Está en la página 1de 8

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos


nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes
en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar
sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación,
entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la
planificada.

 Adaptabilidad: Capacidad o habilidad de una persona, comunidad o sociedad


para ajustarse, solucionar diversos problemas y afrontar cambios, moderar los
potenciales daños, aprovechar las consecuencias positivas y soportar las
consecuencias negativas.

 Capacidad: Combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos


disponibles dentro de una comunidad, sociedad o institución destinados a
gestionar y reducir los riesgos de desastres, así como para reforzar su
resiliencia.

 Criterios de la capacidad:
 Capacidad de afrontamiento: Capacidad de las personas,
organizaciones y sistemas para gestionar y reducir las condiciones
adversas, riesgos o desastres, utilizando sus conocimientos y recursos
disponibles. Requiere una labor de concientización y buena gestión
permanente, tanto en circunstancias normales como durante los
desastres o condiciones adversas.

 Evaluación de la capacidad: Proceso en el que se examina la capacidad de un


grupo, organización o sociedad en relación con los objetivos perseguidos, se
identifican las capacidades existentes que deben ser mantenidas y fortalecidas.
Asimismo, se identifican las carencias de capacidad con el fin de adoptar las
medidas necesarias.

 Desarrollo de la capacidad: Proceso por el que las personas, organizaciones y


la sociedad estimulan y desarrollan sus capacidades sistemáticamente y a lo
largo del tiempo, a fin de alcanzar los objetivos sociales y económicos. Amplía el
significado de la creación de capacidad para abarcar todos los aspectos de la
generación y conservación del incremento de la capacidad con el tiempo.
Además de aprendizaje y diversos tipos de formación, también requiere un
esfuerzo sostenido para desarrollar a las instituciones, la concientización
política, los recursos económicos, los sistemas tecnológicos y un entorno
propicio en conjunto.

 Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la presente


generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación
constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos
naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.

 Gestión del cambio climático: Tiene por objeto coordinar las acciones del
Estado, los sectores productivos y la sociedad civil en el territorio mediante
acciones de mitigación, que busquen reducir su contribución al cambio climático;
y de adaptación, que le permitan enfrentar los retos actuales y futuros asociados
a la mayor variabilidad climática, reducir la vulnerabilidad de la población y la
economía ante ésta, promover un mayor conocimiento sobre los impactos del
cambio climático e incorporarlo en la planificación del desarrollo.

 Escenario de riesgo: Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones


de riesgo del territorio presentes o futuras, que facilitan tanto la comprensión y
priorización de los problemas como la formulación y ejecución de las acciones
de intervención requeridas. Un escenario de riesgo se representa por medio de
la caracterización y/o análisis de los factores de riesgo, sus causas, la relación
entre las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden
presentar, la identificación de los principales factores que requieren intervención,
así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que
deben intervenir en la planeación, ejecución y control de las líneas de acción.

 Exposición: Situación en que se encuentran las personas, infraestructuras,


viviendas, capacidades de producción y otros activos humanos tangibles
situados en zonas expuestas, considerando la dimensión ambiental de los
Ecosistemas naturales y socio naturales.

 Evento o suceso peligroso: Es la manifestación o materialización de una o


varias amenazas en un periodo de tiempo específico.

 Factores subyacentes del riesgo de desastres: Procesos o condiciones, a


menudo relacionados con el desarrollo, que influyen en el nivel de riesgo de
desastres al incrementar los niveles de exposición y vulnerabilidad o reducir la
capacidad.
 Planificación de contingencias: Proceso de gestión que analiza los riesgos de
desastres y establece con antelación las disposiciones necesarias para dar
respuestas oportunas, eficaces y apropiadas.

 Planificación central: Sistema económico donde no existe más que un sujeto


económico, el estado, que asume el papel de coordinador de la economía.

 Planificación económica: Es fundamentalmente una técnica compleja de


gestión que hace uso de otras muchas técnicas, entre las que destacan los
procedimientos contables, los métodos matemáticos y econométricos, la
obtención y manejo de información de datos macroeconómicos y de empresas, y
el empleo cada vez más extenso de computadoras u ordenadores. En sí, la
planificación no es comunista ni capitalista; es simplemente un instrumento cuya
utilización, según sea la eficacia con que se maneje, puede resultar negativa o
positiva.

 Planificación curricular: Es el proceso sistémico mediante el cual se diseña un


proyecto académico, enmarcado en un paradigma histórico, político, social y
cultural, y que actúa como eje, esquema, camino, orientación y norte del proceso
de aprendizaje. Los insumos de este proceso son: El análisis del entorno que
incluye las necesidades de la sociedad, las del sector productivo, y el sector
empleador, el desarrollo científico y humanístico.

