Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Factores Condicionantes Para La Propagación De La Enfermedad Del Dengue En


La Comunidad De Ivirgazama

AUTORES:

Aguilar jardín Jimena Carla

Angulo Carmen rosa

Loayza Adriana

Sejas Vidaurre jackeline Judith

Rodríguez Fátima

TUTOR: Dr. Miguel ángel Villarroel

COCHABAMBA –JUNIO -2010


DEDICATORIA

En primer lugar agradecemos A dios por darnos la vida y por darnos estas
oportunidades parar poder formarnos como personas y profesionales por otro lado
agradecemos a nuestras familias que nos estuvieron apoyando moral , psicológica y
económicamente y estuvieron junto con nosotros cuando más los necesitábamos
agradecemos también a nuestros tutores que nos colaboraron en nuestro desarrollo
personal y estuvieron corrigiéndonos cada error que se nos presentaba en fin
quedamos totalmente agradecidos a todas aquella personas que directa o
indirectamente nos estuvieron apoyando durante esta etapa de formación .
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………….
INTRODUCCION………………………………………………………………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...

JUSTIFICACION……………………………………………………………….

OBJETIVOS………………………………………………………………………

Objetivo General

Objetivo Especifico

MARCO TEORICO…………………………………………………………….

DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………..

Enfoque

Tipo de estudio

Población universal

Muestra

Análisis de variables

Instrumento de recolección de datos

Análisis de estadística

Recursos

Cronograma de aditividades

RESULTADOS...................................................................................................18

CONCLUSIONES..............................................................................................21

BIBLIOGRAFIA................................................................................................23
INDICE DE ANEXOS

ANEXO Nª1

TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

ANEXONª2

CRONOGRAMA DE GANT

ANEXO Nª3

CUESTIONARIOS REALIZADO ALÔS COMUNARIOS

ANEXONº 4

FOTOGRAFIAS DE LA EVIDENCIA DE DEMPEÑO


INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS

GRAFICA Nº 1 Y TABLA Nº 1

DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD DE


DENGUE EN LA COMUNIDAD DE IVIRGARZAMA

GRAFICA Nº 2 Y TABLA Nº 2

INCIDENCIA DEL DENGUE POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

GRAFICA Nº 3 Y TABLA Nº 3

ANALISIS DE LAS CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES (BASURAS, CHARCOS


DE AGUA, ETC.) EN LA COMUNIDAD DE IVIRGAZAMA

GRAFICA Nº 4 Y TABLA Nº 4

DETERMINAR EL NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE DENGUE POR


GRUPOS ETÁREOS.
RESUMEN

La region de ivirgazana una zona tropical del departamento de cochabamba es uno de los
municipios con mayor indice de riesgo de enfermedades endemicas como( fiebre amarilla,
malaria , rubeola, dengue) debido a que recientemente el dengue se a convertido en una
enfermedad endemo epidemica se realizo la presente investigacion que tiene como objetivo
determinar los factores condicionantes para la propagacion de la enfermedad en esta
comunidad para tal efecto se realizaron estudios cuantitativos descriptivos que apartir de
dudas se obtuvieron datos que aun no habian sido generados se describio una bi variedad
por la causa y efecto de las variables. El tipo de investigacion fue transversal por que se
identificaron a las variables en un determinado momento no se realizo seguimiento de las
mimas y la entrevista con el sujeto fue solo una vez.el universo de estudio fue la
comunidad de ivirgazama que cuenta con una poblacion de 115745 de los cuales 52071
son hombres 55048 son mujeres esta constituida de 1398 viviendas particulares y el
tamaño medio del hogar particular es de 4 a 6 personas por vivienda . la muestra de estudio
fue conglomerado debido a que no existio niveles ni deferencia de grupo y no
porovabilistico por que se hiso el estudio por conveniencia en un determinado grupo
tiempo y lugar.

Para tal investigacion se realizo un viaje a la comunidad de ivirgazama donde se hiso una
observacion directa se obtuvieron datos para identificar factores previstos en la
investigacion y de la misma forma se aplico un cuestionario y entrevista a los integrantes
de la comunidad .con todo esta se pudo constatar que las viviendas siguen presentando
factores de riesgo ante una epidemia .como por ejemplo el 50% presentan charcos de agua
40% basuras . el grado de conocimiento se pudo constatar en un 5% que conocen mucho y
solo el 60% conoce poco de la enfermedad y por lo tanto constituye un factor de riesgo
para la enfermedad y asi tambien los grupos etareos de 15 a 45 años pòr que estan en
constante actividad y se encuentran en contacto con criaderto de mosquidos aedes aegyptis
todos estos factores se siguen presentando a pesar de haberse tomado medidas estrictas
desde el punto de vista epidemiologico( saneamiento ambiental,eliminacion de criaderos
fumigaciones intraperidomiciliarias charlas educativas y abatizaciones que no fueron
efectivos para disminuir esta enfermedad de esta manera se recomienda a las autoridades a
reiniciar campañas de prevencion contra el dengue ( mantener campañas de saneamiento
ambiental durante todo el año especialmente en epocas de lluvia y de la misma forma
seguir diseñando estrategias dirigidas a la comunidad que despierten la conciencia de los
mismos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.- Planteamiento del problema.

 Cual será la influencia de factores medio ambientales para la


generación de la enfermedad de dengue en el municipio de
ivirgazama en la gestión 2010.

2.1 Criterios.

2.2Magnitud del problema:

La enfermedad del dengue afecta a gran parte de la población de Bolivia; abarco los
departamentos de: Santa Cruz, Beni, Cochabamba (Chapare). Retrospectivamente, en la
búsqueda activa institucional y comunitaria mediante el interrogatorio, se encontró que
desde el mes de enero del año anterior existen datos diagnósticos compatibles con
síndrome febril y dengue en comuna ríos que no salieron de la comunidad, especialmente
en lugares con climas húmedos permitiendo avizorar que existió transmisión autóctona,
una vez que llego a Ivirgazama el vector infectado desde la ciudad de Santa Cruz por vía
terrestre en vehículos de transporte público, añadido al antecedente de que muchos comuna
ríos de Ivirgazama habitualmente tienen varias actividades en Santa Cruz.

Cabe decir que el vector del dengue dela misma forma se expandió a distintos
departamentos de Bolivia, el cual se propago con mayor magnitud en una gran población
de Bolivia.

2.3- Impacto:

La enfermedad de dengue causo un impacto:

2.4.-En el ámbito económico.- las personas con esta enfermedad no contaban con los
recursos económicos suficientes para combatir la enfermedad.

2.5-En el ámbito social.- afecto porque las personas enfermas no podían continuar con sus
labores cotidianas.
2.5 Salud.- se requirió la movilización de todo el personal de salud en los distintos
establecimientos además de la transferencia de distintos pacientes a otros centros
hospitalarios de segundo y tercer nivel ya que contaban con mayor cantidad de recursos
materiales y humanos

2.6.- Factibilidad: Esta investigación es factible porque existe:

 Fácil acceso a la información estadística epidemiológica con respecto al dengue


(SNIS).
 Existen biblioteca, libros para obtener datos con respecto al dengue.
 Existe la disposición de SEDES para poner en práctica programas de prevención
para disminuir la morbi-mortalidad por dengue.

