Está en la página 1de 33

MANIFESTACIONES PULMONARES

ÍNDICE:

1.- Introducción

2.- Manifestaciones infecciosas

- Bacterianas

- Fúngicas

- Víricas

- Protozoos

3.- Manifestaciones tumorales

- Afectación pulmonar por Sarcoma de Kaposi

- Neoplasia pulmonar

4.- Reconstitución inmune

5.- Enfisema

6.- Patología intersticial pulmonar

7.- Hipertensión arterial pulmonar

8.- Efectos secundarios por fármacos.

9.- Bibliografía

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 1 de 33
1.- Introducción:

La afectación pulmonar es una de las mayores causas de morbi-mortalidad en

la población VIH +; siendo en la era pre-HAART la causa de más del 60% de

consulta al médico e incluso, con la llegada del HAART, las enfermedades

respiratorias siguen siendo el motivo principal de ingreso (1) y además, el

pulmón sigue siendo el órgano más frecuentemente afectado en las autopsias

(2).

La infección VIH conduce a un impacto en todos los componentes de la

inmunidad pulmonar, afectando tanto a la inmunidad innata como a la

adquirida. Esta afectación explica tanto las infecciones oportunistas típicas

pulmonares como, una mayor susceptibilidad existente para otras infecciones

no oportunistas mayormente las infecciones bacterianas. Con el tratamiento

HAART se consigue un retorno a un “ambiente” pulmonar, más o menos

normalizado, con una composición celular normal, una activación celular

reducida y unas concentraciones de mediadores inflamatorios normales (3).

Los fumadores y los usuarios de drogas por vía endovenosa tienen más riesgo

de desarrollar patología pulmonar, probablemente por alteraciones locales en el

pulmón (4)

2.- Manifestaciones infecciosas

La infección VIH conduce al pulmón a una afectación de todos los mecanismos

defensivos que normalmente posee, de esta forma el paciente con infección

VIH presenta una serie de infecciones “especiales” las llamadas infecciones

oportunistas, pero también presenta con mayor facilidad infecciones por

microorganismos “corrientes”.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 2 de 33
• Bacterianas:

Las infecciones por bacterias se han descrito, en algunas series, hasta en un

40% de los pacientes con infección VIH a lo largo de su evolución, siendo las

neumonías las segundas en frecuencia después de las bacteriemias (5). Se

estima que el riesgo de padecer una neumonía bacteriana es 25 veces superior

al riesgo de la población general (6) pero algunos estudios han observado que,

desde la introducción del tratamiento HAART, este riesgo se habría reducido

considerablemente (7). Las formas de presentación clínica, el esquema

diagnóstico y el tratamiento son equivalentes a las neumonías que se

presentan en la población seronegativa, aunque las complicaciones locales

como las cavitaciones, el derrame pleural y la formación de abscesos son más

frecuentes en los pacientes con infección VIH (4). El uso de antibióticos, como

el cotrimoxazol, en la profilaxis de algunas infecciones oportunistas, puede

reducir el número de infecciones bacterianas, pero no se deben usar solo para

este propósito, ya que el riesgo de desarrollo de resistencias es alto (8).

Los microorganismos más frecuentes son el Streptococcus pneumoniae, el

Staphilococcus aureus y el Haemophilus influenzae (9, 10).

1. Streptococcus pneumoniae: Es la neumonía bacteriana más frecuente,

se puede observar en todas las fases de la infección, pero su incidencia es

mayor en fases avanzadas de la infección y con recuentos de CD4 < 200

cel/ml; diferentes estudios han observado que con la aparición del tratamiento

HAART se ha reducido la incidencia de las neumonías por neumococo (11). La

forma de presentación clínica no difiere a la de la población general, aunque en

los pacientes VIH se observa una mayor tendencia a presentar bacteriemia (50-

75% en VIH + vs 30% en VIH -). El diagnóstico etiológico no difiere de la

población general, antigenuria + hemocultivos +/- cultivos de esputo. La

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 3 de 33
apariencia radiológica será en la mayoría de las ocasiones una neumonía,

lobar, aunque en individuos con CD4 bajos (< 200 cel/ml) se ha observado que

presentan infiltrados multifocales en mayor frecuencia que en los individuos con

CD4 > 200 cel/ml (12) El tratamiento no difiere al de la población general y

dependerá de la sensibilidad a antibióticos en cada zona y en cada centro

hospitalario (ver Tabla 1). En la población VIH, a pesar de un tratamiento

correcto, se observa una tasa de recidiva mayor a la población general. La

vacunación, está recomendada a todos los pacientes con infección VIH

mayores de 2 años (aunque aquellos con CD4 < 200 cel/ml tienen un respuesta

escasa), así como la revacunación cada 5 años; con esto, un estudio reciente

ha mostrado, que a diferencia de la población seronegativa, la vacunación está

asociada a un riesgo un 35% menor de presentar neumonía neumocócica (6,

13).

