeón de la disciplina, gracias a que la tecnología ya podía hacer viable
este proceso de machine learning: calcular estadísticamente qué movimiento tiene más
probabilidades de ganar una partida, basándose en miles de ejemplos de partidas vistas
previamente por la computadora.
LOS RIESGOS DE LA I.A. Y EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA

El famoso físico Stephen Hawking, al observar esta expansión ilimitada de la IA, ya en año 2014
manifestó que “la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana”.
Aunque hoy la hipótesis con mayor verosimilitud, es la que pronostica que la condición
humana se verá aumentada a partir del aporte exponencial de estas tecnologías. Ya que
siempre podremos dirigir la creación y regulación de la tecnología. La imagen distópica
de un mundo en el que robots antropomórficos convivan con nosotros en igualdad de
condiciones es todavía ciencia ficción.

Los sistemas computacionales nos ayudarán a pensar. Los sistemas robóticos nos ayudarán a
hacer. Y un sistema nervioso digital nos conectará con el mundo mucho más allá de lo que
nuestro sistema nervioso natural puede ofrecer.

Es nuestra responsabilidad, en el marco de las instituciones nacionales y globales, establecer


cuáles son sus límites y cuáles son las palancas para pausarla si es necesario para
preservar la sociedad. Y solo con la guía de códigos éticos explícitos y debidamente acordados
a nivel global, podremos aspirar a que en todos los espacios de desarrollo de la tecnología
haya un espíritu humanista que nos evite grandes problemas y conflictos.

Cynthia Breazeal, del laboratorio de medios del MIT, aporta un conjunto de principios
que podrían guiar la IA bajo un enfoque humanista:

• La IA debe estar para ayudar a la humanidad: debemos respetar siempre la autonomía


humana. Los robots y dispositivos de automatización siempre deben habilitar nuevas tareas
humanas.

• La IA debe ser transparente: las reglas que permiten que la IA funcionen deben ser
conocidas por todos los usuarios para saber cómo actuar si alteran o manipulan la
realidad.

• La IA debe maximizar su eficacia sin destruir la dignidad de la gente: la diversidad


humana no debe verse afectada por la automatización y los sistemas inteligentes. La IA debe
protegernos contra sesgos y prejuicios humanos, nunca reproducirlos.

• La IA debe estar diseñada para una privacidad inteligente: la confianza se logrará solo
con el debido respeto y resguardo de la información personal.

• La IA debe contar con un medio algorítmico de rendición de cuentas: los seres humanos
debemos conservar el poder de pausar la IA, si se producen más daños que beneficios.

Modulo 2:

Creación de valor, mercado y capitalismo

Creación de valor

Es una manifestación del trabajo humano, soportado por capital y tecnologías, es


aceptado y demandado por alguien que lo ve útil y necesario, existe creación de valor. Es un
flujo o un proceso; nunca es un stock determinado, hay creación de valor cuando un proceso
combina elementos y recursos, y los mismos logran un resultado tangible o intangible que
resuelve necesidades reales y no en ámbito de las especulaciones y análisis abstractos.
Siguiendo a Mariana Mazzucato (2019) en “El Valor de las Cosas”, podemos profundizar y decir
que la creación de valor económico incluye:

• Como se producen los bienes o servicios.

• Como se comparte en la economía.

• Que se hace con las ganancias que genera la producción y la venta.

Al ser un flujo o un proceso, la creación de valor se diferencia de la riqueza, que es un stock, es


decir, una medida determinada de algo que se tiene y se acumula a nivel de personas,
organizaciones o países. Se puede tener un fuerte proceso de creación de valor y no
plasmarse en una riqueza sostenida (por ejemplo: derroche, fallos de comercialización,
etc.); así como se puede tener un bajo nivel de creación de valor y tener mucha riqueza
acumulada (por ejemplo: patrimonio, monopolios, etc.). Una de las principales cuestiones a las
que se enfrenta la cuestión del valor es cómo se cuantifica.

Una de las principales cuestiones a las que se enfrenta la cuestión del valor es cómo se
cuantifica, el problema es que también se crea mucho valor en cuestiones que muchos lo
necesitan y requieren pero que por alguna razón no se pagan (por ejemplo: ausencia de
mercados, limitaciones de los ingresos, falta de crédito, etc.).

