Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

CAMPUS COATZACOALCOS
TESIS
PROFESOR:
DR.OBED JAMIN LAUREANO
LICENCIATURA EN:
ENFERMERÍA
ALUMNAS:
DOMINGUEZ VAZQUEZ KAREN LIZBETH
SOTO GUTIERREZ LIZBETH
TEMA:
CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LOS ASILOS
DE COATZACOALCOS.

7° “C”

Enero-Agosto 2022

INDICE
PALABRAS CLAVE...................................................................................................................3
DeCs.............................................................................................................................................3
INTRODUCION...............................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................6
JUSTIFICACION.............................................................................................................................8
PREGUNTA DE INVESTIGACION............................................................................................10
OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECIFICOS:..................................................................................................10
VARIABLES..................................................................................................................................11
VARIABLE INDEPENDIENTE:...............................................................................................11
VARIABLE DEPENDIENTE:...................................................................................................11
MARCO TEORICO.......................................................................................................................11
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................13
METODOLOGIA...........................................................................................................................27
INSTRUMENTO............................................................................................................................28
VALIDACION.............................................................................................................................28
¿QUÉ MIDE EL CUESTIONARIO?........................................................................................28
CRITERIOS DE INCLUSION.......................................................................................................28
CRITERIOS DE EXCLUSION.....................................................................................................29
CRITERIOS DE ELIMINACION..................................................................................................29
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..............................................................................29
ANEXOS.........................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................................................38

TEMA
Calidad de vida de los adultos mayores en los asilos de Coatzacoalcos.

PALABRAS CLAVE
Las palabras claves que consideramos mas importantes para nuestra
investigación que van de la mano con nuestra investigación son:
Calidad de vida
Adulto Mayor
Asilo
Envejecimiento
DeCs
Al realizar la búsqueda de los tesauros se utilizaron los siguientes filtros:
• País
• Año de publicación
• Idioma
• Artículos ( tipo de literatura)
• Area : ciencias de la salud
• Temática
• Citable
En resultado de estas fue la siguiente :
Calidad de vida > SCIELO= 6 497 > FILTRO=10 artículos
Anciano >SCIELO=884792 >FILTRO= 30 artículos
Hogares para ancianos >SCIELO= 142 >FILTRO=0
Envejecimiento > SCIELO= 2246 > FILTRO=2

INTRODUCION
El envejecimiento es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se
inicia en la edad adulta temprana. A consecuencia de la interacción de la genética
del individuo y su medio ambiente. La población de adultos mayores abarca a
partir de los 65 años y más, sin embargo, este grupo tiene mayor susceptibilidad
de riesgo a padecer alguna enfermedad o algún factor que afecte su calidad de
vida.

Según Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el país la ciudad de México


es la más envejecida, donde las personas en edades avanzadas representan 13%
de la población total de México, seguida por un conjunto de estados con
proporciones mayores a 10%, donde se encuentra Veracruz. Los cambios
naturales y los problemas de salud que experimentan las personas mayores se
transforman en la degradación de las capacidades funcionales, psicológicas y
sociales, sumada a la degradación de las funciones orgánicas provocada por el
proceso de envejecimiento, lo que resulta en un deterioro de la calidad de vida.

Definiendo así a la calidad de vida, como el cumplimiento y satisfacción de las


necesidades esenciales de la persona. Y como consecuencia también implica un
reto para los sistemas de salud a nivel mundial, lo cual tiene impacto en las
condiciones de vida del adulto mayor, por lo tanto, aumentara significativamente la
llegada de adultos mayores en los asilos esto pudiendo afectar su calidad de vida.

La estancia de los adultos en asilos, parece evidenciarse por la misma necesidad


de ellos, porque la mayoría de ellos ingresan voluntariamente por las siguientes
razones: abuso físico, emocional y psicológico o abandono por parte de sus
familias; Por otra parte la situación es complicada cuando son discapacitados o
necesitan cuidados especiales debido al proceso de su vejez, dando una aparición
del cansancio de los principales cuidadores o familiares, tomando la decisión de
abandonarlos en un asilo.
Varios estudios han demostrado que el estado de salud de los adultos
institucionalizados, es deficiente, debido al mal cuidado, maltrato psicológico,
negligencia y rechazo de los cuidadores, dando como resultado en los residentes
un estado de inestabilidad, mostrando desesperanza, soledad, tristeza, ira y
depresión; además, reduciendo su la calidad de vida.

Es importante para el personal de salud conocer e identificar la forma en que la


estancia de un adulto mayor en una casa hogar o asilo, influye en su calidad de
vida. Ya que los insumos y servicios podrán ser más limitados. Las instituciones
deben cumplir con algunas condiciones óptimas que brinden servicios de
asistencia como: valoraciones de salud, alimento, relaciones sociales, vestimenta,
entre otras, para poderles proporcionarle una buena calidad de vida en su estancia
o casa de reposo, pero muchas veces estas necesidades no son cubiertas por las
instituciones donde ellos oscilan, esto logrando causar una mala calidad de vida
deteriorando su estado de bienestar ya sea físico, mental o social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La calidad de vida se refiere al bienestar, felicidad y satisfacción de la persona en


sus necesidades primarias lo que le permite una capacidad de actuación o de
funcionar en un momento dado de la vida, esto tiene mucho que ver con la
condición física, la salud mental, el grado de dependencia y las relaciones
externas del individuo, así como con los componentes básicos de su entorno.

En las personas mayores, esto significa que deben ser las condiciones mínimas
de vida como la salud, el acceso a la alimentación, las relaciones sociales
estables, la vestimenta, el tiempo libre, el tiempo de entretenimiento y sus
derechos humanos. Debe ser considerada persona adulta mayor toda aquella
mayor de 60 años, al mismo tiempo establecen que se utiliza la edad de 60 años
para definir a la población adulta mayor. (1)

La OMS prevé que para el año 2030 se incremente la población de adulto mayor
en un 16.5% y para el año 2050 alrededor del 21.5%(2). Se estima que a nivel
mundial cada vez la población de adultos mayores va en aumento y esto va
repercutir en todos los países incluyendo México.

En una investigación en el Centro de Salud México mediante conversaciones con


los residentes se obtuvo información de que no todos los adultos mayores reciben
apoyo económico por parte de su familia, perciben no tener la salud de antes,
mencionan tener fuerzas innecesarias, y que vagamente recuerdan ciertas cosas,
incluyendo también problemas para conciliar el sueño. Todo esto siendo factores
predominantes para afectar su calidad de vida (3). En la actualidad existen
muchos asilos públicos como privados que no cuentan con las condiciones o
cuidados necesarios para poder llevar una buena calidad de vida en los
residentes.

