Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Escuela de Enfermería
Programa de Magíster en Enfermería

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH EN ADULTOS DE 60 AÑOS Y MÁS EN LA


REGIÓN DE VALPARAÍSO: FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO
TARDÍO DEL VIRUS.

Proyecto de Tesis para optar al grado de Magíster


Pamela Macarena Navarro Hernández

Universidad Andrés Bello


Facultad de Enfermería
Sede Viña del Mar
Abril, 2021

1
Índice

Planteamiento del Problema..........................................................................................3

Pregunta de Investigación..............................................................................................8

Objetivo General..............................................................................................................8

Objetivos específicos......................................................................................................8

Capítulo II.................................................................................................................9

Marco de Referencia........................................................................................................9
1. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)......................................................................9
2. Población vulnerable frente al VIH.......................................................................................12
3. VIH en adultos mayores de 60 años....................................................................................13
4. Innmunosenescencia.............................................................................................................15

Capítulo III..............................................................................................................16

Diseño Metodológico....................................................................................................16
Método...............................................................................................................................................16
Tipo y diseño de investigación.......................................................................................................16
Universo.............................................................................................................................................16
Muestra..............................................................................................................................................17
Unidad de análisis............................................................................................................................17
Criterios de inclusión y exclusión...................................................................................................17
Recolección de datos:.....................................................................................................................18
Variables en estudio........................................................................................................................18
Recolección de datos:.....................................................................................................................20
Consideraciones éticas...................................................................................................................20
Resultados..........................................................................................................................25

Discusión............................................................................................................................27

Conclusión..........................................................................................................................36

Bibliografía............................................................................................................39

Figuras y Tablas
Tabla 1. Variables secundarias o independientes – características personales y conductas
sexuales...................................................................................................................................... 19
Tabla 2. Variables secundarias o independientes – otras condiciones de riesgo.......................20
Tabla 3. Características relacionadas al diagnóstico (DG) del VIH.............................................20
Tabla 4. Tabla de frecuencias de variables de características personales.................................25
Tabla 5. Tabla de frecuencias de conductas sexuales................................................................27
Tabla 6. Tabla de frecuencias de otras condiciones de riesgo....................................................29
Tabla 7. Tabla de frecuencias de características relacionadas al diagnóstico del VIH...............30

2
Capítulo I
Planteamiento del Problema

Introducción
El preocupante aumento en las tasas relacionadas con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) durante la última década es una problemática
de impacto a nivel mundial, existiendo alrededor de 36,6 millones de personas
en el mundo viviendo con VIH hasta el año 2015, de los cuales 1,8 millones
(1)
corresponden a nuevos casos detectados el mismo año .

En el año 2010, Latinoamérica se posicionó en el cuarto lugar a nivel mundial


respecto a la tasa de prevalencia en personas entre 15 y 49 años, acumulando
un total de 1,4 millones de casos notificados, compartiendo esta cifra junto a
Europa del este y Asia Central, y por debajo de las tasas obtenidas por África
Sub-Sahariana y el Caribe, cifra que para el 2013 se observo aumentada a 1,6
(2).
millones de casos, con aproximadamente 47 mil muertes por VIH/SIDA

En Chile mientras tanto, la pandemia se inicia en 1984 con el diagnóstico de 6


casos distribuidos entre las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana,
siendo todos de sexo masculino. En 1985, se notifica el diagnóstico de la
(1)
primera mujer con VIH en el país . Bajo la premisa expuesta anteriormente, el
año 2010 se estimaba que la enfermedad afectaba a unos 40 mil individuos de
todas las edades, con una tasa de prevalencia de 2,3 por cada mil habitantes,
ubicándose como el doceavo país con mayor cantidad de casos en
(2)
Latinoamérica, siendo el 88% de los contagios ocurridos por vía sexual .
Es así, como el VIH se convierte en una innegable lucha para la humanidad
para evitar que siga propagándose y cobrando nuevas víctimas alrededor del
mundo.

3
Es por ello, que ante este fenómeno y en el marco de la Estrategias Nacional en
Salud, las políticas públicas chilenas se desarrollan para el cumplimiento de sus
Objetivos Sanitarios (en este caso, para la década 2011-2020), en donde para
el estudio en cuestión, destaca el objetivo número 1 que apunta a Reducir la
carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su
impacto social y económico. De esta forma, el primer objetivo consiste en
disminuir la mortalidad por VIH/SIDA, manteniendo la tasa de mortalidad
proyectada por la enfermedad en 1,2 por cada 100 mil habitantes, dirigiendo las
acciones en salud a la prevención en grupos estratégicos, el diagnóstico
(3)
temprano y la adherencia al tratamiento .
Por su parte, el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el SIDA
(ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizan de forma
semestral nuevas evaluaciones dirigidas a conocer la prevalencia, incidencia
mortalidad de la enfermedad, aún así, se requiere doblar los esfuerzos para
conocer en profundidad el impacto sobre la calidad de vida y discapacidad a
causa del VIH (1).

4
Justificación
Por medio de los antecedentes anteriormente descritos, es posible cuestionarse
sobre la mirada que se entrega a la calidad de vida de las personas
diagnosticadas con VIH según su etapa de ciclo de vida, debido las diferencias
que existen en la proyección de vida de los jóvenes diagnosticados, versus las
personas en edad avanzada.

Si bien, a nivel global y local se han tomado distintas acciones para intentar
frenar la pandemia, en su mayoría se encuentran dirigidas a grupos específicos,
a causa del mayor riesgo que prevalecen de ser portadores y/o capacidad de
transmitir el virus. Es así, como se ven desplazadas las medidas destinadas
hacia los adultos que superan los 50 años, y más específicamente, a quienes
se encuentran cercanos o ya superaron los 65 años, quienes si bien no
representan a la población con un aumento de casos mayoritarios, si son parte
(4)
de la preocupante cifra que representa Chile .

A su vez, una persona con estas carcteristicas etareas y diagnosticada con VIH
no puede ser atendida por equipo de salud del mismo modo que un
adolescente, un adulto joven o un adulto en edad media, ya que se requiere
adaptar la información a su nivel de conocimiento, su capacidad de integración,
sus necesidades y la capacidad que tengan para incorporar la información
omitiendo los mitos que posean frente al contagio de esta enfermedad.
Por otra parte además, la escasa manifestación que presenta el padecimiento
de VIH genera grandes dificultades para identificar su padecimiento en etapas
más tempranas. Es así, como se tiene la posibilidad de encontrar un
Diagnóstico Tardío (DT) en aquellos individuos que junto con no presentar
sintomatología que sugiera la eventual adquisición del virus, no pertenezcan a
los grupos objetivos en donde se realizan las campañas de salud preventivas o
con actividades enfocadas a la detección, aumentando el riesgo de pesquisar
este problema en individuos no pertenecientes a la población diana en una
(5)
etapa más avanzada de la enfermedad .

5
Esta situación genera distintas banderas de alarma en la población a nivel
mundial, el primer lugar y como se menciona anteriormente, aumenta la
probabilidad de un DT en personas que se encuentren fuera de los rangos que
alcanzan las Políticas Públicas en Salud diseñadas para la prevención y
detección del VIH, y por otra parte, genera un gran impacto económico en los
recursos intrahospitalarios, relacionado al número de hospitalizaciones por
enfermedades oportunistas y la baja eficacia del Tratamiento Anti Retroviral
(TAR). Estos factores, a su vez, se asocian a otras situaciones complejas como
(6,7)
el aumento de la mortalidad .

