Está en la página 1de 7

Administración

Unidad II análisis de la Empresa


y Evolución del Pensamiento Administrativo

Autor: Juan Antonio Torres Sepulveda


juan.torres.s@alumno.vallecentral.cl

Fecha de entrega: 14 de diciembre, 2022.


Tabla de Contenido

Introducción:......................................................................................................................................................3
Contenido:..........................................................................................................................................................4
Pregunta Nro. 01............................................................................................................................................4
Pregunta Nro. 02............................................................................................................................................5
Pregunta Nro. 02 “comentar”.........................................................................................................................5
Conclusiones:.....................................................................................................................................................6
Bibliografía:........................................................................................................................................................7
Introducción:

El presente informe contiene el desarrollo integro de la Unidad de estudio número II relacionada a la


identificación y Análisis Interno de la Empresa, la cual tiene como objetivo conocer y describir las
características de una Empresa, logrando definir las fuentes tanto internas como externas, de este
mismo modo se definirá la diferencia entre los conceptos de contabilidad y finanzas.

En una segunda parte se comentan los siguientes enunciados “El proceso administrativo es dinámico
y esencial para que una organización se administre en post de la consecución de sus objetivos” y “El
Estilo de liderazgo que toma las decisiones y las impone a sus subordinados se denomina liderazgo
democrático”.

Lo anterior con la finalidad de expresar en palabras propias lo aprendido y estudiado en la presente


unidad, logrando el desarrollo optimo del presente trabajo.
Contenido:

Pregunta Nro. 01
Para el desarrollo completo de este Trabajo deberá elegir una empresa (la que usted elija), de la cual
deberá desarrollar lo siguiente:
a) Definir las Fuentes Internas y Externas.
Primeramente debemos tener claridad a que el concepto de fuentes internas y externas corresponde
a la obtención de recursos financieros o fondos los que dependerán de la correcta y eficiente
combinación estas fuentes, mientras que la asignación de dichos recursos constituye el adecuado
uso de los fondos. Para el desarrollo de la presente pregunta elegiremos una empresa destina al
rubro de venta de productos como lo es la empresa Coca-Cola.
En este caso las fuentes internas corresponden a las corrientes de salida, es decir, a las ventas
operacionales del giro de la empresa considerando los fondos líquidos provenientes de ventas al
contado del producto propiamente tal, como a su vez las cobranzas por ventas a crédito, a su vez las
ventas no operacionales de activos fijos o de una partida de insumos. Los usos internos se refieren a
las corrientes de entrada; compras de materias primas como por ejemplo insumos para la producción,
maquinas, la confección de botellas, también encontramos el pago de remuneraciones, gastos
generales, y en suma, los recursos necesarios para financiar el capital de trabajo de la unidad
económica.
Por otra parte encontramos las fuentes externas, es decir, los medios de obtención de fondos por vías
externas a la empresa; están constituidas por aportes de los dueños (capital) y de los acreedores
(deuda o pasivo). Por su parte, los usos externos de fondos (entidades bancarias y financieras) se
identifican con la retribución a ambas fuentes: dividendos a los accionistas o dueños de capital y
amortizaciones de crédito a los acreedores.

b) En breves palabras describa las diferencias entre contabilidad y finanzas


La contabilidad nos entrega una instantánea de la situación financiera de una organización utilizando
datos transaccionales pasados y presentes, mientras que las finanzas son inherentemente
prospectivas; todo valor viene del futuro.
Por ejemplo en la medición del desempeño financiero en la contabilidad el método contable de
acumulación, que es seguido por la mayoría de las organizaciones, registra las transacciones cuando
se acuerdan, a diferencia de cuando se completan. Permite que las transacciones se realicen con
pagos a crédito o diferidos, y opera bajo la idea de que los ingresos y los costos se suavizan con el
tiempo para representar con mayor precisión la realidad económica mientras que en las finanzas
rechaza esa idea y, en cambio, cree que la mejor manera de medir los rendimientos económicos de
una empresa es calcular el efectivo que puede producir y empujar, que depende de cuándo se
intercambie ese efectivo, en lugar de simplemente acordarse.
Pregunta Nro. 02

Pregunta Nro. 02 “comentar”

a) “El proceso administrativo es dinámico y esencial para que una organización se administre en post
de la consecución de sus objetivos”

