Está en la página 1de 45

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL SANTA ROSA DEL AGUARAY


BACHILLER TECNICO EN SALUD

PROYECTO EDUCATIVO
‘’AUMENTO DEL AUTOCONSUMO DE MEDICAMENTOS EN
TIEMPOS DE COVID-19. EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DEL
AGUARAY- SAN PEDRO 2021’’.

RESPONSABLES:
Deyma Olga Benitez Sosa
Sol Anahi Benitez Vergara
Liz Paola Masqueda Aguiar

CURSO: 3° BTS
TUTOR: Miguel Ángel Ojeda Zorrilla
CIUDAD: Santa Rosa del Aguaray, San Pedro_ Paraguay
AÑO: 2021
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR:
Quien suscribe, Lic. Miguel Ángel Ojeda Zorrilla, con C.I N° 4.024.820,
tutor del trabajo de investigación titulado “AUMENTO DEL CONSUMO DE
MEDICAMENTOS EN TIEMPOS DE COVID-19’’. En la Ciudad de Santa
Rosa del Aguaray- San Pedro 2021 elaborado por alumnas, Deyma Olga
Benitez Sosa, Sol Anahi Benitez Vergara, Liz Paola Masqueda Aguiar
para obtener el título de Bachiller Técnico En Salud, hace constar que
dicho trabajo reúne requisitos exigidos por el Ministerio De Educación y
Ciencias y funciones del Área de Salud que fueron designados para
integrar la mesa evaluadora.

En la ciudad de Santa Rosa Del Aguaray, a los 30 de septiembre de 2021

………………………………… ……………………………
LIZ PAOLA MASQUEDA AGUIAR DEYMA OLGA BENITEZ SOSA

…………………………………..
SOL ANAHI BENITEZ VERGARA
DEDICATORIA:
 A nuestros profesores
 A la directora
 A nuestros padres
AGRADECIMIENTO:
Damos nuestro grato agradecimiento a nuestros padres, quienes nos
apoyaron en nuestra formación académica, como también agradecemos a
los profesores especialmente al Lic. Miguel Ojeda que nos han transmitido
los conocimientos obtenidos y habernos ayudado paso a paso con el
aprendizaje y por ultimo a la directora la Lic. Rosa Arteta de nuestra
querida institución.
INDICE:
PÁG.

Portada
Constancia de aprobación del tutor…………………………………………….
Dedicatoria…………………………………………………………………………
Agradecimiento……………………………………………………………………
Índice……………………………………………………………………………….
Introducción……………………………………………………………………….
Resumen………………………………………………………………………….

CAPITULO I
I.1. Tema de investigación………………………………………………………..
I.1. Presentación del tema………………………………………………………...
I.2. Planteamiento del problema………………………………………………….
I.3. Preguntas de investigación…………………………………………………...
I.4. Objetivos de investigación…………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

La automedicación es una acción que acarrea grandes


consecuencias, la mayoría de éstas, desconocidas por quienes lo hacen.
Se sabe que muchas personas se automedican, pero se desconoce la
situación real de la automedicación, ¿Qué tanto lo hacen las personas?,
¿Cuáles son las principales razones para ello?, ¿Cuáles son los
medicamentos que se administran con mayor frecuencia?, ¿Cuál es la
duración de los tratamientos? Son preguntas que el personal médico se
realiza, pero quedan sin respuestas sustentadas. Los profesionales de la
salud son conscientes que un medicamento causa beneficios y perjuicios
al tiempo, y que antes de administrarlo a un paciente éste debe sopesar
los dos alcances, y de acuerdo a la situación particular de cada paciente,
se determina la utilidad de una u otra sustancia; se sabe que un
medicamento utilizado en un paciente que no lo requiere, puede causar
diversas sintomatologías, que conllevan a estados peores que los
iniciales, causándole enfermedades en otros sistemas, desarrollando
inmunidad a la acción de las sustancias, que solo serían usadas en casos
extremos, y como estas se ven muchas otras situaciones que merecen
gran atención por sus alcances en la salud pública.

La preocupación del ciudadano, no solo por las dificultades de


respuesta del sistema de salud a la pandemia, sino también por los
riesgos personales (comorbilidades) que lo colocan como población
vulnerable, impulsa su automedicación; los riesgos implícitos –
intoxicaciones y efectos adversos – y la falta de evidencia científica
parecen no ser una barrera al momento de tomar la decisión. La masiva
búsqueda de medicamentos, temor válido ante la enfermedad, generó
desabastecimiento e incremento en los precios. Se viene consumiendo
antiinflamatorios, antibióticos y otros fármacos, como la ivermectina, en
forma indiscriminada. La intoxicación por medicamentos, dosis peligrosas,
puede generar fallas hepáticas y en casos extremos reacciones
anafilácticas.
‘’AUMENTO DEL AUTOCONSUMO DE MEDICAMENTOS EN
TIEMPOS DE COVID-19. EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DEL
AGUARAY- SAN PEDRO 2021’’.

Autores: Deyma Olga Benitez Sosa, Sol Anahí Benitez Vergara, Liz Paola
Masqueda Aguiar

Orientador: Prof. Lic. Miguel Angel Ojeda Zorrilla

RESUMEN

La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en


el mundo entero, llevada a cabo por razones sociales, económicas y culturales
que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud del individuo
las empeoran o agravan.
En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan,
se dispensan o se venden de forma inadecuada y el 50% de los pacientes los
toman de forma incorrecta. Son tipos frecuentes de uso irracional de
medicamentos entre otros: el uso de demasiados medicamentos por paciente
(polifarmacia); uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo
por dosis incorrectas; prescripciones no de acuerdo con guías o protocolos
clínicos basados en evidencias; automedicación inadecuada, a menudo con
medicamentos que requieren receta médica.
CAPITULO I

I. TEMA DE INVESTIGACION
AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DE COVID

PROBLEMA DE INVESTIGACION
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el mundo la automedicación se ha convertido en un hábito común


en todas las personas sin importar si en realidad tiene o no la enfermedad; esto
se ve reflejado en la comercialización de fármacos donde existe alta demanda
y la venta de medicamentos sin prescripción médica, en el año 2014 en España
se realizó una campaña a grande escala a través de medios audiovisuales,
redes sociales entre otros donde se indica las graves consecuencias que
puede traer este hábito tanto económicos, fiscales, tributarios, médicos y
sociales

En la pandemia actual por la COVID-19 se puede evidenciar que la


mayor cantidad de personas que se automedica se estratifica según el
fármaco que se aplica entre ellos: analgésicos, antigripales y vitaminas,
las razones que respondían los encuestados era la falta de tiempo debido
a la actividad económica que realizaba (40%) y no tener recursos
económicos para acudir a un establecimiento de salud (43%) debido a la
congestión excesiva del servicio de urgencias, etc.