Caracterizar un perfil según los factores de riesgo a los que se expone la


población de 60 años o más, permitirá abrir la posibilidad de crear medidas
sanitarias con un enfoque preventivo en el problema. Esto considerando que, si
bien la población de este grupo etario no es considerada objetivo en los
programas y políticas públicas de salud que apuntan a la prevención del VIH, es
necesario ahondar la forma en que estos adultos son conscientes de su
sexualidad y sus conductas. De esta forma, los profesionales de salud pueden
ser partícipes de las acciones de promoción y prevención para así, evitar
eventuales complicaciones en su salud, mejorar su calidad de vida y contribuir a
su esperanza de vida.

Por su parte, este tipo de estudios epidemiológicos permiten expandir el rol


preventivo que posee la enfermería en la comunidad, apuntando al aumento y
mejora de medidas preventivas dirigidas a la población mayor de 60 años.
Si bien, crear políticas públicas específicas es una meta a la que se aspira a
largo plazo, es posible incentivar a los equipos multidisciplinarios en la toma de
acciones en salud que conlleven a medidas preventivas dirigidas a esta
población y que, eventualmente, pudiesen ser abordadas de forma distinta al de
las poblaciones objetivo.

6
Respecto a esta información, existe escasa literatura sobre los factores de
riesgos de adquirir VIH/SIDA en los adultos de 60 años o más, como por
ejemplo comportamiento sexual, comorbilidades o tiempo de diagnostico.

Viabilidad
Existe acceso público a la información que respecta este estudio por medio de
Ley de Transparencia del Gobierno, en donde es posible solicitar los datos vía
plataforma web para su realización, omitiendo cualquier tipo de información
personal o sensible de los involucrados.

Por esta misma razón, no se requiere involucrar a terceros en contextos


personales de espacio y tiempo.

Por su parte, existe limitación para la asociación de otros factores que pudiesen
ser relevantes al momento de determinar ciertas conductas de la población en
estudio previo al diagnóstico de VIH, debido a dificultades para la obtención de
esta información al momento de la notificación.

Evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema


Si bien la temática que respecta al VIH es ampliamente estudiada a nivel
mundial, comunmente es más factible hayar información y estudios aplicados a
la población diana considerada en las políticas de prevención del problema, por
lo que existe limitada evidencia relacionada a lo que sucede en la adultez en su
fase más tardía, impidiendo en parte la toma de acciones preventivas en las
conductas de riesgo que, eventualmente, este grupo presenta.
Es así, como el conocer sus caracteristicas permitirá relacionar las
preocupantes cifras de aumento existente en los rangos etareos sobre los 60
(4)
años , dando alusión a las medidas que se pueden adoptar para generar un
impacto en estas cifras.

7
Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las caracteristicas epidemiologicas de los adutos mayores de 60


años o más con diagnóstico tardío de VIH, diagnosticados entre los años 2007 y
2018 en la región de Valparaíso?

Objetivo General
Identificar las caracteristicas epidemiológicas de los adutos mayores de 60 años
o más con diagnóstico tardío de VIH, diagnosticados entre los años 2007 y
2018 en la región de Valparaíso.

Objetivos específicos
1. Caracterizar el perfil epidemiológico de los adultos de 60 años o más,
diagnosticados con VIH entre los años 2007-2018 en la región de
Valparaíso.
2. Identificar las variables de mayor relevancia relacionadas al diagnóstico
tardío de VIH en adultos de 60 años y más, diagnosticados entre los
años 2007-2018 en la región de Valparaíso.
3. Describir las variables de mayor relevancia relacionadas al diagnóstico
tardío de VIH en los adultos de 60 años y más, diagnosticados entre los
años 2007-2018 en la región de Valparaíso.

8
Capítulo II
Marco de Referencia

1. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

1.1 Descripción y diagnóstico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH corresponde a


una afección de las células de sistema inmunológico que causa una
alteración o anulación de su función, conllevando a su deterioro
progresivo y generando, finalmente, un estado de inmunodeficiencia. Es
así, como el sistema inmune deja de actuar como una barrera ante las
infecciones y enfermedades (8).

Su diagnóstico se basa en pruebas serológicas que indican presencia de


(9)
antígeno-p24 . Por su parte, el principal marcador de riesgo de
progresión clínica del VIH corresponde al Número de Linfocitos T CD4,
existiendo una correlación entre el nivel de CD4, la restauración de
inmunidad celular, el retraso en progresión y aumento de supervivencia
(8)
en sujetos diagnosticado .

Así es como, el recuento de CD4, además, es utilizado como indicador


(8)
del retraso en el diagnóstico de la infección .

Por su parte, cabe mencionar la existencia de un periodo ventana, el cual


trasciende desde el momento en que ocurre la adquisición del virus,
hasta el tiempo que éste demora en reproducirse (alrededor de 3
meses). Durante este periodo, es posible que al momento de realizar la
prueba de detección del antígeno se obtenga un resultado falso negativo
o indeterminado, lo que ocurre debido a que el organismo aún no genera

9
una respuesta frente a la infección, y por ende, la producción de
(8)
anticuerpos es insuficiente para el diagnóstico .
Si bien, la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas
tempranos, existe un grupo de individuos en quienes se manifiesta un
cuadro conocido como FLU-LIKE, debido a que manifiestan síntomas
similares a la influenza o un resfriado común, pero que no puede ser
relacionado con un foco infeccioso aparente. Por otro lado, existe
también una pequeña parte de estos individuos quienes presentan un
cuadro de Primo-infección, caracterizado por fiebre, rash cutáneo,
(8)
faringitis e inflamación de los ganglios cervicales .

1.2 Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA)

El SIDA corresponde a los estadios más avanzados del VIH, y se


caracteriza por el co-padecimiento de alguna de las más de 20
infecciones oportunistas o tipos de cáncer relacionados. Es así como se
determina que, si bien todos los pacientes con SIDA son portadores de
VIH, no todos los pacientes con VIH padecen de SIDA, ya que ambos
estadios se encuentran determinadas por la evolución clínica y el
progreso de la infección (10).
Si bien la progresión de la infección a SIDA depende de diversos
factores, como el estado general de salud de las personas, la
alimentación, los hábitos de vida, etc. Se estima que un individuo podría
(8)
tardar alrededor de 10 años en evolucionar a esta fase .
La evolución del SIDA también es evaluada bajo control médico a través
de un recuento de Linfocitos CD4 y, a su vez, puede verse manifestada
por síntomas como la pérdida de peso mayor a 10 kg en 6 meses,
candidiasis, fiebre constante sin foco claro, infecciones recurrentes, etc.
(10)
Debido a que el organismo manifiesta defensa de forma anormal .

10
1.3 Mecanismo de transmisión

El VIH es capaz de transmitirse a través de relaciones sexuales


vaginales, anales u orales, por medio de transfusión sanguínea o el uso
compartido de instrumentos punzantes, y por vía vertical madre-hijo
durante la gestación, el parto e incluso la lactancia. Esto sucede, al
momento en que los fluidos peligrosos como sangre, leche materna,
semen, líquido pre seminal, secreciones vaginales y rectales, se
encuentran en contacto con las membranas mucosas o los tejidos
lesionados de otro individuo.
Cabe destacar, que el VIH no es transmisible por medio de la saliva,
contacto físico, uso de baños ni instrumentos cotidianos (como perillas
de puerta o cubiertos), debido a que el virus no es capaz de sobrevivir
por mucho tiempo fuera del organismo. Tampoco es una enfermedad
que se adquiera a través de mordeduras de animales, rasguños, ni
picaduras de insecto (8).

