Está en la página 1de 10

TEÓRICA 18/11:

ICONO: IMAGEN Y METAFORA.

Teniendo en cuenta la definición de signo en Peirce, de donde partimos, un signo o representamen es algo en lugar
de algo (su objeto) en algún aspecto o cualidad. Un signo se dirige a alguien (o algo) y crea en su mente un signo
equivalente o más desarrollado llamado interpretante. El signo tiene una relación de representación del objeto.
En cambio, partiendo del signo hacia el interpretante, pensamos en una función de significación. Estas 2 funciones
sígnicas son las que define Peirce para trabajar con la noción de signo tal como la venimos estudiando. Los
intérpretes no forman parte de la triada porque son mentes científicas, diferentes, únicas, subjetivas y generan los
diferentes interpretantes.

Esta noción de signo o representamen también permite la creación de diferentes relaciones entre sus partes, el
signo consigo mismo, el signo en relación con el interpretante y el signo en relación con el obj (segunda tricotomía
donde se enfatiza de qué modo un signo representa a su objeto.) Según el modo en que lo represente distinguimos
en tres clases:
Icono, semejante al objeto reproduce propiedades del objeto. No necesita la existencia del objeto.
Índice, señala al objeto, impulso ciego, conexión dinámica. Relación de tipo existencial o causal el signo o su objeto
(conexión dinámica) por eso es necesaria la existencia del objeto para que el signo exista como tal.
Símbolo, lo representa según códigos o convenciones. Está establecido así.

Pikachu = icono. Marcas, huellas? = Índice. Shell = símbolo, relación simbólica entre esa imagen y Shell como tal
(objeto)

Categorización de la experiencia
Teniendo en cuenta que toda la experiencia posible puede ser categorizada en tres secciones tal como lo expresa
Peirce, no son consecutivas, no son lógicamente sucesivas sino que son dimensiones que aparecen a veces de modo
simultáneo en los signos.
Toda experiencia real posible potencial pasada presente o futura puede categorizarse en la primeridad segundidad
o terceridad.

Icono = primeridad porque es una mera posibilidad por no necesitar la existencia del objeto. No necesitamos que
exista pikachu en la realidad para poder generar una historia, un objeto cultural, un dibujo. Hay imágenes que
representan objetos reales pero no están exactamente conectados con el objeto real si no son una representación
(no conocemos la realidad). El ícono existe de por sí.
Indice = segundidad porque es el ser de aquello que es tal como es en relación con un primero, necesita de la
existencia del objeto, entonces es en la medida que es el objeto. Se constituye el índice en la medida que va a tener
sentido o que ese objeto exista.

Simbolo = terceridad porque es el ser de aquello que es cuando relaciono un primero con un segundo.

Categorías de icono, formas que adquiere el ícono según el modo de primeridad que comparten con el objeto:
 Imagen. Comparte cualidades simples con el objeto: el color, la textura, la forma, el tamaño, escala, etc o
sensaciones con el objeto (produce sensaciones similares). Si veo la foto de un gatito peludo me imagino
como puede ser el pelo suave del animal. Ej: dibujos, pinturas, fotografías.

 Diagrama. Comparte una analogía con el objeto pero va a ser entre las partes del objeto y las partes del
representamen o signo. Va a haber partes del objeto transmitidas de alguna manera en la imagen como
formas de representar el objeto, trabajando los datos de la realidad de una manera icónica, como lo
hacen los graficos de barras, tortas, organigramas, infografías. Otorga acceso a la información a un simple
vistazo, permite comprender estadísticas, relaciones numéricas mucho mas complejas.

 Metáfora. También tienen una relación de similitud pero en este caso se trata de un paralelismo con el
objeto. La semejanza hace posible una metáfora, tiene que haber algo de un mundo que se asemeje a
algo de ese mundo A a algo de ese mundo B para que haya algo en común que después permita
establecerse una comparación implícita que es lo que genera la metáfora. Ej: helado que se derrite con la
tierra que se esta calentando con los polos que se derriten. Permiten comprender la idea del
calentamiento global
No usamos reloj de arena pero entendemos que es tiempo. No carga la compu con baterías pero es una
convención, una metáfora.