2,7.- Vulnerabilidad: Se podrá modificar la incidencia de la enfermedad de dengue a


través de la promoción y prevención para disminuir la morbi-mortalidad de esta
enfermedad

3.- Justificación:

Es de gran preocupación para la dirección de salud de este municipio el significativo y


alarmante de nuevos casos de dengue positivos en las semanas epidemiológicas desde el 15
de diciembre del 2008 al 22 de febrero del 2009, se tuvo el aumento de 31 personas con
dengue clásico. Originando la necesidad de declararlo en epidemia por haberse presentado
dentro de los tres municipios con el mayor índice de pacientes con dengue (+) y a pesar de
haberse tomado medidas estratégicas desde el punto de vista (saneamiento ambiental)
como ser:

 Eliminación de criaderos.
 Fumigación intra domiciliaria.

Por lo cual se necesita un estudio de este caso y así podamos facilitar información, si existe
otros factores asociados al individuo que pudiera estar influenciado el aumento de dengue.

De esta manera crear un programa preventivo para disminuir la morbi-mortalidad de esta


enfermedad y cumplir con nuestro objetivo ampliando de esta forma un plan de acción para
futuros brotes epidemiológicos
4.-OBJETIVOS

4.1.-Objetivo general:

 Determinar la influencia de los factores medio ambientales en la generación


de la enfermedad de dengue en la comunidad de Ivirgazama en la gestión
2010.

4.2.-Objetivos específicos:

 Identificar la incidencia de dengue por semana epidemiológica de la comunidad de


Ivirgarzama
 Determinar el Nº de casos notificados de dengue por grupos atareos en la
comunidad de Ivirgazama
 Analizar las condiciones medio ambientales (basura, baldes, turriles, llantas,
masetas, floreros, charcos de agua) en la comunidad de Ivirgarzama
 Brindar información a la población sobre los signos y síntomas del dengue.
 Determinar el grado de conocimiento sobre la enfermedad de dengue en la
comunidad de Ivirgarzama
5.-MARCO TEÓRICO

EL BROTE EPIDÉMICO Y EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

El 16 de febrero del año en curso, el servicio de infectologia del Hospital Clínico Viedma,
notifica la atención por consulta externa de 2 casos de dengue clásico, señalando como
lugar de infección a Ivirgarzama registro que el personal de epidemiología del SEDES
Cochabamba asume como erróneo, por lo que solicita la revisión de las fichas
epidemiológicas de dengue, quedando como posibilidad: el error en el interrogatorio.

El 18 de febrero, en la notificación diaria, se registra otro caso que señala nuevamente a


Ivirgarzama como sitio de infección, siendo clasificada como dengue más hemorragia.

Simultánea a esta notificación, se apersona a Epidemiología regional, un comunario


procedente de Ivirgarzama , que se identifica como esposo de la paciente atendida e
internada en el hospital Viedma, enfatizando que semanas antes, el también curso la misma
sintomatología (fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, dolor retro ocular, prurito, variación
del gusto, nauseas, erupción y adenopatías retro auriculares).

Por otra parte, comunica que en Ivirgarzama existen entre 15 a 17 personas que
presentaron y presentan el mismo cuadro clínico y manifiesta la alarma existente en la
población, porque el comunario denunciante afirma haber identificado con una lupa al
vector semejante a las imágenes difundidas en televisión y volantes informativos.

Lo anterior, inmediatamente Induce a Epidemiología a investigar el caso sospechoso de


dengue internado en el Viedma y permite determinar que 2 de los 3 enfermos no tienen el
antecedente de haber estado en lugares endémicos 2 semanas antes del inicio de síntomas,
dato de mucha importancia para profundizar la investigación.

A pesar de las dificultades de comunicación por radio y teléfono, en el día, se logra la


comunicación con la instancia Coordinadora de la Red de Servicios de Campero y con el
Centro de Salud de Ivirgarzama quienes confirman la existencia de otros 12 a 15 casos
sospechosos de dengue

Los datos preliminares indican la aparición de un nuevo brote de síndrome febril,


posiblemente de Dengue en Ivirgarzama investigación que explica que durante el periodo
epidémico del Dengue en nuestro país se ha dispersado el mosquito vector Aedes aegypti a
dicha localidad.

Retrospectivamente, en la búsqueda activa institucional y comunitaria mediante el


interrogatorio, se encontró que desde el mes de enero del presente año existen datos
diagnósticos compatibles con síndrome febril y dengue en comunitarios que no salieron de
la comunidad, permitiendo avizorar que existió transmisión autóctona, una vez que llego a
Ivirgarzama el vector infectado desde la ciudad de Santa Cruz por vía terrestre en
vehículos de transporte público, añadido al antecedente de que muchos comunitarios de
Ivirgarzama , habitualmente tienen actividades varias en Santa Cruz.

• Son 381 casos Confirmados por laboratorio.

Desde el inicio de la epidemia a la fecha, son 10 los casos sospechosos de fiebre por
dengue hemorrágico, de los cuales, 8 están confirmados y son 3 las muertes por dengue
hemorrágico. Los Serotipos identificados continúan siendo DEN 1 y DEN 3 en el Chapare
y Carrasco Tropical. Las Áreas afectadas se amplían a seis municipios del trópico
Cochabambino (Chapare y Carrasco Tropical. En la semana epidemiológica 7, se descubre
la presencia del Aedes Aegipty en la localidad de Ivirgarzama

En la misma semana 7, además, se evidencio la transmisión autóctona del virus del dengue
en la localidad de Ivirgarzama.

En la investigación epidemiológica de Ivirgarzama se encontró que 31 personas acudieron


al Centro de Salud por síndrome febril compatible con Dengue y con la búsqueda activa
casa a casa y comunitaria, totalizan 50 las personas sospechosos. Se encontró y recolecto
mosquitos adultos y larvas en 20 casas sucesivas, en 2 calles de 300 domicilios
encuestados. Se identifico en Ivirgarzama al mosquito vector del dengue: el Aedes
Aegipty.

Las llantas en desuso acumuladas a la intemperie, los recipientes de todo tipo y lugares
donde se colecta agua, especialmente de lluvia, se constituyen en los criaderos de
mosquitos transmisores del dengue.

• En la semana 7, se priorizaron las acciones de lucha contra el vector para controlar


y reducir el actual riesgo por dengue en Ivirgarzama.
De esta forma, se apersonaron en dicha localidad 7 brigadas que realizaron destrucción de
criaderos y fumigación durante 3 días. Se visitaron 263 casas (75% de las 35C existentes),
de las cuales, 107 (41%) estaban cerradas, se cumplieron las actividades de rociado en el
59% (156) de viviendas. Dicho control, fue reforzado con actividades de información
respecto al tratamiento sintomático, referencia de los casos que necesite, enfatizándose en
la prevención y en la participación comunitaria para el control comunitario del dengue-
Mediante el sistema de vigilancia, como responsable de obtener los datos de la epidemia de
dengue, se obtuvo lo siguiente: Hasta la semana 8 son 3.835 los enfermos notificados por
sospecha de dengue. De estos, 381 casos se confirmaron por laboratorio. Desde el inicio, a
la semana 8 de la epidemia, son 14 casos por dengue hemorrágico atendidos en el hospital
Viedma. Son 4 las muertes: 2 en el Viedma, 1 en Villa Tunari y otro en Eterazama. Los
Serotipos identificados son DEN 1 y DEN 3.

TASA DE ATAQUE

Es el indicador de personas afectadas por una enfermedad, en una localidad, en una


epidemia y muestra el impacto de la enfermedad en la población. Hasta la semana 8, se
tiene lo siguiente:

En IVIRGARZAMA la tasa de ataque fue de 9,3%.