1.4 Diagnóstico tardío del VIH


Debido a la dificultad para identificar el padecimiento de VIH, a causa de
las poco perceptibles manifestaciones físicas que presentan los
infectados en su etapa inicial, es que existe la posibilidad de tener un
Diagnóstico Tardío (DT), el cual se encuentra definido clínicamente por la
(6)
presencia de una cifra menos a 350 células/mm3 de Linfocitos CD4 .
Desde el punto clínico, el descenso de Linfocitos CD4 en sangre se
encuentra asociado a un aumento en la progresión de la enfermedad a
SIDA y la mortalidad, temprana del sujeto debido al deterioro en la
inmunidad, mientras que desde la perspectiva epidemiológica se ve
relacionado a la probabilidad de trasmisión de la infección debido a la
replicación viral no controlada en los pacientes no tratados, situación que
podría sustentarse además, por una falta de cambios en las conductas
(11)
sexuales en aquellos individuos que desconocen su situación . Esta

11
dificultad además se encuentra de forma más frecuente en hombres,
debido a que en el caso de las mujeres, existe un factor favorable
(11)
relacionado al control prenatal de VIH .
La situación genera un impacto económico, al hacer uso de recursos
hospitalarios extra relacionado con el número de hospitalizaciones y la
(11)
baja eficacia del TAR .
Respecto a la mortalidad, existe evidencia que abala una disminución de
esta consecuencia al iniciar el Tratamiento Anti Retroviral (TAR) cuando
la concentración de linfocitos CD4 se encuentra sobre las 500 células/
mm3 en pacientes asintomaticos. Por orta parte, esta se ve incrementada
al relacionarse al padecimiento de las enfermedades oportunistas
asociadas o no al SIDA, como la tuberculosis, neoplasias, falla renal, etc.
(9,11)

Un factor ligado fuertemente al DT resulta ser la edad, el cual puede ser


enmarcado en el contexto de las personas mayores de 50 años, ya que
además de no ser la población blanco de las políticas públicas
relacionadas a la prevención de VIH, presentan características que las
hacen propensas al problema, como lo son la baja percepción de riesgo
(11)
y la manera en que se trascurre la historia de la patología .

A nivel mundial, el DT se ve afectado por a inmigración, fenómeno que


se explicaría por las barreras culturales, linguisticas, socioeconómicas, la
(11)
baja percepcion de riesgo y el temor a la estigmatización .

2. Población vulnerable frente al VIH

A modo global, se encuentra esclarecido que los grupos de mayor


riesgo ser infectados se encuentran definidos netamente por sus
características sociodemográficas y culturales, afectando así, a grupos
pertencientes a alguna etnia, raza, que presenten alguna discapacidad,
que vivan en contextos de pobreza, desigualdad social, violencia e
12
inestabilidad política. Estas razones, son las que dan lógica a que la
región de África Subhariana sea la mas afectada por VIH a nivel
mundial (4).
Especificamente en Chile, la transmisión de VIH presenta prevalencias
mayores al 5% en los grupos de mayor riesgo (hombres
homo/bisexuales) y bajo un 1% en mujeres embarazadas. Es así, como
predomina la via de transmisión sexual en un 99% de los casos, siendo
las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Tarapacá y
(4)
Valparaíso aquellas que presentan las tasas más altas de casos VIH .

3. VIH en adultos mayores de 60 años

Como se menciona anteriormente, si bien los adultos de 60 años y más


no se encuentran dentro de la población objetivo frente a las actividades
preventivas en cuestión, es posible apreciar que también son parte de
la innegable problemática a causa del aumento de casos en el país.
Esto es objetivable por medio de la Tasa de Notificacion de VIH/SIDA
por grupos de edad en el quinquenio 1988-2012, en donde se puede
observar un preocupante incremento en los grupos etarios de 60-69
años y 70 años y más desde el inicio de estas estimaciones. Así es
como, entre 1988 y 1992 la tasa correspondía a 6,3 y 1,8
respectivamente, pasando a 9,5 y 2,7 entre 1993 y 1997, 13,9 y 4,3
entre 1998 y 2002, 16,7 y 5,2 entre el 2003 y 2007, y finalmente, de
23,5 para los adultos entre 60 y 69 años y de 5,4 en aquellos con 70
años y más entre 2008-2012 (4).
Estas cifras son alarmantes considerando que los valores corresponden
a tasas cada 100 mil habitantes en un grupo etareo que en Chile se
(4)
encuentra en ascenso a medida que transcurre el tiempo .

De esta forma, y bajo el alero de las cifras que a nivel nacional amparan
el hecho de que, efectivamente, existe un aumento en la tasa de
13
personas de 60 años y más diagnosticados con VIH, es válido
comenzar a analizar cuales pudiesen ser los factores que influyen bajo
esta premisa. Es claro que, si bien las campañas relacionadas con la
prevención de infecciones de transmisión sexual cada día presentan
mayor acceso para la población, no es precisamente la población adulta
mayor la que se ve beneficiada de forma directa con ello. Por esta
razón, es posible considerar, por una parte, que estas cifras sean un
efecto de una escasa educación de la salud sexual, desinformación
respecto a los mitos existentes sobre la sexualidad en los adultos
(4)
mayores, las ITS y los métodos de prevención en sí .
Frente a esto, preexisten antecedentes que esclarecen que en las
personas mayores de 50 años prevalecen menor cantidad de diálogos
que apuntan a la sexualidad y sus conductas, lo que conlleva a un
grado disminuido de conocimiento respecto a las ITS, su sintomatología
y cómo esta puede ser asimilada a situaciones de salud relacionadas
(12)
con el envejecimiento fisiológico . De esta manera, la limitación previa
que esta población presenta para comunicar sus creencias respecto a
la sexualidad, podría repercutir sobre cómo los profesionales de la
salud se atreven a abordar este tópico al momento de brindar su
atención.

Si bien existe una amplia variedad de condiciones de riesgo para el


contagio de VIH por vía sexual en la población a la que apuntan los
programas preventivos, se reconoce la presencia de ciertos factores
que aumentan la posibilidad en el contagio en los adultos mayores,
entre los que destacan el no conocer la historia sexual ni el consumo de
drogas de su pareja, las relaciones sexuales sin uso de preservativo
(situación que omiten debido a que lo atribuyen a un mecanismo de
anticoncepción y no de protección frente a infecciones como tal) y la
falta de realización de test de VIH de forma regular. En este último

14
caso, la situación se remite a la falta de información sobre el VIH/SIDA,
a la inexistencia de información específica de prevención acorde a su
ciclo vital, la convicción de que el VIH afecta sólo a los jóvenes, la falta
de información respecto al uso de preservativo, no reconocer sus
necesidades sexuales debido a las barreras sociales que se interponen,
y la dificultad que pudiesen tener los profesionales de salud para hacer
frente a preguntas de orientación sexual, por lo que hay una tendencia
(13)
perder una eventual posibilidad de diagnóstico .

4. Innmunosenescencia

La fisiología, por su parte, también se hace partícipe como un factor atribuíble a


la vulnerabilidad de los adultos mayores al padecimiento de infecciones. El
concepto de inmunosenescencia corresponde una proceso que implica la
disminución en la función encargada de los mecanismos inespecíficos de
(14)
defensa y de aquellos relacionados con la inmunidad adaptativa .
Este fenómeno, genera la modificación del número de células y la disminución
en la activación y proliferacion celular, pricipalmente en las células T. Además,
se produce una dismunción en el número de células vírgenes, aumenta el
número de células T de memoria y se inverte la relación entre las células TCD4
y CD8 (14).