A pesar de que algunos asilos a veces son dependientes del estado, sus
características externas pueden estar afectando la calidad en ellos, como a nivel
externo que las infraestructuras no puedan estar bien acondicionadas para ellos,
no tengan buenos ingresos o los materiales pueden ser incluso dañino para los
huéspedes, también los servicios o cuidadores que existen en los asilos no
puedan estar altamente capacitados para el cuidado del adulto mayor así dejando
mucho que desear, también existen factores internos que pueden afectar la
calidad de vida en los asilos como el plan nutricional ya que no todos los asilos
llevan un plan de alimentación específico para seguir las indicaciones médicas que
pueda tener el adulto mayor para tratar alguna patología.

Así mismo algunos no cuentan con chequeo de salud en general por no tener
algún tipo de seguro o apoyo del gobierno de igual manera se puede descuidar su
función social, rol emocional, salud mental entre otras por la falta de información o
recursos, puesto que mientras las personas envejecen, las posibilidades de
pérdidas funcionales son mayores, de modo que afecta la calidad de vida y esto
pueda causar que los familiares no quieran lidiar con ellos y los ingresen en los
asilos.

Una gran cantidad de los adultos mayores que residen en un asilo, muestran
dependencia en actividades cotidianas, además de presentar enfermedades
crónico-degenerativas o desarrollan comorbilidades que pueden manifiesta un
riesgo para su salud y esperanza de vida.
JUSTIFICACION

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las


necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de
recursos. (4). La organización mundial de la salud prevé que cada vez ira
aumentando la población de adultos mayores y para el año 2050 haya crecido
hasta un 21.5%, así incrementara la población en los asilos o casas de reposo. (5)

Dentro de América Latina se estima que del 2006 al 2030 el incremento de los
adultos mayores será en un 14%, afectando mayormente a los países
desarrollados en un 51%. Gran parte de éstos países lamentablemente no podrán
enfrentar un cambio demográfico de tal magnitud, considerando las cifras
anteriores, esta problemática afecta generalmente a los países centroamericanos,
donde los sistemas sociales son muy pobres y los programas de salud no
satisfacen por completo la necesidad de adultos mayores y otra población.

México en 50 años ha alcanzado un alto porcentaje de personas envejecidas, De


acuerdo al total de población de 60 años y más, el estado de Veracruz cuenta con
una población masculina de 455,458 y con una población femenina de 525,553 de
personas adultas mayores. Siendo los municipios de Veracruz, Xalapa y
Coatzacoalcos con mayor población de adultos mayores, esto siendo un dato
importante ya que cada vez habrá más adultos mayores en asilos y su calidad de
vida puede estar mas comprometida por la alta población de ADM en los asilos.
(6)

En algunas investigaciones ha dado como resultado que la mayoría de los


familiares llevan a asilos públicos o de cooperación a los adultos mayores porque
son menos costosas que los asilos privados, y en la mayoría de las situaciones las
casas ahogares no cuentan con personal capacitado como enfermeras\os,
médicos, nutriólogos, geriatras etc.
Por lo cual los adultos mayores pueden no contar con una buena calidad de vida y
por esta causa están más expuestos a enfermedades como por una mal nutrición,
enfermedades infecciosas, mentales, cierta enfermedad crónica degenerativa o
alguna otra comorbilidad que pueden ser detectadas a tiempo si hay una buena
atención en los establecimientos ya que algunas instituciones no las puedan
detectar por falta de personal, capacitación o las condiciones en las que pueda
estar la institución esto disminuyendo la calidad de vida en los adultos mayores.

Esta investigación tiene como finalidad conocer la calidad de vida del adulto mayor
que se encuentra dentro de dicha institución en los asilos de Coatzacoalcos, ver ,
basándonos en el cuestionario de salud SF36 que evalúa la calidad de vida
mediante 36 ITEMS clasificándose en : Función física, Rol físico, Dolor corporal,
Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional, Salud mental. y Transición
de salud.

Este análisis es de importancia para instaurar la calidad de vida de los adultos


mayores que residen en el asilo que no cuenten con los cuidados necesarios para
que ellos lleven una calidad de vida digna, ya que a través de la misma
investigación se pueden detectar o determinar las necesidades que disponen o
carecen, así integrándose en un aporte para las personas o instituciones donantes
del mismo, como una herramienta que les ayude a cumplir y mejorar las
condiciones de vida de sus huéspedes, incluso poder detectar enfermedades que
puedan causar un deterioro físico, mental o social en el adulto mayor dentro del
asilo, ya que son muy escasos o no se promueven actividades o programas para
lograr un mejor futuro y bienestar de los adultos mayores.

Así también se pretende promover al personal de salud los cuidados en los asilos
a fin de que los adultos mayores tengan una vida digna y prevenir algunas
enfermedades prematuras. Por tal motivo se considera de suma importancia este
tema debido a que ha tenido resonancia en la actualidad teniendo en cuenta que
este grupo vulnerable merecen llevar una calidad de vida digna, plena y tranquila
sin importar sus defectos o condiciones de vida pasada.

Además, se considera importante que con la información generada en esta


investigación, no solo se clasifique como buena o mala si no que tambien ayude a
mejorar a futuro las acciones a realizar en los asilos para satisfacer las
necesidades básicas de los adultos mayores, para que puedan sentirse bien con
ellos mismos y con su entorno; fomentando con ello, la mejora en la calidad de
vida.

PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es el nivel de calidad de vida de los adultos mayores en los asilos de
Coatzacoalcos?

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la calidad de vida de los adultos mayores en los asilos de Coatzacoalcos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Nivel IV: Analizar el grado en que los problemas emocionales interfieren en el
trabajo u otras actividades diarias, incluyendo reducción en el tiempo dedicado a
éstas. (Preguntas 17.18,19).

Nivel VI: Determinar el grado en que la salud limita las actividades físicas.
(Preguntas 3 a la 12).

Nivel VI: Evaluar el grado en que la salud física interfiere en el trabajo y en otras
actividades diarias, generando un rendimiento menor que el deseado. (Preguntas
13 a la 16).

Nivel V: Definir el nivel de intensidad del dolor y su efecto. (Preguntas 21,22).