ÍNDICE DE INFESTACIÓN DE VIVIENDAS

Es la forma de conocer sobre la presencia o el aumento de los vectores. El índice de


infestación, es el porcentaje de larvas, encontradas en los criaderos dentro y alrededor de
las viviendas. Cinco, es el límite permisible (OPS/OMS).Esta medición se efectúa, antes y
después de las intervenciones de fumigación y destrucción de criaderos

CONTROL

Las autoridades de salud y las brigadas de lucha contra el dengue, la Alcaldía municipal de
IVIRGARZAMA y varias instituciones conformaron una comisión interinstitucional de
emergencia para hacer frente al dengue y piden a la población del trópico máxima alerta y
destruir todo foco de infección del mosquito transmisor del dengue hemorrágico. El
dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente
relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanos
por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o
vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental

LIMITES: Ivirgazama es una región que pertenece al departamento de Cochabamba el cual

DENGUE

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN CLÍNICA

El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por


mosquitos del género Aedes. El agente etiológico es el Dengue virus con cuatro serotipos:
DENV – 1, 2, 3, y 4. La infección viral puede producir un cuadro asintomático, cuadros de
fiebre indiferenciada, Fiebre Clásica de Dengue (DC), Dengue Hemorrágico (DH) o
Síndrome de Choque por Dengue (SCHD).

 DENGUE CLÁSICO

Definición.-Enfermedad febril de inicio brusco, con una duración de tres a siete días, con
dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas: cefalea, mialgias, artralgias, dolor
retro-ocular, erupción cutánea, leucopenia, presencia o no de sangrado.

Definición operativa:
Caso sospechoso.-Toda persona de cualquier edad que presente cuadro febril inespecífico
o compatible con infección viral y que resida o proceda de una región en la que haya
transmisión de la enfermedad.

Caso probable

Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o más de las siguientes características:
 Cefalea
 Mialgias
 Artralgias
 Exantema.
Se deberá tomar muestras serológicas a 100% de los enfermos que se detecten en periodos
de baja transmisión y en brotes, a uno de cada diez casos por lo menos.

Caso confirmado

Todo caso probable en el que se confirme infección reciente por Dengue virus mediante
técnicas de laboratorio

 DENGUE HEMORRÁGICO

Definición.-Caso que presente los CUATRO siguientes criterios:

1. Fiebre, o historia de fiebre aguda los últimos 2 a 7 días, ocasionalmente bifásica


2. Tendencia a hemorragias, evidencia de por lo menos uno de los siguientes signos:
- Prueba de torniquete (lazo) positiva.
- Petequias, equimosis o púrpura.
- Hemorragia por mucosas, conjuntivas oculares, tracto gastrointestinal, vaginal,
sitios de inyección y otras localizaciones.
- Hematemesis o melena.
-
3. Trombocitopenia, plaquetas igual o menos de 100.000 mm3.
4. Extravasación de plasma, o incremento de la permeabilidad capilar, manifestado
por:
- Aumento del hematocrito en más del 20%, para la edad, sexo y población. en
relación con la línea de base del paciente. (Hematocrito ingreso).
- Descenso del hematocrito. En más del 20% de la línea base del paciente,
posterior al reemplazo de volumen con fluidos endovenosos.
- Signos de extravasación de plasma como: derrame pleural, ascitis.
- Hipo albumine mía.
Definición operativa

Caso probable DH. Toda persona que, además de un cuadro probable DC, desarrolle
fiebre persistente y una o más de las siguientes características: datos de fuga de plasma
(ascitis, derrame pleural, edema, hipo albumine mía); datos de fragilidad capilar
(petequias, equimosis, hematomas); hemorragias (gingivorragia, hematemesis,
metrorragia) o a cualquier nivel; trombo citopenia, menos de 100 mil plaquetas por ml; o
hemoconcentración con uno o más de los siguientes datos: incremento del hematocrito
20% o más en la fase aguda; decremento del hematocrito en 20% después del tratamiento;
tendencia del hematocrito en muestras secuenciales (por ejemplo, 40, 43, 45, etc.); relación
hematocrito/hemoglobina: sugestivo 3.2 a 3.4, indicativo 3.5 o mayor; hipo albumine mía o
evidencia de fuga de líquidos. A todos ellos se les deberán tomar muestras serológicas.

Caso confirmado Todo caso probable de DH con plaquetopenia menor de 100 mil
plaquetas, en el que se confirme infección reciente por Dengue mediante técnicas de
laboratorio.

Signos de alarma
· Dolor abdominal continúo e intenso
· Vómitos persistentes
· Diarreas
· Descenso brusco de la temperatura
· Inquietud
· Somnolencia
· Postración excesiva
· Palidez exagerada
· Derrames serosos
No es obligatoria la presencia de todos los signos de alarma.
SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE

Definición
Presencia de los cuatro criterios del DH más evidencia de falla circulatoria manifiesta por:
- Pulso débil y rápido

- Estreches de la presión arterial (menos de 20 mmHg).

- Enfriamiento, sudoración, debilidad o agitación.

Severidad del dengue hemorrágico


El DH está clasificado con 4 grados de severidad, el grado 3 y 4 están considerados como
SChD. La presencia de trombocitopenia simultáneamente con hemoconcentración
diferencia al DH grado I y grado II del dengue con manifestaciones hemorrágicas.

GRADO I Fiebre acompañada de síntomas generales


inespecíficos, la única manifestación hemorrágica es
la prueba del torniquete positiva.

GRADO II Hemorragias espontáneas, más manifestaciones del


grado I, generalmente en forma de hemorragia
DH
cutánea, de otras localización, o ambas.

GRADO III Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso


SChD rápido y débil y tensión diferencial disminuida (20
mmHg o menos) o hipotensión, con piel fría y
húmeda y agitación.

GRADO IV Choque profundo con presión arterial y pulso


imperceptible acidosis metabólica, anuria.

Pruebas de diagnóstico de laboratorio:


El diagnóstico de la infección por el virus del Dengue, se realiza detectando el virus, los
ácidos nucleícos o los anticuerpos. Existen diferentes pruebas de diagnostico, sin embargo
cada uno de ellos serán útiles bajo ciertas condiciones. En el cuadro 1, indica cuales son
estas pruebas, y los componentes a ser detectados:

Cuadro 1: Tipos de pruebas, componentes a detectar.

Pruebas Detección de:


- ELISA Anticuerpos (IgG y/o IgM)
- Inhibición Hemaglutinación
- Pruebas Neutralización por reducción de
placas
- Inmunocromatográficas o test rápidos
Aislamiento viral (en cultivo celular, Virus del Dengue
inoculación en mosquitos, inoculación en
ratones lactantes)

Inmunohistoquimica Virus del Dengue


Reacción en Cadena de la Polimeriza (PCR) Ácidos nucleicos del virus

Pruebas de diagnóstico de laboratorio disponibles en el laboratorio de Referencia


Nacional CENETROP para apoyar al Sistema de Vigilancia del dengue son:

- Pruebas serológicas (ELISA, Inhibición de la hemaglutinación)


- Aislamiento viral
- Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR convencional y Tiempo Real)
- Pruebas de Neutralización por reducción de placas (solamente utilizadas para investigar
casos especiales).