Por otra parte, el timo, como principal fuente de producción y maduración de


linfocitos T, sufre un proceso fisiológico de involución, , gerando la inminente
disminción de linfocitos T y, por consiguente, una debilitación del sistema
nmune.
De esta forma, la fenomenología relacionada al aumento del VIH en la
población de adultos de 60 años o mayores, implica no solamente la percepción
de la sexualidad y la prevención de las conductas de riesgo, sino que además,
es factible considerar un factor intrínseco al envejecimiento fisiológico que

15
generaría una mayor suceptibilidad de este grupo a cualquier tipo de infección
(14)
.

Capítulo III
Diseño Metodológico

Método

La presente investigación utiliza metodología de carácter cuantitativa, ya que


los datos con los que se cuenta son cuantificables y posibles de analizar
(15)
estadísticamente , permitiendo definir el perfil epidemiológico de los adultos
de 60 años y más contagiados con VIH entre los años 2007 y 2018 en la región
de Valparaíso.

Tipo y diseño de investigación

El estudio presenta un alcance descriptivo correlacional, debido a que se


pretende describir la situación del fenómeno del VIH en los adultos de 60 años y
más entre los años 2007 y 2018 en la región de Valparaíso, y posteriormente
hallar la relación existente entre las variables por medio de un patrón vinculado
al contexto de éstas (15).

Así mismo, el diseño de investigación se enmarca en un contexto no


experimental, puesto que no existe manipulación deliberada de las variables,
sino que apunta la observación y análisis de datos extraídos del
(15)
comportamiento de los sujetos en contexto natural .

16
Universo

El universo se ecuentra compuesto por los datos de 82 individuos


correspondientes a todas aquellas personas que durante los años 2007 a 2018
fueron diagnosticados con VIH perteneciendo al grupo etario de adultos de 60
años o más, y se encontraban residiendo en la región de Valparaíso,
información solicitada y otorgada por medio de la Ley de Transparencia del
Gobierno de Chile. (ANEXO Nº1).
Muestra
Para el presente estudio, se considerará que de los 82 usuarios registrados, se
descartará el análisis de datos de 4 de ellos, ya que contaban con datos
insuficientes para poder determinar si el diagnóstico de la enfermedad era
temprano o tardío, según lo abordado anteriormente definido por el recuento de
Linfocitos T CD4. Esto, considerando que 2 de estos personas se notificaron
fallecieron antes de la toma de exámenes y las en las otras 2, la información no
fue reportada.

Por lo tanto, con el fin de que sus resultados logren ser representativos,
aumentando la precisión al exponer las dimensiones y correlaciones de las
variables de estudio, la muestra final corresponderá a 78 usuarios de los que si
se tienen los datos requeridos.

Unidad de análisis

Serán analizados cada uno de los 78 sujetos de 60 años o más que hayan sido
diagnosticados con VIH entre los años 2007 y 2018 en la región de Valparaíso,
quienes si bien no expresaron de forma legítima la posibilidad del uso de sus
datos para ser estudiados, éstos se encuentran codificados, protegidos y
anonimizados por parte de la fuente que les hace entrega. Por ende, tampoco
se hará uso de datos sensibles ni personales de los individuos en cuestión.

17
Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:
- Hombres y mujeres
- 60 años y más de edad
- Diagnosticados con VIH/SIDA entre 2007-2018
- Residentes en la región de Valparaíso al momento del diagnóstico

Criterios de exclusión:
Al trabajar con una muestra establecida y datos ya recolectados por fuente
secundaria para los criterios seleccionados, se realiza la exclusión automática
de todos los individuos que no se encuentren dentro de él, es decir, en este
estudio no se pudo incluir a ningún individuo que a pesar de ser diagnosticado
con VIH no cumpla con alguno de los criterios relacionados con edad, periodo
de diagnóstico y/o lugar de residencia.

Recolección de datos

Las unidades de muestreo fueron obtenidas por fuente secundaria, codificada y


anonimizada en base a las notificaciones realizadas por el Instituto de Salud
Pública, entregadas por el Programa de Prevención de VIH perteneciente al
Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud,
a través de la página web de la Ley de Transparencia del Gobierno de Chile. Es
por ello, que no se realizará recolección de datos activa ni la aplicación de
intrumentos.

Para la obtención de los datos, se especificó en la solicitud el motivo y objetivo


de su requerimiento. (ANEXO Nº1)

18
Variables en estudio

En el contexto de este estudio, fueron consideradas, en primer lugar, las


variables secundarias o independientes de los participantes, agrupadas en la
categoría de Carácterísticas personales la cual considera las variables edad,
sexo, ocupación, nacionalidad, comuna de residencia y nivel educacional, en
donde la variable sexo presentan carácter dicotómico y las de edad, ocupación,
nacionalidad, comuna de residencia y nivel educacional varían según lo
contestado abiertamente por el individuo al momento de la anamesis (TABLA
Nº1).

Luego, se tiene la categoría relacionada con las conductas sexuales de los


individuos en estudio, la cual contempla el número de parejas sexuales en los
ultimos 12 meses previo al diagnóstico, el uso de preservativo 12 meses previo
al diagnóstico, contacto sexual con persona VIH (+), si mantiene relaciones
sexuales, heterosexuales u homosexuales, si mantuvo relaciones transexuales,
o si mantuvo relaciones sexuales con trabajadores sexuales (TABLA Nº1).

Además, se tiene la categoría relacionada a otras conductas de riesgos


manifestadas por los sujetos, como lo son el uso de drogas y otras condiciones
de riesgo como el ser privado de libertad, trabajor/a sexual, la discapacidad
psíquica/intelectual y la situación de calle (TABLA 2).

Tabla 1. Variables secundarias o independientes – características personales y


conductas sexuales.
VARIABLES SECUNDARIAS

CARACTERISTICAS EDAD
PERSONALES
SEXO

OCUPACION

NACIONALIDAD

COMUNA DE RESIDENCIA

19
NIVEL EDUCACIONAL

CONDUCTAS SEXUALES NUMERO DE PAREJAS SEXUALES (12 MESES PREVIO AL


DG)

USO DE PRESERVATIVO (12 MESES PREVIO AL DG)

CONTACTO SEXUAL CON PERSONA VIH +

MANTUVO RELACION HETERO/HOMOSEXUALES

MANTUVO RELACIONES CON TRANSEXUALES

MANTUVO RELACION CON TRABAJADORAS SEXUALES

Por ultimo, se analizan datos con carácteristicas relacionadas diagnóstico de


VIH, que corresponden a etapa VIH al momento del diagnóstico y la vía de
transmisión (TABLA 3).

Tabla 2. Variables secundarias o independientes – otras condiciones de riesgo.


VARIABLES SECUNDARIAS

OTRAS CONDICIONES DE RIESGO USO DE DROGAS

PRIVADO DE LIBERTAD/TRABAJADORA
SEXUAL/DISCAPACIDAD PSIQUICA O
INTELECTUAL/ SITUACION DE CALLE

Tabla 3. Características relacionadas al diagnóstico (DG) del VIH.


CARACTERISTICAS RELACIONADAS AL DG DE VIH

ETAPA VIH AL MOMENTO DEL DG

VIA DE TRANSMISION

Recolección de datos:

Las unidades de muestreo fueron obtenidas por fuente secundaria y codificada


(15)
, previamente anonimizada en base a las notificaciones realizadas por el
Instituto de Salud Pública, entregadas por el Programa de Prevención de VIH
perteneciente al Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional
Ministerial de Salud, a través de la página web de la Ley de Transparencia del
20
Gobierno de Chile. Es por ello, que no se realizará recolección de datos activa
ni la aplicación de intrumentos.

