Está en la página 1de 56

ASOCIACION MEXICANA DE TANATOLOGIA, A. C.

GUIA TANATOLOGICA PARA EL ADULTO


MAYOR.
TESINA

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA

PRESENTA:
MARIA GUADALUPE PEREZ HERNANDEZ
MARIA DEL CARMEN GUTIERREZ TORRES

Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C.

1
México, D.F. a 28 de octubre 2015.

DR. FELIPE MARTINEZ ARRONTE.


PRESIDENTE DE LA ASOCIACION
MEXICANA DE TANATOLOGIA, A.C.

P R E S E N T E.

Por medio me permito informar que revisé y aprobé la tesina


que presentaron:

MA. GUADALUPE PEREZ HERNANDEZ.


MARIA DEL CARMEN GUTIERREZ TORRES.

Integrantes de la Generación 2014-2015.

El nombre de la tesina es:

GUIA TANATOLOGICA PARA EL ADULTO MAYOR.

2
AGRADECIMIENTOS.
Principalmente a papá Dios por haberme puesto en este camino, a mis hijos por sus
porras. A ti Mary por tu apoyo, a mis compañeras de clase que de ellas aprendí mucho
y a un Ángel por el cual estoy en esto. Gracias

Ma. Del Carmen.

DEDICATORIA.

He pedido al Señor, ayudarme a trabajar a Su servicio y como un rompecabezas se


unieron las piezas y surgió este diplomado. Gracias.

A mi esposo Oscar por su amor incondicional.

A mis hijos Oscar Rodrigo, Diego y Andrés por su ayuda, comprensión y motivación
para seguir adelante.

A mi dama de compañía quien estuvo conmigo en muchas horas de estudio a mi


querida gatita quien también fue un miembro importante en la familia.

A mis hermanas y hermanos Beto, Mary, Gollo, Jorge, Yola, Tere, Silvia y Jhanny por
su amor, su presencia, opiniones y buenas sugerencias.

En especial a mi hermana Silvia que con su entereza y gran fortaleza ante la


enfermedad, nos ha brindado un gran ejemplo de vida.

A mis profesores por transmitirme su conocimiento, a Marina por su motivación.

Finalmente dedico mi trabajo a mis padres. Jorge (q.e.p.d.) que aunque ya no está
físicamente a mi lado, lo llevo en mi corazón. A mi mami Lupita que me sigue
reconfortando con su cálido abrazo, su sonrisa, y su gran amor.

Lupita.

3
INDICE.

INTRODUCCION>>>>>>>>>>>>>>>.6

JUSTIFICACION>>>>>>>>>>>>>>>..7

OBJETIVOS>>>>>>>>>>>>>>>>>..8

CAPITULO 1 ETAPAS DE LA VEJEZ>>>>>>>>>>>>...9

Envejecimiento.

Ciclo vital.

Vejez

CAPITULO 2 CIUDADES AMIGABLES>>>>>>>>>>>>11

Optimización de oportunidades.

CAPITULO 3 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES>>>>>.14

Equipo de apoyo con el que debe contar el adulto mayor.

CAPITULO 4 DISFRUTANDO EL TIEMPO LIBRE>>>>>>>.20

Prevención.

CAPITULO 5 EL CUIDADOR PRIMARIO>>>>>>>>>>>.23

CAPITULO 6 PERDIDAS AFECTIVAS>>>>>>>>>>>>24

La muerte de la pareja.

La muerte de un hijo.

La muerte de los padres.

CAPITULO 7 ETAPAS DEL PROCESO DE DUELO>>>>>>26

4
Tipos de duelo.

CAPITULO 8 APOYO TANATOLOGICO EN LA VEJEZ>>>>..29

Perfil del tanatologo.

CAPITULO 9 MUERTE: ASPECTO LEGAL>>>>>>>>>>31

Clasificación.

Aspecto jurídico.

Certificado de defunción.

Inhumación.

Donación de órganos.

Voluntad anticipada.

Objetivos de voluntad anticipada.

Herencia.

Testamento.

Albacea.

CAPITULO 10 ESPIRITUALIDAD>>>>>>>>>>>>>>..37

CAPITULO 11 TRASCENDER>>>>>>>>>>>>>>>..41

ANEXO 1 LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES>>>>>>>>>>>>.44

ANEXO 2 DIRECTORIO>>>>>>>>>>>>>>>>.49

CONCLUSIONES>>>>>>>>>>>>>>.52

BIBLIOGRAFIA>>>>>>>>>>>>>>>..54

5
INTRODUCCION.
Para realizar esta tesina nos permitimos hacer una recopilación de diferentes autores e
investigaciones, brindando de antemano nuestro agradecimiento y que consideramos han
tenido como finalidad crear una conexión en los diferentes procesos físicos, emocionales,
sociales, espirituales, etc. en el desarrollo del adulto mayor.

Por lo que al crear esta GUIA TANATOLGICA PARA EL ADULTO MAYOR es brindarle las
herramientas donde cuente con un conocimiento propio ante su proceso de envejecimiento y
que pueda ejercer de acuerdo a sus capacidades. El derecho a su autonomía, que conozca
y retome sus derechos y obligaciones. También que sepa con qué apoyos cuenta en el
aspecto social, familiar, medico, legal, tanatologico, económico, etc.

En esta etapa sumamente intensa aunque pareciera lo contrario, enfrentarse a tantas


perdidas de tan diversa índole: familiares, salud, incapacidad, soledad, tristeza, abandono,
miedo, trabajo incluso su propia muerte.

Como tanatologas y entendiendo este proceso difícil pero a la vez lleno de proyectos, de
trascendencia, de historia, de amor que pueden seguir brindando a ellos mismos y a los que
tenemos el privilegio de seguir conviviendo con el anciano. La riqueza que está a través de
su convivencia, en su compañía, en su consejo, en su abrazo, en su sonrisa, en su
experiencia vivida.

Para nosotras es un honor tenerlos a nuestro lado, tenderles una mano amiga, ayudarlos a
entender este proceso de vida, a través de nuestra escucha, compañía, reconocimiento,
respeto y amor incondicional, realmente es un privilegio.

6
JUSTIFICACION.
Durante gran parte del siglo pasado México ha registrado significativas reducciones
en los niveles de mortalidad. Lo que conlleva a un importante incremento en la sobrevivencia
de la población entre los adultos mayores repercutiendo en una mayor longevidad de la
población.

Para el 2050 habrá 22% de adultos mayores más y se concentrarán en entornos urbanos.

Por lo que va en aumento una realidad en los adultos mayores. Sus necesidades y
demandas, sus particularidades e inquietudes y sobre toda la realidad alarmante del
envejecimiento poblacional.

Entre 1930 y 2000 la expectativa de vida de la población de 60 años se incrementó en 8.8


años para las mujeres y 7.6 años para los hombres (CONAPO s/f) con lo cual en la
actualidad se espera que una mujer de 60 años alcance a vivir hasta los 82 años de edad y
un hombre de la misma edad llegue a vivir hasta los 80 años..
Se considera que los adultos mayores forman parte de grupos vulnerables debido a que
muchos de ellos, están en situación de dependencia, no cuentan con una definición de roles
y muchas veces son excluidos de las decisiones.

Por lo que al realizar la presente GUIA TANATOLOGICA PARA EL ADULTO MAYOR


pretendemos dar a conocer al adulto mayor la importancia que tiene en esta etapa de su
vida la inclusión como parte de una sociedad, dentro de la familia y de su comunidad.

7
OBJETIVOS.
Al realizar la presente guía pretendemos dar a conocer al adulto mayor la importancia
que tiene en esta etapa de su vida todo lo que puede aportar en la sociedad, en la familia y
en la comunidad.

Que identifique sus necesidades obligaciones y derechos.

Que adquiera la responsabilidad y autonomía con pleno conocimiento.

Que sepa de los apoyos con los que cuenta en la Familia, así como de los diferentes
programas que existen en los sectores de salud, prestación de servicios, aspectos legales,
etc. para poder desarrollar su vida de una manera plena e incluyente socialmente.

8
CAPITULO 1
ETAPAS DE LA VEJEZ
Envejecimiento:

Se concibe como un proceso que se vive durante todas las etapas del ciclo de la vida y
que conlleva implicaciones en la opacidad funcional.

Ciclo vital:

Se entiende como: Concepto que explica, el tránsito de la vida como un continuo y que
propone que el crecimiento y el desarrollo social es producto de la sucesión de experiencias
en las ordenes, biológico psicológico y social.

Por lo anterior podemos afirmar que en la etapa de vejez el ser humano ha estado
enmarcado por las características de lo que ha vivido a lo largo de sus etapas a nivel
individual, social, desde su historia de salud y de los determinantes de esta. (Estilo de vida,
biología, sistemas de salud, ambiente, etc.) Lalonde (1974).p.7

La vejez:

Desde el punto de vista biológico, contempla un conjunto de modificaciones inevitables e


irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente
conducen a la muerte.