Nivel VI: Valorar el grado del sentimiento de energía y vitalidad frente al


sentimiento de cansancio y agotamiento (Preguntas 23 a la 26).

Nivel VI: Medir el grado en que los problemas de salud interfieren en la vida social
(Preguntas 20.32).
Nivel VI: Evaluar su percepción hacia su salud de la resistencia a enfermar
(Preguntas 1,33 a la 36).

Nivel VI: Determinar si existe depresión y ansiedad que este afectando su salud
mental. (Preguntas 27 a la 31).

Nivel II : Identificar como percibe su salud en general ahora a hace unos años
atrás (Pregunta 2).

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Adultos mayores en los asilos

VARIABLE DEPENDIENTE:
Calidad de vida.

MARCO TEORICO

Subtemas Para qué

VI= Adultos mayores en los asilos


Salud en el adulto mayor Para conceptualizar el objeto de estudio,
definiendo al adulto mayor y sus categorías.
Cuidados del adulto mayor según teoría Para determinar el cuidado humanizado que
de Jean Watson brinda el profesional de Enfermería según la
Teoría de Jean Watson.
Beneficios de la actividad física en el Destacar las ventajas y la importancia de
adulto mayor realizar actividades físicas en el estado de salud
del adulto mayor.
Dependencia en el adulto mayor Para definir el estado de salud, el nivel de
dependencia y la calidad de vida en esta
población.
Patologías asociadas Determinar las distintas enfermedades que un
adulto mayor presenta y su afectación en la
calidad de vida.
Estilos de vida saludables Para determinar los factores que puedan
influenciar para mantener una buena calidad de
vida.
Función de equilibrio en el adulto mayor Para evaluar la capacidad funcional y el grado
con dependencia de dependencia y su asociación con el riesgo de
caída en adultos mayores institucionalizados.
VD= Calidad de vida
Calidad de vida Para conceptualizar los factores que abarca la
calidad de vida en un individuo.
Medición de la calidad de vida Nos permite determinar la calidad de vida de
manera fiable a través del cuestionario de salud
SF 36.
Factores de evaluación en la calidad de Saber cuáles son las áreas a evaluar y
vida categorizar en qué nivel de calidad de vida se
encuentra el adulto mayor.
Habilidades funcionales en la adultez Conocer a nivel físico como se encuentra el
adulto mayor para realizar sus actividades de la
vida diaria.
Factores psicosociales y su calidad de Saber cuál es su estado emocional y si es capaz
vida de realizar sus actividades de forma productiva y
contribuir a su comunidad.
Actividades sociales que realizan los Registrar si convive o realiza actividades
adultos mayores recreativas con los demás adultos mayores en
su estancia.
Salud mental Conocer si su estado mental está siendo
alterado y ver si este pueda estar causando
algún problema en su calidad de vida.
Servicios sociales y sanitarios en la Conocer si cuentan con algún servicio médico y
adultez mayor con qué frecuencia los visitan o hacen chequeo.
Factores socio ambientales y calidad de Evaluar cuales son las condiciones de vivienda
vida del adulto mayor en la que se encuentra y cómo puede afectar en
su calidad de vida.
MARCO REFERENCIAL

CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD


MÉXICO SAN MARTÍN DE PORRES
En el 2019 se realizó el estudio llevando por nombre “Calidad de vida de los
adultos mayores del Centro de salud México San Martín de Porres” efectuado
en Lima, Perú, cuyo objetivo fue determinar la calidad de vida del adulto
mayor del Centro de Salud realizado por N. Francia. El estudio fue
cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte
transversal.

Para la recolección de información se utilizó la encuesta como técnica, para medir


la variable calidad de vida, se aplicó el Whoqol-Bref, instrumento creado por la
Organización Mundial de la Salud, con una población del presente estudio estuvo
conformada por 210 adultos mayores que acudían al Centro de Salud México San
Martín de Porres, 2019 en las diversas especialidades, (medicina, psicología,
dental, nutrición, etc. El muestreo realizado fue no probabilístico, por
conveniencia teniendo en cuenta los juicios de inclusión y de exclusión, la
muestra estuvo formada por 136 participantes, que se obtuvo a través de la
fórmula del tamaño de la muestra teniendo conocimiento del número de la
población, se hallaron los siguientes resultados: El 48.5% de los adultos
mayores encuestados evidenciaron un calidad de vida regular. En relación a sus
dimensiones, predomina un nivel malo en salud psicológica 26.5%, en salud física
y ambiente corresponden al 30.9%, 29.4% respectivamente, finalmente la
dimensión relaciones sociales mostró un porcentaje de 44.9%.
La conclusión del estudio fueron categorizados en 3 etapas, en la primera con
relación al objetivo general, la calidad de vida de la mayoría de adultos en el
presente estudio fue regular. Como segundo, en sus dimensiones: salud física,
salud psicológica y ambiente, los adultos mayores obtuvieron un resultado elevado
en calidad de vida regular. Finalmente en dimensión relaciones sociales
obtuvieron un porcentaje alto en mala calidad de vida.

RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES Y NIVELES


DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN DE
MEDICINA COMPLEMENTARIA DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS A.
En el 2017 se realizó el estudio titulado “Relación entre calidad de vida en
adultos mayores y niveles de práctica de actividad física en el Centro de
Atención de Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A.
Seguín Escobedo EsSalud”, realizado por V. Mango, en Arequipa, Perú.

Con la finalidad de establecer la relación entre calidad de vida en adultos


mayores y los niveles de actividad física en el Centro de Atención de
Medicina Complementaria del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo
EsSalud, el presente estudio es de tipo observacional, prospectivo y
transversal, se contactó a los adultos mayores que acuden a los círculos de
Salud para solicitar su participación en el estudio, previo consentimiento se
recolectó los datos a 98 adultos mayores que acuden al Centro de Atención de
Medicina Complementaria del HNCASE que cumplieron criterios de selección, y se
aplicó una ficha de datos y como instrumento la escala de calidad de vida de
cummins en la tercera edad de 34 ítems; para valorar la intensidad del ejercicio
se empleó la fórmula de Tanaka, se tomó el pulso al final de la actividad física.

El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y se


relaciona con prueba chi cuadrado. Como resultados se tiene que el 81,63% de
adultos mayores fueron mujeres y 18,37% varones; la edad promedio de los
participantes fue de 75,00 ± 5,43 años para los varones y de 69,89 ± 7,03 años
para las mujeres. El tipo de ejercicio realizado por los adultos mayores fue el
Taichi en 60,20%, seguido de la gimnasia psicofísica en 31,63%, y 8,16%
realizaron los dos tipos de ejercicios; tanto para el Taichi como para la gimnasia la
mayoría realiza el ejercicio 3 veces por semana 71,19% para el Taichi,, 67,74%
para la gimnasia, mientras que los adultos mayores que realizan ambos tipos de
ejercicios lo hacen de 4 a 6 veces por semana.