2. Staphilococcus aureus: Es el patógeno aislado más frecuentemente en

la población VIH (drogas, uso de vías endovenosas…) produciendo múltiples

cuadros clínicos. La neumonía por S. aureus es frecuente a través de

endocarditis derechas o de tromboflebitis supuradas y es un hallazgo frecuente

en las necropsias. El tratamiento no difiere al de la población general y

dependerá de la sensibilidad a antibióticos en cada zona y en cada centro

hospitalario (ver Tabla 1) (14)

3. Haemophilus influenzae: Su incidencia también aumenta en estadios

avanzados de enfermedad llegando a ser del 79,2 por 100.000 habitantes

(varones de 20 a 49 años) con SIDA frente a 2.8 por 100.000 habitantes

seronegativos. Es la tercera causa de neumonía en la población VIH +. Su

curso clínico es similar a la población general, aunque se han descrito casos

con cursos y radiologías parecidas a la infección por Pneumocystis jiroveci. La

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 4 de 33
bacteriemia ocurre en el 15-25% de los casos. El diagnóstico se realiza por

aislamiento del germen en sangre o esputo (muchos falsos positivos por ser un

colonizador habitual de la orofaringe). El tratamiento no difiere al de la

población general y dependerá de la sensibilidad a antibióticos en cada zona y

en cada centro hospitalario (ver Tabla 1). Se discute el papel que puede tener

la vacunación (mayoría de infecciones por Haemophilus no capsulados). La

profilaxis con cotrimoxazol (pneumocystis) ha reducido la incidencia de esta

infección en la población VIH (14)

4. Legionella pneumophila: Se ha descrito infrecuentemente en los

pacientes con infección VIH. Puede tener un curso clínico peor, con mayor

porcentaje de pacientes con afectación multilobar e incluso con mayor fracaso

respiratorio y una mayor mortalidad (15). El diagnóstico se realiza por la

detección de antígeno en orina (sólo para L. pneumophila serotipo 1, la más

frecuente) y detección de anticuerpos, aunque se necesitan varias muestras

separadas un mínimo de 4 semanas, que demuestren un aumento en los

títulos, lo que retrasa el diagnóstico; no obstante, un solo título superior a

1/256, en la fase de convalecencia, se puede considerar diagnóstico. El

tratamiento de elección son los macrólidos (claritromicina o azitromicina) o las

quinolonas (levofloxacino o moxifloxacino) que debe prolongarse hasta 21 días.

(16)

5. Pseudomonas aeruginosa: es uno de los patógenos nosocomiales más

frecuentes que también afecta a la población VIH, pero además se han

observado infecciones adquiridas en la comunidad y sin factores de riesgo

como el uso de corticoides y la neutropenia (sobretodo si CD4 < 50 cel/ml). La

clínica es variada aunque con más frecuencia produce neumonías y

bacteriemias. El cuadro clínico no difiere de la población general y no presenta

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 5 de 33
un patrón radiológico característico. El diagnóstico se basa en el aislamiento

del germen, en caso de aislarlo en el esputo, valorar la posibilidad de que sea

solamente un contaminante. El tratamiento no difiere al de la población general

y dependerá de la sensibilidad a antibióticos en cada zona y en cada centro

hospitalario (ver Tabla 1). (14)

Tabla 1

Agente ATB elección ATB alternativo Comentarios


S. pnemoniae Cefalosporinas 2-3ª Macrolidos
(cefuroxima, cefotaxima Vancomicina
o ceftriaxona)
Fluoroquinolonas Clindamicina
(levofloxacino,
moxifloxacino)
Amoxi/Clav o Peni G si
el ATBgrama lo permite
H influenzae Cefuroxima Fluoroquinolonas
Cefalosporines 2-3ª
Cotrimoxazol
S. aureus Penicilina, cloxacilina Vancomicina, En caso de infecciones
Cefalosporina, graves asociar
Clindamicina aminoglicosido
(gentamicina) los
primeros 3-5 días.
Legionella Levofloxacino Macrolidos +
Rifampicina
Pseudomonas Aminoglicosido + Monoterapia con Adecuar segun
aeruginosa betalactamicos o aminoglicosidos, antibiograma
carbapenem carbapenems o
sensibles ciprofloxacino

6. Nocardia spp: afecta, sobre todo, en fases avanzadas de la infección y a

pacientes con recuentos de CD4 < 200 cel/ml. La afectación pulmonar más

característica son los nódulos con tendencia a la cavitación, puede afectar a

otros órganos (piel, SNC…) y el cuadro clínico no difiere al que presenta la

población general. Las sulfamidas son los antibióticos de elección, las

alternativas son ceftriaxona+amikacina, minociclina, imipenen+amikacina. Los

tratamientos son prolongados, siendo inicialmente 3-6 semanas de tratamiento

parenteral y posteriormente completar 6 meses de tratamiento vía oral. Valorar

drenaje de los abscesos (14)

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 6 de 33
7. Rhodoocccus equi: (cocobacilo, aerobio, Gram positivo y pleomorfo).

Afecta sobre todo a enfermos inmunodeprimidos, en pacientes VIH en fase

avanzadas de la infección y con recuentos de CD4 < 100 cel/ml. Puede afectar

a múltiples localizaciones y puede ser causa de fiebre de origen desconocido.