La ciudad de Santa Rosa del Aguaray no se queda ajena a esta


situación ya que muchos ciudadanos también se automedican por varios
factores.

Y comúnmente en estos tiempos los medicamentos más utilizados


como se había mencionado anteriormente son los analgésicos,
antigripales, vitaminas y la prominente ivermectina.
Con base en los planteamientos realizados se formula el
siguiente problema de investigación

¿Cuáles son los factores que inducen a los ciudadanos a la


automedicación en tiempos de covid-19?

I.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuál es el conocimiento de la comunidad de barrio Fátima


sobre las consecuencias que acarrea la automedicación?

2. ¿Cuál sería una alternativa para prevenir la automedicación?

3. ¿con que frecuencia la comunidad se automedica?

4. ¿Cuáles son las principales razones para la automedicación?

5. ¿Cuáles son los medicamentos que se administran con mayor


frecuencia?

I.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

I.4.1. OBJETIVO GENERAL

Describo los factores que inducen a los pobladores de barrio Fátima a la


automedicación en tiempos de covid-19.

I.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los fármacos más comunes usados en la automedicación en


nuestra sociedad.
 Describo el conocimiento de la población sobre las consecuencias de la
automedicación.
 Describo si los pobladores reciben información adecuada sobre la
automedicación.
 Identifico los factores que conllevan a la población a automedicarse.
 Describo los medicamentos más utilizados en la automedicación
JUSTIFICACIÓN
Pese a los esfuerzos realizados durante el periodo de cuarentena, el
Paraguay es uno de los países más golpeados por la pandemia del
SARS-CoV-2. La medicalización del manejo de la COVID-19 es
posiblemente uno de los múltiples factores por el que se desbordó de
manera incontrolable la enfermedad. La automedicación ocasionada por
la crisis sanitaria de la COVID -19 genera un gran problema en la
población como la resistencia a antibióticos, aparición de 15 efectos
secundarios de fármacos que no tienen sustento científico como
tratamiento para la enfermedad, o incluso daño directo por consumo de
productos nocivos para la salud y también genera retraso de la llegada de
los pacientes al ambiente hospitalario. En este sentido, la diseminación de
mala información también juega un papel importante, la OMS la llama
“Infodemia” y tiene gran impacto en el actual de la población, lo cual
repercute en la automedicación en estos tiempos de pandemia. Esta
información es impulsada por personas sin conocimiento médico, por
ignorancia, o también por médicos y por los medios de comunicación, los
cuales promueven el uso indiscriminado de fármacos para uso
profiláctico, cuyo uso sin control podría causar consecuencias en la salud.
Actualmente, en nuestra realidad nacional no se cuenta con estrategias
educativas exitosas que haya logrado en la población en general un nivel
de conocimiento adecuado en referencia a la enfermedad de la COVID-
19, sobre los síntomas clínicos y sus diferencias con otras enfermedades
respiratorias, y una real conciencia sobre que hasta la fecha no hay un
tratamiento para esta enfermedad, además de todos los problemas que
derivan de la automedicación.
CAPITULO II
II. MARCO TEORICO

II.1. HISTORIA DE LA AUTOMEDICACIÓN

La historia de la automedicación empieza cuando un enfermo


(posiblemente enfermo del cerebro) no tenía para pagar un doctor, así que él
decidió auto recetarse comprando medicinas que le ayudarían a curarse todo el
dolor que sufría. Al comprar todos los medicamentos el enfermo se los tomó
rápidamente, lo que causo que una esquizofrenia que lo volvería
completamente loco e hiciera que su enfermedad aumentara el riesgo de
muerte. A los pocos días de lo ocurrido el enfermo se tomó tantas aspirinas
como pudo, lo que causo que su enfermedad casi incurable se curara, y así
tendría que dejar de tomar medicamentos caducos como los que siempre
tomaba. Tal fue que la automedicación fue producida por un enfermo que no
tenía para pagar un doctor y por eso se compró sus propias medicinas. Cuando
un médico tomó a un paciente para practicar la automedicación, surgió que la
automedicación si funcionaba después de todo. Aunque las pruebas hechas
con monos y otros animales de zoológicos resultaron positivas, un doctor puso
a prueba la prueba con algo que no fuera animal, esta vez con un ser humano.
Las pruebas salieron otra vez positivas, lo que quería decir que un humano
podría automedicarse sin ningún problema.

II.2. UTILIZACIÒN DE MEDICAMENTOS

Podemos decir que los medicamentos están utilizándose de forma


racional cuando nuestros pacientes reciben el tratamiento más adecuado
(principio activo, forma farmacéutica, dosis, pauta y duración del tratamiento),
al menor coste para ellos y para la comunidad.

Por lo tanto, si los medicamentos se emplean de forma racional,


aumentará la calidad de los servicios sanitarios; por ello, el conocimiento del
consumo de medicamentos, tanto cualitativa como cuantitativa, actuará como
un indicador indirecto de la calidad asistencial.

Es en este punto donde aparecen los estudios de utilización de


medicamentos, que permiten conocer las necesidades farmacéuticas de
nuestra población, la existencia de prescripciones inadecuadas y el aumento de
la morbilidad iatrogénica, y permiten supervisar la práctica diaria.