La producción de bienes y servicios de cualquier índole que no puede plasmarse en precios


de forma fluida y autónoma no significa que necesariamente estén fuera del ámbito de la
creación de valor, sino que quizás requieran no solo el mecanismo de los precios de mercado
sino también expresiones mixtas o innovadoras para su cuantificación.

En definitiva, la creación de valor funciona dentro de la economía y ésta siempre


funciona en interacción y fricción con la sociedad y la política. Por ende, en todo proceso de
incentivos a la creación de valor y de medición del mismo, habrá consideraciones sociales y
políticas que pueden o no ser reconocidas en el sistema de precios; y, si no son reconocidas
en el mismo, quedan marginadas del mercado o encuentran otras metodologías de
valuación.

Las actividades de especulación financiera, que se fueron multiplicando en los últimos años a
raíz de la invención de nuevos instrumentos y derivados financieros, extraen valor a partir del
capital invertido y suelen generar desincentivos para la producción de bienes y servicios.

Mercados: el encuentro entre las ofertas y las demandas

Conceptualmente, todo mercado está destinado a resolver tres cuestiones básicas de la


actividad económica en cualquier rubro o industria:

• Que producir • Como producir • Para quien producir

La economía suele denominarse como la ciencia de la escasez, es decir, la ciencia de la


asignación y la administración de los recursos siempre escasos para producir bienes y servicios.
Los mercados suelen ser considerados, más allá de las posiciones ideológicas que cada uno
pueda tener, como el mecanismo más eficiente y transparente para la asignación de recursos
de inversión y producción según las necesidades humanas. Si los mercados no fueran capaces
de emitir señales e incentivos para que los diferentes actores de una economía tomen sus
decisiones de inversión y producción, debería existir alguna autoridad o mandato que lo hiciera
en su reemplazo.
Configuración de un mercado

Estas configuraciones de posibles mercados para cada caso influyen de forma decisiva en las
estrategias y modelos de negocios de las empresas particulares que operan en ellos o bien que
quieren ingresar a ellos (nuevas empresas). Es el marco de fuerzas sobre el cual un actor
empresarial despliega sus estrategias de negocios y, obviamente, el grado de éxito tiene
que ver en gran medida con la habilidad que éste tiene para adaptarse a esas
características del mercado.

El análisis y la actuación en los mercados se lleva gran parte de las energías de la acción
empresarial más aún en los tiempos de la cuarta revolución industrial. Segmentación,
diversificación, expansión, desarrollo de nuevos mercados, etc. son todos términos de
permanente presencia en la deliberación y gestión de todo equipo análisis de negocios basados
en el mercado, se puede clasificarlos en:

• Vacas lecheras: Cuando una empresa tiene productos o servicios que se llevan una alta
participación en un mercado determinado a pesar de que el mismo no crece a buen ritmo o
está relativamente estancado.

• Estrellas: Negocios que reúnen el cruce ideal, una alta cuota de mercado en pleno
proceso de crecimiento del mismo.

• Interrogantes: Más cercanos a la lógica emprendedora, en los que se evidencia un mercado


creciente, pero con una acotada cuota de participación por parte de una empresa en el mismo.
• Perro: Cuando se conjuga baja tasa de participación en mercados que no crecen. Son
negocios cuya supervivencia está amenazada o bien responde a criterios estratégicos por
parte de una empresa.

Los diferentes tipos de oferentes y demandantes constituyen un mercado cuyo


funcionamiento se acerca bastante a las condiciones de competencia perfecta, operan con
regulaciones publicas, pero con un alto margen de libertad para los actores en sus decisiones y
hacen realidad la tendencia de optimización de mercados a través de la eliminación de
fricciones que siempre suelen existir.

El sistema capitalista: lógica, posibilidades y proyecciones

Los procesos de creación de valor y el funcionamiento de los mercados necesitan


desenvolverse en el marco de un sistema de reglas e incentivos aptos para ello. Este sistema se
conoce como el capitalismo: “es un sistema de organización económica basado en
amplios márgenes de libertad de personas y organizaciones para crear, invertir, producir y
comercializar bienes y servicios”. La dinámica de oferta y demanda funciona sin una
intervención centralizada por parte del Gobierno (aunque sí con distintos niveles de
regulación) y en el que la propiedad privada de los factores de la producción funciona como el
motor de la capacidad para poner en marcha un proceso productivo.