El pulmón se afecta sobre todo con neumonías, pero también con infiltrados

nodulares que pueden cavitar, e incluso, derrame pleural. La bacteriemia se

detecta en el 80% de los casos, incluso sin afectación pulmonar aparente.

Puede tener afectación extrapulmonar en forma de abscesos en múltiples

localizaciones. La mortalidad descrita es del 55% (25% en seronegativos). El

diagnostico se realiza con el aislamiento del germen en sangre, en esputo y en

caso de ser necesario se puede recurrir a fibrobroncoscopia para la obtención

de mejores muestras. El tratamiento se basa en el drenaje quirúrgico de los

abscesos y el uso de antibióticos de acuerdo con antibiograma; suelen ser

resistentes a penicilinas y cefolosporinas de primera generación y se

recomienda la asociación de dos antibióticos (uno de ellos con actividad

intracelular como eritromicina o rifampicina…). Se debe mantener el

tratamiento de forma prolongada, inicialmente y durante 2-3 semanas o hasta

la mejora de las lesiones por vía parenteral y posteriormente, completar un

mínimo de 6 meses vía oral (sobre todo en caso de afectación pulmonar, SNC

u ósea) (14)

• Fúngicas:

Las infecciones fúngicas más importantes, que pueden producir afectación

pulmonar son las causadas por el Pneumocystis jiroveci, Cándidas,

Cryptococcus, Histoplasmosis y Coccidioimicosis, todas ellas consideradas

infecciones oportunistas y ampliamente descritas en otro capítulo.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 7 de 33
La infección invasiva por Aspergillus spp se acostumbra a producir en

pacientes inmunodeprimidos o debilitados, en los pacientes VIH, no se han

descrito muchos casos. Generalmente se presenta en pacientes con

inmunosupresión grave (CD4 < 100 cel/ml, sobre todo < 30 cel/ml); el uso

previo de corticoides a altas dosis y recuentos de neutrófilos inferiores a 500

cel/ml aumentan el riesgo. Se ha descrito una incidencia de 3.5 casos por

1.000 pacientes-año. La principal afectación es la aspergilosis pulmonar

invasiva que cursa con fiebre, disnea, tos, hemoptisis y/o dolor pleurítico. La Rx

torácica muestra las cavitaciones típicas de pared gruesa (sobre todo en

lóbulos superiores), aunque en un 1/3 de los casos se pueden observar

infiltrados focales o difusos. También puede presentarse como una afectación

bronquial que puede ser una traqueobronquitis leve o formas ulcerativa y

pseudomembranosa graves.

El diagnóstico generalmente requiere prueba histológica de la invasión. Aislar

un único esputo con Aspergillus no tiene importancia a no ser que exista clínica

compatible acompañante o que se aísle de forma repetida. Así mismo, hallar

Aspergillus en el BAL tiene gran correlación con las pruebas histológicas

El tratamiento de elección es la Anfotericina B 1-1.5mg/kg/día +/- Flucitosina,

las formulaciones lipídicas permiten administrar dosis mayores con una menor

toxicidad. (10, 14)

Existen estudios comparativos Anfotericina B vs Voriconazol, en los que se

observa que el grupo de pacientes tratados con Voriconazol presentan mayor

posibilidad de respuesta parcial o total, menor mortalidad y menor tasa de

efectos secundarios; todo ellos y junto con la creciente resistencia a

Anfotericina en muchos países el Voriconazol se ha convertido en tratamiento

de primera línea (10)

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 8 de 33
Itraconazol y Caspofungina pueden ser tratamientos alternativos válidos.

El uso de Voriconazol + Efavirenz no está recomendado.

• Víricas:

El Citomegalovirus y el virus varicela-zoster pueden presentar complicaciones

pulmonares graves, en ambos casos se explican en otros capítulos.

La población con infección VIH o SIDA es un factor de morbi-mortalidad en la

infección por el virus de la gripe H1N1. La presentación clínica, radiología no

difiere de la infección H1N1 en otros pacientes. Solicitar PCR H1N1 en

exudado nasofaríngeo, en todos los pacientes con neumonía + VIH en

situación de pandemia. Se deben tratar de forma inmediata todos los casos

confirmados, probables o sospechos de infección H1N1 + VIH, no existen

contraindicaciones absolutas en la coadministración de ARV y oseltamivir o

zamivir. En casos no graves el tratamiento es Oseltamivir 75mg/123 horas o

Zamivir 10mg/12 horas. La duración del tratamiento depende de la severidad y

se recomienda en pacientes graves con fracaso respiratorio severo tratamiento

doblar dosis.

Debemos aconsejar la vacunación a todos los pacientes con infección VIH,

aunque la respuesta con anticuerpos protectores solo se observa en menos de

2/3 de los pacientes vacunados, se debe valorar repetir una segunda dosis a

las 3 semanas. La vacunas con virus atenuados están contraindicadas en

pacientes con menos de 200 CD4. En caso de que un paciente con VIH haya

estado en contacto próximo con infectado con H1N1 se debe realizar

tratamiento profiláctico con Oseltamivir 75 mg/dia o Zamivir 10mg/dia .