En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los estudios


de utilización de medicamentos como aquellos que “estudian la
comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una
sociedad, con especial énfasis en los resultados y consecuencias médicas,
sociales y económicas”.

Este tipo de Introducción estudios considera no sólo factores


farmacológicos sino también socio demográficos, de conducta o económicos
que tienen influencia en la utilización de los fármacos.

El objetivo es conseguir que la prescripción real se aproxime a la ideal,


con el fin de que la práctica terapéutica asistencial sea óptima, lo que puede
alcanzarse mediante la descripción de la utilización de los medicamentos, la
valoración cualitativa de los datos obtenidos a fin de identificar problemas y
finalmente, la intervención sobre los problemas identificados.

II.2.1. RAZONES POR LAS QUE SE AUTOMEDICA LA GENTE.

Las razones principales por la que se automedican son por falta de


tiempo 42.1%, fácil acceso a los medicamentos 37.4% y 14.4% por
economía. Y el principal motivo de salud por que se automedican es por
algias 73.8%, gripe 49.7%, fiebre 33.8%, gastroenteritis 27.8% y edema
26.4%

Las personas se consideran lo suficientemente capacitados para


distinguir los síntomas leves y, por lo tanto, para automedicarse sin
necesidad de consejos médico ni farmacéutico. En un 30 % de los casos,
la automedicación tiene su origen en el poco tiempo que el enfermo
dispone ir al médico.

Finalmente, un 25% se automedica porque la mayoría de las veces


el médico le recetaba lo mismo que lo que él creía que debía tomar.

II.2.2. RAZONES PARA NO AUTOMEDICARSE:

Los medicamentos no sólo actúan de acuerdo a sus componentes, sino


también según las características particulares de la persona que los ingiere: si
alguien está recién operado, por ejemplo, una simple aspirina puede
ocasionarle una hemorragia, por sus propiedades anticoagulantes. Y si se toma
a diario puede causar úlcera.

Los fármacos pueden tener efectos colaterales:

Aunque sirvan para curar la enfermedad para la cual se administran,


algunos fármacos tienen efectos colaterales esperables, como sequedad en la
boca o insomnio, que deben ser informados al paciente antes de recetarse.

“La automedicación es todo un tema de grave falencia en el Paraguay,


teniendo en cuenta que resulta muy fácil conseguir medicamentos sin receta
médica, y eso genera prácticamente la libre medicación, que puede conducir a
un cuadro tóxico; es decir sobresalen los efectos adversos que se mencionan
comúnmente en la posología de los fármacos”, mencionó el toxicólogo de la
FCMUNA.

II.3. CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Estas son las consecuencias que la automedicación representa


para nuestra salud:

 Enmascaramiento de la enfermedad: puede evitar que se retrase el


diagnóstico y tratamiento de enfermedades más graves.
 Reacciones adversas: de no seguir las indicaciones de un doctor
podemos caer en una toma desmesurada y en cantidades dañinas. Ante esto
nuestro cuerpo tiene una reacción y desarrolla síntomas que van desde
alergias con erupciones en la piel, pasando por fallas en órganos vitales, y en
los casos más extremos shocks anafilácticos, que pueden llegar a ser mortales.
 Interacciones: dependiendo de qué medicamentos, plantas o alimentos
estemos tomando, puede ocurrir una potenciación o disminución del efecto de
la medicación.
 Aumento de resistencia a otros medicamentos: es el caso de los
antibióticos, comúnmente tomados para tratar lo que se cree puede ser una
infección. De no tratarse de una infección, podemos generar resistencia a los
antibióticos, y estos ya no tendrán efecto cuando los necesitemos de verdad.

II.4 TIPOS DE AUTOMEDICACIÓN

 Automedicarse con medicamentos que no están autorizados


sin formula médica (es decir que no son de venta libre).
 Automedicarse con medicamentos prescritos por el médico
para el tratamiento de una enfermedad pasada.
 Automedicarse con medicamentos prescritos a otra persona
para una afección “similar”.
 Automedicarse con medicamentos de venta con fórmula
médica prescritos por alguien que no es médico.
 No informarse acerca de las precauciones, usos,
advertencias y correcta administración de los medicamentos de venta
libre antes de consumirlos.

II.5. LOS FARMACOS MÁS COMUNES EN LA


AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19

Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al


inicio de la pandemia fueron los analgésicos (29,1%), antiinflamatorios
(28,1%) y antibióticos (27,6%); y la ivermectina en combinación con otros
fármacos (2,6%).

1. ANALGÈSICOS: Los analgésicos son medicinas que


reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos
otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes
de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos.
Muchas personas con COVID-19 pueden tener una enfermedad leve
y se pueden tratar con atención médica complementaria. La atención
médica complementaria apunta a aliviar los síntomas y puede incluir
justamente analgésicos (ibuprofeno o acetaminofén)
2. ANTIBIOTICOS: Los antibióticos son medicamentos que
combaten las infecciones bacterianas en personas y animales. Funcionan
matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación
Aunque el COVID-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata
ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que
existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección
bacteriana. En estos cuadros clínicos es inevitable considerar la
prescripción de tratamiento antibiótico.
3. ANTIINFLAMATORIOS: Los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y
la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la
aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Asegúrese de seguir las
precauciones para los medicamentos de venta libre.
El año anterior estaban publicando en las redes que los
antiinflamatorios podrían ser un factor más para agravar el covid-19
pero un día después, la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) refutaba mediante un comunicado las
palabras de Véran.
"No existe ningún dato actualmente que permita afirmar un
agravamiento de la infección por covid-19 con el ibuprofeno u otros
antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los
pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los
interrumpan".
4. IVERMECTINA: La ivermectina es una medicina formada por
una mezcla 80:20 de avermectina B1a y B1b.
Están aprobadas para el uso en seres humanos para el tratamiento
de algunos gusanos parásitos (estrongiloidiasis intestinal y oncorcecosis)
Usualmente las personas tienden a consumirlo en estos tiempos de
covid-19 aunque no esté aprobado ni indicado para esta enfermedad, los
pacientes igual lo utilizan ya que en muchos hay una buena tolerancia.
II.5.1. PLANTAS MEDICINALES