Clasificación de los casos de Dengue


Cuadro 2: Clasificación de casos y pruebas de laboratorio
Probable: Título de anticuerpos (Acs) >=1:1280
Anticuerpos IgM e IgG POSITIVOS
Confirmado: Seroconversión* ó cuadruplicación** de título de anticuerpos
Aislamiento viral (+)
PCR (+)
Notificable Todo caso probable y confirmado

* Cuando es “negativo” en la muestra aguda y “positivo” en la muestra convaleciente


para anticuerpos anti-Dengue (IgM ó IgG)
** Cuando es “positivo” en las muestras aguda y convaleciente, pero se observa una
cuadruplicación de título de anticuerpos entre la aguda y convaleciente

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.-· El diagnóstico diferencial incluye todas las


enfermedades febriles sin evidencia clara de foco séptico (infección urinaria,
faringoamigdalitis, celulitis, etc.)

· En caso de dengue hemorrágico aislado (que no se presenta durante una epidemia) se


debe establecer el diagnóstico diferencial con menigoencefalìtis, ricketsiosis, leptospirosis,
sépsis, malaria, fiebre amarilla, discrasias sanguíneas, etc.

· Se deben considerar otras causas del choque como: embarazo ectópico, hemorragia
digestiva, meningococcemia, choque séptico.

MANEJO Y NOTIFICACION

5.1 Acciones ante un caso probable de dengue

La presencia de casos probables es el activador del sistema de vigilancia. Ante esta


situación, se deberán realizar las siguientes acciones: Notificación inmediata en forma
diaria al establecimiento inmediatamente superior de la red municipal SAFCI, quien envía
a dicha información a la coordinación de la red (gerencia) de servicios correspondiente,
para que bajo el mismo mecanismo haga llegar al SNIS VE Departamental y a su vez al
SNIS –VE Nacional. Información que posteriormente será corroborada en su consistencia
a través del informe de notificación para vigilancia epidemiológica semanal (Form. 302)

Notificación inmediata a la autoridad local de salud de brotes a través del formato


correspondiente del SNIS .Notificación obligatoria de epidemias, la información solicitada
incluye Nº de casos, fecha d e inicio, población en riesgo y medio de diseminación
aparenteSe notificará de manera inmediata la presencia de casos probables a:

- Responsable del componente dengue del SEDES o Gerencia de Red correspondiente

- Responsable de epidemiología del SEDES regional.

- Responsable nacional del Componente dengue de la Unidad de Epidemiología

- Autoridades locales (alcaldes, comité de vigilancia, otras) dependiendo de la gravedad de


la situación.

TRATAMIENTO DEL ENFERMO CON DENGUE

Grupo A: pacientes con fiebre y síntomas no específicos.-En estos casos siempre debe
considerarse el dengue en el diagnostico diferencial

Reconocimiento.-Conocimiento de la existencia de la transmisión, aumento de casos de


fiebre en la comunidad, presencia del mosquito vector, casos de dengue en la familia,
establecimiento de educación o centro de trabajo.

 Cuadro clínico de dengue en adultos: fiebre, dolor de articulaciones, mialgia, erupción,


enrojecimiento facial, vómitos, dolor abdominal.
Realización de una prueba del lazo (torniquete)

Vigilancia de los signos de alarma: agitación, letargia, pulso rápido y débil, tensión
diferencial disminuida, hipotensión, piel fría y húmeda, cianosis, extremidades frías, dolor
abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, oliguria

Laboratorio.-Recuento y formula leucocitaria, con hemograma completo (para el


diagnostico diferencial).Obtención de muestras de sangre para las pruebas de dengue
(aislamiento del virus o pruebas serológicas)
Lugar de atención.-En la casa, tratamiento ambulatorio y educación a los responsables
sobre control diario en la clínica del dengue

Tratamiento inmediato.-La fiebre alta, anorexia, vómitos producen sed y deshidratación,


por lo tanto la ingestión de líquidos por boca debe ser abundante según tolerancia del
paciente. En lugar de agua se recomienda las soluciones de rehidratación oral para reponer
electrolitos.Antipiréticos como el paracetamol a las siguientes dosis:

Edad de la persona Dosis Frecuencia al día

Menores de 1 ano 60 mg/dosis 3a4

1 a 3 anos 60 a 120 mg/dosis 3a4

3 a 6 anos 120 mg/dosis 3a4

6 a 12 anos 240 mg/dosis 3a4

Mayor de 12 anos 500 a 1000 mg/dosis 3a4

No dar aspirina por riesgo de producir más hemorragia y acidosis

Grupo B: pacientes con fiebre, síntomas inespecíficos y manifestaciones


hemorrágicas. Estos pueden ser casos de DH/SCD con gravedad de grados I o II

Reconocimiento.-Caso de fiebre con prueba de lazo (torniquete) positiva o caso de fiebre


con petequias u otra hemorragia espontánea (por ejemplo hemorragia gingival, epistaxis,
metrorragia, vomito de sangre fresca, melena, u otras hemorragias)

Laboratorio

Hematocrito seriado para vigilar el estado de hemoconcentración (al menos una vez al día)

Recuento de plaquetas (al menos una vez al día)

Derrame pleural (comprobado por radiografía de tórax


Lugar de atención

La sala de observación de pacientes ambulatorios en el hospital o en el centro de


rehidratación y observación con tratamiento convencional (soluciones intravasculares o de
rehidratación oral)

Tratamiento inmediato

El periodo crítico ocurre durante la transición de la fase febril a la fase a febril, que
normalmente ocurre después del tercer hasta el sexto día. Las determinaciones seriadas del
hematocrito, son una guía para el tratamiento, ya que reflejan el grado de extravasación de
plasma y la necesidad de administración IV de líquidos. La hemoconcentración suele
preceder a las alteraciones de la presión arterial y pulso, por ello el hematocrito debe
determinarse diariamente a partir del 3er día hasta que la temperatura se mantenga normal
durante 1-2 días. Los líquidos que han de administrarse se calcularan según el grado de
deshidratación y la pérdida de electrolitos y podrían tener la composición siguiente:

Nivel de Composición de los líquidos y electrolitos


deshidratación

Deshidratación Glucosa al 5% en la mitad o 1/3 del frasco de


moderada la solución salina fisiológica o Ringer
Lactato /IV

En presencia de acidosis (Glucosa al 5% en un 1/3 del frasco de la


solución salina fisiológica) y ¼ de
bicarbonato sódico /IV

En presencia de hemoconcentración grave, es decir cuando el hematocrito sea superior al


20 % del valor basal, los líquidos deberán tener una composición similar a la del plasma.

Grupo C: pacientes con signos de alerta, sin choque profundo. Estos pueden ser casos
de DH/SCD de grados II o III
Reconocimiento.-Dolor abdominal continúo e intenso, vómitos persistentes, agitación o
letargia, descenso súbito de la temperatura asociado a transpiración profusa, taquicardia y
desmayo, oliguria, presencia de cianosis, debilidad, hipotensión, estrechamiento de la
presión del pulso (20 mmHg o menos), o las tres condiciones, ascenso súbito del
hematocrito, uno o dos signos son suficientes para clasificar un paciente en esta categoría

Laboratorio,-Hematocrito seriado para vigilar el estado de hemoconcentración (al menos


una vez al día) Recuento de plaquetas (al menos una vez al día) Derrame pleural
(comprobado por radiografía de tórax), u otra acumulación de líquidos en cavidad
abdominal (ascitis)

Lugar de atención.-Hospitalización para tratamiento con solución intravenosa y estrecha


vigilancia (terapia de rehidratación, preferentemente en una sala de tratamiento intermedio)

Tratamiento inmediato.-Se debe vigilar muy de cerca a fin de detectar a tiempo los
signos iníciales del choque. Infusiones intravenosas con soluciones salinas que contengan
albúmina Vigilancia clínica y de laboratorio Observación para detectar cianosis
Observación para detectar choque No efectuar ningún procedimiento invasivo La elección
y volumen de los líquidos requeridos dependerán de la edad y peso del paciente y del grado
de perdida de plasma, determinado según el grado de hemoconcentración modo de
orientación se recomienda la pauta para una deshidratación moderada con una deficiencia
aproximada del 6 % (mas mantenimiento)Administración de líquidos a pacientes con
deshidratación moderada (vía IV)

Peso en Kg. al ingresar ml/Kg. peso corporal al día

Menor a 7 220

7 a 11 165

12 a 18 132

Mayor a 18 88
En los niños mayores que pesan mas de 40 Kg., el volumen a administrar en 24 horas se
calculara como el doble necesario para mantenimiento (Formula de Holliday & Segar).