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 9 de 33
• Protozoos:

El Toxoplasma gondii puede manifestarse de forma muy infrecuente el pulmón,

en estos casos se presenta como una neumonía intersticial. El diagnóstico se

hará con demostración del parásito en la biopsia transbronquial o BAL (en el

apartado de infecciones oportunistas, se explica la infección por toxoplasma).

Además en pacientes, que provienen de áreas endémicas, inmunodeprimidos y

sobre todo aquellos que reciben o han recibido corticoides; el Strongyloides

stercolaris puede presentarse como una afectación diseminada que incluye una

grave afectación pulmonar.

Se establecen algoritmos diagnósticos ante los signos y síntomas pulmonares.

(14)

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 10 de 33
Clínica de inicio brusca (< 7 días)

Rx torácica

NORMAL Infiltrado alveolar focal

Bronquitis aguda
Probable neumonía por germen no
oportunista:
Más frecuentes: Neumococo,
Haemophilus influenzae
Iniciar tratamiento
ATB¹
C
Hemocultivos, cultivos de esputo,
serologías respiratorias, antigenúrias,
Ziehl de esputo, PCR H1N1
nasofaringeo

Iniciar tratamiento ATB ¹ + Oseltamivir o


Zamivir

Si no mejoría, ver algoritmo 2

¹ El tratamiento antibiótico será el que recomienden las guías de cada centro, inicialmente de forma empírica (p
ejemplo Cefotaxima/ Ceftriaxona / Amoxicilina Clavulánico + Claritromicina). Este tratamiento se completará en
10-14 días excepto para neumonías por legionella que se mantendrá 21 días. El tratamiento adyuvante y los
criterios de ingreso no difieren a los de la población general.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 11 de 33
Clínica > 7 días

Rx torácica/ TC
torácico

Infiltrados
Neumotórax Derrame pleural Rx normal Nódulos/cavitaciones
intersticiaes

Esputos inducidos Tubo endotorácico Esputos inducidos,


Fibrobroncoscopia + tratamiento Toracocentesis fibrobroncoscopia
(bioquímica, cultivo, AP)
con BAL y BAS empírico P. jiroveci (BAS/BAL)
Micobacterias en esputo

Diagnóstoco
Micobacterias No diagnóstico UDVP
Diagnóstico
P. jiroveci No UDVP
Criptococo

Negativo. Hemocultivos
Biopsia Biopsia Ecocardiograma
transbronquial pleural Esputo,
o toracotomía Tratamiento Broncoscopia

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 12 de 33
3– Manifestaciones tumorales:

El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad en pacientes con

infección VIH, después de SIDA. Estudios recientes observan que el cáncer

sería el responsable del 16.8% de las muertes en pacientes infectadas, y

además, con la reducción de la mortalidad por los eventos SIDA desde la

introducción del tratamiento HAART, se ha observado un aumento considerable

de la mortalidad por cáncer (17).

Asimismo, es la segunda causa de muerte más frecuente, en pacientes con

CD4 elevados (> 500 cel/ml), después de la enfermedad cardiovascular (17).

Sarcoma Kaposi: Afectación pulmonar.

La incidencia de afectación pulmonar por el Sarcoma de Kaposi (SK) varía

según el tipo de serie consultada, las series clínicas nos muestran una

incidencia del 6-32% de los que presentan enfermedad cutánea, pero los

resultados presentados de series necrópsicas muestran incidencias del 47-

75%. En el 15% de los pacientes con SK pulmonar, éste es aislado, sin

afectación cutánea aparente (18)

Los pacientes presentan tos, disnea, dolor torácico, sibilancias y/o hemoptisis.

La Rx torácica puede mostrar infiltrados nodulares o difusos, se puede

observar adenopatías mediastínicas. La TAC tiene más sensibilidad para las

lesiones, pero la especificidad es baja. La gammagrafía pulmonar es la más

sensible para el SK, ya que las lesiones captan talio-201 y tecnecio-99, pero no

captan galio-67. La broncoscopia, muestra lesiones sobreelevadas rojizas,

siendo estas lo suficientemente características para establecer un diagnóstico

(sobre todo si existen lesiones cutáneas acompañantes); realizar una biopsia

comporta un elevado riesgo de hemorragia.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 13 de 33
El derrame pleural presente en el 50% de los pacientes con SK pulmonar, es

un factor de mal pronóstico, tiende a ser bilateral y es un exudado

serohemático y la citología suele ser negativa, la videotoracoscópia es la única

técnica para confirmar el diagnostico de SK pleural.

El tratamiento del SK con afectación pulmonar se basa en el tratamiento con

QT (Doxorubicina liposomal o paclitaxel) junto al tratamiento antirretroviral. El

pronóstico es muy malo, la supervivencia ha mejorado sensiblemente con los

nuevos tratamientos, Nasti el al, ha presentado los resultados de dos cohortes

italianas, con una supervivencia media de 38 meses(19). Actualmente, existen

en marcha estudios clínicos con nuevas moléculas para el tratamiento del SK.