Debemos de tener en cuenta que el mercado de plantas


medicinales es un mercado en auge, que se utilizan para procesos
menores y en la mayor parte de los casos se consumen mediante
automedicación, sin tener conocimiento del riesgo para la salud
que su consumo puede conllevar. Esto es debido a que: son
naturales, se consumen tradicionalmente y se adquieren sin receta
médica en la farmacia o en grandes almacenes. Todo esto genera
unas expectativas beneficiosas, en muchos casos magnificadas
por la publicidad.
La realidad es que pueden ser nocivas, ya que son sustancias
medicamentosas y, se deben utilizar como tales; se absorben,
metabolizan, distribuyen y excretan siguiendo las mismas vías que
los fármacos y pueden ocasionar efectos adversos e interaccionar
con otros medicamentos o con alimentos.
Los expertos coinciden en que la mayoría de estos efectos
adversos se producen por un mal uso de las mismas, debido a la
no consideración de éstas como medicamentos. Consecuencia de
esto, el paciente no comunica al médico o al farmacéutico que está
tomando plantas medicinales o sus derivados.
Pero la existencia de este elevado número de medicamentos
no asegura mayores beneficios para la Salud Pública que un
número más limitado de productos; siendo más bien al contrario, la
existencia de un número elevado puede dar lugar a confusión a
todos los niveles de la cadena del medicamento y constituir un
despilfarro de recursos humanos y económicos.

II.5.2. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS


Aunque durante el acto asistencial de prescripción y dispensación,
médico y farmacéutico intentan que el paciente reciba los medicamentos
necesarios y adecuados para tratar sus problemas de salud, la realidad es
que algunos pacientes no cumplen o finalizan sus tratamientos.
Además de las consecuencias negativas que origina el abandono de
la medicación, el problema desemboca en el almacenamiento de
medicamentos en los hogares o en una mala eliminación de los residuos
de éstos. Debido a esto, el botiquín, puede llegar a acumular
medicamentos destinados a aliviar dolencias, caducados, en mal estado y
los resultantes de tratamientos ya finalizados.
El objetivo del botiquín es disponer de elementos necesarios para
tratar pequeñas heridas, dolencias leves, y mantener la situación
controlada mientras esperamos asistencia facultativa, no debe convertirse
en un almacén de medicamentos, ya que su uso incorrecto puede ser
muy negativo para la salud del paciente. El fácil acceso que éste tiene al
botiquín, favorece la automedicación, que puede realizar el paciente con
medicamentos que precisan receta médica y que proceden de
prescripciones anteriores.
Un botiquín no es un almacén de restos de medicamentos, todos sus
componentes se deben mantener juntos en la misma caja, debe estar
fuera del alcance de los niños y conservarse en un sitio fresco, seco y
preservado de la luz.
Es necesario revisar su contenido, verificar la caducidad y buen
estado de los medicamentos y que éstos, estén claramente identificados,
para ello es importante guardar envase y prospecto.
Los medicamentos que debe contener un botiquín son los indicados
únicamente para afecciones leves: analgésicos, antitérmicos,
antidiarreicos, antiácidos, antihistamínicos, antiflatulentos, productos para
las picaduras de insectos, antiinflamatorios y pomadas para las
quemaduras.

II.5.3. COMPLICACIONES POR LA AUTOMEDICACIÒN Y


COMO EVITARLAS

El especialista en toxicología de la FMC UNA señala que la manera


de prevenir estas complicaciones que genera el consumo diario del gran
sin número de medicamentos sin prescripción médica, es a través del
diagnóstico que proporcionará la indicación adecuada para cada
enfermedad o padecimiento.

“La manera de control de la automedicación seria a través de la


receta médica; hasta para el consumo de medicamentos para dolor de
cabeza deberían prescribirse; porque los efectos no son los mismos en
cada persona; y nos referimos principalmente a aquellas que tienen una
patología de base o mujeres embarazadas; por dar un ejemplo la ingesta
de paracetamol, fuera de una indicación, podría desencadenar en una
muerte fetal o generar el deterioro de principales órganos en las personas
que abusan de ellas; existen numerosos registros de pacientes que
llegaron hasta el nosocomio con síntomas de intoxicación y hasta
situaciones que comprometen al propio profesional, que derivaron, por el
mal uso de fármacos, en negligencia médica”, explayó.

En tanto en los casos de no registrar algún padecimiento, apunta a


que el consumo de igual manera no es recomendable, y que se debe
tener el mismo cuidado con la administración de la dosis, ya que esta
acción parte de un supuesto manejo de información sobre síntomas
comunes y efectos de los fármacos, en especial de aquellos que se
encuentran en venta libre.

Los casos más comunes de automedicación se dan en los cuadros


gripales, donde inclusive auto-administración de antibióticos se observan;
los dolores de cabeza, con el consumo de morfina y sufentanilo, que
pueden ocasionar una falla cardiaca y hasta desencadenar en la muerte;
y los cuadros alérgicos, donde el paciente ubica a la clorfenamina como
solución a la reacción que produce el cuerpo por diferentes causas. Así
también cito el uso de adelgazantes sin indicación médica, que en la
mayoría de los casos y por el mal uso, producen efectos rebotes, es decir,
como cualquiera de los medicamentos mencionados, el organismo
produce tolerancia a los químicos, lo cual implicaría un aumento de dosis
para generar nuevamente resultados; y ante un requerimiento por
indicación, ya no reaccionaria a la causa que se desea combatir.

Finalmente, el profesional apunto a la fármaco-vigilancia como


mecanismo de control a la automedicación, que muchas veces pueden
provocar los efectos no esperados.

II.6. ENFERMEDADES QUE SE PRODUCEN A CAUSA DE


LA AUTOMEDICACIÓN
GASTRITIS: La gastritis ocurre cuando el revestimiento del
estómago resulta hinchado o inflamado.