En la mayoría de casos la intensidad del ejercicio fue baja 86,44% para el taichí,
70,37% para la gimnasia, y 87,50% para los que realizan ambos ejercicios. La
calidad de vida fue muy baja en 6,12% de pacientes, baja en 27,55% de casos, en
29,59% fue media y 36,73% de adultos mayores tuvieron una alta calidad de vida.
No hubo influencia de la intensidad, tipo y frecuencia de ejercicio con la calidad de
vida en los adultos mayores estudiados p > 0,05.

Como conclusiones se tiene en primer lugar que los adultos mayores que acuden
al Centro de Atención de Medicina Complementaria. Hospital Nacional Carlos A.
Seguín Escobedo, EsSalud, realizan ejercicio predominantemente Taichi y
Gimnasia psicofísica con una frecuencia de 3 veces por semana y que tiene una
intensidad baja. En otra parte, la calidad de vida en los adultos mayores que
acuden al Centro de atención, es alta a media en casi dos terceras partes de
adultos mayores. Por último, no hubo una relación significativa entre el tipo, los
niveles y la frecuencia de actividad física con la calidad de vida en los adultos
mayores que acuden al Centro de Atención de Medicina Complementaria del
Hospital.

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN ADULTOS


MAYORES DEL CENTRO POBLADO LOS CORONADOS MOCHUMÍ,
LAMBAYEQUE

La depresión es un padecimiento frecuente en los adultos mayores a nivel


mundial. Es importante determinar los factores asociados a este padecimiento
para desarrollar estrategias efectivas en la atención integral de esta población. Se
realizó esta Investigación de tipo descriptivo correlacional en el 2016 que lleva
por nombre “Factores psicosociales asociados a la depresión en adultos
mayores del centro poblado los coronados Mochumí, Lambayeque” en Perú,
realizado por J. Montenegro, &. Y, Santisteban.

Este trabajo tiene como propósito determinar los factores psicosociales


asociados a la depresión en adultos mayores, del Centro Poblado “Los
Coronados” Mochumí, Lambayeque. Participaron 36 adultos mayores
voluntariamente, a quienes se le aplicó la Escala de Yesavage, la Escala de
Rosenberg y el cuestionario de factores sociales; procesando los datos con el
SPSS 22.0, respetándose los principios éticos y de rigor científico. La
investigación fue descriptiva correlacional. Como resultado encontraron que el
45.8% de los adultos mayores presentan un estado depresivo severo; en relación
al factor psicológico el 61,1% presenta autoestima media; y en relación al factor
social se encontró que el 55.6% son mayores de 65 años; 38.9% con instrucción
secundaria; 41.7% son casados; 55.6% son masculino; el 66.7% no participan en
actividades sociales y 63.9% no participa en actividades familiares; el 55.6% viven
solos, hablan por teléfono con 1 a 2 personas y ven a sus amigos o vecinos 1 a 2
veces; el 50% está contento con la frecuencia que ve a su familia y el otro 50%
está descontento; y el 58.3% refieren contar con apoyo.

En la conclusión se evidencia en el Centro Poblado “Los Coronados” Mochumí,


un alto porcentaje de adultos mayores con estado de salud mental deteriorado,
presentando el 45.8% un estado depresivo severo y un 37.5% estado depresivo
moderado, así mismo obtuvo como resultado que el 61,1% de los participantes
tienen una autoestima en nivel medio.

CALIDAD DE VIDA Y CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR


HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA DE UN HOSPITAL
DEL CALLAO

En el 2019 se realizó un estudio en Lima Perú, efectuado por M. Salluca & M.


Velázquez, que llevo por nombre “Calidad de vida y capacidad funcional del
adulto mayor hospitalizado en la unidad de orto geriatría de un hospital del
callao 2018”, con la finalidad de determinar la relación entre la calidad de vida
y capacidad funcional del adulto mayor hospitalizado en la Unidad de
Ortogeriatría de un Hospital del Callao 2018.

El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte


transversal. En esta investigación se trabajó con toda la población de 64 adultos
mayores, que estuvo establecida en su totalidad de usuarios geriátricos
hospitalizados en la Unidad es por ello que no se realizó muestra

Se usó el cuestionario Whoqol-Bref y el Índice de Barthel. Los resultados


fueron que la calidad de vida del adulto mayor es media 92.2%. En cuanto a sus
dimensiones, en salud física predominó el nivel medio 54.7%, en la parte
psicológica predominó el nivel medio 62,5%; en la dimensión relaciones sociales,
predomina el nivel bajo 45.3%; y por último la dimensión ambiente predomina el
nivel alto 82,8%. En cuanto a capacidad funcional, el 37.5% tienen dependencia
moderada.

Mientras tanto en sus dimensiones de comer y aseo personal, un 46.9% y 81.3%


respectivamente es independiente; la dimensión subir y bajar escalares, da como
resultado 95.3% incapaz; en cambio en la dimensión uso de retrete y bañarse, son
dependientes con un 72.9% y 87,5% respectivamente; la dimensión vestir y
desvestirse, el 67,2% necesita ayuda; la dimensión de control de heces, 48,4%
necesita ayuda; y control de orina, el 59,4% es continente, es decir, son
independientes.

Al concluir el presente trabajo se tiene que si existe relación entre la calidad de


vida y capacidad funcional del adulto mayor hospitalizado en la Unidad de
Ortogeriatría de un Hospital del Callao-2018, ya que se puede observar que el
nivel de significancia = 0,00 donde el valor p es menor que α = 0.05 y en la prueba
estadística de correlación de Pearson dio como resultado 0,483, eso quiere decir
que es directamente proporcional moderada. La calidad de vida del adulto mayor
hospitalizado en la Unidad de Ortogeriatría de un Hospital del Callao es media.
En cuanto a la calidad de vida en su dimensión física y psicológica predomina la
calidad de vida media, por otra parte en la dimensión relaciones sociales la calidad
es baja y en su dimensión ambiente es alta. Asimismo en la capacidad funcional
del adulto mayor hospitalizado en la Unidad de Ortogeriatría es dependencia
moderada.

CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR PERTENECIENTE AL


PROGRAMA GERONTOLÓGICO SOCIAL DE DOS PROVINCIAS DE ICA,
PERÚ 2017

La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida como la percepción


que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y
del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas y sus inquietudes. En el 2017 en Ica Perú, por la autora
A. Jáuregui, realizó un estudio llamado Calidad de Vida de la persona adulta
mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de
Ica, con la finalidad de determinar el nivel de calidad de vida de la persona
adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos
provincias de Ica, Perú.

La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo y de corte


transversal. Se trabajó con toda la población constituida por adultos mayores
pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa n=65
y Nasca n=30, en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la
persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad
de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36.

Por consiguiente el 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa


Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según
salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se
encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al
Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida
según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico 63.1 %.

Se concluye que la persona adulta mayor perteneciente al Programa


Gerontológico Social de Nasca se caracteriza por tener un nivel alto de calidad de
vida. Posee la capacidad de realizar actividades de autocuidado, caminatas
simples y con obstáculos, inclinarse, coger o llevar peso, etc. Su rendimiento en el
trabajo no es menor al deseado, pues no presenta dolor limitante a su actividad y
tiene resistencia a enfermar. Los problemas emocionales o físicos no interfieren en
su vida social habitual ni disminuyen el tiempo dedicado a sus labores. Tiene
dominio de su conducta y de sus emociones.

Por su parte, quienes pertenecen al Programa Gerontológico Social de Palpa


presentan un nivel regular de calidad de vida. Tienen resistencia a enfermar, no
dejan que los problemas físicos o emocionales interfieran en su vida social, no
permiten que su trabajo se vea afectado por problemas emocionales que
disminuyan su rendimiento, saben controlar sus emociones y su conducta, y
pueden realizar el 70 % de sus actividades diarias sin que su salud se les limiten;
aun así el dolor corporal afecta en un 50 % su desempeño laboral habitual,
experimentan cansancio el 50 % del tiempo y su salud física limita el tipo de
actividad que desempeñan.

El nivel de calidad de vida que la persona adulta mayor presenta se asocia a la


edad cuando se trata de evaluar el grado en que la salud limita las actividades
físicas; también se asocia a esta variable la valoración personal de la salud que
incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a
enfermar.

Finalmente, cabe resaltar que, en la provincia de Palpa, es importante fortalecer


los talleres orientados a mejorar la salud física para un óptimo desempeño en las
actividades diarias, tales como el autocuidado, caminar, subir y bajar escaleras,
trasladar objetos, etc.; así también, se ve la necesidad de incentivar el sentimiento
de vitalidad y la enseñanza de técnicas de manejo del dolor entre la población
adulta mayor.
CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES DE GUERRERO, MEXICO

La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional,


espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer
apropiadamente sus necesidades; un grado de adaptación a su propia condición y
a su medio, en función de su estado de salud, sus carencias y del soporte que
recibe para suplirlas. En 2018, en Guerrero, México se realizó un estudio titulado
Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México, efectuado por los
autores E. Marcial et al, donde tenían como meta describir la calidad de vida
desde el ámbito social en el que se desarrollan los adultos mayores en el
Estado de Guerrero.

Fue una investigación cuantitativa de corte transversal y analítico, la muestra


fue probabilística, se incluyeron 75 adultos mayores de 65 años y más,
residentes de asilo, casa de día y localidad rural; el criterio de selección aplicado
fue la firma previa del consentimiento informado. Se utilizó el Cuestionario
sociodemográfico y Cuestionario de Salud SF-36 versión 2 española Health
Survey, constituido por preguntas agrupadas con sus respectivos ítems.

En los 75 adultos mayores predomina el sexo femenino con 52%, la media de


edad de 73 años. El 19% asegura tener una mala salud y 61% la considera
regular. El 52% respondieron tener una salud igual a la del año anterior, y 31%
afirma sentirse peor. Un 97,3% no tienen una buena perspectiva de su salud,
además de sentirse menos resistente a la enfermedad.

De acuerdo al lugar donde vive se encontró que la mayoría de los AM considera


tener una buena salud mental 25% de la casa de día y 25 % de la población libre y
23% del asilo. No obstante el 1% de los adultos mayores que están en sus
domicilios tienen muy mala salud mental, 3% de la casa de día tienen una salud
mental mala, quienes consideran que su salud mental es regular son un 9% Asilo
5% casa de día y 4% población libre. Mediante Χ2 10,003 no hay relación y por
medio de Tau C 0,247 la influencia es nula.
El 71% de los AM encuestados afirman que sus actividades habituales han sido
afectadas frecuentemente debido a problemas físicos y/o emocionales. El 52%
asegura presentar un grado de dificultad de regular a mucho en sus actividades,
debido a problemas físicos y/o emocionales. La depresión en relación a la función
física mediante Χ2 5,640 no existe relación y por medio de Tau C 0,057 la
influencia es nula.

Se concluye que los adultos mayores guerrerenses presentan porcentajes más


altos de problemas físicos, emocionales, y sociales, que dan origen a una mala
perspectiva de salud, comparado con estudios realizados en los estados de
Puebla y Jalisco; donde ambos presentan una perspectiva de salud positiva, se
deduce que la diferencia se radique en los determinantes económicos, sociales,
culturales y educativos. Estos estados comparados con Guerrero tienen políticas
públicas que favorecen la atención a la salud de los adultos mayores. En cambio
Guerrero es uno de los estados más pobres del país, con evidente falta de
políticas públicas y programas que busquen brindar una vejez plena, para la
satisfacción y tranquilidad de las necesidades del adulto mayor.

CONDICION FISICA FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES


INSTITUCIONALIZADOS

La cuantificación de la condición física funcional (CFF) en el adulto mayor, es un


indicador importante para definir el estado de salud, el nivel de dependencia y la
calidad de vida en esta población. En 2019, se llevó a cabo un estudio nombrado
Condición física funcional en adultos mayores institucionalizados, en
Bogotá, Colombia, hecho por C. Benavides, et al, tenía como propósito
determinar la CFF en un grupo de adultos mayores que residen en hogares
geriátricos de la ciudad de Bogotá.

Se trata de un estudio observacional de diseño transversal y de corte


descriptivo. La muestra se conformó por 253 adultos mayores
institucionalizados en 12 hogares geriátricos de la ciudad Bogotá, que fueron
seleccionados a través de la técnica de muestreo no probabilístico por
conveniencia. La medición de las variables de estudio se realizó en un único día,
iniciando por la valoración antropométrica y posteriormente, la valoración de la
condición física funciona valorada con la batería Senior Fitness Test.