Vejez Cronológica:

Es más fácil de determinar por los años cumplidos aunque no hay un consenso.
Oficialmente se determina a los 60 años. Se considera de la tercera edad término antropo-
social al periodo de la vida humana que sigue a la madurez. (Real Academia Española)
hace referencia a personas mayores de 65 años. Cuarta edad inicia a los 80 años.
Longevidad inicia a los 90 años y termina cuando mueres.

9
Vejez biológica:

Es más difícil de determinar ya que contempla un conjunto de modificaciones inevitables e


irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo. Tales cambios varían
considerablemente en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas
especies y de un organismo a otro. En los seres humanos, estas modificaciones
comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas células
nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos y la disminución general del tono
corporal.

Vejez Funcional:

Las barreras a la funcionalidad de los ancianos es fruto de los mitos sobre la vejez más
que el reflejo de deficiencias reales. Aunque presentan diversas limitaciones, no le
imposibilitan desarrollar una vida plena. Grandes aportaciones pueden generar en la
economía, experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal y social, serenidad
de juicio. Las personas mayores son una fuente de tradición vivida.

10
CAPITULO 2
CIUDADES AMIGABLES
Más allá del envejecimiento “biológico” existe también el envejecimiento “social”. Que se
refiere al papel que impone la sociedad a la persona que envejece, donde están
involucrados todos los prejuicios que la sociedad manifiesta en relación con los ancianos.

El envejecimiento activo en ciudades que proveen apoyo y promueven la auto determinación


servirá como uno de los enfoques más efectivos para mantener la calidad de vida y la
prosperidad en un mundo cada vez más envejecido y urbano.

Las familias soportan menos presión cuando sus integrantes de mayor edad cuentan con el
apoyo comunitario y los servicios de salud que necesitan. La comunidad entera se beneficia
por la participación de las personas mayores en el trabajo voluntario o remunerado. La
palabra determinante en entornos urbanos físicos y sociales amigables con los mayores es
la FACILITACION.

Existen aspectos del entorno social y de la cultura que afectan la participación y el bienestar
mental.

1.- El respeto y la inclusión social. Se refiere a las actitudes, el comportamiento y los


mensajes de otras personas y de la comunidad en su conjunto hacia las personas mayores.

2.- La participación social hace referencia a la participación de las personas mayores en


actividades de recreación socialización, culturales, educativas y espirituales.

3.- La participación cívica y el empleo se refiere a las oportunidades de ciudadanía, trabajo


remunerado y no remunerado, está asociada al entorno social como a las determinantes
económicas del envejecimiento activo.

4.- Los espacios bien diseñados al aire libre, edificios, transporte y vivienda. Como
características clave del entorno físico de una ciudad influyen fuertemente sobre la
MOVILIDAD personal la SEGURIDAD contra lesiones y contra el crimen.

11
Áreas Temáticas: Comunicación e información y servicios de apoyo comunitario y de salud.
Involucran tanto a los entornos sociales como a los determinantes de salud y servicios
sociales.

El transporte y la comunicación e información interactúan de manera particular con las otras


áreas sin transporte o medios adecuados para obtener información que permita el encuentro
y la conexión de las personas. Se tornan inaccesibles otros servicios e instalaciones urbanas
que podrían sustentar el envejecimiento activo

OPTIMIZACION DE LAS OPORTUNIDADES.

Se considera que una mejor integración de generaciones constituye una forma de


contrarrestar la discriminación social contra los ancianos, un hecho que puede dañar la
experiencia participativa de las personas mayores e incluso desalentarlas.

Las personas mayores expresan su deseo de una mayor educación pública sobre sus
experiencias y la realidad que rodea al envejecimiento y consideran que las demás
generaciones serían más pacientes y respetuosas si existiera una mejor comprensión entre
unos y otros.

Las oportunidades inter generacionales enriquecen la experiencia para todas las edades. La
educación fomenta la conciencia, se debe educar a los niños en edad escolar sobre el

12
envejecimiento, los jóvenes ofrecer información sobre nuevas prácticas y ayudar a las
personas mayores a navegar en una sociedad rápidamente cambiante. Las personas
adultas y los medios deberían presentar de manera realista y no estereotipada el
envejecimiento.

El enfoque desde el ciclo vital incluyendo a todas las edades en el proceso de promoción del
envejecimiento activo. También adopta el valor de la solidaridad inter generacional. Los
miembros mayores de la comunidad deberían sentirse integrados y seguros a través de una
red de familiares, amigos, vecinos y proveedores confiables. Adicionalmente deberían
realizarse actividades de extensión personalizados dirigidos a personas mayores en riesgo
de estar aisladas socialmente.

13
CAPITULO 3

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL ADULTO MAYOR.


Las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores son la consecuencia de un
proceso biológico degenerativo que acompañan al envejecimiento.

Artritis: Se trata de la presencia de inflamación en las articulaciones, y se presenta de


diversas formas, aunque la mayoría son inflamatorias. Ocasionalmente, también puede
aparecer hinchazón articular en las enfermedades degenerativas, como la artrosis.

Artrosis: A contar de los 75 años, prácticamente todas las personas tienen artrosis en
alguna articulación. No obstante, es una enfermedad que afecta más a las mujeres que a los
hombres, y los factores que predisponen a sufrirla pueden ser la edad, la obesidad, y la falta
de ejercicio.

Así, la artrosis consiste en una degeneración del cartílago articular por el paso de los años,
que se refleja en dificultades motoras y dolor articular con los movimientos.

El tratamiento de esta dolencia consigue mejorar la movilidad y disminuir el dolor mediante


antiinflamatorios no esteroideos, o la infiltración de esteroides, además de ejercicios de
rehabilitación.

Por fortuna, solamente en los casos extremadamente graves se puede recurrir a la cirugía,
que consiste en sustituir las articulaciones por prótesis artificiales.

Arterioesclerosis de las extremidades: Sucede cuando el adulto mayor afectado


comienza a notar dolores en las piernas, hormigueos, úlceras e incluso gangrena en los
pies.

14
Se trata de un síndrome que deposita e infiltra sustancias lipídicas (grasa), en las paredes
de las arterias de mediano y grueso tamaño. Esto provoca una disminución en el flujo
sanguíneo que puede causar daño a los nervios y otros tejidos.

Alzheimer: Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las
células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones
básicas son la pérdida de la memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro
intelectual y personal. Lamentablemente, el Alzheimer es incurable, y aún se busca una
solución que sea posible en el corto plazo.

Párkinson: Esta dolencia neurodegenerativa se produce por la pérdida de neuronas en la


sustancia negra cerebral.

Por lo general, el párkinson se clasifica como un trastorno del movimiento, pero hay que
considerar que también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de
las emociones y en la función autónoma.

El principal factor de riesgo de esta enfermedad es la edad, razón por la que se presenta con
frecuencia entre los ancianos.

Resfríos y gripe: A pesar de que son molestias comunes, que duran entre 3 y 7 días, en
el caso de las personas mayores pueden complicarse y requerir hospitalización, por
problemas respiratorios.

Sordera: Muchas veces, se considera lógica y normal la pérdida de audición, por el


desgaste natural del oído que envejece. Sin embargo, existen soluciones eficaces como los
audífonos, que pueden optimizar en gran parte la calidad de vida del anciano.

Presión arterial alta: La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede
causar problemas serios como insuficiencia cardiaca, derrame cerebral, infarto e
insuficiencia renal.

15
Por esta razón, se debe controlar periódicamente la presión arterial de la tercera edad, y
convencerlos de adaptar hábitos de vida saludables que reduzcan los riesgos de problemas
asociados.

Hipertrofia de Próstata: Es una enfermedad muy común entre los hombres mayores de
60 años. En este caso, la próstata crece de manera excesiva y, como consecuencia, se
presenta una mayor frecuencia para orinar, irritación y obstrucción. Todo esto puede
complicarse y derivar en infecciones urinarias y cálculos renales.

Esta hipertrofia se diagnostica mediante biopsia prostática y tacto rectal, lo que también
puede detectar síntomas de cáncer.

Como tratamiento, los pacientes deben disminuir la ingesta de líquidos antes de acostarse,
moderar el consumo de alcohol y cafeína, y si el problema está muy avanzado, se debe
realizar prostatectomía (cirugía indicada para el cáncer de próstata).

Desnutrición: Debido a que, en algunos casos, los adultos mayores suelen perder el
gusto por comer, pueden disminuir drásticamente la ingesta de proteínas y vitaminas
necesarias para mantener una vejez saludable.