Para la obtención de los datos, se especificó en la solicitud el motivo y objetivo


de su requerimiento (ANEXO Nº1).

Procesamiento y análisis de datos


Las datos fueron entregados y registrados en Microsoft Excel para Mac. Las
bases de datos fueron revisadas para resolver todas las inconsistencias. Para la
descripción de las variables se calcularon frecuencias absolutas y relativas,
mientras que para la variable numérica (edad) se utilizaron medidas de
tendencia central y dispersión. Para el análisis estadístico se usó el programa
STATA 16.0.
Dependiendo de la distribución en proporciones fue calculada usando la prueba
de exacta de Fisher o la correlación de Pearson. Los valores p estadísticamente
significativos fueron aquellos que alcanzaron un nivel menor a 0,05.

21
Consideraciones éticas
Si bien en este caso no se obtendrán datos de forma directa por amanesis a los
entrevistados, de igual forma se consiera amparar el estudio en un margen de
respeto por los involucrados. Es por ello, que para procurar el cumplimento de
esta cualidad fundamental en la ética de una investigación clínica, es preciso
tomar en consideracion el desarrollo de los principios éticos descrito por
Ezequiel Emanuel, haciendo relevancia a 7 valores fundamentales paras su
desarrollo (16).

Es por ello que, en este estudio en primero lugar se hace referencia la


relevancia profesional, clínica y social de la investigación, considerando el
impacto que significará para la población en cuestión y para las acciones
sanitarias que se tomen respecto a la prevención del VIH.

El estudio se basa en aspectos poco estudiados debido a que los sujetos en


cuestión no son parte de la población objetivo a las que van dirigidas las
acciones en salud dictadas por los gobiernos lo cual, describe la literatura,
confiere un carácter riesgoso y asociado al diagnóstico tardío.

Posee un diseño con objetivos científicos claros, metodología válida y un plan


de análisis de datos. Siendo llevado a cabo por una estudiante de segundo año

22
de postgrado a través del análisis de datos validados por el Programa de VIH,
teniendo los conocimientos suficientes para desarrollarlo. Será llevado a cabo
de forma personal sin tener contacto con los participantes.

La publicación de los resultados y conclusiones obtenidas de este estudio será


veraz, consistente y justa.

La presente investigación será llevada a cabo en base a los datos entregados


por medio del diagnóstico y anamnesis de los sujetos en cuestión, siendo 86
personas en total, codificados, anonimizados y resguardados previamente por
el Programa de Prevención de VIH. Por ello, no se hará exclusión de ninguno
de ellos debido a que tampoco implica un tipo de riesgo para su salud física y
mental, manteniendo datos personales y sensibles en el anonimato.

Según las medidas anteriormente descritas, se obtendrá una proporción


ampliamente mayor que apunta al beneficio social que puede obtenerse de la
investigación, debido a que el uso de los datos no implica riesgo para los
involucrados, sino que representa los potenciales beneficios a la población que
se asocial al estudio.

El presente estudio no considera conflictos de interés por parte de la


investigadora y no requiere fondos para su desarrollo. Este aspecto además
garantiza la veracidad de resultados que entreguen garantía a la investigación,
respetando así la integridad de los sujetos en todo el transcurso de esta.

Por otra parte, si bien no se cuenta con un documento en el que los parcipantes
detallen explicitamente estar en acuerdo con el uso de sus datos para el
desarrollo de este estudio, se declara

23
Por último, al tener bajo resguardo los datos personales y sensibles de los
participantes, se considera la mantención del respeto hacia sus casos a lo largo
de la investigación.

Limitaciones
Las principales limitaciones encontradas para el desarrollo de este estudio se
observan, en primer lugar, en el mecanismo de recolección de la información,
ya que la presentación de datos por medio de una fuente secundaria no permite
visualizar con claridad algunos detalles respecto a las características de cada
usuario, a su vez, se observa gran cantidad de información no completada por
parte del profesional encargado de la notificación de la patología.

Por su parte, el pequeño tamaño de la muestra dificulta la asociación


significativa de entre la detección temprana o tardía del diagnóstico de VIH con
cada una de las variables descritas, obstruyendo el proceso de búsqueda de
datos estadísticamente significativos.

Se tiene, además, la limitación generada por la confidencialidad con la que se


notifican y almacenan los datos respaldados por la Ley Nº 20.584 de Derechos
y Deberes del Paciente, siendo información a la que no se puede tener acceso
si no es por una relación estrechamente asociada a personal clínico-paciente a
través de la plataforma EPIVIGILA.

24
En cuando al sistema de notificación, éste de forma independiente presenta
falencias que contribuyen a la escasez de información para este tipo de
estudios, ya que el profesional de salud que ingresa el formulario a la
plataforma de Enfermedad de Notificación Obligatoria al momento del
diagnóstico, no tiene la obligación de rellenar todos los campos sugeridos de
información, y que finalmente, dan cuerpo a las variables de estudio, por lo que
en diversas oportunidades los datos de los usuarios que principalmente se
tienen son los sociales, dejando de lado aquellos que aluden a
comportamientos de riesgo o características clínicas que podrían dilucidar otros
aspectos importantes.

Resultados

De los datos obtenidos de los 78 usuarios que componen la muestra, 63 de


ellos presentaron menos de 350 células/mm3 de Linfocitos CD4, por lo que
fueron clasificado como usuarios con diagnóstico tardío, mientras que 15
presentaron 350 o más células/mm3 de Linfocitos CD4, siendo clasificados
como diagnóstico temprano. A continuación, se presentan las siguientes tablas
en donde se observa la distribución de las variables consideradas, y si está
presente o no el diagnostico tardío.

Tabla 4. Tabla de frecuencias de variables de características personales.

25
Si se analiza la tabla Nº4, respecto de las variables evaluadas, hubo diferencias
significativas entre cada uno de los grupos (Diagnostico Tardío Si v/s No) de las
variables de características personales Edad, Ciudad de residencia y
Educación, cuyo valor p fue menor a 0,05.

En primer lugar, la variable Edad, se distribuyó a los usuarios en cuartiles para


su análisis, con una diferencia significativa entre el grupo de diagnóstico tardío y
el grupo que no tenía diagnóstico tardío (p=0,0016), donde los usuarios con
diagnóstico tardío se concentraron principalmente entre los 60 y 64 años con
57,1% y en segundo lugar entre 65 y 69 con un 25,4%.

26
Luego, para la variable Sexo, se observa que si bien existe una diferencia
considerable en la frecuencia de aparición de la enfermedad entre hombres por
sobre mujeres (82,5% versus 17,5% en personas con diagnóstico tardío y
73,3% versus 26,7% en personas con diagnóstico no tardío de VIH), no
representa una diferencia significativa de la variable entre quienes fueron
diagnosticados tardíamente contra quienes no lo fueron.

Respecto a la variable Ocupación, se observa que un gran porcentaje de


usuarios no reporta la información requerida para profundizar su relevancia
(55,6%), a pesar de ello, se distribuyó los datos conocidos no encontrando
diferencias significativas entre quienes presentaron un diagnóstico tardío de VIH
versus quienes no (p=0,0897). Sin embargo, se observa que probablemente en
ambos grupos la mayor frecuencia se concentraría entre quienes declaran ser
Jubilados (12,7% y 26,7% respectivamente).

En cuanto a la Nacionalidad de los usuarios, no se encuentran diferencias


significativas entre ambos grupos considerando que el 100% de los usuarios
notificados correspondían a Chilenos.