Teoría del derrame: se basa en esas externalidades o impactos positivos en la sociedad de la


libertad económica se traducen en empleos indirectos, nuevos conocimientos e innovaciones
que resuelven problemas, ascenso social de muchos sectores y elevación de calidad de vida de
la población en general. Este es otro ideal pensado a largo plazo, pero que a la hora de ponerse
en práctica beneficia a los sectores más altos y a los más bajos solo los hunden.

“El dinero termina fluyendo hacia quien más lo tiene y no a quien más lo necesita y
premiando más a los capturadores de rentas que a los creadores de riquezas. Generar
correctivos en este proceso sin afectar el espíritu de inversión y meritocracia que supone el
capitalismo, es el gran desafío del momento y el centro de un verdadero movimiento global de
transformación y mejora del capitalismo en plena vigencia actualmente.”

DESTRUCCION CREATIVA, ECONOMIA EMPRENDEDORA Y STARTUPS

LA DINAMICA DE LA DESTRUCCION CREATIVA

Hacía falta un concepto capaz de capturar con precisión ese flujo de creación de valor
constante y que tiene su hábitat en las economías de mercado y que parece además tener un
correlato de destrucción o muerte de otras expresiones de valor que parecen entrar en la
obsolescencia o bien ser desplazadas por otras mejores. La esencia misma del sistema
capitalista. (Schumpeter, 1942). Para Schumpeter (1942) eran cinco los factores que
podrían desencadenar la destrucción creativa:

• La introducción de un nuevo bien o producto.

•La introducción de un nuevo método de producción o distribución de bienes existentes.

• La apertura de nuevos mercados.

• La conquista de una nueva fuente de materias primas.

• La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

LA ECONOMIA EMPRENDEDORA Y EL FENOMENO DE LOS EMPRENDEDORES

El emprendedor, que inicia proyectos de nuevas empresas a partir de la visualización de una


oportunidad de negocios. Y es la expansión y diversificación de los emprendedores, lo que
constituye una disciplina de estudio y una economía emprendedora que adquiere patrones,
características y proyecciones propias inmersas en la economía en general, pero con muchos
matices y particularidades.

Timmons (2007) propone el siguiente modelo de tres grandes cuestiones para el éxito:

• La oportunidad: Tiene que existir una necesidad asociada a un mercado determinado.


Lo fundamental es que exista un problema que pueda definirse y alguien que a priori estaría
dispuesto a pagar por ello.

• Recursos: Se trata de los elementos que se deben reunir para poner en marcha un
emprendimiento (capital, tecnologías, plan de negocios, etc).

• Equipo: Por más brillante que sea el emprendedor, un emprendimiento no puede


ejecutarse solo, es determinante.
Proceso emprendedor:

• Gestación: adquiere habilidades para ello y comienza a diseñar los pasos para hacerlo viable.
• Puesta en marcha: se arranca con la ejecución de las primeras versiones de un proyecto, a
partir de reunir los primeros recursos y definir un primer modelo de negocios y plan de
ejecución.

• Desarrollo inicial: se deben definir las mejoras y cambios y se comienza a gestionar un


negocio que va camino a convertirse en una empresa formalmente constituida.

LA METODOLOGIA PROBADA PARA CREAR Y DESARROLLAR STARTUPS

En 2011 Eric Ries creó “Lean Startup” primer abordaje sistemático y metódico basado en la
evidencia que en la intuición. Startup es una organización diseñada para crear nuevos
productos y servicios bajo condiciones de extrema incertidumbre y, una vez que los crea y los
valida en el mercado, pasa a ser una empresa.

El método está basado en cinco grandes principios:

1) Los emprendedores están en todas partes: Siempre que se está creando un producto o
servicio nuevo en condiciones de incertidumbre estamos en presencia de actividad
emprendedora.

2) El espíritu emprendedor es management: Como hay equipo, siempre debe haber una
organización, esta requiere un tipo de gestión distinta al que aplican las organizaciones que ya
nacieron.

3) El aprendizaje validado: En base a las respuestas tempranas del mercado, construir


conocimiento validado. Es vital que los emprendedores puedan ser rigurosos en validar las
hipótesis

4) El ciclo de crear, medir y aprender: Este circuito de feedback fluido y pertinente que una
startup logra con el mercado es el secreto de su éxito.

5) La contabilidad de innovación: Es necesario un conjunto de datos vinculados al avance


y el progreso de un nuevo negocio.