 Planificación empresarial: Es un proceso por el que la empresa se asegura el


número suficiente de personal con la calificación necesaria en los puestos
adecuados y en el tiempo oportuno para hacer las cosas más útiles
económicamente.

 Plan de Emergencias: Definición de funciones, responsabilidades y


procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la
normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se
presente un fenómeno peligroso. Consiste en una propuesta normada de
organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la
atención del desastre, con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de
recursos materiales y humanos, preparación a la comunidad, capacidad de
respuesta local e internacional, etc. Determina la estructura jerárquica y
funcional de las autoridades y organismos llamados a intervenir en la atención y
establece el sistema de coordinación de las instituciones, los recursos y medios
tanto públicos como privados necesarios para cumplir el objetivo propuesto.
 Plan de Preparación y Respuesta: Establece, con antelación, las disposiciones
normativas y jerárquicas que permitan a los actores involucrados en la gestión
del riesgo de desastres intervenir y dar respuestas oportunas, eficaces y
apropiadas a posibles sucesos peligrosos concretos o situaciones de desastre
emergentes que puedan suponer una amenaza para la sociedad o el medio
ambiente.

 Tipos de riesgo:

 Riesgo Residual: El riesgo de desastre que se mantiene de forma no


gestionada, aunque se hayan puesto en pie medidas eficaces de
reducción del riesgo de desastres, y respecto del que deben mantenerse
las capacidades de respuesta de emergencia y de recuperación.

 Riesgo aceptable, o riesgo tolerable: Concepto asociado importante a


la medida en que un riesgo de desastre se considera aceptable o
tolerable, dependiendo de las condiciones sociales, económicas, políticas,
culturales, técnicas y ambientales existentes. En el campo de la
ingeniería, la expresión también se utiliza para evaluar y definir las
medidas estructurales y no estructurales que se necesitan para reducir los
posibles daños a personas, bienes, servicios y sistemas hasta un nivel de
tolerancia elegido, con arreglo a códigos o “prácticas aceptadas” basados
en las probabilidades conocidas de las amenazas y otros factores