El manejo del derrame pleural es complejo, el tratamiento quimioterápico es

poco efectivo para controlarlo, y las pleurodesis químicas con tetraciclinas

responden mal. Se requiere a menudo toracocentesis repetidas o drenaje

pleural. Se ha publicado que la pleurodesis con talco puede ser efectiva para el

control sintomático de estos pacientes (20).

Neoplasia pulmonar primaria:

En EEUU, es el tercer cáncer más frecuente, en la población VIH, después de

las dos neoplasias definitorias de SIDA: Sarcoma de Kaposi y del linfoma no

Hodgkin (21-23). Estudios recientes han demostrado que el cáncer de pulmón

se presenta en pacientes infectados con una frecuencia de 0.26 por 100

personas año y en las personas no infectadas 0.16 por 100 pacientes año (IRR

1,50, 95% IC 1.16 a 1.95) (24). Diferentes estudios han demostrado que a

diferencia de los neoplasias relacionadas con SIDA que en los últimos años, y

de forma paralela al inicio del tratamiento HAART, han visto una reducción de

la incidencia considerable, las neoplasias no relacionadas con el SIDA han

aumentado (3.9-7.1 casos/1000 paciente por año). (21, 24, 25)


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 14 de 33
El alto porcentaje de pacientes fumadores en la población VIH, del 60-80 %

según series, justifica solo en parte que el cáncer de pulmón sea tan elevado

en esta población, con incidencias mayores a las esperadas para una

población de joven, con el porcentaje de fumadores que existe en la población

VIH, sugiriendo otros co-factores que pueden ser importantes en el desarrollo

de la neoplasia pulmonar (26,27), e incluso estudios han observado que aún

asumiendo un porcentaje de fumadores del 100%, existe un riesgo 2.0-2.5 más

elevado en la población VIH; asimismo, este aumento de riesgo aún persiste si

añadimos la “cantidad” de tabaco consumida. Algunos autores han postulado

diferentes mecanismos biológicos que intentan explicar el proceso acelerado

de carcinogénesis pulmonar en la infección VIH: el papel oncogénico del propio

VIH, la inmunosupresión, las infecciones pulmonares recurrentes y/o el propio

virus como agente susceptibilizante a los carcinógenos del tabaco (26,27).

Los pacientes con infección VIH que presentan cáncer de pulmón acostumbran

a ser más jóvenes (media de 45 años) (27) que los pacientes con cáncer y

seronegativos e, igual que en la población general, el cáncer de pulmón se

acostumbra a diagnosticar en estadios avanzados, estadios III y IV. (28).

Diferentes estudios muestran los beneficios de un screening específico para

cáncer de pulmón, pero aún no existen guías clínicas al respecto (49).

La clínica es dispar, depende de la localización a nivel pulmonar, ya que

tumoraciones con crecimiento endobronquial se presentan en forma de tos,

hemoptisis, sibilancias, estridor, disnea y neumonitis obstructiva; y las

tumoraciones más periféricas se presentan más como dolor, tos y disnea. El

30% de los casos se acompañan de síntomas sistémicos, como la pérdida de

peso, anorexia, fiebre…; a la exploración física podemos hallar en el 30% de

los casos (y casi siempre en el no microcítico) acropaquia, la osteoartropatia

pulmonar hipertrófica (acropaquia + dolor + tumefacción) se observa en el 1-


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 15 de 33
10% de los casos (casi siempre en adenocarcinoma). Síndromes

paraneoplásicos endocrinológicos se observan en el 12% de los pacientes:

hipercalcemia (tumores epidérmicos), SIADH (microcítico), ginecomastia

(células grandes)… Además, los pacientes pueden tener clínica diversa en

función de la extensión local y/o de las metástasis (óseas, cerebrales…).

El estudio va encaminado a dos propósitos:

• Estudio diagnóstico: estudio de la localización de la lesión con pruebas

de imagen (Rx torácicas, TAC pulmonar, broncoscopia) y estudio

anatomopatológico (citología de esputo, BAL, biopsia endoscópica o PAAF de

la lesión).

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 16 de 33
Pocos estudios incluyen el diagnóstico anatomopatológico, la histología más

frecuente en la población con infección VIH, igual que la población general es

el adenocarcinoma (28.1%), seguido del escamoso (17,2%)(26).

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 17 de 33
• Estadiaje: Rx torácica, TAC toraco-abdominal, PET, mediastinoscopia. El

estadiaje en el cáncer de pulmón se realiza, excepto en el microcítico,

mediante el sistema internacional de estadificación TNM:

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 18 de 33
Estudios han observado que aún ajustando por edad, sexo, tabaquismo, y

HAART la tasa de mortalidad entre los pacientes VIH es mayor (Hazard Ratio

3.6) que la mortalidad por cáncer de pulmón en la población general (26-28).

Recientemente se ha publicado que el estado funcional del paciente y el

tratamiento antirretroviral serían factores de buen pronóstico

Los tumores microcíticos se estadían en:

- Enfermedad localizada (20%) incluye tumores confinados a un hemitórax

y sus ganglios regionales (mediastínicos ipsilaterales, supraclaviculares

ipsilaterales e hiliares contralaterales). Así, el EL se define como enfermedad o

tumor localizado donde la radioterapia puede emplearse con intención curativa.