LA ECONOMIA DIGITAL Y SU IMPACTO

LA ERA DEL ACCESO Y LA ECONOMIA LONG TAIL

Básicamente representa una economía en la que comienza a ser más factible que
negocios destinados a nichos específicos de mercado puedan florecer y ser rentables
globalmente. Gracias a Internet y las tecnologías complementarias, los mercados son
composiciones de miles de nichos pequeños pero con capacidad de convertirse en
globales. Es con la expansión de productos y servicios basados en tecnologías digitales como
se multiplican las posibilidades de descubrir y atender nichos de mercado dispersos
geográficamente por el mundo y hacerlo sin alterar las premisas de rentabilidad que
todo negocio requiere tener. Si bien esta economía del Long Tail simboliza en gran
medida la proliferación de productos y servicios digitales puros, es decir, en bits y no en
átomos (Spotify, Netflix, Amazon, etc) no tiene aplicación exclusiva para ellos.
Tres son las fuerzas que, según Anderson, se conjugan para generar esta baja de costes:

• Democratización de las fuerzas de producción: todos los artefactos de la llamada Cuarta


Revolución Industrial convergen en generar esto. El talento universal potenciado por
artefactos de tecnología amplifica el universo de productores en todos los mercados.

• Democratización de la distribución: Podemos hablar de la Omnicanalidad que representa un


arsenal de opciones y formatos por las cuales una empresa puede crear audiencia y generar
prospectos y clientes para sus productos en el mundo (redes sociales, e-commerce, apps,
e-mailing, Whatsapp, etc).

• Nueva conexión entre ofertas y demandas: los consumidores disponen, en esta economía
digital, de grandes posibilidades para reducir costos y tiempos para buscar y elegir los
productos o servicios que mejor se ajusten a sus necesidades.

Un elemento de presencia transversal en todo este proceso de construcción de la


economía digital es lo que se conoce como la creciente disminución de los costos
marginales, donde producir unidades adicionales de bienes o servicios es cada vez más barato,
Jeremy Rifkin alerta que la productividad tecnológica llevada al extremo puede llevarnos a un
escenario de abundancia y gratuidad que obligaría a hacer un cambio de reglas de juego del
capitalismo y los mercados.

Por otro lado, los costos decrecientes impulsan los océanos azules para ampliar la
capacidad de consumo de la base de la pirámide social, pero siempre cobrando precios que
permiten sostener el ciclo económico de producción y empleo. Otro ejemplo ideal para este
apartado es L’Oréal, la compañía de productos de belleza más grande del mundo.
TRANSFORMACION DIGITAL DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS

El elemento más presente en los desafíos del management actual es lo que se conoce como
“transformación digital” de las empresas. Tiene que ver con una nueva manera de funcionar
hacia adentro y hacia fuera de las empresas a partir del impacto y los incentivos de la
revolución digital.

¿Es acaso simple transformar el modo de funcionamiento de una compañía?


Absolutamente no. Hay tres grandes certezas respecto al significado y alcance de la
transformación digital de empresas y organizaciones:

• No se trata de aplicar una técnica específica o una tecnología puntual a alguno de los
procesos de la empresa (más allá que sería acciones relevantes), esto significa “tomar la parte
por el todo”, es decir, parcializar un tema que requiere un enfoque mucho más integral.

• No existe una receta de éxito asegurado. Encarar un proceso de transformación digital


supone una metodología pero sobre todo un camino estratégico cargado de sentido,
definiciones, experimentaciones, mediciones y aprendizajes. Solo así puede una empresa
avanzar sólidamente en dejar atrás su modelo de funcionamiento previo a la revolución digital.
• No se trata de una moda ni de un enfoque opcional y siempre tiene la mirada puesta en los
resultados. Es una necesidad para operar en un mundo en el que las personas y las
tecnologías trabajan más juntas que nunca, se trata de adaptarse al ambiente de la
Cuarta Revolución Industrial como un ticket de supervivencia y expansión.
“Empresas biónicas” creado por Boston Consulting Group (BCG) modelo especialmente apto
para comprender la situación, es la biología (la humanidad) la que puede y debe ser
potenciada por la electrónica y la tecnología en general para generar adaptación al entorno y
mejores resultados. ¿Para qué estamos juntos? toda empresa necesita trabajar sobre
cuatro grandes habilitadores para lograr resultados a partir de la transformación digital.