Así, esta carencia deriva en complicaciones serias, como deshidratación, anemia, déficit de
vitaminas (B12, C, tiamina, etc.), desequilibrio de potasio, anorexia, gastritis atrófica, entre
otras.

Si el especialista lo cree conveniente, se puede recurrir a suplementos de minerales y


vitaminas. Además, una dieta alta en proteínas y nutrientes es relevante para prevenir
posibles problemas irreversibles.

Problemas Visuales: Es recomendable una revisión ocular al menos una vez al año,
para detectar los problemas visuales más frecuentes y su tratamiento específico. Los
problemas de visión más comunes en las personas mayores son la miopía, presbicia,
cataratas, degeneración macular del ojo, glaucoma y tensión ocular, cada cual con su
tratamiento correspondiente.

16
Demencia: No es una enfermedad específica. Es un término general que describe una
amplia variedad de síntomas relacionados con el deterioro de la memoria u otras
capacidades de razonamiento, que es lo suficientemente grave como para reducir la
capacidad de una persona para realizar las actividades cotidianas.

La enfermedad de alzheimer representa entre el 60 y el 80% de los casos. La demencia


vascular que ocurre luego de un accidente cerebro vascular es el segundo tipo de demencia
más común. Sin embargo, existen muchos otras condiciones que pueden provocar síntomas
de demencia, entre ellos algunas reversibles, como problemas de tiroides y deficiencias de
vitaminas.

Osteoporosis: En esta dolencia disminuye la cantidad de minerales en el hueso, ya que


se pierde la capacidad de absorción, por ejemplo, del calcio. Así, los adultos mayores se
vuelven quebradizos y susceptibles de fracturas. Es frecuente sobre todo en mujeres tras la
menopausia debido a carencias hormonales, de calcio y vitaminas por malnutrición, razón
por la que se recomienda un aporte extra de calcio (y hacer ejercicio antes de la
menopausia, para prevenir).

Se puede detener el avance de la osteoporosis, siempre en manos de un especialista.

Accidente Cerebro Vascular (Ictus): Es una enfermedad cerebro

Vascular que ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es
obstruido por un coágulo u otra partícula, lo que provoca que el órgano se deteriore y no
funcione. Por esto, los adultos mayores pueden quedar paralizados total o parcialmente,
perder facultades motoras y del habla, o incluso fallecer transcurridos unos minutos.

Uno de los principales factores que multiplica el riesgo de padecer esta afección es la edad.
Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un Ictus, por lo que hay
que estar atentos a los siguientes síntomas:

-Pérdida brusca de fuerza en la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.


-Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos.

17
-Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas.
-Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que cuesta articular.
-Dolor de cabeza repentino, intenso y sin causa aparente.

Infarto: Se considera la principal causa de muerte en la tercera edad. Hay que tener en
cuenta que los factores de riesgo son múltiples, y dentro de ellos se encuentra el colesterol
alto, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y la baja o nula actividad
física.

En algunos adultos mayores, esta enfermedad también se puede presentar de forma atípica
con disnea, que es la sensación de falta de aire, cansancio o fatiga, mareos y síncope.

Hay que destacar que, si aparecen los síntomas anteriores, se debe solicitar de inmediato
asistencia médica, acudiendo a los servicios de urgencia, donde se confirmará el diagnóstico
e iniciará el tratamiento correspondiente.

Diabetes Mellitus: Es una de las principales causas de muerte en México, se detona por
una alteración del metabolismo y a la incapacidad del organismo de procesar la glucosa en
la sangre.

Es importante llevar una dieta balanceada y realizar ejercicios para evitar el sobrepeso que
es un factor de alto riesgo.

EQUIPO DE APOYO CON EL QUE DEBE CONTAR EL ADULTO


MAYOR.
Geriatría: Es la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades propias de
las personas adultas mayores.

Gerontología: Estudio del envejecimiento y de las cualidades y fenómenos propios de la


misma.

Integración y comunicación es necesario para acompañar al adulto mayor debe contar con el
apoyo médico geriátrico, trabajo social, enfermeras, tanatologo y muy importante la familia

18
Recordemos que no se debe descuidar al adulto mayor. Lo importante es asegurarse de que
tengan la mejor calidad de vida posible y que se sientan queridos y valorados porque,
como hemos visto, muchas dolencias se relacionan con el cerebro y los estados de ánimo
que rodean a la persona de la tercera edad.

19
CAPITULO 4
DISFRUTANDO EL TIEMPO LIBRE.
Existen dos grupos de vejez el primer grupo pertenecen a los aquejados por enfermedades
crónicas y degenerativas. Que se presentan más bien como consecuencia de otras
enfermedades ya padecidas y en general de los hábitos adquiridos a lo largo de la vida y del
ambiente en que se creció.

El segundo grupo se encuentran aquellos que llegan a la vejez funcional como ya se


comentó anteriormente, en las mejores condiciones de vida donde aparentan menos edad
de la que tienen, mantienen su total independencia, están en buenas condiciones físicas y
su vida se desarrolla normalmente, sin alteraciones sustanciales.

Las razones de esto pueden ser muy diversas, pero el caso es que gozan de buena salud
se alimentan bien y parecen tener escasas probabilidades de que se presente alguna
enfermedad seria. Los cambios que experimentan no son demasiado perceptibles, de tal
forma que se podría decir de ellos que mantienen a raya al envejecimiento. Salvo el azar de
un accidente o algún imponderable por el estilo, la vida que les queda pudiera ser larga o
bien aprovechada.

Planificar su tiempo libre con diversas actividades: Como la lectura, mantener un grupo de
amigos, disfrutar una buena conversación con quienes estarán en una situación similar a la
suya, mantener el buen humor, realizar ejercicio como yoga, caminata, natación, etc.

Realizar diversas actividades manuales como la carpintería, el dibujo, escribir, jardinería,


pasear, asistir a eventos como el teatro, el cine, conciertos participar en diversas actividades
con la familia.

Evitar una actitud cómoda y derrotista propia de quien ya está vencido de antemano. En
realidad nadie sabe a qué edad va a morir y esa condición de imprevisibilidad es la que
debiera precisamente darnos ánimo para seguir adelante hasta el último minuto.

20
Sólo llegamos a conocer los límites de la vida una vez que se cumplen; a nadie le es dado
conocer de antemano cuantos años le restan. Por eso hemos de vivir hasta donde
alcancemos. De nosotros depende que sea con plenitud.

PREVENCIÓN.
Si meto la mano en agua hirviendo me quema, si salgo a la lluvia sin paraguas o
impermeable, puedo sufrir un catarro o una pulmonía. Si no me muevo mis músculos se
atrofian y mis huesos se vuelven porosos y frágiles. Si me caigo puedo romperme la cadera,
si no me alimento debidamente, me quedo desnutrido y anémico. Esto es lo que nos dice la
experiencia, y por ello tratamos de eludir tales situaciones, con el fin de evitar el dolor y el
mal que nos produce.

A eso le llamamos ser prevenido, o sea; huir de las ocasiones de peligro mediante un atento
control de nuestro bienestar, impidiendo que el dolor gratuito y el mal nos sorprendan.
Prevenir significa tomar las medidas oportunas para evitar la enfermedad.

Por eso prevenir es sinónimo de vivir y es también la mejor condición para disfrutar de la
vida, sobre todo en la vejez.

La prevención incluye los reconocimientos médicos y los análisis periódicos esos controles
que nos revelan cómo está funcionando nuestro organismo y que hemos de cambiar para
mejora y proteger el estado general de nuestro cuerpo.

La prevención es la responsabilidad de cuidarnos y preocuparnos por vivir lo mejor posible,


de no dejarnos atropellar por la vejez y aprender a vivirla sabia y dignamente. Son medidas
preventivas.

• Una alimentación nutritiva.


• Dormir bien.
• Ejercicio físico regular,
• Exposición razonable al aire fresco y a los rayos del sol.
• El control del estrés.
• También las vacunas.
• Los exámenes médicos

21
• Y todo lo que contribuye a un estilo de vida saludable.

Pero “prevención” no es sinónimo de privación; Es importante para nuestra salud


sentirnos bien y puntualizar que la salud, lejos de exigirnos austeridad y ascetismo, es
flexible y se rige mucho por el sentido común y natural.

Aprenda a distinguir el abandono, la desidia y la ignorancia. Nunca olvide que su salud


depende sobre todo y en primer lugar de usted mismo. Que es usted quien ha de decidir qué
medidas preventivas tomar.

22
CAPITULO 5
EL CUIDADOR PRIMARIO.
Es muy importante que desde el principio no permita que la situación le absorba hasta el
extremo de perder sus hábitos, hobbies y vida privada. Para poder cuidar bien a su familiar
enfermo usted deberá estar físicamente descansado, y tranquilo emocionalmente.