Peso corporal (Kg.) Volumen de mantenimiento

10 100/Kg.

10-20 1.000+50 x Kg. (por encima de 10)

Mayor de 20 1.500+20 x Kg. (encima de 20)

Ejemplo. Para un niño de 40 Kg. el volumen de mantenimiento será: 1.500+ (20x20) =


1.900 ml.Los líquidos indicados están calculados para la administración en 24 horas y
puesto que el ritmo de perdida de plasma no es constante (es mas rápido hacia el momento
en que desciende la temperatura), es preciso ajustar el volumen de administración
intravenosa de líquidos en función de la velocidad y magnitud de la perdida de plasma,
calculada a partir de los valores del hematocrito.

Grupo D: pacientes con choque. Estos pueden ser casos de DH/SCHD de grado IV

Reconocimiento.-Presión del pulso inferior a 20 mmHg, presión sistólica menor de 80


mmHg o igual, palidez, debilidad, transpiración, cianosis, taquicardia, oliguria

Laboratorio.-Gases en sangre arterial y otros estudios indispensables para un paciente con


choque Evaluar presencia de derrame pleural (comprobado por radiografía de tórax), u otra
acumulación de líquidos en cavidad abdominal (ascitis)

Lugar de atención.-Hospitalización inmediata en la unidad de terapia intensiva

Tratamiento inmediato.-Infusiones intravenosas con soluciones salinas que contengan


albúmina, Oxigenoterapia, Vigilancia de hemorragia masiva, Observación para detectar
dificultad respiratoria, Evaluar necesidad de administrar sangre entera o componentes
sanguíneos cuando proceda, Contraindicado uso corticoides Contraindicado uso
medicamentos inotropicos
El choque es una urgencia médica, la medida más importante es la reposición y
mantenimiento del volumen de líquidos. Es indispensable la administración intravenosa
inmediata de líquidos para aumentar el volumen de plasma. Reposición inmediata de la
pérdida de plasma Comenzar la administración IV de líquidos: Ringer o glucosa al 5 % en
solución salina fisiológica, a razón de 10-20 ml / Kg. de peso corporal. Si el choque
persiste se administraran soluciones coloidales o expansores del plasma (dextrano al 10 %
de masa molecular relativa en solución salina fisiológica a una velocidad de 10-20 ml por
Kg. por hora). Cuando exista un choque persistente, después de haber efectuado la
adecuada reanimación con soluciones cristaloides y coloides y a pesar de la disminución
del hematocrito, deberá sospecharse de una hemorragia interna importante, por lo que esta
indicada la transfusión de sangre entera a razón de 10 ml por Kg. de peso corporal por
hora.Reposición sobre la base de determinaciones del hematocritoEl ritmo de reposición de
líquido debe reducirse a 10 ml por kilo por hora y reajustarse a continuación al ritmo de
perdida de plasma, que puede continuar durante 24-48 horas.

ACCIONES INMEDIATAS POR NIVELES DE ATENCIÓN

Primer Nivel de atención.-Los establecimientos de salud de primer nivel de atención de la


red municipal SACFI y la red de servicios son responsables de la atención de la persona,
familia y comunidad, desarrollando las siguientes actividades:

· Promocionar los servicios de diagnóstico y tratamiento del dengue.


· Llenar la carpeta familiar y expediente clínico.
· Llenar la ficha epidemiológica.
· Evaluar los factores de riesgo para su transmisión.
· Tomar muestra de sangre, centrifugar y refrigerar el suero
· Realizar prueba del lazo (torniquete) y observar o averiguar sobre manifestaciones
hemorrágicas.
· Si la prueba de torniquete es positiva o hay alguna manifestación hemorrágica, tomar
muestra para hemoglobina, hematocrito y recuento de plaquetas y procesarla en caso de
contar con laboratorio. En caso contrario remitir al paciente al segundo nivel.
· Referir los casos graves y complicados al segundo nivel de atención.De un cuadro clínico
clásico se puede evolucionar hacia la forma hemorrágica, por ello es importante tener
presentes los signos clínicos que predicen tal evolución y dar instrucciones al paciente para
que consulte nuevamente, ante la presencia de estos signos de alarma:
· Dolor abdominal continúo e intenso
· Vómitos persistentes
· Diarreas
· Descenso brusco de la temperatura
· Inquietud
· Somnolencia
· Postración excesiva
· Palidez exagerada
· Derrames serosos

La presencia de ellos indica la necesidad de hospitalización y realización de: hematocrito,


hemoglobina y recuento de plaquetas.

Segundo y tercer nivel de atención

Manejo del caso sospechoso o probable de Dengue Hemorrágico:

El manejo del paciente debe ser hospitalario suponiendo que este nivel de atención pueda
disponer de un laboratorio que permita realizar hematocrito, hemoglobina y recuento de
plaquetas periódicamente. Debe evaluarse la extravasación de líquido intravascular
mediante mediciones periódicas de hematocrito o manifestaciones clínicas o examen de
imagenología que muestren derrames serosos.

También debe documentarse la existencia de trombocitopenia (plaquetas menores o iguales


a 100.000 x mm3) y para la confirmación de los casos probables de dengue clásico o
hemorrágico es necesaria la recolección de una muestra de suero conservada en
refrigeración ya sea para detección de anticuerpos o aislamiento viral y el envío inmediato
de dicha muestra al laboratorio de referencia.

El segundo nivel debe identificar los casos probables de dengue hemorrágico, a través de:
· Notificación inmediata
· Llenado de la ficha clínico epidemiológica
· Hospitalización
· Hacer monitoreo de signos vitales y evolución de hematocrito
· Dar apoyo para realizar investigación epidemiológica de campo
La trombocitopenia y la hemoconcentración son características comunes a todos estos
casos.Es muy importante aislar con mosquitero o utilizar repelente en todos los casos
sospechosos y probables de dengue hemorrágico durante los 5 primeros días del cuadro
febril. Esta medida es indispensable en los pacientes hospitalizados para prevenir la
transmisión intrahospitalaria.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE CLÁSICO Y HEMORRÁGICO

La vigilancia epidemiológica es el estudio permanente y dinámico del estado de salud en la


población, y tiene como propósito presentar opciones para la toma de decisiones. Desde el
punto de vista operativo incluye la recopilación, procesamiento y análisis de los datos y
riesgos en salud. La vigilancia del dengue ofrece la oportunidad de utilizar el enfoque de
riesgo en epidemiología desde el contexto de la historia natural de la enfermedad, ya que
su frecuencia, distribución y características están condicionadas por la participación de
factores de riesgo específicos en la comunidad. Con el propósito de sistematizar estos
componentes y facilitar su estudio, se puede clasificar como factores clínicos,
entomológicos, virológicos y factores de riesgo. Para cada uno de estos componentes se
han diseñado y desarrollado procedimientos específicos que, analizados de manera
integral, permiten establecer el riesgo global de la enfermedad. Por otro lado, ya que el
control del padecimiento se basa en el control del vector, la medición y estratificación del
riesgo entomológico da la pauta para dicho control y a su vez sirve como parámetro
fundamental para la evaluación de las acciones y de su impacto en la población.