Iconicidades para la computadora: guardar un disquete, cortar una tijera, pegar hojas y portapapeles.

Estas consideraciones nos llevan a pensar, si decimos que un signo icónico guarda analogía con el objeto, es decir
reproduce propiedades del objeto, tiene una relación en donde hay algo de semejanza con el objeto, ¿esa
semejanza es aprendida o es natural? Y en relación con la representación visual, ¿Dónde se funda la analogía? En el
modo de ser del objeto, en su esencia o en su apariencia? Como se nos muestra a la vista? Que consecuencias tiene
esto? Hay una forma lógica/normal de representar? O hay muchas, coexisten? Como se da una representación a
partir de estas apariencias?

este icono representa lo formal, color, pero no indica otras cosas como la
escala, el olor, etc. Podemos reconocerla de verla por la imagen pero no podemos anticipar otras cosas. Podemos
saber como eran nuestros abuelos a través de fotos sin haberlos conocido, podemos saber como eran animales
extintos, pero ese conocimiento tiene un limite. Un signo es algo que esta en lugar de algunas propiedades del
objeto. El signo icónico representa una porción del objeto dinamico (exterior a la semiosis).
aca también veo una vaca, pero el sentido de este signo no es representar que en el
campo que rodea la ruta 2 vive una vaca negra sino que trata de advertir a quien va por la ruta que hay animales
sueltos, específicamente ganado vacuno.
¿natural o artificial?

Dos matices:

Iconicistas o empiristas: lo que uno ve es simplemente una semejanza, una analogía con lo real

Anti iconicistas o culturalistas: en realidad es la cultura la que me condiciona a entender que ahí hay una vaca.
Primero hay un aprendizaje de este tipo de signos, aprender a leerlos, hay cierto grado de convencionalidad que
puede ser mayor o menor y que en realidad no esta motivado exclusivamente por el objeto sino que lo que hay no
es una semejanza normal sino que hay un criterio de semejanza que ha establecido que si quiero hacer una vaca
tengo que hacerlo de determinada forma.
Siempre el acceso al mundo simbolico es posterior, es mucho mas trabajoso, hay que aprenderlo de una manera
mucho mas esforzada, pero también es cierto que viendo una flor no puedo simplemente aprender a dibujarla,
salvo que tenga un talento especial, tengo que aprender alguna técnica que me permita recomponer eso que veo
en un código que me permita dibujarla.

Estas dos posiciones extremas también tienen puntos de posiciones que se tocan y que en realidad tiene sentido
hablar de una parte de la iconicidad que parece mas “natural” y otra parte de la iconicidad o algunos de los iconos
tienen una lectura mucho mas convencional: si alguien nunca vio una infografía simplemente ve barritas de
distintos tamaños.

ICONICIDAD

Para poder acceder a un icono necesito la capacidad humana de percibir.


Perceptiva: rememoración, recuerdo (gombrich) (puedo vivir en el mundo porque recuerdo el mundo, le encuentro
un sentido a las cosas, no estoy haciendo todo el tiempo una descripción mental de lo que veo sino que
conceptualizo, tablas: mesa). Culturalmente coordenado. Basado en capacidad perceptiva humana; es una actividad
cognitiva fundada en experiencias previas.

Representativo: la semejanza con lo real (realismo) está construida. El realismo en el mundo occidental esta
naturalizado como el modo de “deber ser” de la representación. El realismo reproduce apariencias, el icono se basa
en reproducir las apariencias del objeto, como luce y no como es.