De esta manera, aunque le resulte difícil de conseguir, el tiempo dedicado al enfermo será
más efectivo y de mejor calidad.

• Siempre que pueda consiga ayuda para compartir los cuidados del enfermo. Aunque se
crea con capacidad para hacerlo solo, la situación puede llegar a agotarle tanto física como
emocionalmente. Comparta preocupaciones. Una atención continuada puede provocar
estados de estrés y depresión.
• Emplee sus ratos de descanso en actividades que le distraigan y relajen.
• Acepte lo que a su familiar le está ocurriendo: será como mejor pueda ayudarle a él y a
usted mismo.
• No permita que le invadan sentimientos de culpa. Por lo mucho que haga usted, la
enfermedad seguirá su curso. No es culpa suya.
• Si pierde la paciencia y grita, no pierda el tiempo arrepintiéndose. Comience de nuevo
como si nada hubiera ocurrido y trate de evitar la situación que ha desatado su impaciencia.
• Aunque es doloroso presenciar cómo una persona a la que quiere va empeorando
paulatinamente, usted debe obligarse a tener momentos de descanso y diversión.
• En numerosas ocasiones el cuidado de los adultos mayores origina, debido a la tensión
emocional continua disputas entre los familiares.
Esto no beneficia a nadie, y perjudica, cuando menos al enfermo, que no es culpable de la
situación que ha provocado. Procure no llegar a este límite, planificando, dialogando y
compartiendo responsabilidad según las posibilidades de cada uno.

23
CAPITULO 6
PERDIDAS AFECTIVAS DEL ADULTO MAYOR.
La muerte de la pareja.
La intensidad y la complejidad inherentes al vínculo de una pareja hacen que perder al otro
signifique afrontar innumerables pérdidas, tanto tangibles y cotidianas (esposo, seguridad
económica, compañero sexual) como simbólicas o sea, del significado interno que tiene esa
pérdida: la fuente de seguridad, la autoestima cifrada en el respaldo de estar casado,
saberse central en la vida de alguien; el apoyo en los momentos difíciles y la compañía en la
vejez. La vejez en estos momentos se encuentra más susceptible ante la pérdida y el
periodo del duelo es prolongado y muy doloroso. En esta etapa suele ocurrir más fácilmente
la muerte del conyugue que ha sobrevivido.

La muerte de un hijo.
“La muerte de un hijo sí es natural, lo que no es natural es que nos mientan diciendo que los
hijos mueren después de que entierran a sus padres”.

Cada experiencia es única, personal, particular en su circunstancia, asustadora por su


intensidad e imposible de creer aunque se esté viviendo. La madre y el padre nunca dejarán
de llamarse como tal, aunque la razón de serlo ya no esté.

Los adultos mayores siempre viven el duelo con mucha culpa sobre todo porque sienten que
no cumplieron la promesa de cuidar a los hijos, siendo la imagen de los padres como
responsables de los hijos, guías, cuidadores y protectores.

La muerte de los padres.


Se puede pensar que cuando se es adulto mayor la muerte de un padre o una madre es sólo
eso, la muerte. La orfandad es esa sensación definitiva de que ya para nadie seremos hijos
y la tarea de deshacer la casa de los padres, un refugio real o simbólico del que éramos
parte. El sentido de pertenencia y protección se rompen. Y justo al morir los padres, para el
adulto mayor es la proximidad de su propia muerte.

24
Duele la ausencia, la falta de respuesta a una pregunta, el abrazo vacío, el regaño
silencioso, la presión de <<hay alguien a quien cuidar>>, pero sobre todo sentir que <<hay
alguien que nos cuida, que nos ha cuidado>>. No importa la edad, muy temprano o muy
tarde, de todos modos duele.

Es dolorosa la pérdida de los progenitores, pero no se pierden del todo, es decir, de los
padres uno tiene más, se queda con mucho más; educación, valores, contacto, recetas de
comida, mecánica automotriz, jardinería, costura, juegos, prohibiciones, asertividad, abrazos,
mimos besos y la frase <<te quiero>>, que a veces cuesta tanto trabajos repetir. Pero
sobretodo, la experiencia de ser hijos, de sabernos hijos.

25
CAPITULO 7

ETAPAS DEL PROCESO DE DUELO.


El duelo ante la pérdida es un proceso dinámico en el tiempo que se caracteriza por una
secuencia de etapas con unos rasgos y funciones específicas.

La función del proceso es elaborar el impacto de la pérdida y adaptarse a la nueva situación.

El duelo en la tercera edad obliga no sólo a hacer algunas definiciones conocidas, sino más
bien a describir algunas de las pérdidas y duelos que posiblemente se pueden presentar
durante la senectud debido a la existencia de déficit en el funcionamiento biológico y
consecuentemente, en las funciones psicológicas o sociales.

• Si se prepara o no para el inminente evento de la muerte, cuando hay una enfermedad


de por medio.
• Si se despiden o no.
• Si se guardan o reparten sus objetos personales.
• Si le dice a los demás de su próxima muerte o se aíslan en silencio.
• Si aceptan ayuda y consuelo o asumen una posición de no necesitarla.
• Si se incluyen a los niños y la familia en su mundo mientras mueren.
• Si refuerza sus creencias religiosas sobre la vida eterna o maneja la convicción de que
con la muerte todo termina.

La doctora Elisabeth Kubler-Ross considerada la madre de la Tanatologia realizó estudios


con enfermos terminales y sus familiares, brindándonos las bases para conocer más acerca
de los duelos.

Dentro de las fases que la doctora descubre encontramos:

• Negación de la noticia: “¡No puede ser!”, “¡Es imposible que esto esté pasando!”.
• Enojo o rabia: Contra la vida, contra Dios o el equipo de salud.
• Negociación o regateo: “Si me permites vivir unos días más, te ofrezco >”

26
• Depresión reactiva: Es reacción ante la pérdida que se manifiesta en una tristeza
profunda.
• Aceptación de lo sucedido.

TIPOS DE DUELO.
Duelo normal: Se refiere a cuando la muerte ya ocurrió puede ser que hayan pasado ya
algunos días, algunos meses e incluso algunos años.

Duelo anticipado: Es la simple amenaza de separación o muerte de un ser querido, ya


que la simple idea nos produce un dolor tan profundo, por el que todavía no se ha ido.

Duelo inesperado: Como su nombre lo dice, es algo no esperado, es una separación o


muerte súbita. Todos sabemos que podemos morir, pero no creemos que vayamos a morir o
preferimos no pensarlo; cuando esto sucede, en el caso de un ser amado, es algo imposible
de creer y vamos por ahí dando vueltas a los acontecimientos en estado de choque hasta
que caemos en cuenta de que es real.

El impacto ya de por si es fuerte, pero tiene sus agravantes: el suicidio, el asesinato, un


accidente automovilístico, etc. Duele porque no estamos preparados, porque nos toma por
sorpresa.

Duelo no resuelto: Se puede catalogar de anormal o patológico, pero la respuesta al


proceso de duelo varía de acuerdo a cada personalidad y temperamento. Puede ser un
mecanismo de defensa o sentido de vida para alguien que ha perdido a un ser querido y
requiere seguir viviendo desde el duelo.

Duelo por un niño: La muerte de un nieto, por joven o maduro que sea, es siempre una
experiencia irracional e irreal para los viejos. Sin embargo, el dolor de los abuelos cae en el
olvido (duelo silente) Desde luego la magnitud del duelo depende en gran parte de la
dimensión Pero para todos los adultos mayores el duelo será doble: por una parte, la muerte
del nieto y por otra, el duelo que sufren por los padres de ese nieto, sus hijos, que vivirán un
dolor inmenso. de lo perdido y es un hecho que no todos los nietos son cercanos a sus
abuelos y viceversa.

27
Duelo silente: Implica un reacomodo, re significación, aprendizaje e incluso, aceptación
de hechos adversos significativos y en muchos de los casos, dolorosos sentimentalmente.
Pero a diferencia de otros duelos, el silente se inicia tanto por una ausencia importante,
como por una presencia también importante, y lo vivimos prácticamente sin denotarlo a los
demás, para evitar la presión social y los comentarios incómodos. Como: la jubilación,
viudez, pérdidas, reducción de capacidades físicas, soledad, edad, salud, etc.

En dichos eventos cuando suceden, es posible que las personas que nos conocen no
reconozcan el suceso como un cambio importante o un final significativo, y de reconocerlo,
parecen olvidarlo rápidamente, esperando que nosotros también lo hagamos, propiciando
con esto una falta de apoyo.

28
CAPITULO 8

APOYO TANATOLOGICO EN LA VEJEZ.


El objetivo del tanatologo es acompañar a los seres humanos que sufren por la pérdida
real, imaginaria, consumada o próxima del otro ser humano enfermo afectivamente ligados.