La muestra estuvo conformada por 253 adultos, 108 42,7% hombres y 145
57,3% mujeres, entre los 60 y 94 años de edad, distribuidos en cinco grupos
etarios de la siguiente forma: 60-64 n=41, 65-69 n=42, 70-74 n=37, 75-79 n=42,
80-84 n=36, 85-89 n=32 y 90-94 n=23.

Se encontró que el IMC en el presente estudio fue de 24,9 kg/m2 en la población


total; esto significa que tanto en hombres como mujeres la diferencia es de 3% con
respecto a lo encontrado en investigaciones. Lo que conlleva a determinar una
relación clara entre la edad, un bajo nivel de condición física y parámetros de
composición corporal.

Al analizar los resultados a cerca de la condición física funcional en los adultos


mayores, se encontró que tanto hombres como mujeres a partir de los 80 años se
encuentran por debajo de los valores de referencia de la SFT, propuestos por Rikli
y Jones en seis pruebas que evalúan los componentes de fuerza, flexibilidad,
equilibrio y resistencia en lo que respecta a los hombres en las pruebas que
evalúan la fuerza en miembros superiores e inferiores se presentó una reducción
del 20%.

En cuanto a la flexibilidad, determinada por medio de las pruebas de flexión de


tronco y juntar las manos, se reporta una disminución del 42% y 16%
respectivamente; así mismo la agilidad y equilibrio presenta una pérdida de un
19% y un 7% en la resistencia aérobica. Ahora bien, para el caso de las mujeres,
el declive de la condición física funcional se ve reflejada en la perdida de la fuerza
en miembros superiores con un 23%, la resistencia con un 11% y por último la
agilidad y equilibrio presenta una reducción del 9%.

En relación a la fuerza de miembros inferiores, el presente estudio estableció en


mujeres de 65 a 79 años una pérdida del 8% contra el 13% de los estudios de
referencia; en el caso de los hombres en las mismas edades se observó una
pérdida del 5% con respecto al 7%. Si bien, una óptima condición física está
relacionada con la salud, estudios experimentales en adultos mayores
institucionalizados demuestran que una buena condición física desencadena en
una buena capacidad funcional y por tanto disminuye el riesgo de caídas.

Se concluye que debido a los resultados aportados en esta investigación


permiten identificar que a nivel general los adultos mayores institucionalizados que
fueron evaluados, presentan características asociadas a una baja condición física
funcional, respecto a los valores de referencia generados por la SFT. Se
evidencia que los componentes de la condición física funcional se ven impactados
negativamente con el paso del tiempo, lo que seguramente tiene implicaciones
severas en su capacidad funcional y en el desarrollo de las actividades básicas de
la vida diaria; aumentando así, el riesgo de caídas y discapacidad física en el
adulto mayor.

DETERIORO COGNITIVO Y RIESGO DE CAIDAS EN ADULTOS MAYORES


INSTITUCIONALIZADOS EN EL ESTADO DE COLIMA, GUERRERO

El envejecimiento es un proceso que marca la pérdida gradual de las capacidades


motrices y cognitivas, lo que puede favorecer el riesgo de caída en el adulto
mayor. Se evidencia en un estudio que se realizó en 2017 en el estado de Colima,
México, efectuado por M. Pérez, et al. En el cual analizaron el grado de
deterioro cognitivo y su asociación con el riesgo de caída en adultos
mayores institucionalizados.

Fue un estudio correlacional, realizado con adultos mayores institucionalizados,


residentes de cuatro casas hogar. Las casas hogar se encuentran ubicadas en las
ciudades de Colima, Villa de Álvarez y Tecomán, y en la ciudad portuaria de
Manzanillo, con un total de 200 AMI residentes de las cuatro casas hogar.

Mediante la fórmula de proporciones para muestras finitas se obtuvo una muestra


de 59 AM, quienes reunieron los criterios de selección, tales como: su
participación voluntaria, autorización de familiares y aprobación del administrador
de cada casa hogar. No se incluyeron los AM que requerían apoyo para la
marcha, que estuviesen postrados en cama y que no tuvieran autorización de los
familiares.

Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos, el primero fue la


Escala de Tinetti para la valoración de la marcha y el equilibrio, con la suma de
ambas puntuaciones se determina el riesgo de caídas, el segundo instrumento fue
la Escala de Pfeiffer que es una prueba con 10 ítems que valoran varias
funciones: orientación, atención, memoria de corto y largo plazo, información
sobre hechos cotidianos y capacidad matemática. A partir de esa puntuación
existe la sospecha de deterioro cognitivo, con base en el número de errores.

Como resultado se obtuvo que la edad promedio de los adultos mayores


institucionalizados de ambos sexos fue de 80.03 ± 9.28 años. El 37.3% de ellos
tenía el antecedente patológico de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

Respecto al grado de deterioro cognitivo valorado con la escala de Pfeiffer en


adultos mayores institucionalizados, se identificó en 51% deterioro moderado 26%
y severo 25%; cabe señalar que 34% de los adultos mayores no presentó
deterioro cognitivo. La evaluación del riesgo de caída con la escala de Tinetti para
valorar la marcha y el equilibrio mostró un predominio de adultos mayores
institucionalizados con alto riesgo de caída 44%, casi en la misma proporción en
quienes se identificó grado de deterioro cognitivo moderado y severo 51%. El 25%
de los adultos mayores no tenía riesgo de caída.

Las conclusiones de la presente investigación nos mencionan que la mayoría de


los adultos mayores investigados, independientemente del género, presentaron un
comportamiento directamente proporcional entre el estado cognitivo y el riesgo de
caída, teniendo más probabilidad de producirse esta última, en tanto más edad se
tuviera. Lo anterior demuestra la utilidad y confiabilidad de los instrumentos de
medición utilizados. Es importante evaluar el deterioro cognitivo y el riesgo de
caídas en los adultos mayores para mantener controladas ambas situaciones,
pues ponen en riesgo la calidad de vida y el bienestar propio de cada uno de ellos.
FUERZA DE ASOCIACION ENTRE MANIFESTACIONES DEPRESIVAS Y
ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS

En 2017, se realizó un estudio titulado fuerza de asociación entre


manifestaciones depresivas y estado nutricional en adultos mayores
institucionalizados, en Lima, Perú, llevado a cabo por J. Escobedo, et al, con la
finalidad de determinar la fuerza de asociación entre manifestaciones
depresivas y estado nutricional en adultos mayores institucionalizados de
Lima y Callao.