En la variable Ciudad de residencia, presentó una diferencia significativa entre


el grupo de diagnóstico tardío y el grupo que no tenía diagnóstico tardío
(p=0,019). Se observa que la principal ciudad de residencia de los usuarios
analizados con diagnóstico tardío correspondía a la ciudad Valparaíso con un
30,2% y en segundo lugar Viña del Mar con un 22,2%.

Por otra parte, en relación con la variable Nivel de Educación, presentando una
diferencia significativa entre el grupo de diagnóstico tardío y el grupo que no
tenía diagnóstico tardío (p=0,0013), obteniendo que, en el nivel de educación
conocido, los pacientes con diagnóstico tardío se concentraron en primer lugar
con un 27% en un nivel de educación media completa y en segundo lugar con
un 25,4% en un nivel de educación básica. Algo importante a observar es que

27
en los datos conocidos se concentro el diagnóstico tardío en un 68,3% en
aquellos usuarios que no tenía estudios superiores o técnicos.
Tabla 5. Tabla de frecuencias de conductas sexuales.

En la Tabla Nº5, que alude a las variables relacionadas con las conductas
sexuales de los usuarios, no es posible observar diferencias significativas en
ninguna de las variables de estudio.

Si bien, por ejemplo, el Número de Parejas Sexuales 12 meses previo al


diagnóstico declarado por los usuarios no presenta diferencias estadísticamente
significativas entre quienes presentaron un diagnóstico tardío y quienes tuvieron
un diagnóstico temprano, es posible observar que existe una alta frecuencia de
desconocimiento en este dato, siendo omitido o no informado en un 74,6% y
66,7% de los casos, respectivamente. A pesar de ello, se aprecia que en ambos
grupos la mayor frecuencia probablemente se da entre quienes declaran haber

28
presentado entre 2 a.4 parejas sexuales 12 meses previo al diagnóstico, con un
11,1% 13,3% respectivamente.

En cuanto a la variable Uso de Preservativo, nuevamente se tiene una alta


frecuencia de datos desconocidos tanto para quienes tuvieron un diagnóstico
tardío como para quienes no lo tuvieron, con un 54% y 40% respectivamente.
Aunque no se tienen diferencias significativas entre ambos grupos con los datos
entregados, de todas formas, es posible observar probablemente una alta
concentración entre quienes declaran como Nunca usar este tipo de método.

Respecto a la variable que apunta a las Relaciones Sexuales con otras


personas con VIH, de igual forma se tiene que no existen diferencias
significativas entre ambos grupos (p=0,2704), aunque es posible observar
probablemente que tanto quienes presentaron un diagnóstico tardío como
quienes presentaron uno temprano, apunta mayormente a quienes señalan no
haber mantenido este tipo de relaciones, con un 92,1% y 93,3% en cada caso.

Tampoco fue posible determinar una diferencia significativa respecto al


diagnóstico tardío del VIH entre quienes declaran haber mantenido relaciones
de tipo Homosexual. A su vez, quienes presentaron un diagnóstico tardío de
VIH solo un 15,9% declara haber tenido este tipo de relaciones, mientras que
quienes no tuvieron un diagnóstico tardío, también presentaron una baja
frecuencia (20%).

En cuanto a las variables asociadas con estas relaciones de tipo Homosexual,


tampoco se aprecian diferencias significativas entre relaciones Hombre-Hombre
y Mujer-Mujer entre quienes presentan un diagnóstico tardío de VIH y quienes
no. Sin embargo, en ambos casos, la frecuencia representa sólo un 17,3% y
27,3% en el primer tipo, y un 9,1% y 0% en el segundo.

29
Por último, y con relación a las variables Mantuvo relación con Transexual y
Mantuvo relación con Trabajadora sexual, en ambas se tiene que no existe
diferencia significativa para quienes presentan un diagnóstico tardío versus
quienes no tienen un diagnóstico tardío (p=0,5939 y p=0,2875
respectivamente).

Junto con esto, ambas variables apuntan probablemente a una baja a nula
frecuencia, ya que del total de los casos, el 100% señala no haber mantenido
relaciones sexuales con Transexuales, mientras que en cuanto al haber
mantenido relaciones sexuales con Trabajadoras Sexuales sólo un 3,2% de los
usuarios con diagnóstico tardío señalan que presentaron este tipo de conducta.

Tabla 6. Tabla de frecuencias de otras condiciones de riesgo.

En cuanto a Tabla Nº6, que alude a las frecuencias encontradas para las
variables de otras condiciones de riesgo, es posible dilucidar que ninguna de
ellas presenta diferencias significativas para este estudio.

Sin embargo, se observa probablemente una baja frecuencia para las variables
Situación de Calle y Trabajadora Sexual (3,2% en ambos casos) y una nula
relación para las variables Privado de Libertad y Discapacidad Física.

Tabla 7. Tabla de frecuencias de características relacionadas al


diagnóstico del VIH.

30
En cuanto a Tabla Nº7, que se apunta a las frecuencias encontradas para las
características relacionadas al diagnóstico del VIH, se observan que ambas
características analizadas, no hay diferencia significativa entre el grupo de
pacientes con diagnóstico tardío versus grupo de pacientes que no tuvieron
diagnóstico tardío.

Si se analiza la etapa de VIH al momento del diagnóstico, las frecuencias de


VIH y SIDA son similares en ambos grupos.

Respecto a la vía de transmisión, se aprecia que probablemente existe un


mayor desconocimiento en el grupo de diagnóstico tardío (22,2%) que en el
grupo que no se encontro diagnóstico tardío (6,7%), lo mismo se observa
quiene la vía de transmisión fue por relaciones sexuales homosexuales que
probablemente fue mayor en grupo con diagnóstico tardío (17,5%) que en el
grupo que no tuvo diagnóstico tardío (13,3%).

31
Discusión

Este estudio se llevó a cabo sobre el analisis de registros de personas mayores


de 60 años o más con VIH obtenidos de forma secundaria a partir de
información integrada en la plataforma EPIVIGILA, obteniendo así que las
características que representan el perfil epidemiológico de los sujetos en
cuestión corresponden a personas de sexo masculino en un 80,77%, con una
edad promedio de 65,07 años.

Es así, además, como el diagnóstico en etapa tardía de VIH se concentra entre


los 60 y 64 años con 57,1% siendo mayor que la concentración que se alcanza
en el grupo que no tiene diagnostico tardío (46,7%), pero que en ambas es el
grupo etario de mayor frecuencia de usuarios con VIH. Este hallazgo también
se observo en un estudio realizado en 151 personas mayores, donde se
encontró que en el grupo de las personas de 60 años o más con VIH se
(17)
focalizaba en un 61,1% en el rango entre 60 y 64 años .

Se obtiene además, que según zona geográfica de residencia, el mayor


porcentaje de personas diagnosticadas de forma tardía con la enfermedad
ocurre en las ciudades de Valparaíso con un 30,2% y Viña del Mar con un
22,2%.

Uno de los hallazgos de consideración en cuando a esta arista, es que en


algunas comunas existe una mayor prevalencia de usuarios con diagnostico
tardío, como Cabildo, Limache, Los Andes, Santa María y La Calera, por lo que
sería interesante poder investigar con mayor cantidad de antecedentes si los
Determinantes Sociales en Salud que caracterizan a la población de estas
comunas estuviese relacionado con algún factor de riesgo que conlleve a esta
situación, como por ejemplo, el hecho que estas personas estuviesen más
distante del centro de diagnostico, si viven en sectores rurales o urbanos,
(18-21)
hallazgo que se ha observado en otros estudios .