La gastritis puede durar solo por un corto tiempo (gastritis aguda).


También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).

CAUSAS:

Hay varias causas, pero una de las principales seria la ingesta


excesiva de medicamentos, tales como ácido acetilsalicílico (aspirin),
ibuprofeno o naproxeno y otros fármacos similares.

TRATAMIENTO:

El tratamiento depende de lo que esté causando el problema.


Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo.

Posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin),


ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando
la gastritis. Siempre consulte con su proveedor de atención médica antes
de suspender cualquier medicamento. Puede emplear otros fármacos de
venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el
estómago, tales como:

Antiácidos

Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet) y nizatidina


(Axid)

Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec),


esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y
pantoprazol (Protonix)

HEPATITIS MEDICAMENTOSA: La hepatitis medicamentosa es un


enrojecimiento e hinchazón (inflamación) del hígado debido a una
cantidad dañina (tóxica) de ciertos medicamentos.
El hígado ayuda a descomponer ciertos medicamentos que hay en su
sangre. Si su sangre tiene demasiada cantidad de medicamento que debe
procesar su hígado, este órgano puede tener daños muy graves. Esta
situación puede ocasionar una hepatitis medicamentosa.

CAUSAS:

La hepatitis medicamentosa es poco frecuente. Se debe a haber ingerido


una cantidad dañina o tóxica de algunos medicamentos, vitaminas,
hierbas medicinales o suplementos alimentarios.

En la mayoría de los casos, usted tendrá que tomar un medicamento


varios meses antes de que alcance un nivel tóxico que afecte su hígado.
Pero esta enfermedad también puede ocurrir si toma demasiada cantidad
de algunos medicamentos tales como el acetaminofén. En ese caso,
puede suceder muy rápidamente.

Muchos tipos de medicamentos pueden causar hepatitis medicamentosa.


Por ejemplo:

Medicamentos para el dolor y la fiebre que tienen acetaminofén

Aspirina y calmantes de venta libre, y medicamentos para la fiebre


(antiinflamatorios no esteroides o AINE)

Esteroides anabólicos, que son medicamentos hechos por el hombre


similares a la hormona sexual masculina testosterona

Algunos medicamentos utilizados para combatir las infecciones


bacterianas (antibióticos)

Pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales)

Estatinas, que se utilizan para bajar el colesterol

Medicamentos con sulfas, que son un tipo de antibiótico

Medicamentos antiepilépticos
¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE CONTRAER ESTA
ENFERMEDAD?

El riesgo de tener hepatitis medicamentosa varía según el medicamento.

Puede correr mayor riesgo de tener hepatitis medicamentosa si:

Tiene una enfermedad del hígado, como las causadas por tomar alcohol a
largo plazo, VIH o hepatitis viral

Bebe alcohol y toma medicamentos al mismo tiempo

Es una persona mayor

Es mujer

Usa medicamentos de acción o liberación prolongada

TRATAMIENTO

Debe dejar de tomar el medicamento que le está causando el problema.


También debe vigilar atentamente su hígado mientras se recupera. Con
frecuencia, el hígado puede sanarse solo.

Si es un caso grave, quizás necesite estar en el hospital mientras su


hígado se recupera.

En casos aislados, el hígado deja de funcionar y se necesita un trasplante


de hígado.

Algunos medicamentos pueden causar un leve aumento de las enzimas


hepáticas sin ningún síntoma. Puede que no necesite dejar de tomar
estos medicamentos. Hable con su proveedor de atención médica para
saber cuáles son los riesgos y los beneficios.

NEFROPATÍA POR ANALGÉSICOS: Es el daño a uno o ambos riñones


causado por la exposición excesiva a mezclas de medicinas, en especial
medicamentos para el dolor (analgésicos) de venta libre.
CAUSAS

La nefropatía por analgésicos implica un daño dentro de las estructuras


internas del riñón. Es causada por el uso prolongado de analgésicos
(medicamentos para el dolor), en especial los fármacos de venta libre que
contienen fenacetina o paracetamol y los antinflamatorios no esteroides (AINE),
como ácido acetilsalicílico (aspirina) o ibuprofeno.

Este padecimiento con frecuencia ocurre como resultado de la automedicación,


a menudo por algún tipo de dolor crónico.

Los factores de riesgo incluyen:

Uso de analgésicos de venta libre que contienen más de un ingrediente activo.

Tomar 6 o más pastillas al día por 3 años.

Dolores de cabeza crónicos, periodos menstruales dolorosos, dolor de espalda


o dolor musculoesquelético.

Cambios emocionales o de la conducta.

Antecedente de comportamientos dependientes, como tabaquismo, consumo


de alcohol y uso excesivo de tranquilizantes.