Estudio correlacional y explicativo de corte transversal. Se llevó a cabo un


censo de 128 adultos mayores de ambos sexos desde los 60 años a más e
institucionalizados. Las manifestaciones depresivas se evaluaron mediante la
Escala de Depresión Geriátrica Yesavage, y el estado nutricional se determinó a
través de la Evaluación del Mini Nutrition Assesment. Se realizó un análisis
inferencial para establecer la asociación y fuerza de asociación de las variables.
Asimismo, los datos fueron analizados mediante el Chi Cuadrado y el modelo de
Regresión Logística con el programa estadístico Stata versión 13.

Como resultados se obtuvo que de los 128 adultos mayores, se encontraron


porcentajes similares para ambos sexos y la edad promedio fue de 79.6 años. Por
otro lado, la categoría riesgo de malnutrición presentó el mayor porcentaje 65.63%
y prevaleció el grupo con manifestaciones depresivas 53.91%.

Por otro lado, se verificó la relación entre manifestaciones depresivas y estado


nutricional. El 84% de los adultos mayores con manifestaciones depresivas
presentó riesgo de malnutrición. Se muestran resultados de fuerza de asociación
entre manifestaciones depresivas y estado nutricional, indicando que los adultos
mayores con manifestaciones depresivas tienen una probabilidad de 7.91 veces
más de desarrollar malnutrición comparado con quien no presentó
manifestaciones depresivas. El mayor riesgo de malnutrición está relacionado a un
nivel educativo superior y primaria, para los individuos con nivel educativo primario
y superior el OR para malnutrición fue de 17.08.
Se concluye que los resultados antes mencionados revelan la existencia de la
relación entre ambas variables indicando, además, que la presencia de
manifestaciones depresivas es un factor de riesgo frente al desarrollo del riesgo de
malnutrición en la población adulta mayor institucionalizada. Esta evidencia
permitiría que una intervención oportuna convierta el proceso de envejecimiento
en un factor de desarrollo en los adultos mayores, reduciendo la prevalencia de
desnutrición en la población adulta mayor y así aminorar los costos generados al
gasto social del país.

Frente a estos resultados se deben implementar estrategias de salud para el


adulto mayor mediante una atención integral, evaluando la presencia de
manifestaciones depresivas como parte del tamizaje nutricional. Se recomienda la
realización de estudios posteriores para prevenir y combatir la malnutrición de la
población adulta mayor institucionalizada.

PERCEPCION DE LOS ADULTOS MAYORES ACERCA DE SUS VIVENCIAS


EN UNA CASA DE REPOSO

La estancia de los adultos mayores en asilos o casas de reposo surge ante la


necesidad, y de manera voluntaria, por razones de maltrato físico, emocional,
psicológico y abandono por parte de la familia. La situación del anciano se
complica, si requiere de cuidados prolongados y complejos por incapacidad o
enfermedad propia de la vejez. Se realiza un estudio en 2017, con la finalidad de
describir las vivencias de los adultos mayores institucionalizados en un asilo del
estado de Oaxaca, México, nombrado percepción de los adultos mayores
acerca de sus vivencias en una casa de reposo, efectuado por Toribio & S.
Franco.
El diseño fue cualitativo fenomenológico, mediante entrevista a profundidad a
21 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad , con estancia mínima de un año
y sin discapacidad mental. La entrevista se inició con la pregunta: ¿Cuál es su
percepción de vivir en este asilo? que guio el desarrollo de la misma. Los
discursos fueron grabados, trascritos y analizados con la técnica de Klaus
Krippendorff.

Como resultado se tiene el análisis del discurso de los adultos mayores


institucionalizados revela experiencias que viven en la cotidianeidad y que
exponen los escenarios en los que están inmersos. Los matices descubiertos a
través de los relatos, permiten comprender el sentir de cada uno de los adultos
mayores.

En los adultos mayores se identificó un rango de edad entre 60 y 86 años, su


estancia en el asilo va de 1 a 12 años, dos adultos mayores han intentado
suicidarse y tres de ellos tienen una pierna amputada.

Del análisis de contenido surgieron seis categorías, las cuales representan


aspectos únicos del significado de las vivencias del adulto mayor
institucionalizado.

Se concluye que en general, los discursos de los adultos mayores


institucionalizados son similares; lo cual podría deberse a la transición
demográfica que se está viviendo, es decir, al aumento del número de la población
adulta, las enfermedades crónicas degenerativas y a los cambios en la dinámica
familiar y social.

Ante las evidencias de lo expresado por los adultos mayores sobre lo vivido en el
asilo, y de las implicaciones en su estado físico, psicológico, social y espiritual, y
en la forma en cómo se relaciona consigo mismo y con los demás.

La atención del adulto mayor, amerita una mejor comprensión de las vivencias
mediante otros abordajes de investigación, a nivel de estudios de intervención con
los cuidadores primarios, familiares y con el personal que provee atención a los
adultos mayores institucionalizados. Lo anterior, en consideración al incremento
de la población adulta mayor. La forma en cómo se puede intervenir desde el
enfoque de enfermería, es a través de la promoción de hábitos saludables desde
los niños y jóvenes, con miras a una edad adulta y vejez dignas.

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO Cuantitativo, correlacional

CORTE DE ESTUDIO Transversal

MUESTREO No probabilístico.

MUESTRA Adultos mayores institucionalizados en


los asilos de la ciudad de
Coatzacoalcos
ESTADISTICA DESCRIPTIVA %edad, %genero, %salud en general,
%función física, %rol emocional

ESTADISTICA INFERENCIAL Utilizaremos Chi 2 ya que tiene


distribución de probabilidad y nos
servirá para someter a prueba la
hipótesis referida.

INSTRUMENTO

Para esta investigación utilizaremos CUESTIONARIO DE SALUD SF36 el cual


cuenta con 36 ítems.

VALIDACION
Cuenta con una validación de CROMBACH de 0.73 .
¿QUÉ MIDE EL CUESTIONARIO?
Este cuestionario mide la calidad de vida la cual se clasifica en las
siguientes:

1-Función física (10 ítems)

2.-Rol físico(4 ítems)

3.-Dolor corporal (2 ítems)

4.-Salud general (5 ítems)

5.-Vitalidad (4 ítems)

6.-Función social (2 ítems)

7-Rol emocional (3 ítems)

8.-Salud mental (5 ítems)

9.-Transicion de salud (1 ítems)

CRITERIOS DE INCLUSION
• Todos los adultos mayores de ambos sexos, mayor o igual de 65 a 75 años

• Adultos mayores residentes de los asilos de Coatzacoalcos.