32
Si bien no se lograron encontrar diferencias significativas en cuanto a la
ocupación declarada por los sujetos de estudio, fue posible encontrar que la
mayor frecuencia se concentra entre quienes declaran ser Jubilados, con un
12,7%. Esta variable es un punto de discusión, debido a que ha sido una de las
primeras en mostrarse con datos insuficientes para considerar que su análisis
es completamente consistente.

Por su parte, en cuanto a lo que refiere el nivel educacional, los usuarios con
diagnóstico de VIH tardío se concentraron con un 68,3% en aquellos donde se
contaba con dato conocido en usuarios que no tenían estudios de educación
superior o técnico. Esto ha sido encontrado en otros análisis que relacionan una
menor escolaridad con una mayor frecuencia de diagnóstico de VIH, como un
estudio descriptivo realizado en Brasil en 142 personas mayores con VIH entre
60 a 83 años, donde el 58,9% presentó sólo hasta 4 años de escolaridad (22).

En cuanto a las conductas sexuales estudiadas, no fue posible obtener


resultados que permitiera dilucidar una real significancia de éstas en el
diagnóstico tardío del VIH, una vez más, una situación que se acompaña de la
escasez de datos en cada uno de éstos ítem. A pesar de ello, destaca la baja
frecuencia de quienes declaran haber mantenido relaciones de tipo homosexual
que posteriormente fueron diagnosticados con VIH tardíamente, siendo de un
15,9%. También se observa solo el 3,2% declara haber mantenido relaciones
sexuales con una Trabajadora sexual.

Por último, no fue posible encontrar otras condiciones de riesgo que fueran
significativas para la caracterización del perfil de quienes fueron diagnosticados
tardíamente con VIH.

33
Si bien la fuente de información es la oficial, la principal dificultad que se
encontró es que la información consolidada de los registros se encontraba
incompleta, ya que se omitían algunos datos o no se registraban, teniendo en
varias variables a considerar, una cantidad significativa de información que es
desconocida.

Es en este punto cobra vital importancia, ya que desde la perspectiva del rol de
Enfermería, pudiese ser aspectos claves la participación del profesional desde
la supervisión o la vigilancia epidemiológica como parte del rol Asistencial e
incluso Administrativo, teniendo como objetivo que el registro de la información
sea completo, oportuno y adecuado. Esto, promoviendo establecer - junto con
el equipo multi e interdisciplanario de los centros de salud - estrategias que
permitan prevenir en la población presente conductas de riesgo en la
transmisión del VIH, o como lo establece el foco de este estudio: evitar que los
usuarios consulten por otras causas y sean diagnosticados tardíamente, lo que
conlleva a poder acceder al tratamiento lo más pronto posible y alcanzar
resultados clínicos favorables.

Tal como lo establecen distintos estudios, la importancia de la gestión de


enfermería y la participación en la vigilancia epidemiologica permiten poder
identificar las necesidades de los usuarios y coordinar de forma adecuada los
recursos a través de la planificación y de adecuada gestión de los cuidados,
recogiendo información específica de cada uno de ellos, identificando
problemas o soluciones, diseñando planes de intervención junto al resto del
equipo de salud, coordinando actividades de profesionales, técnicos y distintos
servicios y movilizando recursos necesarios para garantizar no tan sólo la
atención integral de la persona, sino que también aportando en la estricta
(23-28)
vigilancia epidemiológica de cada uno de ellos .

Como señala la Dra. Clara Valerino en una carta en la Revista Cubana de


Enfemería “el rescate del liderazgo de la enfermera de vigilancia epidemiológica

34
seria una solución estratégica factible e imprescindible para lograr la vigilancia
continua de todos aquellos eventos institucionales o comunitarios que pudieran
ser riesgosos para los pacientes, el medio ambiente hospitalario, los familiares,
los prestadores o la propia comunidad, permitiendo, además, la vigilancia de las
buenas prácticas clínicas, de las políticas de antimicrobianos, de desinfección,
(28)
esterilización y de contención de la resistencia antimicrobiana” .

Es importante destacar, que este es uno de los pocos estudios que está
enfocado sólo en personas mayores de 60 años, grupos que, en otros estudios,
ha sido señalado por sí sólo como un factor que aumenta la prevalencia que las
personas presenten un diagnóstico tardío, siendo interesante que, otras
asociaciones encontradas en otro tipo de población etaria, hayan coincidido con
(18)
los hallazgos de los resultados del presente estudio , lo que es posible
considerar incluso como una limitante, al no encontrar suficiente evidencia que
permita comparar resultados de forma puntual en esta población.

Otra de las dificultades de este estudio en el relación al tamaño muestreal, ya


que sólo se pudo analizar el registro de 78 de 82 usuarios, de los cuales se
tuvieron que descartar 4 por falta de información. Tamaño muestreal, que es
insuficiente en la mayoría de las variables para poder tener datos concluyentes
y significativos con los resultados encontrados, en ese sentido este estudio
puede servir para otros futuros si éstos pudiesen ser realizados con un analisis
de datos de mayor tamaño muestreal, y así, obtener datos más concluyentes.

35
Conclusión

A pesar del gran desafío que plantea el analizar los registros de la vigilancia
epidemiológica de los usuarios con VIH registrados en el sistema de vigilancia
nacional EPIVIGILA, con las mencionadas limitaciones como la ausencia u
omisión de datos, se observa finalmente en este estudio que en usuarios con 60
años o más, que presentaron diagnóstico de VIH tardío, se concentraron entre
60 a 64 años, la mayoría no presentaba estudios superiores o técnicos o
residían principalmente en la ciudad de Valparaíso.

Sin embargo, el tamaño de la muestra es pequeño, aunque los hallazgos


mencionados pueden ser de gran utilidad para la realización de estudios futuros
en donde sea posible contar con una mayor cantidad de usuarios, de forma de
recopilar datos significativos y concluyentes en el rango etario estudiado.

Respecto a la implicancia del estudio en cuanto a la labor de enfermería, es


objetivo destacar la imperiosa necesidad de hacernos partícipe en el proceso de
anamnesis para la recolección de datos. Considerando que el registro oficial en
la plataforma EPIVIGILA es realizado por médico o matrona según nivel de
atención en donde se diagnostique el usuario, es factible colaborar con dicha
acción por medio de un trabajo en sincronía realizado por el equipo de salud, de
acción, de modo que, si bien la plataforma no exige la notificación de la
enfermedad con todos los datos de pudiesen ser de riesgo (y potencialmente de
estudio), la colaboración del rol asistencial e inclusive administrativo de
enfermería, sería un apoyo fundamental para la realización de un registro
completo.

Por otra parte, en cuanto al rol en el ámbito educativo, es factible la


participación del personal de enfermería en estrategias de Promoción y
Prevención en Salud y en colaboración con el equipo multidisciplinario, en los
distintos rangos etarios en la población, a modo de planificar y ejecutar
intervenciones que concienticen a la población respecto a los factores de riesgo

36
y complicaciones generadas a partir de la escasa orientación que existe
respecto a las conductas sexuales de riesgo. Esto incluso, pudiendo escalar
hasta la participación en la planificación de políticas públicas que consideren la
educación sexual y reproductiva como una arista importante de los
conocimientos a los que toda la población debiese tener acceso.

Por último y no menos importante, todo lo mencionado anteriormente permite el


fortalecimiento del rol de Investigación, en donde el profesional de enfermería
es capaz de generar planes de acción por medio del estudio y desarrollo de
todas los hallazgos y aristas epidemiológicas descritas.

37
Anexo Nº1

Bibliografía

1.