Durante el proceso de duelo, el tanatologo sabe que un acompañamiento emocional, puede


darse, en un momento de dolor, comprendiendo que solo tiene que estar ahí ya que un ser
humano a veces requiere ser sostenido sin necesidad de diálogo, pero espera una escucha
comprensiva y silenciosa.

El acompañamiento, es una manifestación de amor. Surge del reconocimiento de la dignidad


del otro, de su dolor, de su alegría, de su miedo, de su fortaleza, de su trascendencia, y
permite, al mismo tiempo descubrir la propia dignidad, el propio dolor, la propia alegría, el
propio miedo y la común meta de la trascendencia. Al acompañar al otro, me permito ser
amado.

PERFIL DEL TANATOLOGO.


1.- Tener profundo conocimiento científico: Un tanatologo debe tener profundo
conocimiento sobre el ser humano, sobre la vida, la muerte y al mismo tiempo una profunda
calidez humana.

2.- Capacidad de compasión: Para ser humilde hay que ser realista conocerse a uno
mismo tal como uno es, aprovechar todo lo que se posee para obrar el bien, la humildad
implica conocer los límites y las reglas del juego y someterse a ellas. Es no sentirse superior
a nadie ni autosuficiente sino aceptar que todos somos distintos y que necesitamos de los
demás.

3.- Identificar necesidades: En ese momento una de las necesidades del paciente es
ser escuchado debemos ponernos en el lugar del paciente para comprenderle, sentir su
dolor, su temor, su rabia pero sobre todo compartir esos momentos dolorosos por los que

29
está pasando, nuestra sola presencia con el amor que le podamos dar pueda hacer este
trance más llevadero.

4.- Buen sentido del humor: Es un lazo afectivo que se da entre dos personas o más,
mientras que la antipatía es una sensación de repulsión o rechazo por el otro. Es importante
que haya o se genere un lazo de simpatía entre el paciente y quien lo asiste “Ser sociable,
simpático”.

5.- Aptitud para la relación interpersonal: Ser capaces de captar los mensajes que
la otra persona nos quiere transmitir y hacer que se sienta comprendido.

6.- Saber decir no: Ser honesto y si tienes dudas o no sabes, saber decir no sé.

7.- No mentir: Decir siempre la verdad, no engañar con falsas esperanzas.

8.- Ejercer el amor incondicional. Es el que se da libremente.

“Tú eres tú, un ser completo aún con tus carencias, si nos encontramos y nos
aceptamos, si nos aceptamos y nos respetamos, si somos capaces de cuestionar
nuestras diferencias y de celebrar juntos nuestros misterios, podremos caminar el
uno junto al otro; ser mutua y respetuosa, sagrada y amorosa compañía en nuestro
camino. Si eso es posible puede ser maravilloso”.

Fragmento.

Fritz Periz.

Solo así se podrán curar los dolores más grandes que hay:

El de la desesperanza y el de la muerte.

30
CAPITULO 9
MUERTE ASPECT0 LEGAL.
De acuerdo a la Ley General de Salud. Cap. IV art. 343.

Desde el punto de vista médico la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte
encefálica o el paro cardiaco irreversible.

La muerte encefálica Se determina cuando se verifican los siguientes signos.

1. Ausencia completa y permanente de conciencia.


2. Ausencia permanente de respiración espontánea.
3. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia
de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos
nocioceptivos.

Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópica.

Diagnostico.
El médico familiar de cabecera es quien certifica la muerte de la persona a través de
diversos exámenes para después emitir el certificado de defunción.

Si es muerte violenta el Ministerio Público (INCIFO) realiza los exámenes médicos


pertinentes.

CLASIFICACION DE LA MUERTE SEGÚN SUS CAUSAS


MUERTE. Es la cesación de vida. Separación de cuerpo y alma, interrupción irreversible
de la vida. La muerte implica un cambio completo en el estado de un ser vivo, la pérdida de
sus características esenciales.

31
NATURAL. Tiene origen interno y no intervinieron factores externos por lo que no hay
responsabilidad de terceros.

Es aquella que todos esperamos, sobre todo si se es viejo. Natural porque es propia del
proceso natural de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir. Aunque no siempre se
cumple la regla.

VIOLENTA. Se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental. Por un agente


externo y hay una persona responsable del mismo.

ACCIDENTAL Cuando alguien muere por negligencia o por la mala acción de otra
persona, entidad o algún producto defectuoso.

MUERTE APARENTE .Consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración


sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales, por lo que es posible la
resucitación. Es susceptible de ser recuperable si se hace llegar al cerebro sangre
oxigenada suficiente para que dicho órgano no se lesione.

MUERTE BIOLOGICA O MUERTE REAL. No se puede cambiar con ningún tipo de


atención o cuidados ya que físicamente es irreversible. Cuando las células mueren se
produce la muerte biológica.

Suicidio.
Muerte auto infligida. Es la muerte intencional de un individuo que renuncia a la vida
voluntariamente. Es un tipo de violencia. Se considera como un trastorno multidimensional
debido a factores: biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.

ASPECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE.


Muerte jurídica. Para las Ciencias Jurídicas, la muerte es el fin de la personalidad
jurídica, solo le interesa a la ley, la conclusión de la capacidad de actuar, la imposibilidad de
poder hacer ya determinaciones y la imposibilidad de participar en situaciones legales.

32
CERTIFICADO DE DEFUNCION.

Es el documento oficial que acredita la muerte de la persona que es necesario para la


inscripción de la defunción en el Registro Civil.
Cuando una persona muere, es necesario el certificado médico de defunción para proceder
a la inscripción de la muerte.
Lo expide el médico que ha tratado al enfermo o cualquier otro médico que reconozca el
cadáver.
El certificado médico tiene un requisito formal: necesariamente debe ser extendido en el
formulario que edita exclusivamente SSA.

Los trámites relativos normalmente los realiza la agencia funeraria.

INHUMACIÓN.
Solo en cementerios autorizados, se debe de realizar entre las 24 y 48 horas después de
haber fallecido.
Para que la persona sea inhumada después de las 48 horas de su defunción se necesita
que se practique cualquiera de los métodos de conservación de cadáver.
¿Qué es la donación de órganos?
Es la manifestación de voluntad de una persona, ya sea tácita o expresa, a fin de que
consiente la disposición en vida o para después de su muerte, de su cuerpo, o de sus
órganos y / o tejidos, conforme a lo dispuesto por la Ley General de Salud
(Artículo 321 LG).

Los hospitales tienen una coordinación de trasplantes.


Requisitos:
a. Decidirlo libremente,
b. comunicarlo a tu familia,
c. ser mayor de edad.

33
DONACIÓN TÁCITA.- se refiere a que la persona no manifestó en vida su negativa de
que sus órganos sean utilizados para trasplantes después de su muerte, y de acuerdo a la
prelación señalada en la ley , se requiera que el familiar que se encuentre presente , otorgue
su consentimiento. (Artículo 324 LGS).

DONACIÓN EXPRESA.- se refiere a que la persona manifieste su deseo verbal o, si es


escrito, El Centro Nacional de Trasplantes ofrece dos posibilidades, la “Tarjeta de Donador
Voluntario “, y el “Documento Oficial de la donación”
http://www.cenatra.salud.gob.mx/

LA VOLUNTAD ANTICIPADA:

Preferencias respecto del cuidado futuro de su salud, de su cuerpo y de su vida y que


decide cuando está consciente previendo se encuentre incapacitada para expresar esas
preferencias y tomar decisiones por sí misma.
Semejanzas con un testamento.
I. Realizarse de manera personal, libre e inequívoca ante Notario Público o personal de
salud según corresponda y ante dos testigos;
II. El nombramiento de un representante y, en su caso, un sustituto, para velar por el
cumplimiento de la voluntad del enfermo en etapa terminal en los términos del propio
documento, y
III. La manifestación de su voluntad respecto a la disposición de órganos susceptibles de ser
donados.

OBJETIVOS VOLUNTAD ANTICIPADA:

1. La no medicalización en el proceso de morir.


2. El no encarnizamiento en el tratamiento de enfermos terminales.
3. El cambio del modelo de la relación médico paciente: del paternalismo a la
AUTONOMÍA del paciente.

34
¿PARA QUE?

Obstinación Terapéutica: Utilización innecesaria de los medios, instrumentos y


métodos médicos, para mantener vivo a un enfermo en etapa terminal.

Ortotanasia: significa muerte correcta. Distingue entre curar y cuidar, sin provocar la
muerte de manera activa, directa o indirecta, evitando la aplicación de medios, tratamientos
y/o procedimientos médicos obstinados, desproporcionados o inútiles, procurando no
menoscabar la dignidad del enfermo en etapa terminal, otorgando los Cuidados Paliativos,
las Medidas Mínimas Ordinarias y Tanatológicas, y en su caso la Sedación Controlada.