SÍNTOMAS

 Fatiga, debilidad
 Aumento en la frecuencia o urgencia urinaria
 Sangre en la orina
 Dolor de costado o dolor de espalda
 Disminución del gasto urinario
 Disminución de la lucidez mental, que incluye somnolencia, confusión y
letargo
 Disminución de la sensibilidad, entumecimiento (especialmente en las
piernas)
 Náuseas, vómitos
 Tendencia a presentar hematomas o sangrado
 Hinchazón (edema) en todo el cuerpo
TRATAMIENTO
Los objetivos primordiales del tratamiento son prevenir mayor daño a los
riñones y tratar la insuficiencia renal. Es posible que su proveedor de atención
le ordene suspender todos los analgésicos sospechosos, en particular los
fármacos que se venden sin receta.
Para tratar la insuficiencia renal, su proveedor de atención puede sugerir
cambios a la alimentación y restricción de líquidos. Con el tiempo, puede ser
necesaria la diálisis o un trasplante de riñón.
El asesoramiento le puede ayudar a desarrollar métodos alternativos de
control del dolor crónico.
NEUTROPENIA: La incidencia de la neutropenia por fármacos es baja,
sin embargo, tiene una mortalidad importante. Cualquier fármaco puede ser el
causante de esta patología, aunque la mayor parte de los casos son
secundarios a un grupo reducido de medicamentos. Su evolución y pronóstico
dependen de la rapidez del diagnóstico y de la cifra inicial de neutrófilos, ya que
se pueden producir complicaciones infecciosas severas.
CAUSAS
La neutropenia se puede producir por múltiples causas y a través de
distintos mecanismos etiopatogénicos. Las causas más frecuentes son los
fármacos y las infecciones, que suponen el 90% del total. Otras causas menos
frecuentes, pero que también se deben tener en cuenta, son: hiperesplenismo,
enfermedades autoinmunes, neutropenia idiopática y trastornos de médula
ósea (leucemia, anemia aplásica, etc.).
TRATAMIENTO
1. Ante una neutropenia aislada confirmada en primer lugar hay que
descartar el consumo de fármacos o tóxicos y posteriormente buscar signos o
síntomas de enfermedad infecciosa que puedan justificarla.
2. La existencia de otras citopenias asociadas es motivo de derivación al
especialista.
3. En casos de neutropenia sin etiología clara es necesario realizar otras
pruebas complementarias.
II.7. INFORMACIÒN SOBRE LOS MEDICAMENTOS
La información sobre los medicamentos es uno de los aspectos más
importantes vinculados a su utilización, ya que, solamente con una información
adecuada es posible un tratamiento farmacológico óptimo. La información ha
de ser selectiva y su amplitud variará según el tipo asistencial al que se
destine; puesto que son diferentes las necesidades del paciente, del
farmacéutico (dispensador), y del médico (prescriptor).
El diferente papel que juega cada uno debe tenerse en cuenta cuando se
piensa en la información que se transmitirá, a quién, con qué objetivos y de qué
manera.
Actualmente, existe un creciente interés por mejorar la participación del
paciente en la toma de decisiones en lo que hace referencia a su salud. El
aumento de la esperanza de vida y la consecuente prevalencia de
enfermedades crónicas, que suponen ya un 80% de las consultas de atención
primaria, son factores fundamentales del cambio de papel en los pacientes.
En este sentido hay muchas evidencias que demuestran que un paciente
informado refiere una mayor satisfacción con la atención médica recibida y un
mayor grado de cumplimiento terapéutico. Por tanto, se hace necesario mejorar
las vías de acceso que tiene el paciente para obtener información sobre los
medicamentos que le son prescritos.
El prospecto es la fuente de información más consultada cuando se trata
de medicamentos de prescripción. En este aspecto, nos encontramos ante un
proceso de mejora continua, se realizan revisiones periódicas de los mismos,
para valorar que la información sea clara, con un lenguaje no muy técnico y de
fácil comprensión. Su contenido debe ser lo suficientemente claro para que el
paciente lo siga y pueda reaccionar correctamente ante los problemas que
puedan surgir.
En este sentido, la información que se debe aportar al paciente sobre el
medicamento tiene diferentes dimensiones:
a) Proceso de uso: posología, pauta, duración del tratamiento y forma de
administración.
b) Seguridad: precauciones, efectos adversos, contraindicaciones e
interacciones.
c) Objetivo terapéutico: indicación y efectividad.
d) Conservación
Otra fuente de información muy consultada es el farmacéutico de Oficina
de Farmacia, no cabe duda, de que tienen un papel primordial y de que es
necesaria una mayor implantación de la atención farmacéutica en España. Sus
actuaciones como agentes de salud cercanos a la población son
fundamentales, especialmente para obtener el máximo beneficio de la
utilización de los medicamentos y limitar los riesgos que conlleva.
La situación actual de la medicina en un entorno que se va sumergiendo
en las nuevas tecnologías es cambiante. Sin duda, la adopción de tecnologías
como Internet o las Redes de Comunicación cambia el comportamiento de
todos los agentes de la cadena del medicamento.
La presencia de los medicamentos en los medios de comunicación
españoles es relevante y notoria. Del mismo modo, el entorno del medicamento
tampoco podía quedar ajeno a ese otro gran medio de comunicación, Internet.
La preocupación creciente por la salud y las posibilidades de información
fácil y accesible que ofrece la red, hacen que hoy internet sea la fuente de
información mayoritaria acerca de los medicamentos en detrimento, a veces,
de las instancias profesionales sanitarias habituales.

II.7.1. PROMOCIÒN DEL USO RACIONAL DE LOS


MEDICAMENTOS

Se entiende por Uso Racional de los Medicamentos (URM), “cuando los


pacientes reciben la medicación adecuada para sus necesidades clínicas, en
las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de
tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”.
El URM es un proceso que comprende, la prescripción apropiada de los
medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y
de calidad comprobada, a la mejor relación costo-beneficio y en condiciones de
conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas.
Promueve la calidad en el cuidado de la salud, asegurando que usemos
los medicamentos sólo cuando sean requeridos y que comprendamos
claramente el motivo de su uso y la forma correcta de utilizarlos en las dosis,
intervalos y períodos de tiempo indicados por el profesional de la salud.
El URM requiere una prescripción y dispensación correctas, y la
observación por parte del paciente. En muchos países en desarrollo, los
prescriptores no siempre son médicos, ni los dispensadores son siempre
farmacéuticos, sino que pueden participar en el proceso enfermeras, personal
auxiliar e incluso personas sin formación médica o farmacéutica.
Para fomentar un uso racional de los medicamentos es necesario abordar
la conducta de todas las personas que participan en cada uno de los procesos
(prescripción, dispensación y uso por el paciente) y así analizar:
a) Los tipos de uso irracional, para aplicar estrategias a problemas
específicos.
b) El volumen de uso irracional, para conocer el tamaño de problema y
poder supervisar el impacto de las estrategias utilizadas.
c) Los motivos por los que se utilizan de modo irracional los
medicamentos, para poder elegir estrategias adecuadas, eficaces y factibles.

