Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VICERRECTORÍA GENERAL ACADÉMICA


ACUERDO PEDAGÓGICO

El siguiente acuerdo pedagógico establecido entre el profesor y los estudiantes, tiene como fin describir los propósitos formativos y evaluativos, las estrategias y metodologías de aprendizaje y los medios y recursos educativo del curso, así como la concertación de las condiciones mínimas para el
óptimo desarrollo del curso.

I. INFORMACIÓN DEL CURSO


PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en Educación Física UVD CURSO Análisis del movimiento y biomecánica del NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 2
ejercicio

MODALIDAD Distancia NIVEL DE FORMACIÓN PERIODO ACADÉMICO 202340


Profesional Universitario
RECTORÍA Rectoría Bogotá Virtual y Distancia SEDE HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 2
CALLE 80
NOMBRE DEL PROFESOR ALIX USCATEGUI FECHA DE ELABORACIÓN 1/21/2023 NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE CURSO DIEGO DIAZ

II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Desarrollar en los estudiantes de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte las competencias necesarias para comprender las bases mecánicas que rigen el movimiento humano en diferentes etapas y su integración con las estructuras del
aparato locomotor, como base para el análisis objetivo del movimiento y del gesto deportivo.

CONTENIDOS
CORTE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COURSERA

• Describir las características de los planos, ejes,movimientos articulares y términos


de orientación corporal y su importancia dentro del análisis de movimiento
PRIMER CORTE Unidad # 1. Generalidades y principios mecánicos SI NO humano 1.1 Elaborar LOS TALLER INMENSOR EN EL AULA
• Analizar las medidas antropométricas y su relacion con los indices corporales y su
función dentro de la antropometría mecánica

• Identifica las características de la física aplicada en movimiento, los principios


mecánicos y su aplicación en la estático y dinámica del movimiento
• Analiza situaciones problémicas en as que se evidencia la aplicación de los
SEGUNDO CORTE Unidad # 2. Análisis del movimiento humano SI NO principios mecánicos Elaborar LOS TALLER INMENSOR EN EL AULA
• Propone metodologías de enseñanza y aprendizaje de conceptos relacionados
con la física aplicada al movimiento

• Investiga los efectos del medio sobre el movimiento en los diferentes gestos
deportivos
• Desarrollar la guía sobre huella plantar.
TERCER CORTE Unidad # 3.El medio sobre el movimiento SI NO • Interpreta la influencia del medio para optimizar el rendimiento deportivo • Elaborar la guía sobre el análisis postural.

III. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

UNIMINUTO adopta el diseño de programas académicos en metodología a distancia siguiendo dos modalidades, la primera está relacionada con cursos cien por ciento virtuales, en donde la mediación se da principalmente a través de una plataforma tecnológica de educación virtual. La segunda
corresponde a la metodología distancia tradicional, en donde se mezcla la mediación tecnológica, el uso medios digitales e impresos, y tutorías presenciales orientadas a la aplicación práctica de los conocimientos desarrollados a través de los recursos. Es decir que una asignatura en esta
modalidad cuenta con textos guías (digitales e impresos), recursos educativos multimedia y acceso a una plataforma de aprendizaje.
Lo anterior se desarrolla a la luz de buscar permanentemente la excelencia académica, el logro de competencias prácticas reflexivas, métodos de enseñanza-aprendizaje-evaluación de calidad y el desarrollo de habilidades y actitudes de aprendizaje autónomo y colaborativo.
La metodología en distancia tradicional aprovecha la flexibilidad en los horarios y las ventajas de la comunicación sincrónica (encuentros tutoriales presenciales, por videoconferencia y video-chat) y asincrónica (mediante las herramientas de comunicación del aula virtual). Favoreciendo la
individualización del aprendizaje y, por tanto, el seguimiento personalizado según las necesidades formativas de cada individuo, convirtiendo al estudiante en el centro de la actividad educativa.
Por lo anterior, el estudiante que accede a un curso interactúa con los materiales de estudio, diseñados según sus necesidades de aprendizaje, y desarrolla actividades autónomas y colaborativas, previamente diseñadas, para lograr el desarrollo de las competencias. En este sentido los materiales
didácticos del curso son producto de un proceso de planificación con el fin de facilitar el desarrollo de competencias mediante el ejercicio de la práctica reflexiva y la formación integral del alumno. De tal manera, la mayor parte del esfuerzo de aprendizaje recae en el estudiante, éste debe estar
intrínsecamente motivado y desarrollar habilidades para la autonomía, autodirección, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, apertura al debate, y práctica reflexiva (entre muchas otras).
En tal sentido, los cursos en la modalidad de educación a distancia tradicional tienen como factor diferenciador que la enseñanza se desarrolla principalmente a través de materiales impresos (guía de aprendizaje y texto de estudio), la comunicación que se establezca entre docentes y estudiantes
debe ser periódica y de doble vía. Para ello se cuenta con medios virtuales y electrónicos (foros, chat, correo-e y sistema mensajería del aula virtual) que permiten hacer un seguimiento académico óptimo, así como generar un necesario acompañamiento.
A diferencia de lo anterior, la modalidad virtual usa los medios y tecnologías del aula virtual arriba descritos como ambiente de aprendizaje fundamental para promover la comunicación y el desarrollo de actividades, tanto individuales como colaborativas, ya que no existen encuentros
presenciales.
El proceso formativo de este curso se realiza mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, además de recursos digitales, los cuales se conjugan con el contexto inmediato del estudiante, laboratorios y escenarios de práctica, para facilitar la aplicación de conocimientos y
el desarrollo de competencias.
El proceso formativo o de enseñanza es asumido primordialmente por los medios o recursos digitales que se encuentran en este curso, por tanto la figura del profesor - tutor disminuye su protagonismo en la distribución de contenidos, para convertirse en facilitador del proceso y así promover y
mantener los lazos de comunicación necesarios para desarrollar asesorías académicas y de orientación que favorezcan la calidad de los aprendizajes y la realización personal y profesional de los estudiantes.