7.1 Vigilancia clínica.-La vigilancia clínica del dengue incluye la detección, notificación,
estudio, seguimiento y clasificación de casos y defunciones, de acuerdo con las
definiciones operacionales correspondientes, por tanto se debe realizar el protocolo de
estudio para cada presentación clínica y la búsqueda activa de casos en todos los
establecimientos de salud y la comunidad.

7.2 Vigilancia virológica.-Los estudios virológicos y serológicos del denguevirus son


determinantes para la vigilancia de la enfermedad, sin embargo la capacidad instalada de
laboratorios es limitada, por lo que su utilización debe ser racional y oportuna, de acuerdo
con la situación específica de cada región y los objetivos y necesidades de información del
sistema. La coordinación para la ejecución de estudios de laboratorio y el análisis de los
resultados está a cargo de los Responsables del Componente Vigilancia y Control del
Dengue a nivel nacional, departamental y municipal. En el capítulo "Diagnóstico de
Dengue por Laboratorio" se señalan las condiciones de toma, manejo e interpretación de
los estudios de laboratorio y algunas de las características de los estudios de laboratorio en
la vigilancia del dengue.Es necesario considerar que la validez de los resultados de
laboratorio, y por tanto de su interpretación, dependen del cumplimiento de los requisitos
de toma y manejo. Por otro lado, las pruebas utilizadas, específicamente las serológicas, no
tienen la sensibilidad y especificidad deseables, por lo que en ocasiones deben prevalecer
los criterios clínicos y epidemiológicos para la clasificación de casos y toma de decisiones.

Los criterios generales de la vigilancia virológica en dengue son los siguientes:

a) Objetivos y necesidades de información.-De acuerdo con el comportamiento


epidemiológico del dengue en una ciudad o localidad determinada, los estudios de
laboratorio deben tener una frecuencia y secuencia determinadas, dependiendo de la
incidencia de la enfermedad, sus formas clínicas y los factores de riesgo existentes, con
base en los siguientes parámetros:

Vigilancia de factores de riesgo.-La cuantificación y análisis de los factores de riesgo


para dengue hemorrágico son indispensables para orientar las acciones de vigilancia y
control de la enfermedad y estratificar los grupos y áreas para la realización de acciones de
vigilancia y control. Con el propósito de sistematizar la recolección de información se tiene
un formato, utilizado por los Grupos de

Factores que incrementan el riesgo de Dengue hemorrágico.-La densidad poblacional


del mosquito, el Aedes aegypti. Sin embargo poblaciones o comunidades con un índice de
infestación larvaria de la casa del 2 % y más son suficientes para una transmisión
epidémica. La densidad de población humana susceptible, sin inmunidad a ninguno de los
serotipos 1, 2, 3 y 4, para el dengue clásico y si existe circulación viral de dos o más
serotipos en zonas endémicas, los humanos previamente infectados son susceptibles de
enfermar Dengue Hemorrágico. En las zonas endémicas la población susceptible se
mantiene por los niños a medida que crecen y la población inmigrante de otras zonas
exentas del problema. Una determinada comunidad o población es considerada receptiva al
problema del dengue si reúne las condiciones de clima, temperatura, lluvia, humedad, que
favorecen el ciclo biológico de reproducción del vector, si además esto se acompaña de la
gran producción de criaderos en los hogares y lotes baldíos. La persona infectada que se
encuentre en el periodo de vire mía, primeros 5 días de iniciado los síntomas es un
potencial diseminador del virus si es trasladado a diferentes comunidades infectadas del
vector transmisor. Los lugares de gran concentración de la población como Escuelas,
Hospitales, Cuarteles, favorecen la transmisión.

La introducción del virus del dengue por vía aérea, a través de pasajeros infectados y
quienes cursan el periodo de incubación puede ocurrir entre los países o de un continente a
otro. El incremento de casos de dengue en zonas endémicas esta en directa relación con las
épocas de lluvia, en los climas tropicales.

7.5 Criterios operativos.-Para la notificación y construcción del dato sobre dengue, se


tendrán en cuenta las definiciones operativas del caso. Durante epidemias: Se considerarán
casos confirmados aquellos que llenen los criterios de caso probable de dengue clásico o
hemorrágico, por tanto no es necesario realizar pruebas serológicas al total de casos
probables. Sin embargo, con el fin de hacer seguimiento a la epidemia y detectar
oportunamente otros brotes, se deberá realizar prueba IgM a uno (1) de cada 20 casos
notificados de dengue clásico y a uno (1) de cada 10 casos notificados de dengue
hemorrágico

Durante periodos interepidémicos (casos aislados): Se manejarán los criterios de definición


de caso establecidos. Casos notificables: Todos los casos probables y confirmados se
notifican como casos de dengue.

7.6. Detección de casos por vigilancia pasiva: Todo caso sospechoso detectado por
voluntarios de la comunidad, promotores en salud, auxiliares de salud ambiental o personas
que consulten a las instituciones, debe ser estudiado para definir si cumple los criterios de
caso probable.
Por vigilancia activa:

· Cuando el número de casos confirmados exceda la tasa habitual

· Cuando se detecte un caso confirmado de dengue.

· Realizar investigación epidemiológica de los casos y de los focos.

· Cuando se presenten casos probables que indican el probable surgimiento o reactivación


de un foco.

7.7. Notificación de casos

La notificación de casos esta reglamentada por el Sistema de Vigilancia y es de obligatorio


cumplimiento según las siguientes pautas: Notificación inmediata individual a nivel local o
seccional: de la IPS al municipio: Notificación diaria de casos probables y confirmados de
dengue clásico y hemorrágico.

Del municipio al departamento: Notificación diaria de casos probables y confirmados de


dengue clásico y hemorrágico.

Del departamento a la nación: Notificación semanal de casos probables y confirmados de


dengue clásico y hemorrágico. La información debe realizarse semanalmente utilizando las
variables de persona, tiempo y lugar, estableciendo cruces con la vigilancia entomológica y
los resultados de laboratorio.

Notificación inmediata colectiva: de las IPS, al coordinador de vigilancia epidemiológica


local.

Notificación periódica colectiva: de las IPS, Centros de Salud, al coordinador de vigilancia


epidemiológica local, seccional o nacional

En los casos de dengue se deben retroalimentar los centros de atención médica en caso de
alerta y cuando se ponga en evidencia que se presenta de manera sistemática una mala
clasificación de los casos por diagnósticos errados.
8. HABILITACION DE AMBIENTES (AREAS) EN EPIDEMIA DE DENGUE.

 Área de triage (clasificación de pacientes según su estado de salud)


 Área ambulatoria
 Área de rehidratación
 Área de cuidados intermedios(hospitales)
ÁREA DE TRIAGE

Recursos mínimos de Área de Triage.