II.7.2. ORGANIZACIONES U INSTITUCIONES DONDE SE TRATA


LA AUTOMEDICACIÒN

Diversas organizaciones alrededor del mundo intentan posicionar a


la automedicación como el primer paso en la atención primaria, sin
embargo, el puente entre la seguridad y la presencia de eventos adversos
es muy frágil. Con el objetivo de promoverla se han creado programas de
educación, lineamientos para definir los fármacos que puedan ser
expendidos sin receta y se han publicado los costos económicos de su
práctica a los sistemas de salud.

En un sentido amplio, la automedicación implica el consumo de


cualquier tipo de medicamento, sin importar su origen (sintético,
herbolario u homeopático), pero el acto de la automedicación abarca todo
aquello que afecte la prescripción hecha por un médico, es decir, la
adquisición, uso de medicamentos de casa u otro lugar, interrupción o
prolongación de un tratamiento o el incremento y disminución de las
dosis. Desde esa óptica la automedicación es un problema social
practicado por un alto porcentaje de la población cada día, en todo el
mundo y a veces incluso con la ayuda de un profesional de la salud.
En Paraguay la automedicación se normalizo mucho en estos
tiempos de covid-19 ya que la gente busca la forma más rápida por así
decirlo para curarse o encontrar un medicamento efectivo que ayude con
los síntomas que se presentan, pero en realidad algunas veces se sale de
control puesto que hay muchos medicamentos que agravan esta
enfermedad debido a sus componentes u a la patología de las personas.

Y a lo que queremos llegar es que es bastante importante que una


organización o el MSP informe a la sociedad o traten de implementar más
conocimiento sobre este procedimiento ya que es usual en estos tiempos
y no es un tema que se pueda tomar a la ligera porque tiene varias
consecuencias si es que no se consume de manera adecuada o se abusa
de ellos.

Por eso es fundamental que se priorice alguna organización


referente a ello para evitar cualquier problema de salud acarreado por
esto.

MARCO LEGAL

LEY N° 1.119
DE PRODUCTOS PARA LA SALUD Y OTROS
EL CONGRESO DE LA NACIÒN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE LEY
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
AMBITO Y AUTORIDAD DE APLICACIÒN
Artículo 4º.- 1. Los laboratorios fabricantes, fraccionadores,
representantes, importadores, distribuidores, farmacias, servicios de
farmacias de hospitales, clínicas, centros de salud y demás servicios de
atención sanitaria, están obligados a suministrar o dispensar los
medicamentos que se les soliciten en las condiciones legal y
reglamentariamente establecidas.

2. La dispensación de medicamentos corresponderá exclusivamente:

- A las farmacias abiertas al público legalmente autorizadas.

- A los servicios de farmacia de hospitales, clínicas, centros de salud y


otros servicios de atención sanitaria.

3. Cualquier otra forma de dispensación no tipificada en el apartado 2


será reglamentada por la autoridad sanitaria nacional preservando los
criterios básicos de uso racional de los medicamentos.

4. Queda expresamente prohibida la venta de productos falsificados,


vencidos, no autorizados o introducidos ilegalmente.

Artículo 6º.- 1. La fabricación, importación, comercialización y


dispensación de especialidades farmacéuticas, en todo el territorio de la
República, estará sujeta a la autorización previa de la autoridad sanitaria
nacional. Las especialidades farmacéuticas autorizadas para su expendio
en el mercado nacional serán las inscriptas a solicitud de los fabricantes y
representantes en un registro especifico en el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, de acuerdo con las disposiciones de la presente ley y
su reglamentación. Prohíbase en todo el territorio nacional la
comercialización o entrega a título gratuito de especialidades
farmacéuticas no registradas ante la autoridad sanitaria.

2. Los medicamentos de uso personal que ingresen al país transportados


por sus usuarios o terceros autorizados, en cantidades estrictamente
necesarias y razonables, estarán exentos del trámite de autorización
previa.

Capítulo II
Requisitos sanitarios de los demás medicamentos

Artículo 22.- Fórmulas magistrales.


1. Las fórmulas magistrales se preparan en las oficinas de farmacias y
servicios farmacéuticos legalmente establecidos.
2. Las fórmulas magistrales irán acompañadas del nombre del
farmacéutico que las prepare y de la información necesaria para su
identificación, conservación y utilización. En ningún caso serán denominados
con marcas comerciales o nombres de fantasía.
3. La autoridad sanitaria nacional reglamentará la preparación,
prescripción, uso y comercialización de las fórmulas magistrales.
Artículo 23.- Autorización de productos en fase de investigación clínica.
1. No podrá aplicarse a las personas ningún producto en fase de
investigación clínica sin una resolución previa de la autoridad sanitaria nacional
que lo califique como tal y lo autorice.
2. La autorización sólo se otorgará cuando se hayan realizado pruebas
pre-clínicas que indiquen seguridad y aptitud para ser aplicado a seres
humanos.
3. Excepcionalmente la autoridad sanitaria nacional podrá conceder
autorización para la aplicación de estos productos a pacientes no incluidos en
ensayos clínicos a solicitud del médico tratante, bajo exclusiva responsabilidad
del mismo y con expreso consentimiento del paciente.
4. La autoridad sanitaria nacional reglamentará las condiciones para la
autorización de productos en fase de investigación clínica.
Artículo 24.- Medicamentos Especiales.
1. La Autoridad Sanitaria Nacional reglamentará los requisitos para la
autorización de los medicamentos considerados especiales por sus
características particulares de origen, toxicidad o efectos secundarios.
2. A los efectos de la presente Ley, se consideran medicamentos
especiales:
- las vacunas y demás medicamentos biológicos.
- los medicamentos derivados de la sangre, del plasma y de los demás
fluidos, glándulas y tejidos humanos.
- los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos.
- los medicamentos derivados de plantas medicinales.
- los radiofármacos.
- los productos homeopáticos.
- los preparados para nutrición parenteral.
- los productos organoterápicos.
- las formas farmacéuticas de administración por vías no
convencionales. - productos elaborados por biotecnología o ingeniería
genética.
- otros productos que determine la autoridad sanitaria nacional.