IV. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE APOYO

• Busquet, L. (2012). Las cadenas fisiológicas. Tomo II: la cintura pélvica y el miembro inferior. Editorial Paidotribo. http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid
%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.title=Las+cadenas+fisiol%C3%B3gicas.+Tomo+II%3A+la+cintura+p%C3%A9lvica+y+el+miembro+inferior&rft.au=Busquet%2C+Leopold&rft.date=2012-01-
01&rft.pub=Editorial+Paidotribo+M%C3%A9xico&rft.isbn=9788499104119&rft.externalDocID=EBC4909929&paramdict=es-ES
• Guillamón, A. (2014). Biomecánica de la actividad física y el deporte: objetivos, principios y aparatos de medición. Educación Física y Deporte, Revista Digital, [online] 18(188). Available at: http://www.efdeportes.com/efd188/biomecanica-de-la-actividad-fisica.htm.
• Mirabent, D; Llebot Rabagliati, J E; Pérez García, C. (2009). Física para las ciencias de la vida. España: Editorial McGraw-Hill http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid
%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.title=F%C3%ADsica+para+Ciencias+de+la+vida&rft.au=Carlos+P%C3%A9rez+Garc%C3%ADa&rft.au=Josep+Enric+Llebot+Rabagliati&rft.au=David+Jou+i+Mirabent&rft.date=2013-01-
01&rft.pub=McGraw-Hill+Interamericana+-+M.U.A&rft.isbn=9788448168032&rft.externalDocID=9788448173852&paramdict=es-ES
• Pérez Soriano, P; Llana Belloch, S. (2015). Biomecánica básica: aplicada a la actividad física y el deporte. México: Editorial Paidotribo.
http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.title=Biomec%C3%A1nica+b%C3%A1sica
%3A+aplicada+a+la+actividad+f%C3%ADsica+y+el+deporte&rft.au=P%C3%A9rez+Soriano%2C+Pedro&rft.au=Llana+Belloch%2C+Salvador&rft.date=2015-01-01&rft.pub=Editorial+Paidotribo+M%C3%A9xico&rft.isbn=9788499101804&rft.externalDocID=EBC5308082&paramdict=es-ES