HERENCIA.
En Derecho, se denomina herencia al acto jurídico mediante el cual una persona que fallece
transmite sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se denominan
herederos. (Artículo 1281 CC DF)

TESTAMENTO.
(Del latín testatio mentis, que significa "testimonio de la voluntad").
El testamento es el documento donde se plasma la decisión de una persona con respecto a
su patrimonio, designado a las personas que lo recibirán en el momento de su muerte.
La elaboración del testamento se considera un acto personalísimo revocable y libre.
Personalísimo significa que nadie puede opinar sugerir o presionar. Es exactamente la
voluntad del testador, ya que es la disposición de los resultados de una vida llena de trabajo,
esfuerzos y ahorros.

1. El testador es la persona que hace testamento. Puede testar quien tiene capacidad de
obrar y la ley no se lo prohíbe expresamente.
2. Caudal hereditario. el patrimonio del causante en el momento de la muerte

3. Intestado: Es aquel que muere sin haber hecho testamento válido. También llamada
sucesión.

35
4. Testamento Público Abierto.- Es el que se otorga ante notario público, de
conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia.

5. Testamento Público Cerrado.- Puede ser escrito por el testador o por otra persona
a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo contenga, deberá
estar cerrado y sellado, o solicitará que sea cerrado y sellado en su presencia, y lo exhibirá
al Notario ante testigos.
6. Público Simplificado (puede denominarse de diferente manera).- Es aquél en el cual
en la misma escritura de adquisición de un inmueble destinado o que vaya a destinarse para
vivienda, se establece a los herederos. Esta disposición se realiza ante Notario Público.
7. Ológrafo.- Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los testamentos ológrafos no
producirán efecto si no están depositados ante la autoridad competente que disponga la
legislación de la materia.

EL ALBACEA:

Es el administrador temporal de los bienes de la sucesión, cuyas funciones principales


son la de vigilar que se cumpla con el testamento, se haga el inventario de los bienes y se
reparta todo conforme a la voluntad del testador; su cargo termina tan pronto como se le
entregue a cada heredero lo que le correspondió conforme al testamento

36
CAPITULO 10
ESPIRITUALIDAD.

EL VIEJO SABE.
Ya nos acostumbramos a la imagen que pinta el mundo de juventud, de lozanía, que, sin ser
mala, sí creo que es parcial, ya que Dios nos ha mostrado que lo importante es vivir cada
etapa de vida con plenitud.

Para el judaísmo y los demás pueblos de oriente, a diferencia de las sociedades


occidentales, el anciano es prueba del amor de Dios, es símbolo de la permanencia en
medio de la tempestad, es la experiencia de una vida caminada y es el ejemplo vivo de la fe
y la esperanza.

En el Antiguo Testamento el anciano no era considerado un estorbo, sino alguien bendecido


por Dios. Quien había recibido de Él un cúmulo de años. Desgraciadamente no es la idea
actual. A los hombres y mujeres de edad se les ve con resignación; ellos mismos se han
llegado a sentir como estorbo de una sociedad joven y fuerte.

El camino no es que nos miremos en un espejo, veamos las canas y suspiremos por una
juventud que ya se fue. No, porque no hay nada más terrible que dedicarse a gastar el
presente rumiando un pasado que ya no existe.

Es ahora cuando las personas maduras pueden darnos un testimonio preciosísimo de


fidelidad, no a los valores perecederos, sino a la VIDA, a esos instantes vividos con plenitud
y gozo.

Muchos de nosotros debemos dar testimonio de que es hermoso dar fruto después de haber
sido flor. Que no se pasan la vida envidiando a las flores; Que los hombres y mujeres
maduros no envidian la primavera, sino que su otoño o invierno lo viven felices.

He conocido adultos y ancianos que se atreven a presentar como frutos lo que es sólo un
resignado cansancio de flores que jamás se hicieron frutos y que hoy están marchitas.

37
La juventud es florecer en vistas a dar frutos, no pensar que es allí nuestro lugar definitivo.
Lo mejor de la juventud es producir cosecha en la madurez. La madurez que debe llegar a
una vejez plena y llena significa, en esencia:

-Que del entusiasmo hemos aprendido a sacar la lucidez,


-del optimismo de los primeros años tenemos ahora la luz de la esperanza;
-de las contrariedades de la vida hemos ido aprendiendo a tener siempre buen humor;
-de la capacidad de asimilación y aprendizaje, hemos obtenido una profunda y bella riqueza
interior;
-del ímpetu y la fuerza se ha obtenido ya la paciencia y la dulzura;
-de la búsqueda de la felicidad, haber alcanzado a poseer el bien buscado;
-que de la intransigencia de la juventud, se ha logrado ya la comprensión y la indulgencia.
-de la necesidad de amar y ser amado, ha surgido la derrota del egoísmo a un amor
desprendido.

Pero sobre todo una gran FE, como la de estos dos personajes del Evangelio (Lc; 2,22-40)
Simeón y Ana, que no se dedicaron a rumiar su pasado, ni a ofender a nadie, ni a negar su
debilidad y ancianidad, sino que han descubierto que el hombre es el ser que vive de la
esperanza, y sólo ella puede dar la seguridad y la certeza que necesitamos para esos
últimos días: Ahora puedes, Señor, dejar a tu siervo irse en paz. Pues mis ojos han visto a tu
Salvador. Y nosotros poder decir lo mismo: “puedo morir porque he vivido en amor y en
confianza; en infinita fe y he querido sembrar día a día las semillas del amor.

No cierres las alas)

No amargues las lágrimas)

No vivas en el aislamiento)

No achiques las ilusiones)

No te consumas en tus males)

No te canses de esquivar indiferencias)

No te hundas en el vacío de los que te faltan.

38
No seas el inadvertido de la casa...

El olvidado del mundo)

El deber de los hijos)

La lástima de los que te rodean)

¡Y la caridad de las amistades!.

Mientras vivas, no dejes

Que el viento te haga leña)

Ni la gente basura)

Ni el fuego ceniza)

Con lucidez y algo de fuerza,

Se pueda dar rendimiento)

Se puede obtener resultados)

Se pueda dar amor.

No seas de los que nada le alcanza, sino de los que siempre le sobra con lo poco que
reciben.

Acuérdate que el remedio de la vejez es la Fe.

Que vale todo lo que has vivido)

Todo lo que has asimilado)

Todo lo que has visto)

¡Y todo lo que has merecido!

Que este último tramo que Dios te proporciona) es quizá la oportunidad más brillante que
has tenido.

39
Dios alarga la vida) pero no te quita los ojos de encima.

Siempre está dejando caer algo para calentar el corazón)

y para exprimir la felicidad hasta el final!

Poema Sra. Zenaida.

De modo que, como Simeón, puedes dejar a tu siervo irse en paz> porque he cumplido mi
tarea.

40
CAPITULO 11
TRASCENDER.
SENTIDO DE VIDA.
¿Cuántas cosas he vivido? Y ¿cuantas más he aprendido?

Porqué estoy aquí, que voy a dejar, ¿cómo quiero que me recuerden?

Las preguntas siempre van a subsistir, las respuestas caducan. Lo importante es encontrar
el sentido de vida.

Creo que existe un punto marcado en el tiempo y en el espacio de nuestro nacimiento.


También otro punto marcado para el tiempo y espacio de nuestra muerte. No es posible
cambiar estos dos eventos. La vida es el camino que hacemos entre uno y otro.

Podemos caminar en línea recta y así acortaremos la distancia y también el tiempo de la


vida; pero tenemos libre albedrío y podemos optar por hacer un camino lleno de líneas que
suben y bajan, se enrollan y desenrollan de acuerdo con la intensidad y la calidad de lo que
optamos por hacer y por ser.

Esto expande en el espacio el tiempo de nuestras vidas. No olvidemos que Jesús y muchos
virtuosos tuvieron vidas “cortas”, pero muy expandidas y es tarea personal vivir
intensamente y expandir la nuestra.

La vida no se resuelve de una sola vez sino que es un desafío que hay que enfrentar a
diario. Nuestra misión no es hallar una única respuesta, sino encontrar el modo de lograr que
cada día sea una experiencia humana.

El adulto mayor que ha descubierto la sabiduría a través los placeres sencillos de la


existencia, la persona rica en amistades, la que disfruta de la comida sabrosa y de la luz del
sol, no necesita afanarse en la búsqueda de otra clase de éxito.

Vernos como producto de una historia y sabernos capaces de trascender en nuestros


familiares y amigos, nos ayuda a comprender la función y el sentido de nuestra vida, la cual
tenemos para vivirla de forma creativa y productiva, dando y recibiendo.