El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación, organización, dirección y control)


cuya finalidad es conseguir los objetivos de una empresa u organización de la forma más eficiente
posible.
En palabras aún más sencillas, el proceso administrativo se compone de una serie de etapas que nos
ayudarán a conseguir los objetivos propuestos. El proceso administrativo es continuo. No se trata de
realizar cada una de las etapas y todo termina ahí. Cuando termina un ciclo, se pasa al siguiente.
Normalmente se utiliza para el objetivo general de la empresa, objetivos particulares o incluso para
proyectos menores. En la definición, hemos dicho que el proceso administrativo está formado por una
serie de etapas: planificación, organización, dirección y control. En este apartado las desarrollaremos
y las explicaremos. Claro que, en primer lugar, conviene saber cómo se separan estas dos fases:

Fase mecánica: La fase mecánica está compuesta por la planificación y la organización. Podríamos
decir que es una parte estática del proceso.

Fase dinámica: La fase dinámica, por su parte, está compuesta por la dirección y el control. En este
sentido, la palabra dinámica hace referencia al movimiento.

b) “El Estilo de liderazgo que toma las decisiones y las impone a sus subordinados se denomina
liderazgo democrático”.

El estilo de liderazgo en un equipo de trabajo determina el comportamiento de sus integrantes al


momento de realizar tareas específicas y cumplir los objetivos que dicta una organización. A
diferencia de una persona líder con un estilo autocrático, que centra la toma de decisiones y la
asignación de responsabilidades en ella misma, en el liderazgo democrático o participativo la
interacción entre la persona a cargo y sus colaboradoras y colaboradores es activa, el poder no se
centraliza, y las decisiones se toman gracias a la conjunción de ideas y estrategias.

Características del liderazgo democrático


Estos son algunos de los comportamientos que distinguen a alguien que ejerce un estilo de liderazgo
democrático:

● Escuchar activamente. Las propuestas de los demás siempre son tomadas en cuenta para
mejorar la situación actual y corregir los errores en la operación de una Empresa.

● Delegar responsabilidades. El esfuerzo de todas y todos es altamente valorado, por lo que la


persona que toma las decisiones confía en el desempeño individual de cada integrante del equipo
para fomentar la construcción de un engranaje laboral eficiente.
● Transmitir y fomentar empatía. Si la persona líder se pone en el lugar de los demás, resultará
más sencillo que comprenda la situación laboral por la que atraviesa cada miembro del equipo.

● Tomar decisiones por consenso. El cumplimiento de objetivos se basa en los acuerdos


conjuntos. Cada idea es tomada en cuenta para fomentar la participación e incrementar el sentido de
pertenencia y confianza en la Empresa.

Conclusiones:

La presente materia denominada Identificación y Análisis Interno de la Empresa, nos ayudó a lograr
entender, aprender y describir las características de una empresa. logrando destacar el análisis
financiero de la empresa el cual tiene como objetivo identificar las funciones internas de una empresa
y comprenderlas como un sistema viable y por otra parte se estudió la evolución del pensamiento
administrativo reconocer los criterios y conceptos utilizados en la administración.
Sin lugar a dudas la materia estudiada nos aporta significativamente para lograr entender los
procesos administrativos y rodaje de estas mismas ampliando nuestros conocimientos en el ámbito
empresarial.
Bibliografía:

 Cuaderno de aprendizaje I “Identificación y Análisis Interno de la Empresa”

 Cuaderno de aprendizaje II “Análisis de la Empresa y Evolución del Pensamiento Administrativo”

 Cuaderno de aprendizaje III “Procesos Administrativos”

 GOMEZ CEJA, GILLERMO: Sistemas Administrativos, análisis y diseño, revisión Técnica realizada
por Enrique Franklin 1° Edición, México DF, Mcgraw-hill Interamericana Editores año 2002, 308
páginas.
 CHRUDEN, H; SHERMAN A: Administración de personal, 28° Edición, México, Editorial Grupo
cultural Patria, año 2007, 662 páginas.

 KOTLER, P; KELLER, K: Dirección de Marketing, traducción por María Astrid Mues y Mónica
Martínez, adaptado por María de la Luz Ascanio, 14° Edición, Editorial PEARSON EDUCACIÓN,
México 2012, 808 páginas.

 Koontz, Harold; Heinz Weihrici; "Administración: una perspectiva Global", Traducción por Enrique
Mercado González, 12°Edición, México. Editorial McGraw-Hill, 2003, 832 páginas.

 James A. F. Stone: “Administración”, Traducción Pilar Mascaró Sacristán, Revisión Técnica:


Gustavo Palafox de Anda, Sexta Edición, México, editorial Pearson Educación, 1996, 674 páginas.

También podría gustarte