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES


NÚMERO DEL
CORTE PONDERACIÓN RESULTADO DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TIPO DE TRABAJO EVALUACIÓN SEGÚN LOS PARTICIPANTES
APRENDIZAJE
PRIMER CORTE 35% 1y2 mapa conceptual exposición y Talleres colaborativo Heteroevaluación
SEGUNDO CORTE 35% 3, 4 y 5 Talleres, sustencion y exposición Individual y colaborativo Heteroevaluación
TERCER CORTE 30% 6y7 Informe, taller, exposición Colaborativo Heteroevaluación
TOTAL 100%
VI. ACUERDOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
Para el desarrollo metodológico teórico-practica de cada una de las sesiones de trabajo presencial con los estudiantes se deberán seguir los espacios a continuación descritos:
1. Para cada sesión, el curso debe estar preparado para abordar los temas y subtemas, previa lectura de los textos propuestos y entrega de los escritos exigidos por el tutor en el aula virtual, tallleres y demas actividades complementarias en la asignatura.
3. Asisstir a las tutoria presenciales, y desarrollar los trabajos practcos en clase, de igual forma en los trabajos grupales se debe aportar, si esto no sucede se excluira del grupo dejando su nota en 0.
4. Discusión amplia de los temas y subtemas, sesión de preguntas y respuestas.
5. Socialización de los temas a abordar utilizando los recursos tecnológicos disponibles.
6. Desarrollo de actividades prácticas durante el encuentro, las cuales sirven como parte de la evaluación integral continua que hace el docente. Cada sesión presencial se evalo emitendo una nota que sera incluida respectivabete en cada corte.
7. Desarrollo de actividades colaborativas e indiduales de aplicación, se evaluaran algunas actividades de comprension para completentar las notas.

VII. FIRMAS DEL ACUERDO

Firma del Profesor: ALIX USCATEGUI Firma del Estudiante Representante del Curso: DIEGO DIAZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
VICERRECTORÍA GENERAL ACADÉMICA
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL ACUERDO PEDAGÓGICO

Apreciado profesor:
A continuación encontrará las orientaciones para diligenciar el acuerdo pedagógico, el cual debe ser concertado con el grupo de estudiantes inscritos en el curso:

I. INFORMACIÓN DEL CURSO


RECTORÍA Seleccione la Rectoría en la que se imparte el curso.
SEDE Indique el nombre de la Sede en donde se imparte el curso.
PROGRAMA ACADÉMICO Indique el nombre del programa académico al cual pertenece el curso que orienta.
CURSO Indique el nombre del curso a cargo.
MODALIDAD Seleccione la modalidad del curso (presencial, virtual, distancia, dual).
NIVEL DE FORMACIÓN Seleccione el nivel de formación (técnico, tecnológico, profesional universitario, especialización, maestría).
No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Relacione el número de créditos según lo establecido en el plan de estudios del programa.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO Indique el número de horas destinadas al acompañamiento directo.
PERIODO ACADÉMICO Indique el periodo académico en el que se desarrolla el curso. Ejemplo: 2022-1.

FECHA DE ELABORACIÓN Relacione la fecha en la que se realiza el acuerdo pedagógico, debe ser preferiblemente el primer día de acompañamiento directo o sincrónico con
el grupo de estudiantes inscritos en el curso.
NOMBRE DEL PROFESOR Escriba su nombre completo.
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE CURSO Escriba el nombre completo del estudiante representante del curso.
II. PRESENTACIÓN DEL CURSO
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Relaciones el propósito del curso.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Indique los contenidos de aprendizaje para cada corte.

CONTENIDOS COURSERA Seleccione ¨Si¨en caso de que se tenga proyectada la inclusión de los contenidos Coursera en alguno de los cortes, de los contrario marque ¨No¨.

Enumere e indique los resultados de aprendizaje esperados resolviendo la pregunta: ¿qué se espera que sepan, comprendan y sean capaces de
demostrar los estudiantes al finalizar el curso y el programa académico? Por ejemplo: Ejecuta el software de animación con base en los principios
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO de modelación.
Puede incluir el número de los resultados de aprendizaje que considere necesarios para su desarrollo en los diferentes cortes, para ello puede
insertar la cantidad de filas que requiera.

Los criterios de evaluación son el conjunto de descripciones que permiten valorar las acciones del estudiante frente al grado de concreción de un
resultado de aprendizaje. En otras palabras, describe lo que se espera que el estudiante demuestre al ser evaluado, considerando la movilización
de los saberes integrales y el contexto. Para la construcción de los criterios se debe tener en cuenta que estos son globales, jerárquicos e inclusivos
y cada criterio debe tener la siguiente estructura gramatical:

Verbo + saber integral + condición de calidad

Verbo (Verbo en 3ª. Persona singular) ¿Qué hace el estudiante? Indica lo que se espera que el estudiante sea
capaz de realizar.

Saber integral ¿Con qué lo hace? Indica la manera como el estudiante se va a


desempeñar.
¿Cómo lo hace? o ¿en qué situación lo Indica la situación en la que se desarrolla el
Condición
hace? aprendizaje.