41
Celebrando una vida, creando un espacio de expresión, comunicación y terapia. A la vez
aportar algo como recuerdo en los hijos, en los nietos. A través del arte en todas sus
manifestaciones: Teatro, música, danza, tejido, pintura, escultura, literatura, fotografía,
alguna grabación, etc.

Qué te gustaría dejar; podrías organizar una fiesta. Dejaremos hojas en blanco para que
puedas expresar alguna idea, poema, sentimientos, agradecimientos, pegar fotografías, lo
que tú quieras compartir.

Recordando a mi padre después de su jubilación ocupaba su tiempo haciendo diferentes


figuras de madera que nos regalaba según las fuera terminando. Realmente es un recuerdo
maravilloso pues cada vez que entro al cuarto de mis hijos veo el lapicero de soldadito, el
dragón negro colgado en el techo o en la cocina encuentro la base de huevos pintado con
flores de muchos colores.

UN RECUERDO QUE DEJO.

¿Con que he de irme?, ¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra?, ¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores. Dejemos al
menos cantos.

NEZAHUALCOYOTL.

42
Mi página para expresarme con toda libertad.

43
ANEXO 1

LEY de los Derechos de las Personas Adultas Mayores


TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados
Unidos Mexicanos. Tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores,
así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento, mediante la regulación de I. La política
pública nacional para la observancia de los derechos de las personas adultas mayores;

II. Los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos que la administración pública federal,
las entidades federativas y los municipios deberán observar en la planeación y aplicación de la política pública
nacional, y

III. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 2o. La aplicación y seguimiento de esta Ley, corresponde a:

I. El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Estado y demás dependencias que integran la
Administración Pública, así como las Entidades Federativas, los Municipios, los Órganos Desconcentrados y
paraestatales, en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicción;

II. La familia de las personas adultas mayores vinculada por el parentesco, de conformidad con lo dispuesto por
los ordenamientos jurídicos aplicables;

III. Los ciudadanos y la sociedad civil organizada, y

IV. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Personas adultas mayores. Aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren
domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional;

II. Asistencia social. Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social
que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en
estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida
plena y productiva;

III. Entidades federativas. Los estados y el Distrito Federal que integran los Estados Unidos Mexicanos;

IV. Ley. La presente Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores;

V. Género. Conjunto de papeles, atribuciones y representaciones de hombres y mujeres en nuestra cultura que
toman como base la diferencia sexual;

44
VI. Geriatría. Es la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades propias de las
personas adultas mayores;

VII. Gerontología. Estudio científico sobre la vejez y de las cualidades y fenómenos propios de
la misma;

VIII. Integración social. Es el resultado de las acciones que realizan las dependencias y entidades de la
administración pública federal, estatal y municipal, las familias y la sociedad organizada, orientadas a modificar
y superar las condiciones que impidan a las personas adultas mayores su desarrollo integral;

IX. Atención integral. Satisfacción de las necesidades físicas, materiales, biológicas, emocionales, sociales,
laborales, culturales, recreativas, productivas y espirituales de las personas adultas mayores. Para facilitarles
una vejez plena y sana se considerarán sus hábitos, capacidades funcionales, usos y costumbres y
preferencias;

X. Calidad del servicio. Conjunto de características que confieren al servicio la capacidad de satisfacer tanto las
necesidades como las demandas actuales y potenciales, y

XI. Instituto. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS

CAPÍTULO I
DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 4o. Son principios rectores en la observación y aplicación de esta Ley:

I. Autonomía y autorrealización. Todas las acciones que se realicen en beneficio de las personas adultas
mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su desarrollo personal y
comunitario;

II. Participación. La inserción de los adultos mayores en todos los órdenes de la vida pública. En los ámbitos de
su interés serán consultados y tomados en cuenta; asimismo se promoverá su presencia e intervención;

III. Equidad. Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de los satis factores
necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción por sexo, situación económica,
identidad étnica, fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia;

IV. Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público y social, en


especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de esta Ley, y

V. Atención preferente. Es aquella que obliga a las instituciones federales, estatales y municipales de gobierno,
así como a los sectores social y privado a implementar programas acordes a las diferentes etapas,
características y circunstancias de las personas adultas mayores.

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS

Artículo 5o. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas
mayores los siguientes derechos:

45
I. De la integridad, dignidad y preferencia:

a. A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la comunidad, de la familia y la
sociedad, garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto posibilitar el ejercicio de este derecho.

b. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos que ésta y otras leyes consagran.

c. A una vida libre sin violencia.

d. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.

e. A la protección contra toda forma de explotación.

f. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de las instituciones
federales, estatales y municipales.

g. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus necesidades y requerimientos y en
donde ejerzan libremente sus derechos.

II. De la certeza jurídica:

a. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los involucre, ya sea en calidad
de agraviados, indiciados o sentenciados.

b. A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el ejercicio y respeto de sus
derechos.

c. A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos o judiciales en que sea
parte y contar con un representante legal cuando lo considere necesario.

d. En los procedimientos que señala el párrafo anterior, se deberá tener atención preferente en la protección de
su patrimonio personal y familiar y cuando sea el caso, testar sin presiones ni violencia.

III. De la salud, la alimentación y la familia:

a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones
humanas o materiales para su atención integral.

b. A tener acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el párrafo tercero del artículo 4o.
Constitucional y en los términos que señala el artículo 18 de esta Ley, con el objeto de que gocen cabalmente
del derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.

c. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo aquello que
favorezca su cuidado personal.

Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para el cuidado y
atención de las personas adultas mayores.

IV. De la educación:

a. A recibir de manera preferente el derecho a la educación que señala el artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con el artículo 17 de esta Ley.

46
b. Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y programas los
conocimientos relacionados con las personas adultas mayores; asimismo los libros de texto gratuitos y todo
material educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación Pública, incorporarán información
actualizada sobre el tema del envejecimiento y los adultos mayores.

V. Del trabajo:

A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso
propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a recibir protección de las
disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros ordenamientos de carácter laboral.

VI. De la asistencia social:

a. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus
medios de subsistencia.

b. A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus necesidades.

c. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas de atención
integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

VII. De la participación:

a. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la formulación y aplicación de las
decisiones que afecten directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o municipio.

b. De asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores para promover su desarrollo e incidir
en las acciones dirigidas a este sector.

c. A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su comunidad.

d. A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.

e. A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.

VIII. De la denuncia popular:

Toda persona, grupo social, organizaciones no gubernamentales, asociaciones o sociedades, podrán


denunciar ante los órganos competentes, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daño o
afectación a los derechos y garantías que establece la presente Ley, o que contravenga cualquier otra de sus
disposiciones o de los demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con las personas adultas
mayores.

TÍTULO TERCERO
DE LOS DEBERES DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 6o. El Estado garantizará las condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo
integral y seguridad social a las personas adultas mayores. Asimismo, deberá establecer programas para
asegurar a todos los trabajadores una preparación adecuada para su retiro. Igualmente proporcionará:

47
I. Atención preferencial: Toda institución pública o privada que brinde servicios a las personas adultas mayores
deberá contar con la infraestructura, mobiliario y equipo adecuado, así como con los recursos humanos
necesarios para que se realicen procedimiento alternativos en los trámites administrativos, cuando tengan
alguna discapacidad.

El Estado promoverá la existencia de condiciones adecuadas para los adultos mayores, tanto en el transporte
público como en los espacios arquitectónicos;

II. Información: Las instituciones públicas y privadas, a cargo de programas sociales deberán proporcionarles
información y asesoría tanto sobre las garantías consagradas en esta Ley como sobre los derechos
establecidos en otras disposiciones a favor de las personas adultas mayores, y

III. Registro: El Estado, a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, recabará la
información necesaria del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, para determinar la
cobertura y características de los programas y beneficios dirigidos a los adultos mayores.

Artículo 7o. El Estado promoverá la publicación y difusión de esta Ley para que la sociedad y las familias
respeten a las personas adultas mayores e invariablemente otorguen el reconocimiento a su dignidad.

Artículo 8o. Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún
espacio público o privado por razón de su edad, género, estado físico, creencia religiosa o condición social.

Artículo 9o. La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social; por tanto, de manera
constante y permanente deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella,
siendo responsable de proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral y tendrá
las siguientes obligaciones para con ellos:

I. Otorgar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil;

II. Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona adulta mayor participe activamente, y promover
al mismo tiempo los valores que incidan en sus necesidades afectivas, de protección y de apoyo, y

III. Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso, explotación,
aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos.

48
ANEXO 2
INSTITUCIONES DE APOYO AL ADULTO MAYOR.
PROGRAMAS ASISTENCIALES DEL IMSS. Acudir a la clínica que le
corresponde.

Existen diversas actividades:

Manualidades, ejercicios, clases de baile, paseos etc.