 Comunicación del riesgo: Es el proceso constante y transversal que se


realiza para proveer, compartir y obtener información y comprometer tanto a la
comunidad, las instituciones y el sector privado en la gestión del riesgo de
desastres.
 Caracterización de escenarios de riesgo: Es el proceso que busca conocer
de manera general, las condiciones de riesgo de un territorio, enfatizando en
sus causas y actores e identificando los principales factores influyentes, los
daños y pérdidas que pueden presentarse, y todas las medidas posibles que
podrían aplicarse para su manejo.
 Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto
por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo,
el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación
para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre (Ley 1523 de 2012).
 Meta: Expresión cuantitativa de un objetivo, enuncia la magnitud o grado de
realización de un objetivo en un tiempo determinado.
 Misión: Es el propósito o la razón de la existencia de una organización o
institución, describe lo que en el presente hace esta. Necesidad. Es la brecha
que hay entre los resultados actuales y los deseados de una organización o
institución.
 Diagnóstico de necesidades: es el proceso de identificación de las brechas
entre los resultados presentes y los deseables, y su ordenación por prioridad en
función de lo cual se decide a cuales se refuerza, reduce o elimina.
 Objetivo: Enunciado intencional sobre los resultados que se pretende alcanzar
con la realización de determinadas acciones y que incluye: (a) los resultados
esperados, (b) quién (es) hará posible su realización, (c) bajo qué condiciones se
verificarán dichos resultados, y (d) qué criterios se usarán para verificar el logro
de los resultados.
 Objetivo de misión: Enunciado intencional global de lo que una organización o
institución se compromete a ofrecer a sus destinatarios.
 Paradigma: Los límites de un sistema y el conjunto de reglas de funcionamiento
que se utilizan para operar en el mismo.
 Planeación: En un sentido amplio, es algo que hacemos antes de efectuar una
acción; es decir, es una toma de decisiones anticipada. Es un proceso de decidir
lo qué se va a hacer y cómo se va a realizar antes de que se ejecuten las
acciones. La planeación se hace necesaria cuando el hecho o estado de cosas
deseable para un futuro implica un conjunto de decisiones interdependientes. En
este sentido, la planeación no es un acto, sino un proceso, el cual no tiene una
conclusión ni punto final. Como proceso, la planeación se dirige hacia la
producción de uno o más estados futuros deseables y que no es probable que
ocurran a menos que se haga algo al respecto. En consecuencia, la planeación
se interesa tanto por evitar las acciones incorrectas como por reducir las
probabilidades de fracaso. Planeación estratégica.
 La planeación estratégica: se define como el proceso de desarrollo y
mantenimiento de un ajuste permanente entre la organización y las cambiantes
oportunidades de su entorno. Generalmente, la planeación estratégica es de
largo plazo (cinco a diez años) y abarca a todo un sistema u organización
buscando resultados de largo alcance.
 Planeación táctica, también conocida como operativa, trata de la selección de
los medios y recursos por los cuales han de alcanzarse objetivos específicos de
corto plazo, por ejemplo a un año.
 Resultado: Es el efecto concreto que se alcanza, mediante la realización de un
proyecto. Puede ser de dos niveles: efecto e impacto. Con el término efectos se
indican los resultados de la utilización de los productos del proyecto (prestación
de servicios, satisfacción de necesidades, resolución de problemas). Mientras
que la expresión impactos se refiere a los cambios producidos en una situación
como resultado de los efectos de un proyecto.
 Análisis FODA-(Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas): El
análisis FODA consiste en realizar una evaluación interna de las fortalezas y
debilidades que en su conjunto diagnostican la situación interna de una
organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y
amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y
permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada. Thompson (1998) establece que el análisis FODA
estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la
capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir,
las oportunidades y amenazas.
 Gestión: es un conjunto de decisiones y acciones requeridas para hacer que un
ente cumpla su propósito formal, de acuerdo a su misión en el contexto y bajo la
guía de una planificación de sus esfuerzos. Gestión comprende el proceso de
técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas
eficientemente. Pudiera generalizarse como el arte y/o ciencia de anticipar y
gerenciar participativamente el cambio con el propósito de crear
permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio o
una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
 Gestión administrativa: Son aquellas relacionadas con el funcionamiento
institucional, excepto las que corresponden a la Dirección y Coordinación de los
Gastos de los Trabajadores. Estas incluyen acciones, entre otras, las
transferencias a entes públicos no relacionadas con los proyectos, a
instituciones y personas 19 naturales privadas y a organismos internacionales en
cumplimiento de los acuerdos suscritos.
 Objetivo: Se refiere a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un
período de tiempo específico. Es un valor aspirado por un individuo o un grupo
dentro de una organización; una clase específica de un propósito fundamental y
define en forma más concreta a éste o una parte del mismo; es un estado futuro
deseado de una organización o de uno de sus elementos. A pesar de que el
objetivo debe lograrse en el futuro, se determina un lapso específico para su
realización.
 Objetivo específico alcanzado: Expresa el logro alcanzado con la ejecución del
proyecto. Dichos logros deben dar respuesta a los objetivos y metas
programadas en el Plan Operativo Anual, así como a lo establecido en el
instrumento de seguimiento y control del mismo como son los informes de
Ejecución Física Trimestral.
 Objetivo específico del proyecto: Situación objetivo a alcanzar como
consecuencia de la ejecución del proyecto (transformación o mejora de la
situación inicial) .Enunciado breve de la solución, específicamente dada al
problema bajo consideración del proyecto. Indica la situación concreta que se
quiere alcanzar con la ejecución del proyecto, proporcionando el marco de
referencia para sus distintas acciones.
 Objetivo estratégico: Son de responsabilidad de la alta dirección, pues ellos
son los encargados en señalar la línea de acción de la empresa hacia el futuro.
Son responsables también de cambiar esta dirección para definir el futuro del
negocio.
 Objetivos del sistema de planificación: Institucionalizar el proceso, garantizar
la formulación de planes, asegurar la compatibilidad de los mismos, efectuar el
seguimiento de la evaluación.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

 Glosario Básico de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercado


Común del Sur - Mercosur - 2015.
 http://www.rmagir-mercosur.org/index.php/download_file/view_inline/182
 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) –
2014. https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf
 Informe de Gestión Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia – 2012.
 http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/
Rendici%C3%B3n_de_cuentas/informe_gestion_mads_2012.pdf
 Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición
abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del
riesgo de desastres de las Naciones Unidas/ 2016.
 https://www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf
 Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú- INDECI Manual de Evaluación de
Daños y Análisis de Necesidades – 2016.
 https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MTc=/MzI2/lista/OTYx/2017051017
16401.pdf
 Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos
América Latina y el Caribe – OFDA – 2007
 https://www.usaid.gov/what-we-do/working-crises-and-conflict/crisis-response/
resources/ofdalac-es
 Terminología Sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos
Amenazantes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de
Colombia - 2017.
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/T
erminologiaGRD
 Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de
las Naciones Unidas - 2009.
https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
 https://www.valledelcauca.gov.co/riesgo/publicaciones/60439/glosario---gestion-
del-riesgo/
 Oficina Central de Presupuesto. Conceptos Presupuestarios. Disponible en:
www.ocepre.gov.ve/documentospublicaciones/LIBROS%20DE%20PLANIFICAC
ION.
 LAVELL, A., ET AL. (2003). LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: NOCIONES Y
PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA. CENTRO DE
COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES
EN AMÉRICA CENTRAL (CEPREDENAC), PNUD.

También podría gustarte