Para la construcción de cada criterio de evaluación según el nivel, considerar las siguientes descripciones:

El estudiante que se encuentre en este nivel, es capaz de identificar un aspecto


relevante del objeto de aprendizaje y realiza procedimientos sencillos, pero su
Nivel en inicio significado no es comprendido aún, se centra en lo literal, más no en los aspectos
relevantes, sus conclusiones no son fundamentadas, ni argumentadas
conceptualmente.

El estudiante cuenta con más de una información, pero la interpreta de forma


independiente. En esta etapa los estudiantes requieren más de una pieza de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN información, hecho o idea para resolver el problema, pero la acción continúa siendo
Nivel en progreso
literal, fragmentada y reproductiva, de otra manera, describe muchos aspectos, más no
los relaciona. El estudiante aún no articula los elementos o datos que tiene a su
disposición, es capaz de enumerar una serie de aspectos correctos, pero no va más allá.

El estudiante es capaz de articular dos o más elementos, relacionándolos entre sí.


Reconoce y estructura la información que posee, lo que permite que saque
Nivel intermedio conclusiones. Los resultados se organizan formando una estructura, Relaciona aspectos
clave e infiere a partir de datos, teoriza, resuelve problemas, explica y construye
significado.

Es el nivel más complejo, el estudiante cumple con el criterio anterior y además, es


capaz de generar una idea global del tema o temas. Va más allá de la información que
Nivel avanzado se le facilita, demostrando niveles superiores de abstracción y generalización, en donde
realiza conexiones más allá de lo explícito y transfiere lo aprendido a nuevas
situaciones.

Para formular los criterios de evaluación tenga en cuenta el siguiente ejemplo:


Resultado de aprendizaje: ¨Ejecuta el software de animación con base en los principios de modelación¨.
Los criterios de evaluación son:
Nivel en inicio: Describe las características del software de animación con base a los principios de modelación.
Nivel en progreso: Analiza las características del software de animación con base a los principios de modelación.
Nivel intermedio: Utiliza el software de animación con base en los principios de modelación y las características del programa trabajado.
Nivel avanzado: Programa un software de animación teniendo en cuenta los principios de modelación.

III. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

Describa las estrategias y metodologías a implementar en el curso para el logro de los aprendizajes.

IV. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE APOYO

Relaciones los medios y recursos educativos a utilizar en el curso.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES


CORTE Corresponde a los cortes establecidos por el programa académico previa aprobación del Comité Curricular del Programa Académico.

PONDERACIÓN Indique el peso en porcentaje para los cortes definidos en el curso. En el caso de tres cortes debe ser: 35% primer corte, 35% segundo corte y 30%
tercer corte, según Reglamento Estudiantil. Si la evaluación se va a realizar en dos cortes, el peso no puede superar el 50%.

NÚMERO DEL RESULTADO DE APRENDIZAJE Coloque el número correspondiente al resultado de aprendizaje relacionado en el apartado de ¨Presentación del curso¨.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Relacione las evidencias requeridas para cada resultado de aprendizaje en cada corte. Puede insertar las filas que considere necesarias.
TIPO DE TRABAJO Indique si el trabajo es individual o colaborativo.
EVALUACIÓN SEGÚN LOS PARTICIPANTES Describa las estrategias de evaluación a implementar (autoevaluación, evaluación por pares, heteroevaluación, coevaluación, agentes externos,
etc.).
VI. ACUERDOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Describa los acuerdo mínimos definidos con los estudiantes para el desarrollo del curso. Estos acuerdos pueden corresponde a: 1. Acuerdos para el trabajo en equipo;
2. Acuerdos de prácticas de campo, de laboratorios, salidas pedagógicas, etc.; 3. Acuerdos para la entrega de trabajos, informes, pruebas objetivas, exposiciones, etc.; 4. Acuerdos relacionados
con la asistencia a las evaluaciones de los aprendizajes; 5. Acuerdos para la implementación de las estrategias de retroalimentación y de mejora de los aprendizajes; 6. Acuerdos para el uso de
recursos y medios educativos; 7. Acuerdos para la recuperación de clases o encuentros sincrónicos; 8. Acuerdos para el desarrollo de módulos en Coursera; 9. Acuerdos para los procesos de
evaluación de los aprendizajes; 10. Acuerdos para el acompañamiento académico, entre otros.

VII. FIRMAS DEL ACUERDO

Una vez discutido y socializado el acuerdo pedagógico el representante de los estudiantes y el profesor deben firmarlo y hacer entrega de este al Director/Coordinador de Programa. Se
recomienda cargar el documento en el aula virtual.

También podría gustarte