Cognitivo: también el modo de ver y representar se relacionan con que entendemos por el mundo, la
representación, la realidad, que es para nosotros ver. Todo esto esta armado en relación con una cosmovisión con
los prejuicios culturales que acarreamos y condicionan nuestro modo de ver y representar. “la imagen y el
espectador se parecen” (aumont) = cuando nosotros vemos una imagen estamos proyectando todo ese mundo
interno de nuestros conocimientos, otras experiencias, de los intertextos que juegan en nuestra mente, todos esos
datos los proyectamos y en base a eso hacemos una interpretación. Relacionamos con cosas que ya vimos, no hay
ojo inocente (gombrich).
Representacion occidental según Gauthier.
Por un lado nosotros tenemos una decisión en la representación occidental de representar la realidad, es decir, de
seleccionar el mundo como un campo tridimensional que vamos a trasladar a un cuadro bidimensional, dos
categorías que tienen sentido en nuestra representación. Al ver un cuadro me imagino en frente de un campo.
La categoría del rectángulo que propone G como cierto mandato de nuestra cultura, la imposición del rectángulo en
las imágenes, que vemos como algo natural, no es natural. Tenemos un punto de vista focal y periférica pero no
vemos en rectángulos. Sin embargo, desde la pintura de caballete y la pintura pensada como una ventana
empezamos a pensar esta idea del rectángulo que después se va a terminar de cristalizar con la aparición de la lente
en la fotografía y su visión e impresión rectangular. Rectángulo = contenedor del espacio que nos parece normal. La
perspectiva matematizada nace en un momento con el renacimiento y humanismo y crea una nueva orden de
visión, en base a la figura humana, de un sujeto que ve como medida. Reproduce el ojo humano. Normalmente las
imágenes planas nos parecen antinaturales xq el mundo real es 3d.
Nocion de figura y fondo es algo propio de nuestra cultura: no soportar que no haya una escala donde se diga cual
es el orden de lectura: que es lo principal y que lo accesorio (fotografía algo nítido y algo borroso, fondo). Nosotros
tomando las proporciones de la percepción, propiedades de la gestalt, creemos que una buena forma es aquella
que privilegia una figura y pone en segundo plano un fondo.
Vacio lleno se aplica a la pintura en general, en donde no se soporta el blanco y por ejemplo se pinta de blanco.
Toda la superficie completa, llena. Horror al vacio. Tiene que ver con algo cognitivo mas que perceptivo: tenemos
una cosmovisión de la realidad donde la nada no es accesible a la percepción: si existe, no la puedo ver. Si no la
puedo ver, no la puedo representar (fundamento de horror al vacio).
Artificidad de la presentación de una iluminación en una pintura o grabado donde la luz no viene de ningún lado, el
artista impone reglas del claro oscuro para mostrar como algunas superficies van a estar iluminadas y otras van a
permanecer en sombras. Formas de representar la luz. Si pinto una persona con su cara iluminada por una lámpara
en una mesa y su fondo a oscuras porque la figura tapa y acapara la luz, es una artificialidad, una representación de
la luz.
Las meninas: vemos analógicamente una representación que quiere mostrar algo que seria inaccesible para nuestra
cultura actual, no existía la fotografía pero por esta pintura podemos acceder a como era la corte española en esa
época y reconocemos ahí que dentro de un espacio 3d velasquez ha recortado un espacio bidimensional para
constituir esa imagen y que esa imagen además es un rectángulo y esta en una superficie, que es el cuadro. A su
vez, velazquez esta pintando un cuadro que se ve en el espejo que hay a través de la pared, y nosotros que miramos
el cuadro estamos en la posición de los reyes que son pintados por velazquez a quien el esta mirando y las meninas,
que son las niñas, y los bufones que están en primer plano, no son mas grandes que ese personaje que abrió la
puerta al fondo sino que están mas cerca del espectador y el espectador en este caso serian los reyes. Ilusión de
perspectiva, profundidad, que trabajando él de ese modo, nos permite ver a las niñas, al perro, a las niñas y después
a este otro personaje que aparece en el fondo como personaje secundario. Luz viene de las ventanas a la derecha,
luz artificial. También hay iluminación proveniente de la puerta abierta que da a un exterior. El tratamiento de la
iluminación es realista xq no hay luces sino claros que contrastan con el interior que es menos luminoso y es el
interior del palacio. Todos estos elementos representan cualidades simples, cualidades de estos iconos que
estuvieron frente al artista y el pudo representarlos de esta manera. En occidente esta es la forma canonica de
representar. Durante siglos la representación necesito reproducir estas propiedades del obj. Porque también,
culturalmente, no había otra posibilidad de representar objetos icónicos para ser vistos por otra gente, para que
permanecieran, pudieran seguir mostrando a esos objetos dinamicos reales que habrían ya muerto y que ahora
seguimos viendo, permanecen allí, porque no había otra forma de mostrar esa realidad. Sin embargo, las meninas
de Picasso en 1930 representa otra realidad, con la invención de la fotografía la pintura deja de lado toda anécdota,
literatura. Ya no tiene que estar atada a un referente real, sino que en vez de lamentarse de que la fotografía
representaba mucho mejor la realidad se entendía que la gente no necesitaba hacerse una pintura para que sus
sucesores conocieran como era el bisabuelo, para eso están las fotos. Las pinturas es una nueva oportunidad, ya no
necesito estar atado al objeto. Puedo mostrar otra realidad, otras dimensiones, otras cosas. El cubismo (Picasso) en
el caso de las meninas, esta mostrando la esencia del objeto, no la apariencia. Es un modo de ser realista, no
aparencial sino esencial. El cubismo trataba de representar todas las propiedades del objeto: mostraba la imagen de
frente y de espaldas. Perro de perfil con los dos ojos y cuatro patas. Mostraba todo de manera superpuesta,
yuxtapuesta y en un mismo plano.