CAPITULO VIII

DE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

Artículo 35.- 1. La autoridad sanitaria nacional emitirá un listado de


medicamentos esenciales que atienda la mayoría de las patologías de la
población, y lo mantendrá actualizado, de acuerdo con los adelantos de la
ciencia y los cambios en el perfil de morbi/mortalidad.

2. La autoridad sanitaria nacional publicará en el Boletín Oficial este


listado de medicamentos y lo distribuirá a los profesionales de la salud.

3. La autoridad sanitaria nacional tomará las providencias necesarias


para facilitar, a través de sus estructuras, el acceso de la población a los
productos del listado de medicamentos esenciales.

CAPITULO III
III. MARCO METODOLOGICO

III.1.CARACTERISTICAS METODOLOGICAS

III.1.1.Tipos de investigación
La investigación es de tipo cuantitativo, su objetivo es medir las variables en
forma numérica y análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento.
III.1.2.Nivel de conocimiento
Es una investigación de campo y por la naturaleza es descriptiva, la misma
trata de describir el fenómeno estudiado.

III.2.Diseño de investigación
El trabajo se enmarca dentro de un diseño no experimental, pues la variable no
se han manipulado, los datos se han recogido como se han dado en un
contexto natural y es de corte transversal por haber realizado el estudio en un
momento dado con el propósito de describir las variables

III.3.Descripción de la población y la muestra.

III.3.1. Población
El universo de estudio está compuesto por pobladores de la comunidad de
Barrio Fàtima, periodo marzo a septiembre del año 2021

III.3.2. Muestra
La muestra es representativa, se extrajo una muestra con la técnica
probabilística al azar aplicando el (20%) al total de la población. Por lo tanto
dicha muestra quedo conformada con 50 pobladores de la comunidad de Barrio
Fàtima en el periodo, marzo a septiembre del año 2021

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El instrumento empleado fue el cuestionario a través de la técnica de la
encuesta virtual

III.5. Descripción del procedimiento de análisis de los datos


Los datos fueron recolectados a través del instrumento del cuestionario y
el procedimiento se hará a través del análisis de los datos, generalizando
los resultados mediante una muestra representativa con una medición
estandarizada y numérica.
Capítulo IV
1. Organización y análisis de los resultados
1.1. Encuesta aplicada a regentes de las Farmacias
1. Sexo
Variables Frecuencia Porcentaje
Masculino 29 62%
Femenino 18 38%

Total 47 100%

38%

62%

Masculino Femenino
2. Por qué se automedica
Variables Frecuencia Porcentaje
Por recomendación 19 42%
No me parece grave 14 7%
Porque lo uso con
9 20%
frecuencia
Por falta de tiempo para
5 31%
acudir con un médico

Total 47 100%

Ventas
11%

19% 40%

30%

Por recomendación No me parece grave


Porque lo uso con frecuencia Por falta de tiempo para acudir con un médico
3. Ha recibido alguna orientación sobre la automedicación
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 32 71%
No 7 13%
Muy poco 8 16%

Total 47 100%

Ventas
19%

15%

67%

Si No Muy poco
4. Qué tipo de medicamentos consumes con más frecuencia
Variable Frecuencia Porcentaje
Antibióticos 7 15%
Ibuprofeno 11 24%
Antigripales 11 23%

Antialérgicos 8 17%

Analgésicos 7 15%

Antiinflamatorios 1 2%

Remedios naturales 1 2%

Calmantes 1 2%

Total 47 100%

Ventas
2% 2% 2%

15%

15%

23%
17%

23%

Antibióticos Ibuprofeno Antigripales Antialérgicos


Analgésicos Antiinflamatorios Remedios naturales Calmantes

5. De donde te provees de medicamentos


Variable Frecuencia Porcentaje
Farmacia 42 90%

Despensa 2 4%

Hospital 1 2%

Vendedores 1 2%

Del vecino 1 2%

Total 47 100%

Ventas
2% 2% 2%
4%

89%

Farmacia Despensa Hospital Vendedores Del vecino


6. Con qué frecuencia consumes fármacos
Variable Frecuencia Porcentaje
Todos los días 4 9%
Depende del dolor 32 68%
1 vez a la semana 1 2%

Día de por medio 1 2%

Cuando lo indica el doctor 9 19%

Total 47 100%

Ventas
19% 9%

2%
2%

68%

Todos los días Depende del dolor 1 vez a la semana


Día de por medio Cuando lo indica el doctor
7. Asistes a un centro médico antes de consumir algún medicamento
Variable Frecuencia Porcentaje
A veces 27 57%

Sí 12 26%

No 8 17%

Total 47 100%

Ventas
17% 26%

57%

Sì A veces No
8. Conoces las consecuencias de la automedicación
Variable Frecuencia Porcentaje
Sí 28 60%

Muy poco 17 36%

No 2 4%

Total 47 100%

Ventas

4%

36%

60%

Sì Muy poco No
9. Cuáles son algunas de las consecuencias de la automedicación
Variable Frecuencia Porcentaje
Gastritis 6 13%

Intoxicación 15 32%

Dependencia 6 13%

Daño Renal 3 6%

Todas son correctas 17 36

Total 47 100%

Ventas
13%
36%

32%

13%
6%

Gastritis Intoxicación Dependencia


Daño Renal Todas son correctas
10. Porque no acudirías a un médico en caso de tener problemas de
salud
Variable Frecuencia Porcentaje
Falta de dinero 11 23%

Tiempo 22 47%

Otro 14 30%

Total 47 100%

Ventas
23%
30%

47%

Falta de dinero Tiempo Otro


11. Consume medicamentos sin prescripción médica
Variable Frecuencia Porcentaje
A veces 25 53%

Sí 11 24%

No 11 23%

Total 47 100%

Ventas
23%

53%

23%

A veces Sí No
12. Lee las instrucciones y los ingredientes antes de tomar algún
medicamento
Variable Frecuencia Porcentaje
Sí 31 66%

A veces 10 21%

No 5 11%

Tal vez 1 2%

Total 47 100%

Ventas
11% 2%

21%

66%

Sí A veces No Tal vez

También podría gustarte