- Enfermedad extensa (80%) cuando el tumor se encuentra más allá de

las localizaciones mencionadas en EL.

El tratamiento es multidisciplinar, en los tumores no microcíticos localizados la

primera opción a plantear es la resección quirúrgica, en caso de estadios II se

acompañará de radioterapia post quirúrgica.

En estadios localizados, la resección puede no ser viable (por función

pulmonar, riesgos quirúrgicos...)

El tratamiento en estadios III es controvertido, se puede plantear cirugía o

radioterapia + quimioterapia (pre y/o post). En estadios IV, se planteará QT

paliativa.

En los tumores microcíticos la QT es la piedra angular del tratamiento, estos

tumores presentan una buena respuesta a este tratamiento (75%-90%),

aunque las respuestas completas solamente son del 50% en estadios

localizados y del 25% en estadios no localizados. La supervivencia a los 2 años

en caso de enfermedad avanzada es de menos del 5%.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 19 de 33
Existen estudios de RT + QT en enfermedad localizada, mostrando una ligera

mejora en la supervivencia.

4.- Reconstitución inmune.

El síndrome de reconstitución inmune (SRI) es un deterioro paroxístico de

estado clínico y reacciones únicas a infecciones oportunistas residuales o

parcialmente tratadas atribuido a una recuperación del estado inmunológico

durante el tratamiento antirretroviral. Aunque no existe una definición

globalmente aceptada, algunos grupos, han intentado establecer unos criterios

diagnósticos (29)

1.- Criterios mayores

- Aparición o empeoramiento de síntomas de una infección o condición

inflamatoria después del inicio del tratamiento antirretroviral.

- Síntomas no explicados por ninguna infección adquirida de novo, curso

predecible de una infección previa ni por efectos secundarios de los fármacos.

- Disminución de la CV ≥ 1 log10

2.- Criterios de soporte

- Aumento de CD4 de > 25 cel/ml

- Biopsia con granulomas inflamatorios o respuesta inflamatoria

exuberante inusual.

Estudios retrospectivos han observado que este síndrome lo pueden llegar a

presentar 17% al 32% de los pacientes que inician tratamiento (30-33). Y más

de una tercera parte de estos pacientes lo harán asociado a una infección

oportunista (34)

Se pueden dar dos condiciones:


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 20 de 33
Clínicamente, podemos diferenciar aquellos SRI con patología infecciosa de

aquellos asociados a una patología no infecciosa. Una afectación pulmonar la

pueden tener

- SRI asociado a patología infecciosa puede ser causada por muchos

microorganismos diferentes, aunque lo más frecuente es que sea por

micobacterias (TBC o atípicas), y los síntomas aparecen rápidamente después

del inicio de la HAART (generalmente aparece en los primeros 3 meses

después del inicio)

- SRI asociado a patología no infecciosa, generalmente ocurre más allá de

los 6 meses del inicio de la HAART, incluso 3 años después. En este punto

podemos encontrar distintas entidades inflamatorias con repercusión pulmonar

como la sarcoidosis, pero también el lupus eritematoso sistémico, la artritis

reumatoide, etc.) (35, 36).

Clínicamente se puede presentar como un amplio rango de manifestaciones

clínicas, asociadas a diferentes grados de severidad que van desde un

hallazgo radiológico casual hasta una disfunción del órgano grave, todo ello se

puede acompañar de fiebre, pérdida de peso…

Cuando un paciente que ha iniciado tratamiento antirretroviral desarrolla

nuevos síntomas se debe realizar un estudio para observar si representa una

nueva infección oportunista, una manifestación neoplásica o cualquier entidad

que requiera tratamiento específico.

El tratamiento será el especifico de la infección, se debe, mantener siempre

que sea posible, el tratamiento antirretroviral y sintomáticamente se pueden

asociar AINEs, corticoides.

En la mayoría de los casos los síntomas son leves y se puede tratar y controlar

al paciente de forma ambulatoria, en otros casos la disfunción orgánica puede


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 21 de 33
ser severa requiriendo ingreso hospitalario. A pesar de ello, la mortalidad

reportada después del inicio de tratamiento antirretroviral es baja (1.9%), en un

estudio retrospectivo surafricano, atribuyen la mortalidad directamente

atribuible al SRI del 4.5% (37, 38).

5 – Enfisema:

Se trata de una destrucción permanente del parénquima pulmonar distal a los

broquiolos terminales acompañada de diferentes grados de inflamación.

En los pacientes fumadores es una complicación que aparece a largo plazo,

pero en la población VIH aparece de una forma mucho más temprana. En

diferentes estudios descriptivos, se observa que el riesgo de desarrollar

enfisema es independiente del status de fumador (10). Diferentes estudios han

intentado describir la etiopatogenia de esta patología habiéndose descrito

varios mecanismos que pueden contribuir al desarrollo del enfisema (39):

- Aumento de la susceptibilidad al tabaco con una probable disminución de la

capacidad reparativa del pulmón de las lesiones provocadas por el tabaco.