RENAUD: teniendo en cuenta entonces, que partimos de la deconstrucción de un lenguaje que venia muy asentado
que es el realismo como forma canonica de representación de la imagen icónica, tenemos que pensar que sigue
existiendo el realismo en muchas de las imágenes pero también pensar la imagen va a ser repensar no solo el
código representativo sino también el código de la percepción y el código de nuestros saberes, el código cognitivo.
Tomando la frase de alain renaud: “Consecuentemente, comprender la imagen hoy es, en primer lugar, asumir
epistemológicamente (en el seno de una épistème por crear y desarrollar filosóficamente) la redistribución
fundamental de las posiciones y de las funciones del Concepto, de la Imagen y de lo Real, volver a pensar
enunciación en la producción de los saberes.” Alain Renaud, p. 12
Es decir, entender esta relación entre estas nuevas imágenes que nosotros estamos produciendo con nuevos
dispositivos, nuevas posibilidades tecnológicas, cómo esto va a tener nuevas formas de percepción, sobre todo
nuevos conceptos nuevos saberes en cuanto a la producción de las imágenes. Cualquier cambio en esta producción,
percepción, va a producir cambios culturales importantes. Y también estos cambios culturales van a influir en la
forma en la que nosotros entendemos las imágenes.
Ejemplo: reunión de meet icono. Yuxtaposición de caras, de imágenes en primer plano. El concepto reunión aparece
muy claramente con el concepto asociado con este icono. Sin embargo, hace no mucho tiempo hubiera sido
imposible reconstruir el concepto reunión a partir de esta yuxtaposición de imagenes. El marco cultural y las
posibilidades tecnológicas es el contexto. Necesitamos la tecnología, saber que existe, saber usarla y saber como se

ve cuando la operas, saber que si sos parte de la reunión la ves así.

