Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

VIII DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN EL


PERU

INTEGRANTES GRUPO 2:

-Hernández Moreno, Mario


-Soldado Arambulo, Ricardo
-Viera Tello, Jaime
-Walde Chaname, Gustavo
INTRODUCCIÓN
En el Perú existen una serie de fenómenos o peligros recurrentes, naturales o
antrópicos, que causan un enorme impacto en la vida, y en los ámbitos sociales,
económicos y ambientales del país. La estadística muestra que en los últimos años,
las emergencias y los daños que causan son cada vez más de traumáticas
consecuencias. Ante esta evidencia, la respuesta de la sociedad presenta una
asombrosa debilidad. En particular, el liderazgo del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres es apenas perceptible y, todo indica que el
involucramiento efectivo de los más de dos mil entes de gobierno, a nivel
nacional, regional y local, para estimar, prevenir y reducir el riesgo de desastres es
todavía un tema de largo plazo.

El Sistema Nacional de Gestión de Desastres es un sistema interinstitucional,


sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, creado con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos y
evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante
situaciones de desastres, mediante el establecimiento de principios, lineamientos
de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN PERÚ
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad.
Busca además, una adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE


El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ha sido
creado por la Ley Nº 29664
Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, creado con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos y evitar la generación de nuevos riesgos, así
como la preparación y atención ante situaciones de desastres, mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)


LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES SON LOS SIGUIENTES:
I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión
del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad
física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a
posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son
condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la
población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares
y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más
cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre
supera las capacidades del nivel regional o local.
IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación
alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso los
servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la
Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la
situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de
estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos
por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a
mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos
científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter
multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad
en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.
VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en
el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa
vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa
vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de
responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades,
la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de
desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades
competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y dela sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta
en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad,
especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de
exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un
desastre.
XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que
garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades
políticas, históricas y socioeconómicas.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN DE DESASTRES (SINAGERD)?
La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el
establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la
Gestión del Riesgo de Desastres.
La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de
nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir
al desarrollo sostenible del país. e. La promoción de la participación de diferentes
actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en general, en la
identificación de prioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.
La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con
otras políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
La disposición de la información a través del Sistema de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y
proyectos.
La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del
desarrollo.
COMPONENTES DEL SINAGERD

Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con


el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro. Ejemplo: Planes de
Desarrollo Concertado que incluyan el enfoque de Gestión del Riesgo, Planes de
Ordenamiento Territorial que incluyan GRD, incorporación del criterios de análisis del riesgo
en proyectos de inversión.

Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el


fin de corregir o mitigar el riesgo existente. Ejemplo: Reubicación de comunidades
en riesgo, reforzamiento de construcciones y estructuras existentes vulnerables
La Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar
los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
Ejemplo: Medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta,
sistemas de alerta temprana, preparación para la respuesta, aseguramiento frente a
daños, almacenamiento y suministro de agua.

¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DEL SINAGERD?

 Estimación del riesgo: Comprende las acciones para generar el


conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo.
 Prevención del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos. Es importante porque permite reducir la
generación de nuevos riesgos.
 Reducción del riesgo: Son acciones orientadas a reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes.
 Preparación: Conjunto de acciones para anticiparse y responder de forma
eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a
fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de
la sociedad.
 Respuesta: conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una
emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido éste; así como, ante la
inminencia del mismo.
 Rehabilitación: Conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de
los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del
daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una
emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el Proceso de
Respuesta y el Proceso de Reconstrucción.
 Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social
delas comunidades afectadas.
Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de
incluir en sus procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo los
mecanismos e instrumentos particulares que sean pertinente en concordancia con
el artículo 6 de la ley numero 29664
SUBPROCESOS:
ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

 Normatividad y Lineamientos.
 Participación Social.
 Generación del conocimiento de peligros o amenazas.
 Análisis de Vulnerabilidad.
 Valoración y Escenarios de Riesgo.
 Difusión.

PREVENCIÓN:

 Normatividad y Lineamientos.
 Planificación Preventiva.
 Participación social.
 Indicadores de Prevención.
 Financiación de la Prevención.
 Implementación de la prevención a través de la planificación territorial y
sectorial.
 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismos y
construcción.
 Control y evaluación.

REDUCCIÓN DEL RIESGO:

 Normatividad y Lineamientos.
 Diagnóstico e Intervención..
 Participación social.
 Evaluación de Programas y Proyectos.
 Información y Seguimiento.
 Planificación Participativa.
 Planificación integral armonizada y transversal.
 Gestión de Recursos.
 Implementación de la Reducción del Riesgo.
 Seguimiento y Evaluación.

PREPARACIÓN:

 Información sobre escenarios de riesgo.


 Planeamiento.
 Desarrollo de capacidades para la Respuesta.
 Gestión de Recursos para la Respuesta.
 Monitoreo y Alerta Temprana.
 Información Pública y Sensibilización.
RESPUESTA:

 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre.


 Análisis Operacional.
 Búsqueda y Salvamento.
 Salud.
 Comunicaciones.
 Logística en la Respuesta.
 Asistencia Humanitaria.
 Movilización.
REHABILITACIÓN:
1. Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura.
2. Normalización progresiva de los medios de vida.
3. Continuidad de servicios.
4. Participación del sector privado.
RECONSTRUCCIÓN:
1. Definición del esquema institucional.
2. Definición de alcances.
3. Diseño de mecanismos técnicos y legales.
4. Evaluación de Impacto.
5. Desarrollo de información.
6. Priorización de Intervenciones.
7. Planificación Participativa.
8. Inventario de Infraestructura daña y priorización.
9. Información Pública.
10. Seguimiento y Evaluación.