- Colonización por Pneumocystis que se observa en el 46-69% de los pacientes

con infección VIH, sobre todo los fumadores. En la población seronegativa, la

colonización por Pneumocystis se observa en el 5.3% de las personas sin

patología pulmonar o con patología pulmonar crónica leve y en un 36.7% de los

pacientes con enfermedad pulmonar grave. Además estudios con primates han

demostrado que la colonización por Pneumocystis conduce a un

empeoramiento de la función pulmonar progresiva.

- Infecciones pulmonares/neumonías: Algunos estudios han demostrado la

relación entre neumonías bacterianas y la enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC) (40). Tuberculosis pulmonar es una causa descrita de EPOC,

la incidencia de tuberculosis es más alta en los pacientes VIH (50).


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 22 de 33
- UDVP: el 2% de los usuarios presentan cambios enfisematosos sobre todo a

nivel de los lóbulos superiores. El uso de tabletas de metilfenidato machacadas

por vía endovenosa, se ha asociado a enfisema panlobar de predominio en

lóbulos inferiores, se atribuye a microembolias de talco que forma la tableta.

Los fumadores importantes de marihuana también presentan más riesgo de

presentar enfisema.

- VIH + inflamación: diferentes proteínas del VIH y algunas infecciones

asociadas pueden actuar de estímulo antigénico. Se ha visto un aumento de

CD8 en el espacio alveolar, además estos linfocitos CD8 expresan una

citoquina tipo T helper 1 que les confiere un fenotipo citotóxico; con lo que

además de esta inflamación crónica, existe un daño directo por proteasas y

perforinas segregadas por estos linfocitos, así como una mayor apoptosis.

- Disfunción endotelial a través de las proteínas virales Tat y Nef.

- Estrés oxidativo.

Todos estos mecanismos pueden explicar el riesgo aumentado de enfisema en

los pacientes VIH.

La clínica, pruebas diagnósticas y el tratamiento no difieren al de la población

general.

Crothers et al, han publicado recientemente, un estudio comparativo de

espirometría pre y post broncodilatación y estudio de DLCO en una población

de pacientes con infección VIH (comparándola con una población no infectada)

observan que la alteración más frecuente en pacientes con infección VIH es un

reducción aislada de la DLCO, observaron que en un 30% de los pacientes

VIH analizados presentaban una reducción moderada-severa ( ≤ 60%), más

clínica respiratoria (tos, expectoración y disnea) respecto al grupo de pacientes

sin infección VIH. La reducción de la DLCO fue más frecuente en aquellos

pacientes con CD4 < 200 cel/ml (41). En el mismo sentido, Sampériz et al,
MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 23 de 33
observan en su cohorte de pacientes, que un 52.2% de ellos presenta una

DLCO baja, la presencia de enfisema fue del 10.5% por métodos cuantitativos

y de un 37.7% por métodos cualitativos. En este estudio el enfisema, y la

reducción de la DLCO fue relacionada con el tabaco, tuberculosis previa y

enfermedad VIH avanzada (estadio CDC C) (42)

Estudios prospectivos han demostrado una pérdida de capacidad funcional

pulmonar mayor en pacientes VIH respecto a pacientes no VIH, especialmente

en pacientes con CV elevada (43)

6 – Patología intersticial

Son alteraciones pulmonares debidas a cambios inflamatorios en respuesta a

la propia infección VIH, sin que se hallen otras infecciones o neoplasias

asociadas.

- Neumonitis intersticial linfocítica: Sobre todo en niños y en individuos de raza

africana, cursa con adenopatías, fiebre y afectación de otros órganos. Es

debido a una respuesta proliferativa de linfocitos CD8 (10).

-Neumonitis intersticial inespecífica: es un diagnostico inusual ya que

generalmente es asintomática, se da en pacientes con CD4 bajos (10).

Ambas identidades tienen buena respuesta a los corticoides.

7 – Hipertensión Pulmonar asociada al VIH.

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) se define como una presión arterial

pulmonar ≥ 25mgHg. Puede ser primaria (sin causa conocida) o secundaria a

diferentes procesos cardiopulmonares, procesos infecciosos (VIH incluido),

fármacos, drogas. Se estima que la prevalencia en la población general es del

0.02%, mientras que en la población con infección VIH se estima que afecta de

0.02 – 2% de los individuos según los estudios consultados, (44, 45). Desde el
MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 24 de 33
punto de vista patogenético no se ha observado que el VIH en si infecte a las

células endoteliales, pero si se ha observado que produce disfunción endotelial

a través de diferentes componentes virales: la gp120, estudios recientes han

observado que la gp120 provocaría un aumento en la secreción de endotelina-

1 en las células endoteliales pulmonares, con un aumento en la expresión de

endotelina-1 en dichas células y con niveles plasmáticos elevados de

endotelina-1 (correlacionado con la severidad de la HAP); el antígeno Nef del

VIH (factor negativo) ha demostrado in vitro estimular la apoptosis celular

seguida de proliferación y en primates infectados con SIV con la expresión del

antígeno Nef del VIH provoca lesiones plexiformes y se halla el antígeno en

diferentes tejidos (alveolar, vascular, perivascular y linfoide); la proteína Tat del

VIH también ha demostrado ser en estudios un estimulador de la células

endoteliales. Además, algunos estudios han intentado esclarecer si el

herpesvirus humano 8 tiene algún papel en la etiología de la HAP sin hallar

resultados estadísticamente significativos (46).