RRHH Personal de salud (1 licenciada en


enfermería o médico). Capacitado en triage

AMBIENTES Sala de espera en urgencias con asientos


suficientes

INSUMOS Y EQUIPOS  Termómetros


 Estetoscopios adulto y pediátrico.
 Esfigmomanómetro adulto y pediátrico.
 Fichas Epidemiológicas.
ÁREA AMBULATORIA

Recursos mínimos de Áreas de Atención Ambulatoria y Consultorio de Dengue

RRHH Debe ser 1 médico o Residentes de 2° y 3°


año o clínicos y pediatras capacitados en
manejo de dengue.

 1 licenciada o auxiliar de enfermería.

AMBIENTES Sala de consultorio con camilla para


examen físico del paciente.

INSUMOS Y EQUIPOS  Termómetros


 Estetoscopios adulto y pediátrico.
 Esfigmomanómetro adulto y pediátrico.
 Fichas de Notificación de Dengue.
 Formulario de Referencia de Pacientes.
 Formularios para órdenes de Estudios
según protocolos.
 Formulario de seguimiento diario
 Materiales para determinar hematocrito,
plaquetas, tipificación sanguínea y
pruebas serológicas según protocolo:
 Jeringas de 5 cc.
 Frascos secos y frascos con
anticoagulante. Guantes de
procedimiento.
 Contenedores para desechables
contaminados.
 Algodón
 Alcohol.

ÁREA DE REHIDRATACIÓN (primer y segundo nivel.)

Recursos mínimos de Área de Rehidratación.

RRHH  1 licenciado/a en enfermería o auxiliar


de enfermería dedicado/a
exclusivamente al Área de
Rehidratación.
 1 médico/a

AMBIENTES Sala con asientos para rehidratación oral y


camillas para rehidratación parenteral con
un medio de comunicación inmediata
(teléfono o radio) para comunicar
referencia de pacientes.

 Lavamanos
 Equipo informático.

INSUMOS Y EQUIPOS  Termómetros


 Estetoscopios adulto y pediátrico.
 Esfigmomanómetro adulto y
pediátrico.
 Ficha Epidemiológica
 Formulario de seguimiento diario
 Equipos y sueros para Hidratación
Parenteral y Oral.
 Vasos desechables, jarras y agua
potable.
 Guantes de Procedimientos.
 Contenedores de corto punzantes.
 Jeringas desechables.
 Frascos secos y con anticoagulantes
para tomas de muestras.
 Alcohol en gel y Jabón Común.
 Mosquiteros.
6.- DISEÑO METODOLOGICO

6.1.-ENFOQUES DE INVESTIGACION: La investigación se realizo bajo un enfoque


cuantitativo por que los datos y objetos ya estaban presentes el sujeto y objetó no
interactuaron entre si es medible por que la información numérica se realizo a través de
procedimientos estadísticos razón por la cual se empleo procedimientos estructurales e
instrumentos formales para recolectar la información.

Esta enfoque cuantitativo de nuestra investigación fue de tipo reflexivo por que no se pudo
modificar la variable durante el proceso de investigación se fue siguiendo siempre un rigor
metodológico.

6.2.-TIPO DE INVESTIGACION: La investigación fue de tipo transversal exploratoria:

TRANSVERSAL: por que se identificaron a las variables en un determinado momento no


se realizo un seguimiento de las mismas y la entrevista con el sujeto se realizo una sola vez
en todo el lapso de la investigación.

EXPLORATORIO: debido a que se exploraron y se obtuvieron datos que aun no habían


sido generados.

6.3.-UNIVERSO DE ESTUDIO: La unidad de estudio será de toda la comunidad de


Ivirgazama que cuenta con una población de 115.745 de los cuales 52.071 son hombres
55.048 son mujeres la tasa anual de crecimiento del( 1992-2001) es de 2.2 % esta
constituida de 1.398 viviendas particulares de las cuales el tamaño medio del hogar
particular es de 4 personas por vivienda

6.4.-MUESTRA: La muestra de estudio se realizo de manera:

Conglomerado: por que no existió niveles pero si existió diferencia de grupos como edad,
(grupos atareos) genero, grado de conocimiento

No probabilístico: por que el estudio se realizo por conveniencia en un determinado grupo


tiempo y lugar solo se recibió a la muestra y no se generalizo

6.5.-TIPOS DE VARIABLE: En el tema de investigación la variable fue:


Dependiente: LA ENFERMEDAD

Independiente: *EDAD (grupos atareos) *FACTORES MEDIO


AMBIENTALES
*SANEAMIENTO AMBIENTAL *GRADO DE
CONOCIMIENTO

6.6.-INSTRUMENTOS:

CUESTIONARIOS: Estuvo compuesto de preguntas cerradas las cuales fueron planteadas


por las estudiantes de enfermería por una visita a la comunidad de Ivirgazama donde se
realizo el respectivo cuestionario para determinar el grado de conocimiento que fue uno
delos factores que influye para llegar a nuestro objetivo general (ver págs. )

OBSERVACION DIRECTA : Mediante la visita a la comunidad se observo las


características de los basureros , llantas usadas con charcos de agua, recipientes con agua
retenida, floreros , tanques, barriles que proporcionaron un factor de Riesco para la
proliferación del mosquito AEDIS AGIPTY que causo la enfermedad de dengue. De
cuales se realizaron gráficos estadísticos que ayudaron a alizar el posible factor causal de
mayor porcentaje. (Ver pagina

DATOS DE SNIS.- se obtuvo mediante la visita a SEDES y al centro de salud de


IVIRGARZAMA donde nos proporcionaron datos sobre la incidencia y repercusión del
dengue en esa comunidad y un boletín informativo que nos ayudo mas para acercarnos
a llegar a nuestro objetivo

6.7.-ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS: el tipo de análisis de los datos fueron


descriptivos porque los datos fueron referidos a la muestra debida a que solos se estudio
una variable en nuestra investigación

6.8.-MATERIALES: recursos humanos: investigadores e investigado

Recursos materiales: material de escritorio

Los recursos económicos: serán financiados por los propios investigadores


7.- RESULTADOS Y ANÁLISIS

DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD


DE DENGUE EN

LA COMUNIDAD DE IVIRGARZAMA

RESULTADOS: se constato que el 15 % de la población no tiene nada de conocimientos


el 80% tiene poco de conocimiento y el 5% tiene mucho conocimiento sobre lo que la
enfermedad del dengue sus causas y medidas preventivas

ANALISIS: el grado de conocimiento influye en gran porcentaje debido a que si se tiene


un conocimiento previo lo que es la enfermedad se podría disminuir la proliferación la
morbi mortalidad y la incidencia del dengue de esta forma según sus conocimientos la
población podría tomar medidas preventivas por su cuenta propia .

Según datos del SEDES la población de IVIRGARZAMA tendría que contar con mayores
conocimientos sobre lo que es la enfermedad por considerarse una zona endémica y la que
obtuvo mayor información y colaboración por parte del ministerio de salud y deportes.

CONCLUCION: un pequeño porcentaje de personas encuestadas tiene muchos


conocimientos de la enfermedad debido a que son profesionales y desempeñan sus
actividades laborales en el ámbito de salud.