FLUSSER: fotografía. Estamos acostumbrados a pensar en la fotografía en sentido técnico, y en realidad hay una
cantidad de elementos ideologicos que se ponen en juego cada vez que jugamos con el aparatito, parece mecanico
y aseptico, cómo se puede pensar con una filosofía? Bueno. El fotógrafo puede pensar que selecciona sus
categorías, sus criterios. En realidad esta muy condicionado por el aparato: hay algo técnico que condiciona la
comprensión de ese signo y el alcance de ese signo. Es decir, en esencia hay un acto técnico y uno conceptual: para
que la cámara muestre algo que vaya mas alla de eso, el fotógrafo tiene que entender, según flusser, deberá ser
capaz de concebir lo que el entiende por arte, por ciencia, por política, es decir, mostrar algo que se haya mostrado
de otra manera, tiene que poner en los limites el aparato, sino simplemente muestra algo más. Es algo que nos hace
reflexionar hoy en dia. Por supuesto tiene que traducir entonces esos conceptos en el programa de la cámara, no es
posible un acto de fotografíar ingenuo o inconcebido. Una fotografía es una imagen de conceptos. Nada nos parece
mas atado al referente que una foto, porque si no esta la vaca no puedo sacarle una foto a la vaca. Sin embargo
cuando fotografío a una vaca estoy fotografiando a un concepto, determinado por el dispositivo que estoy usando
pero también por como se fotografía una vaca. Si quiero mostrar algo diferente voy a tener que pensarlo de otra
manera. De esta manera, todos los criterios del fotógrafo aparentemente al margen del aparato, son parte de las
virtualidades contenidas en el programa de la cámara. De alguna manera, algo no dicho del todo, cuando nosotros
manipulamos el aparato, manipulamos todas las posibilidades contenidas en ese programa. Hay un programa
tecnológico que esta setteando nuestra relación entre objeto e imagen, hacemos lo que nos permite el programa
con las herramientas del programa, tiene una cantidad de elementos ya configurados por el dispositivo que de
alguna manera me propone e impone una cantidad de elementos que van a estar configurados en la imagen y que
ideológicamente ya las estoy acarreando. Tengo un plus que lo llevo en la imagen que selecciono (además de
seleccionar la imagen estoy seleccionando las condiciones de producción de esa imagen: la materialidad, el soporte,
las condiciones técnicas, las adecuaciones y variables que propone la técnica, de alguna manera son todos estos
elementos cognitivos que están influyendo en el modo de ver y en el modo de representar y es ineludible que estos
cambios tecnológicos promuevan cambios también en las otras dimensiones. Sin embargo nunca esa imagen es
transparente, porque estas variables están contenidas en los dispositivos y lo que necesitamos es poder reflexionar,
transparentar que eso existe.
Ej:

desigualdades en las zonas turísticas de Brasil: piscina propia


en los balcones y al lado un barrio precario de gente muy pobre. Esas dos realidades parecen tan cercanas y en
realidad son una antítesis en todos los aspectos, entonces de alguna manera parece obscena esta realidad.
La fotografía pone en evidencia esta realidad. Sin embargo esta foto esta trasluciendo donde esta parado este
fotógrafo: esta comodamente en las instalaciones de los ricos, mirando “para abajo” a los pobres, no a la inversa. La
localización del fotógrafo esta determinado de una manera que representa un punto de vista ideologico. Una
fotografía necesariamente marca el lugar del fotógrafo y eso no es indiferente, tiene una significación, lla
construcción de la espacialidad también construye los sentidos con los que debo leer esta imagen.

Otro de los elementos contenidos en la imagen fotográfica, o analógica, es la angulacion. El angulo desde donde
esta tomada la imagen conlleva sentidos: acarrea consigo inconscientemente algún tipo de decisión. El angulo
normal es donde el ojo del fotógrafo esta a la altura del ojo del personaje = igualdad.
Angulo picado: lo de abajo aparece pequeño, (ej helicóptero) muestra de manera desnaturalizada, inaccesible a
nuestra percepción humana. Los efectos del angulo picado son primero desnaturalizar el objeto: aplastado en el
piso, pequeño.

Vestido pisado por los autos, una foto rara. Velorio de nestor Kirchner: extraña, no vemos las imágenes
normalmente de un angulo extremadamente picado.
En contrapartida, el anngulo contrapicado también desnaturaliza al objeto pero lo muestra mucho mas alto, mas
importancia (ej modelos). Agranda las imágenes (fotografía arquitectónica, fotografía corporativa, edificios de
oficinas que tocan el cielo, fotografía cristiana “edificios que conectan con dios”).
Renaud era antiboomers básicamente. Tecnología y nuevas posibilidades de demostrar lo conceptual, generar
nuevas realidades en base a ellas, va a ser un tema decisivo para el diseño y para la imagen que incorpora al diseño
como parte de sus materialidades.

También podría gustarte