Está en la página 1de 1

Trabajo Práctico N°1.

Mangano Gómez Antonella. DNI: 44.939.719.

1. La segunda tricotomía está formada por: El icono, cuya cualidad es lo que lo hace un
representamen, sin importar que el objeto que está representando sea real o no (Ej.
existen iconos de objetos seres o lugares de ficción o mitológicos). El índice, que se ve
afectado por su objeto y necesita su coexistencia y conexión real, ya que si el objeto
desaparece el signo índice también. Por último está el símbolo, es una norma que será
determinada por su interpretante, además de esto su carácter es representativo y necesita
de una ley, convención o hábito para que pueda ser interpretado.

El título de la imagen es un símbolo porque es un código lingüístico. En el primer


cuadro, la pintura de la Gioconda (sin intervenciones) es un ícono, ya que guarda
propiedades del objeto que está representando. En la segundo los varios royos de papel
higiénico son un índice de abastecimiento por un supuesto cierre de los supermercados.
En el tercer cuadro de la imagen, el barbijo es un índice, al igual que los guantes, ya que
tiene su coexistencia con el covid y la higiene que se mantenía en la etapa más estricta
de la cuarentena. Además de eso, el barbijo se puede tomar como un símbolo ya que su
carácter global lo ha convertido en símbolo de la pandemia. En el cuarto cuadro se ve a
la Gioconda dormida, aquello sería un índice de aburrimiento. En la quinta vemos el
pelo despeinado, índice de que pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, hay una
relación de continuidad con el objeto, es decir, estuvo durmiendo y se levantó
despeinada. En el cuadro número seis, además de despeinada tiene un chaleco de fuerza,
índice de que se volvió “loca” durante la cuarentena. Las siguientes tres imágenes son
cambios de aspecto, cambia su cabello o contextura física, esto también puede tomarse
como índice, ya que en la cuarentena mucha gente que buscaba hacer algo nuevo
probaba cocinar o cambiar su estilo. Es un índice de que hubo un ataque de ansiedad
que desencadenó en teñirse impulsivamente el cabello o comer más. El objeto que se
construye en la imagen es la pandemia, pero precisamente la cuarentena.

2.Las imágenes visuales tiene la intención de comunicar. Hay dos tipos de


intencionalidad comunicativa: La denotativa, dónde su representación se presenta como
un analogón en relación con objetos, seres, escenarios (Es lo que realmente vemos). Y
la connotativa, que muestra un mensaje que va por detrás de lo que se ve a simple vista
y requiere de los sentidos secundarios. En este caso podemos encontrar que la imagen
tiene intencionalidad connotativa en el sentido de que, más allá de ver la pintura de la
Gioconda editada (lo denotativo), lo que el conjunto de cuadros nos quiere transmitir es
lo que una persona vivió a lo largo del aislamiento, ejemplo: la obsesión por la limpieza,
el aburrimiento, desgano o subir de peso.

3.Las emociones son interpretantes argumentativos que podemos reconocer en los


cuadros de la Gioconda, al sacar conclusiones por su aspecto que representa las distintas
etapas de la cuarentena. Los argumentos abstractos que se pueden percibir en la imagen
son estos cambios emocionales que atravesamos en el aislamiento, estos cambios que
transformaron aspectos de nuestro físico y cambiaron la forma en la que actuamos y
vemos el mundo.

También podría gustarte