COMPOSICION DEL SINAGERD

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - PCM (ENTE


RECTOR):
Vela por el cumplimiento de la política de GRD. Coordina, formula y ejecuta el
PNGRD. Integra los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar
un manejo adecuado de los recursos humanos y técnicos en los procesos de la
GRD. Implementa acciones y mecanismos de coordinación para una adecuada
articulación de las funciones del CENEPRED y del INDECI. Propone, junto al
Ministerio de Economía, el esquema financiero de reconstrucción, previo análisis
de la situación.
CONSEJO NACIONAL DE GRD – (CONAGERD):
Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica.
Realiza el seguimiento de la PNGRD y toma medidas para su adecuado
financiamiento. Se instala como máxima autoridad para la toma de decisiones
políticas, en caso de desastre o emergencia. Está integrado por el Presidente de la
República (quien lo preside) y los ministros de los siguientes sectores: Economía,
Defensa, Salud, Educación, Interior, Ambiente, Agricultura, Transporte y
Vivienda.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN):
Incluye la Gestión del Riesgo de Desastres en las metodologías e instrumentos
técnicos de la planificación estratégica. Promueve el fortalecimiento de
capacidades para el planeamiento estratégico. Coordina con el ente rector los
mecanismos para incorporar la GRD en los procesos de planificación.

CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED):
Asesora, al ente rector en el contenido de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres. Brinda asistencia técnica a los tres niveles de Gobierno en
gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Elabora normas e
instrumentos técnicos relativos a los procesos de estimación, prevención,
reducción del riesgo y reconstrucción. Supervisa la implementación del PNGRD
en los componentes y procesos de su competencia.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI):
Asesora al ente rector en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
Promueve la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los
medios de difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población.
Apoya y facilita la operación conjunta de los actores que participan en el proceso
de respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y
administra sus instalaciones e instrumentos de soporte.

GRUPOS DE TRABAJO
Los Grupos de Trabajo son espacios internos de articulación de las unidades
orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles de gobierno,
para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos
de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia y es la máxima
autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y
los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres

NIVELES DE EMERGENCIA

Niveles de emergencia 1, 2 y 3

Los Niveles de Emergencia 1, 2 y 3, corresponden a un nivel de intervención


directo por parte de las autoridades del gobierno distrital, provincial y regional en
sus respectivas jurisdicciones y con sus propios recursos.

Nivel de emergencia 4

El Nivel de Emergencia 4, corresponde a un nivel de intervención del Gobierno


Nacional en el que se supera la capacidad de respuesta regional. La intervención
del Gobierno Nacional se sustenta en la Declaratoria de Estado de Emergencia. El
Gobierno Nacional interviene con sus recursos disponibles y con la coordinación
del INDECI.

Nivel de emergencia 5

El Nivel de Emergencia 5, corresponde al de un Desastre de Gran Magnitud; en


esta situación, que supera la capacidad de respuesta del país, se sustenta la
Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional. El Gobierno Nacional interviene
con sus recursos disponibles y de ser necesario, se solicita apoyo internacional. En
este caso, el INDECI coordina y conduce las operaciones de respuesta y
rehabilitación.
CONCLUSIONES

 En el Perú, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se define


como un proceso social de naturaleza permanente que se orienta principalmente
a prevenir, reducir y controlar los diferentes factores de riesgo de desastres en
la sociedad, lo cual a su vez permitirá un manejo integral relacionado con el
desarrollo sostenible de la nación.

 El Perú dispone de todo un marco normativo que determina los aspectos legales
vinculados con los diferentes procesos y actividades encaminadas al desarrollo
de políticas y planes de la gestión del riesgo de desastres.

 Dentro del proceso integral de gestión del riesgo de desastres son los gobiernos
regionales y locales quienes desempeñan un rol de suma importancia por tener
esta la actividad engarzada con sus planes de desarrollo, es decir que se
encuentra enmarcada dentro de la planificación territorial y determinación
sobre usos del suelo, la formulación e inclusión de estrategias de prevención y
mitigación en todas las acciones de planificación urbana.

 Un aspecto fundamental dentro del marco de la gestión del riesgo de desastres


lo constituye una herramienta denominada análisis o estimación del riesgo, que
es el proceso mediante el cual se logra identificar, cuantificar y evaluar el
riesgo para una determinada localidad, y por ende poder determinar medidas a
adoptar por parte de las autoridades competentes.

 Dos procesos inherentes a la gestión del riesgo de desastres lo conforman el


proceso comunicacional y la educación comunitaria, ambas estrechamente
relacionadas y que se orientan a promover dentro de la comunidad la cultura de
prevención de desastres.
RECOMENDACIONES

 La bicefalia actual por la coexistencia de dos instituciones entre las que se


dividen los siete procesos en nuestro punto de vista es una desventaja, en su
lugar una sola gran institución debería abarcar los 7 procesos, tal y como por
ejemplo el GRD en otros países.

 Consideramos que el Indeci que actualmente es un pliego presupuestal adscrito


al ministerio de defensa pase a pertenecer a la presidencia del consejo de
ministros, siento la presidencia del consejo de ministros el ente rector del
sinagerd.

 Lograr una cultura de gestión del riesgo de desastres en la población localizada


en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional.

 Articular de manera coherente entre las instituciones públicas y privadas


vinculadas en los procesos de la GRD, para asegurar los consensos y
compromisos necesarios que permitan la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

 Lograr un Sistema Nacional de Información automatizada sobre los riesgos


potenciales a nivel local, regional y nacional, que permita la formulación de
planes programas y proyectos de inversión reduciendo la vulnerabilidad de la
población y su patrimonio.

 Fortalecer integralmente el SINAGERD, desde una perspectiva descentralizada.


 Empoderar a los gobiernos regionales y locales para su liderazgo en la gestión
del riesgo de desastres.

También podría gustarte