• Adultos lucidos

• Adultos mayores que estén orientados en tiempo.

• Adultos mayores que estén orientados en espacio y persona

CRITERIOS DE EXCLUSION
• Adultos mayores con diagnóstico de Demencia

• Adultos mayores con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer.

• Adultos mayores que tengan sordera grave.

CRITERIOS DE ELIMINACION
• En caso de ya no querer participar a mitad o final del estudio.
• En caso de un problema de salud que surja al momento de estar realizando
el estudio.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR FUENTE DE
VERIFICACION
VI-ADULTOS
MAYORES:
EDAD CUANTITATIVA CONTINUA AÑOS CUMPLIDOS -FICHA DE IDENTIFICACIÓN
GENERO CUALITATIVA NOMINAL- MASCULINO, -FICHA DE IDENTIFICACIÓN
(Dicotómica) FEMENINO
PROCEDENCIA CUALITATIVA NOMINAL- INGRESO POR -FICHA DE IDENTIFICACIÓN
(Dicotómica) FAMILIARES O POR
VOLUNTAD
APOYO FAMILIAR Y CUALITATIVA NOMINAL- SI RECIBE APOYO, -ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA
SOCIAL (Politomica) NO RECIBE APOYO
ENFERMEDADES CUALITATIVA NOMINAL- SI ,NO -FICHA DE IDENTIFICACIÓN
CRONICAS (Dicotómica)
VD- CALIDAD DE
VIDA:
FUNCION FISICA CUALITATIVA ORDINAL SI. ME LIMITRA CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
(Items 10) MUCHO
SI. ME LIMITA POCO
NO. NO ME LIMITA
NADA (3 A LA 12)
ROL FISICO (Items CUALITATIVA NOMINAL- SI Y NO (13 A LA 16) CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
4) (Dicotómica)
DOLOR CORPORAL (21-22) CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
(Items 2) CUALITATIVA ORDINAL NADA
UN POCO
REGULAR
BASTANTE
MUCHO
SALUD EN GENERAL (1,33 A LA 36)
(Items 5) CUALITATIVA ORDINAL A. TOTALMENTE CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
CIERTA
B. BASTANTE CIERTA
C. NO LO SÉ
D. BASTANTE FALSA
E. TOTALMENTE
FALSA

VITALIDAD(Items 4) CUALITATIVA ORDINAL (23 A LA 26) A. CUESTIONARIO DE SALUD SF 36


SIEMPRE
B. CASI SIEMPRE
C. MUCHAS VECES
D. ALGUNAS VECES
E. SÓLO ALGUNA
VEZ
F. NUNCA
FUNCION SOCIAL (20, 32) CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
(Items 2) CUALITATIVA CUALITATIVA A. SIEMPRE
B. CASI SIEMPRE
C. MUCHAS VECES
D. ALGUNAS VECES
E. SÓLO ALGUNA
VEZ
F. NUNCA
ROL (17 A LA 19) SI Y NO CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
EMOCIONAL(Items CUALITATIVA CUALITATIVA
3)
SALUD MENTAL (27 A LA 31) A. CUESTIONARIO DE SALUD SF 36
(Items 5) CUALITATIVA CUALITATIVA SIEMPRE
B. CASI SIEMPRE
C. MUCHAS VECES
D. ALGUNAS VECES
E. SÓLO ALGUNA
VEZ
F. NUNCA

TRANSICION DE (2) A. MUCHO CUESTIONARIO DE SALUD SF 36


SALUD ( ítems 1) CUALITATIVA CUALITATIVA MEJOR AHORA QUE
HACE UN AÑO
B. ALGO MEJOR
AHORA QUE HACE
UN AÑO
C. MÁS O MENOS
IGUAL QUE HACE UN
AÑO
D. ALGO PEOR
AHORA QUE HACE
UN AÑO
E. MUCHO PEOR
AHORA QUE HACE
UN AÑO
ANEXOS
BIBLIOGRAFIAS

1. Padilla, M. (s. f.). "CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DENTRO DEL
ASILO LOS HERMANOS DE BELÉN. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.
Recuperado 11 de octubre de 2021, de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Padilla-Ivanna.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Que calidad de vida. [Internet] Ginebra;


2018. [fecha de acceso 21 de abril 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Calidad_de_vida

3. Varela L. Salud y Calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peru Med Exp
Salud Pública. 2016; 33(2):199-201. [Revista virtual] [fecha de acceso 19 de
febrero del 2019]. En: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172646342016000200001 .
4.-Cardona-Arias JA, Álvarez-Mendieta MI, Pastrana-Restrepo S. Calidad de vida
relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos,
Medellín, Colombia, 2012. Revista Ciencias de la Salud [Internet].
5.-Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud. [internet] [fecha de acceso 17 de febrero del 2019]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf ;j
sessionid=09DA2D13484DCA6F8496280F9002D0D0?sequence=1
6.-PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ADULTOS MAYORES A NIVEL
MUNICIPAL. (s. f.). VERACRUZ, GOBIERNO DEL ESTADO. Recuperado 7 de
octubre de 2021, de https://www.segobver.gob.mx/coespo/imagenes/COESPO
%20Contigo/Adultos%20mayores/01%20COESPO.%20PROGRAMA%20DE
%20ATENCI%C3%93N%20AL%20ADULTO%20MAYOR%20A%20NIVEL
%20MUNICIPAL.pdf
7. Aparicio VA, Carbonell A, Delgado M. Beneficios de la actividad física en
personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 2010; 10 (40):556-576
8. Moya Bernal, A; Barbero Gutiérrez, J: “Malos Tratos a personas mayores: Guía
de actuación”. Colección Manuales y Guías MYG. IMSERCO. 2005. pp.24-25.
9. SENAMA: “Guía de prevención del maltrato a personas mayores”. 2007.
Disponible en http://www.senama.cl (Fecha de consulta: 20 de agosto 2010)
10. Altamira De, J : “Enfermería y el maltrato y protección al anciano” en Astudillo,
Obegozo (edit.) “Cuidados Paliativos en Enfermería. Sociedad Vasca de Cuidados
Paliativos. España. 2003. Pp:189-200.

También podría gustarte