1) Datos e inteligencia artificial: Los datos son la sangre de las empresas biónicas, por eso
deben desarrollar la capacidad óptima de recopilarlos y administrarlos.

2) Tecnología modular: innovaciones tecnológicas permiten pensar la tecnología como una


arquitectura en constante modularización en base a las necesidades del negocio.

3) Talento digital: Las maquinas harán el trabajo pesado y repetitivo, los humanos
debemos innovar y desarrollar capacidades personales, interpersonales y digitales para operar
en sistemas basados en tecnologías.

4) Organización y cultura dinámica y flexible: Se apunta a un funcionamiento más con procesos


ágiles (Metodología Agile) en toda la organización y liderazgos más transversales y
conversacionales

NUEVAS ECONOMIAS

LIMITACIONES DE LA LOGICA DEL CRECIMIENTO Y EL CULPO AL PBI

Es el crecimiento constante de la economía y las empresas lo que explica el éxito en la gestión.


Si no se crece lo suficiente es porque el sistema está fallando y hay que acelerar y destrabar.
Todo tiene su entidad, pero siempre bajo la lógica del crecimiento, en general expresado
en las mediciones del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel nacional.

Tres grandes problemas están asociados a esta lógica del crecimiento llevada al extremo: •
Las inequidades de resultados: la evidencia indica que las carreras por el crecimiento
suelen convertirse en despiadadas. El Estado ingresa a la escena como actor correctivo, aunque
no es simple garantizar una mejoría de sectores con dificultades.

• La marginación de mucho valor positivo de las mediciones del crecimiento: cualquier


actividad que promueven o combaten realidades de contribuir a una sociedad mejor,
computan para el PBI mientras que muchas otras que sí contribuyen a ese fin están marginadas
de las mediciones del crecimiento.

• Los costos humanos y ambientales de tensar la maquinaria del crecimiento de tal manera:
No existen dudas acerca de que el gran acelerador de este efecto de destrucción ha sido
nuestra manera de producir y consumir a escala planetaria creciente bajo la lógica del
crecimiento que venimos explicitando.

ALGUNOS MODELOS QUE PROPONEN NUEVAS ECONOMIAS

El criterio que se ha ido imponiendo en los últimos años como la mejor síntesis del
enfoque: el triple impacto (Kaptein y wempe, 2002):

“La sustentabilidad corporativa que está dada por la atención simultánea de los tres pilares
de la responsabilidad social de una compañía, que son la gente (impacto social), las ganancias
(impacto económico) y el planeta (impacto ambiental).”
Surge el concepto de empresas B: certifica aquellas empresas que quieren adoptar esta nueva
filosofía de trabajo (motores de bienestar global), como cualquier otra empresa busca un
negocio rentable, pero con altos estándares de desempeño social y ambiental. Generan valor
compartido para cualquier público de interés reinventando la cadena de valor.

Se distinguen por 3 aspectos:

• Propósito: crean impacto positivo en el ámbito social y ambiental.

• Responsabilidad: tienen en cuenta los intereses de los trabajadores, comunidad y el medio


ambiente.

• Transparencia: publican informes certificados sobre su triple impacto a efectos de renovar la


condición de B cada 2 años.

En este marco algunos de los modelos de empresas enfocados en las nuevas economías que
más presencia están logrando en el mundo son:

• Sistema B: Todas las decisiones de una compañía deben ser compatibles con el respeto a
consumidores, empleados, comunidad, inversores y el ambiente.

• Economía del bien común: El foco pasa de la competencia a la cooperación y del lucro al bien
común. Se presenta como un sistema económico alternativo, piensa a partir de los valores
universales del bien común.

• Economía circular: Pone el énfasis en la reutilización y reciclaje de todos los elementos


ya fabricados como camino más efectivo al triple impacto.

• Economía azul: su foco está puesto en organizar empresas súper eficientes en el uso de
recursos, para ello debe emularse en el funcionamiento de las empresas el sistema de la
naturaleza, aprovechar los recursos más cercanos y disminuir el transporte que genera
enormes impactos ambientales.

• Economía del compartir: puede convertirse en un sistema superador del Capitalismo


tradicional, pues permite pasar de la propiedad de los bienes al acceso a ellos para usarlos,
de los mercados a las redes, de los vendedores y compradores a proveedores y usuarios
y de la productividad a la regeneración.

También podría gustarte