ONUSIDA. El
SIDA en cifras [Internet]. 2015 Apr [citado 2019
Abr 4]. Disponible
en:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-

content/uploads/20 16/02/Estadisticas-SIDA-

AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf
2. Teva

Inmaculada, Bermúdez Mª Paz, Ramiro M Teresa, Buela-Casal


Gualberto. Situación epidemiológica
actual del VIH/SIDA en
Latinoamérica en la primera
década del siglo XXI: Análisis de las diferencias entre
países. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Ene
[citado 2019 Abr 04] ; 140 (1): 50-58.
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003498872012000100007&lng=es.

38
3. MINSAL. Estrategia Nacional de Salud Para el Cumplimiento de los Objetivos
Sanitarios de la Década 2011-2020 [Internet]. [citado 2019 Abr 4]. Disponible
en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.p
df
4. Informe Nacional: evolución de la infección por VIH/SIDA Chile 1984-2012.
Rev. chil. infectol. [Internet]. 2015 Feb [citado 2019 Abr 06]; 32 (Suppl 1): 17-
43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000100003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000100003.
5. Rivero Marcotegui M., Layana Echezuri E., Repáraz Padrós J., Irigoyen Olaiz
C., Arraiza Cruchaga M.J., Úriz Ayestarán J.. Diagnóstico tardío de la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: oportunidades
diagnósticas perdidas. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2014 Dic [citado
2019 Jul 14] ; 37( 3 ): 329-338. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272014000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-
66272014000300003.
6. Maquera-Afaray Julio, Cvetkovic-Vega Aleksandar, Cárdenas Matlin M,
Kälviäinen Helga, Mejia Christian R. Diagnóstico tardío y enfermedad
avanzada de VIH en pacientes adultos en un hospital de la seguridad social
de Perú. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2016 Oct [citado 2019 Jul 14] ;
33( Suppl 1 ): 20-26. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000700003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000700003.
7. Morales Alexandra, Espada José P., Orgilés Mireia. Barreras hacia la prueba
de detección del VIH en adolescentes en España. Psychosocial Intervention
[Internet]. 2016 [citado 2019 Jul 14] ; 25( 3 ): 135-141. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592016000300135&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.06.002.

39
8. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Temas de Salud: VIH/SIDA.
[citado 2019 May 17]. Disponible en: https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
9. García F., Álvarez., Bernal C., Chueca N., Guilliot V. Diagnóstico de
Laboratorio de la Infección por el VIH, del Tropismo viral y de las
Resistencias a los Antirretrovirales. Elsevier; Enferm. Infecc. Microbiol Clin.;
29(4): 297-307. [Internet]. 2011 [citado 2019 Jun 5]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
06202012000100005.
10. SIDA Chile [Internet]: Qué Debe Saber del VIH-SIDA. 2016-2018c. [citado
2019 May 17]. Disponible en http://www.sidachile.cl/contenido/vih-sida.php
11. García de Olalla P., Reyes J.M., Caylà J.A.. Retraso diagnóstico de la
infección por VIH. Rev. esp. sanid. penit. [Internet]. 2012 [citado 2019 Jul
14] ; 14( 1 ): 28-35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1575-06202012000100005&lng=es.
12. Stuardo Ávila Valeria, Gajardo Jauregui Jean. Older adults and hiv: beyond
risk perception. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 Oct [cited 2019 July 14] ;
144( 10 ): 1367-1367. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872016001000020&lng=en.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001000020
13. Hanzeliková Pogrányivá Alica. El sida y las personas mayores. Gerokomos
[Internet]. 2006 Jun [citado 2019 Jul 14] ; 17( 2 ): 33-39. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2006000200004&lng=es.
14. Saavedra Hernández Danay, García Verdecia Beatriz. Inmunosenescencia:
efectos de la edad sobre el sistema inmune. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter [Internet]. 2014 Dic [citado 2019 Jul 14] ; 30( 4 ): 332-345.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892014000400005&lng=es.
15. Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. 6ta edición. México
DF.

40
16. Rodríguez Yunta Eduardo. Comités de Evaluación Ética y Cientifica para la
investigación en Seres Humanos y las Pautas CIOMS 2002. Acta bioeth.
[Internet]. 2004 [citado 2019 Jul 14] ; 10( 1 ): 37-48. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2004000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2004000100005.
17. Naidoo VA, Martinson NA, Moodley P, et al. HIV Prevalence and Morbidity in
Older Inpatients in a High HIV Prevalence Setting. AIDS Res Hum
Retroviruses. 2020;36(3):186-192. doi:10.1089/AID.2019.0137.
18. Mukolo A, Villegas R, Aliyu M, Wallston KA. Predictors of late presentation
for HIV diagnosis: a literature review and suggested way forward. AIDS
Behav. 2013;17(1):5-30. doi:10.1007/s10461-011-0097-6.
19. Ohl ME, Perencevich E. Frequency of human immunodeficiency virus (HIV)
testing in urban vs. rural areas of the United States: results from a
nationally-representative sample. BMC Public Health. 2011;11:681.
Published 2011 Sep 1. doi:10.1186/1471-2458-11-681.
20. Weis KE, Liese AD, Hussey J, Gibson JJ, Duffus WA. Associations of rural
residence with timing of HIV diagnosis and stage of disease at diagnosis,
South Carolina 2001-2005. J Rural Health. 2010;26(2):105-112.
doi:10.1111/j.1748-0361.2010.00271.x.
21. Trepka MJ, Fennie KP, Sheehan DM, Lutfi K, Maddox L, Lieb S. Late HIV
diagnosis: Differences by rural/urban residence, Florida, 2007-2011. AIDS
Patient Care STDS. 2014;28(4):188-197. doi:10.1089/apc.2013.0362.
22. Affeldt Ângela Beatriz, Silveira Mariângela Freitas da, Barcelos Raquel
Siqueira. Perfil de pessoas idosas vivendo com HIV/aids em Pelotas, sul do
Brasil, 1998 a 2013. Epidemiol. Serv. Saúde [Internet]. 2015 Mar [cited
2021 Apr 23] ; 24( 1 ): 79-86. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-
96222015000100079&lng=en. http://dx.doi.org/10.5123/S1679-
49742015000100009.

41
23. Gómez Sánchez María Carmen. Intervención de la enfermera gestora de
casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con infección VIH. Rev.
Esp. Salud Publica [Internet]. 2011 Jun [citado 2021 Mar 15] ; 85( 3 ):
237-244. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000300002&lng=es.
24. Calero Romero Mª del Rocío. La continuidad de cuidados de los pacientes
intervenidos de fractura de cadera. Enferm. glob. [Internet]. 2012 Jul
[citado 2021 Mar 15] ; 11( 27 ): 238-258. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000300013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-
61412012000300013.
25. Leyva Moral JM. Gestión de casos. Aproximación teórica. Rol de
Enfermería. 2008 Jan 1;31(4):19-24.
26. Fernández Rodríguez, V., Moreno Verdugo, A., Parejón Fernández, I. y
Guerra Martín, M.D. 2007. ENFERMERAS HOSPITALARIAS DE ENLACE
(GESTORAS DE CASOS). Enfermería Global. 6, 1 (oct. 2007).
DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.6.1.202.
27. Askarian M, Hashemi Z, Jaafari P, Assadian O. Knowledge about HIV
infection and attitude of nursing staff toward patients with AIDS in Iran. Infect
Control Hosp Epidemiol. 2006;27(1):48-53. doi:10.1086/500002.
28. Acerca del liderazgo imprescindible de la enfermera de vigilancia
epidemiológica y la necesidad de su rescate en las condiciones actuales.
Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Jun [citado 2021 Mar 14] ;
22( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200002&lng=es.

42

También podría gustarte