CONTACTO INAPAM (Instituto nacional para la atención del adulto mayor) Tel. 01800
0040004 contacto@inapam.gob.mx

Servicios que proporciona:

Asesoría jurídica, jurisdicción voluntaria, medios preparatorios a juicio, arrendamiento


inmobiliario, terminación de comodato, prescripción, otorgamiento y firma de escrituras,
juicio sucesorio testamentarios, juicio sucesorio intestamentario. Rectificación de actas de
nacimiento, matrimonio, defunción.

DIF. (DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA) www.dif.df.gob.mx

Acudir al más cercano de tu domicilio.

Personas Adulto Mayores que sufren o padecen maltrato.

Av. San Francisco no. 1374 Col. Tlacomecatl del Valle Delegación Benito Juárez C.P.
03200

CAPACITACION PARA EL TRABAJO Y OCUPACION DEL TIEMPO LIBRE

Se encuentran en los centros culturales del INAPAM y en algunos estados de la República

Tel. 56-04-87-22.

49
CENTROS CULTURALES- Alternativas de formación y desarrollo humano, actividades
como humanidades, psicología, lenguas extranjeras, iniciación artística, talleres de
artesanía.

Horario Lunes a viernes 8 a 15 hrs. 4 centros culturales de la Cd. De México.

Centro cultural alhambra, Centro cultural Aragón, Centro Cultural Cuauhtémoc, Centro
cultural San Francisco. Informes. 55-34-95-97 y 55—24-05-15.

Requisitos tarjeta INAPAM credencial oficial con fotografía, y pago de materia a cursar
durante el trimestre.

CLUBES. Son espacios comunitarios donde se reúnen e interactúan personas de 60 años


y más.

Departamento de Promoción y desarrollo Comunitario.

Vertiz 1414. Col Vertiz Narvarte. Tel .- 56-01-29-84 y 56-01-40-15.

ALBERGUES Y RESIDENCIAS DIURNAS.

Área de Trabajo Social lunes a viernes 8 a 15 hrs. 56-69-17-76 y 56-69-26-33.

Uso de bicicletas para la 3ª. Edad Secretaría de Medio Ambiente. 1ª. Sección del
Bosque de Chapultepec . Frente al Altar de la Patria.

Vinculación laboral para personas adultas mayores.

018004627261 vinculaciónproductiva@inapam.gob.mx. Horario de atención de lunes a


viernes de 8 a 15 hrs.

TRAMITES DE ACTA DE DEFUNCION.

Juzgados del Registro Civil del D.F. y/o Juzgados módulos funerarios.

Dr. Liceaga no. 93 col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720 México, D.F.

Juzgado 18: calle 10 esq. Canarios, Col. Ampliación Toltecas. Del. Álvaro Obregón.

50
Tel. 52-76-00-36. Xotongo.

CENTRO DE EDUCACION CONTINUA PARA ADULTOS MAYORES


(CECAM)

Universidad para Adultos Campus Mixcoac.

Brinda: Materias, talleres y cursos.

Calle Benvenuto Cellini no. 1 Mixcoac. C.P. 03910 tel. 44 33 36 91 / 44 33 36 92.

ute_mixcoac@hotmail.com.

INSTITUTO PARA LA ATENCION DE LOS ADULTO MAYORES.


ad_mayor@df.gob.mx

Calle Dr. Lavista no. 181. Col. Doctores. Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06720 Tel. 52 08 35
83.

Servicios: Campañas de vacunación, pensión alimentaria, programas sociales, visitas


médicas domiciliarias, turismo, danzón, cine, escuela, etc.

INCORPORACION AL PADRON DE PENSION ALIMENTARIA.

www.tramitesyservicios.df.gob.mx.

51
CONCLUSION:
Cuando un ser humano tiene relaciones interpersonales constructivas, es
más probable que también genere conductas pro social. Ir más allá del
círculo familiar y social para encontrarse con otro, que por diversas
razones requiere de apoyo solidario de los demás seres humanos,
constituye tal vez el grado más alto de desarrollo personal que los
hombres pueden alcanzar.

Llegar a la convicción de que no hay más raza que la raza humana y que
no hay familia que la humanidad entera es sinónimo de un verdadero
humanismo. (Torres C. Alcocer D. La alteridad en la construcción
personal p. 261).

Quien lea esta tesina podría ver un sueño irreal, un deseo no cumplido pero no deja de
ser una esperanza de vida.

Jesucristo deseó un mundo de servicio de inclusión y respeto. Gandhi luchó por una
igualdad social. La Madre Teresa metió las manos en el lodo para reconocer y dar
valor al ser humano.

Grandes personajes han buscado y luchado por una igualdad social por un mundo
mejor.

Nos encontramos en una nueva época en la que nos ha tocado vivir en un País
privilegiado y bendecido, por lo que ahora a cada uno, nos corresponde llevar acabo
nuestro trabajo de supervivencia personal y social. Donde debemos trabajar de manera
conjunta para retribuir a quienes nos han brindado su ejemplo, experiencia, y forjaron
un futuro en el que ahora vivimos.

Crear las condiciones necesarias para una convivencia más humana de respeto y
reconocimiento hacia los viejos es nuestra función como tanatologos de acuerdo al
lugar y papel en el que nos encontremos.

52
A los adultos mayores les ofrecemos esta GUIA TANATOLOGICA pero solamente con
el compromiso social puede llegar a ser realidad donde le brindemos nuestro apoyo
para que puedan desarrollarse de una manera digna, plena y humana de inclusión,
armonía y respeto.

53
BIBLIOGRAFIA.

Aguilar, E. (1997) Como no amargarse la vida Editorial Pax México

Armida, D. Dra. (2015) Proceso de Morir 8, vejez modulo III apuntes.


20 mayo

Clerico, M. Morir en sábado Editorial Desclée De Brouwer 2ª. Edición

Domínguez, C. (2015) Trascender apuntes modulo VI. 26 octubre

Gil, G. / Orduña, B. (1995) La enfermedad del olvido Editorial


publicación Grupo Zeta Madrid .

Kubler-Ross, E. Sobre la muerte y los moribundos. Editorial.


DEBOLSILLO

Kushner, H. (2014) Cuando nada te basta. Editorial Planeta Mexicana,


S.A. de C.V. octava reimpresión.

Martínez, G. (2012) La Tanatología y la vejez Editorial edufam


ediciones 1ª. Edición.

Otero, C. Dr. (2015) Suicidio Apuntes Modulo V. Diplomado en


Tanatologia 24 agosto.

Payás, P. Tareas del duelo editorial Paidós

Ramírez, G. P. M, s,m (2004) Senderos de la Vida 2 Editorial: CrisMark.

Represas, P. A los 60 jubilación y vida plena. Editorial Océano.

Rojo, U. médico forense. (2015) Muerte clínica y legal Apuntes Modulo IV


Diplomado en Tanatología.

Sefchovich, G. Sanar a pesar del Cáncer. Editorial PAX 3ª. Edición

Torres, C. (2015) / Alcocer, W. La alteridad en la construcción personal. 1ª.


Edición .De Lasalle ediciones.

Tovar, O (2015) Un Duelo silente Editorial Trillas 2ª. Edición.

Valdes, N. (2015) Aspectos Jurídicos de la muerte en México. Apuntes


Modulo IV mayo. Diplomado en Tanatología.

54
Alzheimer´Association

Fuente: www.alz.org./español/about/qué-es-la-demencia.asp.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Art. 3º. Inciso VI, VII
publicación 25 junio 2002

Fuente: www.diputados.gob.mx/Biblio/pdf/245.pdf

Fuente: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/campi/Idam.htm/

Flores, M. Gerontólogo. Participación conferencia taller organizada


INAPAM.

“Reto del envejecimiento en México”

Fuente: www.inapam.gob.mx

Hernández, C. Enfermedades más letales en el adulto mayor

Fuente: www.salud180.com

INEGI. (2005) Estadísticas vitales más recientes. Perfil socio demográfico


al inicio del siglo XXI.

Fuente. www.inegi.gob.mx

Kalache, A. Dr./ Plouffe, Louis Dr,

Proyecto global desarrollado en la Organización Mundial de la


Salud en Ginebra Suiza. Posteriormente concebido en junio 2005 en la
sesión inaugural del XVIII Congreso Mundial de Gerontología en Rio de
Janeiro, Brasil.

Fuente: www.who.int/ageing/AFC Spanichfinal.pdf

Fuente. www.inegi.gob.mx

Portales de salud y directorio médico en Chile.

Fuente:
www.saludactual.cl/geriatria/enfermedades_mas_comunestercera_edad.php.

55
Rodríguez, D. (2007) Vejez y envejecimiento. Universidad de medicina y
ciencias de la salud

Fuente: www.urosario.edu.com

56

También podría gustarte