Y los que tienen poco conocimientos es debido a que solo estudiaron hasta 1º y 2º nivel de
escolaridad y no entienden mucho y aun entendiendo no saben tomar la medidas correctas
de prevención. y un otro porcentaje de personas no tienen nada de conocimiento debido a
que no tuvieron grado de escolaridad y a que viven en lugares alejadas del centro de salud

IVIRGARZAMA .
ANALISIS DE LAS CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES (BASURAS,
CHARCOS DE AGUA, ETC.) EN LA COMUNIDAD DE IVIRGAZAMA

Resultados:

De acuerdo al análisis de las condiciones medio ambientales. Se constato mediante la


observación directa que existen 40% de basura, 50% de charcos de agua y el 10% de
turriles de agua sin tapa en la comunidad de Ivirgazama.

Análisis:

La proliferación del mosquito se da generalmente en lugares donde hay mucha humedad y


cantidad de agua estancada que es una causa para favorecer a la reproducción del
mosquito, cabe rescatar que hay mayor riesgo en turriles sin tapa y charcos de agua.

Las llantas de desuso acumuladas de la intemperie n, los recipientes de todo tipo y lugares
de todo tipo y lugares donde se colectaba agua , especialmente de lluvia s , se constituye
en los criaderos de mosquitos trasmisores del dengue .

Conclusión:

De acuerdo a la observación directa se constato que en la mayor parte del lugar hubo
charcos de agua turriles con agua sin tapas y basuras lo cual fue un medio propicio para la
proliferación del mosquito que ocasiona la enfermedad del dengue.
DETERMINAR LA INCIDENCIA DE DENGUE POR S EMANA
EPIDEMIOLOGICA DE LA COMUNIDAD DE IVIRGARZAMA

Resultados: .-

según los datos del SNIS se constato que en la primera semana epidemiológica hubo una
notificación de casos en el 5% (2hab), en la segunda semana el 8% (3hab).en la tercera
semana el 12% (5hab).en la cuarta semana el 13% (6hab) en la quinta semana el 13%
(6hab),en la sexta semana el24 %(11hab) en la séptima semana el 25 % (12hab), por lo q
se observa q en la sexta y séptima semana existe un pico elevado de la incidencia de la
enfermedad de dengue en la comunidad de ivirgazama.

Análisis : la tendencia de la enfermedad de dengue se ha mantenido a pesar de uqe se


realizaron medidas preventivas ( fumigaciones, prevención primaria, información)
Sobre los signos y síntomas y las formas adecuadas de prevenir la enfermedad esto se
realizo a traves de medios de comunicación ( radio, Tv)a pesar de todas las
actividades realizadas aun se mantenía una tendencia casi uniforme de casos en la
semana sexta y séptima se mostro un aumento elevado de la incidencia de dengue en
la comunidad de Ivirgazama

CONCLUSION

Se constato un incremento de casos notificados de la enfermedad de dengue con una


incidencia marcada en la sexta y séptima semana ya que las medidas preventivas y el
grado de conocimientos sobre la enfermedad fueron insuficientes dando bajos resultados
y de otra forma la época de lluvia fue la que ocasionó estancamiento de aguas
favoreciendo la proliferación del mosquito.
CASOS NOTIFICADOS POR GRUPOS ETAREOS DE LA ENFERMEDAD DE
DENGUE EN LA COMUNIDAD DE IVIRGAZAMA.

Resultados: Se constato que los casos notificados según grupos etáreos, adquiridos por el
SNIS del hospital central de Ivirgazama señala que una población de 42 personas enfermas
fueron reportadas:

En niños menores de 1 año hubo el 0% que son (0) personas.

En niños de 1 a 4 años hubo el 5% que son (2) personas.

En niños de 5 a 14 años hubo el 15% que son (6) personas.

En personas de 15 a 59 años hubo el 75% que son (32) personas.

En personas de 60 años para adelante hubo el 5% que son (2 personas).

Análisis: Según estudios científicos esta puede presentarse a cualquier edad en primordial
a la gente que trabaja en lugares con un clima húmedo por consiguiente si no se tiene
control preventivo puede ir aumentando constantemente.

Conclusión: Según la distribución atarea de los casos notificados de dengue se pudo


observar que la mayoría de los casos reportados se encuentran concentrados en personas de
15 a 59 años debido a que en esta edad se encuentran en constante actividad laboral en
diferentes áreas que pueden ser fuente de proliferación del agente causal y por consiguiente
estar en constante riesgo de contraer la enfermedad de dengue.
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD DE DENGUE

FUENTE: Cuestionario , Entrevista.


INCIDENCIA DEL DENGUE POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA

FA
120

100
80
60
FA
40
20

0
A A A A A A A
AN AN AN AN AN AN AN
M M M M M M EM
SE SE SE SE SE SE 7S
1 2 3 4 5 6

Fuente: datos del SNIS

ANALISIS DE LAS CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES (BASURAS,


CHARCOS DE AGUA, ETC.) EN LA COMUNIDAD DE IVIRGAZAMA
10
40

BASURA
TURRILES CON AGUA
CHARCOS DE AGUA

50

Fuente : Observacion directa

RESUMEN
La region de ivirgazana una zona tropical del departamento de cochabamba es uno de los
municipios con mayor indice de riesgo de enfermedades endemicas como( fiebre amarilla,
malaria , rubeola, dengue) debido a que recientemente el dengue se a convertido en una
enfermedad endemo epidemica se realizo la presente investigacion que tiene como objetivo
determinar los factores condicionantes para la propagacion de la enfermedad en esta
comunidad para tal efecto se realizaron estudios cuantitativos descriptivos que apartir de
dudas se obtuvieron datos que aun no habian sido generados se describio una bi variedad
por la causa y efecto de las variables. El tipo de investigacion fue transversal por que se
identificaron a las variables en un determinado momento no se realizo seguimiento de las
mimas y la entrevista con el sujeto fue solo una vez.el universo de estudio fue la
comunidad de ivirgazama que cuenta con una poblacion de 115745 de los cuales 52071
son hombres 55048 son mujeres esta constituida de 1398 viviendas particulares y el
tamaño medio del hogar particular es de 4 6 personas por vivienda . la muestra de estudio
fue conglomerado debido a que no existio niveles ni deferencia de grupo y no
porovabilistico por que se hiso el estudio por conveniencia en un determinado grupo
tiempo y lugar.

Para tal investigacion se realizo un viaje a la comunidad de ivirgazama donde se hiso una
observacion directa se obtuvieron datos para identificar factores previstos en la
investigacion y de la misma forma se aplico un cuestionario y entrevista a los integrantes
de la comunidad .con todo esta se pudo constatar que las viviendas siguen presentando
factores de riesgo ante una epidemia .como por ejemplo el 50% presentan charcos de agua
40% basuras . el grado de conocimiento se pudo constatar en un 5% que conocen mucho y
solo el 60% conoce poco de la enfermedad y por lo tanto constituye un factor de riesgo
para la enfermedad y asi tambien los grupos etareos de 15 a 45 años pòr que estan en
constante actividad y se encuentran en contacto con criaderto de mosquidos aedes aegyptis
todos estos factores se siguen presentando a pesar de haberse tomado medidas estrictas
desde el punto de vista epidemiologico( saneamiento ambiental,eliminacion de criaderos
fumigaciones intraperidomiciliarias charlas educativas y abatizaciones que no fueron
efectivos para disminuir esta enfermedad de esta manera se recomienda a las autoridades a
reiniciar campañas de prevencion contra el dengue ( mantener campañas de saneamiento
ambiental durante todo el año especialmente en epocas de lluvia y de la misma forma
seguir diseñando estrategias dirigidas a la comunidad que despierten la conciencia de los
mismos

También podría gustarte