La HAP en los pacientes VIH, parece ser discretamente más frecuente en los

varones y aumenta con la edad. La CV y los CD4 no parecen tener relación con

la HAP.

Los pacientes presentan disnea progresiva de esfuerzo, con insuficiencia

respiratoria y signos de insuficiencia cardiaca derecha (edemas…), sincope.

Después de una historia clínica completa y una exhaustiva exploración física,

se realizaran exámenes complementarios para confirmar y descartar causas

secundarias, sobre todo aquellas que son potencialmente tratables: se

practicaran análisis de sangre (Hemograma, bioquímica completos, pruebas de

coagulación, gasometría, Dímero D, serología VHC), tóxicos en orina (cocaína,

anfetaminas...), Rx torácica, ECG, Ecocardiografía, AngioTAC pulmonar,

Espirometría, ecografía abdominal, pulsioximetría nocturna/polisomnografía y


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 25 de 33
finalmente un cateterismo cardíaco derecho con estudios vasodilatadores

farmacológicos

El tratamiento de la HAP debe ser multidisciplinar, consensuando decisiones

con los neumólogos, cardiólogos e infectólogos.

En cuanto, al tratamiento sintomático, el paciente presenta o desarrollará

hipoxemia que deberemos suplementar con oxigenoterapia; se deberá

descoagular al paciente con objetivos de INR de 1.5-2.5, si presenta cínica de

sobrecarga de volumen se iniciaran diuréticos (con monitorización cuidadosa),

el tratamiento con digoxina puede mejorar el gasto cardíaco, especialmente en

los pacientes que presentan taquiarrítmias auriculares y si en el estudio

hemodinámico se demuestra vasoespasmo se indicará antagonistas de los

canales de calcio.

El tratamiento específico (47, 48) se basa en inhibidores de la fosfodiesterasa-5

(sidenafil, tadalafil), bloqueantes de los receptores de la endotelina (bosentan)

y tratamientos basados en prostaglandinas (epoprostenol, iloprost, treprostinil),

- Inhibidores de la fosfodiesterasa-5: los estudios publicados, con bajo

número de pacientes incluidos, publicación de casos clínicos, han

demostrado una mejora sintomática y hemodinámica. Importantes

interacciones, las guías de interacciones contraindican el uso de

sidenafil con inhibidores de la proteasa e inhibidores de la integrasa

potenciados con ritonavir o cobicistat.

- Bloqueantes de los receptores de la endotelina, los estudios han

demostrado mejora de la capacidad para hacer ejercicio, calidad de vida

y mejora hemodinámica y ecocardiográfica.

- Prostaglandinas: Los estudios realizados con muy pocos pacientes, se

observó que el tratamiento con epoprostenol, presentaban una mejora

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 26 de 33
hemodinámica, una mejora calidad de vida con mejora de la clase

funcional y del walking test

Todos los pacientes con HAP asociada al VIH deben recibir tratamiento

antirretroviral independientemente del recuento de CD4, y aunque en algunos

estudios, han demostrado mejoras en el walking-test y mejoras en gradientes

ecocardiográficos, no deben usarse como terapia única en la HAP en el

paciente con infección VIH.

En caso de resistencia a los tratamientos anteriores, es puede plantear el

tratamiento quirúrgico; con las creación de shunts derecha-izquierda (ej.

septotomía atrial) y el transplante de corazón y pulmón

El pronóstico es muy malo, sobre todo en aquellos pacientes con clase

funcional de la New York Heart Association (NYHA) III-IV en el diagnóstico, con

una sup ervivencia media de 6-12 meses (48).

8 – Efectos secundarios pulmonares de los ARV.

En todos los estudios de fármacos se describen efectos secundarios de índole

respiratoria, rinofaringitis, tos… la mayoría de ellos no atribuibles al fármaco o

fármacos a estudio y que se deben a procesos banales concurrentes.

A pesar de ello debemos tener en cuenta dos efectos secundarios que pueden

ser graves y que pueden manifestarse en parte con síntomas respiratorios

sobre todo disnea. Se trata de la acidosis láctica y de síndrome de

hipersensibilidad a Abacavir (1). (Ambas entidades se explican en otros

capítulos). Asimismo, se ha asociado el uso de T-20 con un mayor riesgo de

presentar neumonías bacterianas (1).

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 27 de 33
9 – Bibliografía:

1.- Grubb JR, Moorman AC, Baker RK, Masur H. The changing spectrum of

pulmonary disease in patients with HIV infection on antiretroviral therapy. AIDS

2006; 20:1095-1107.

2.- Masliah E, De Teresa RM, Mallory ME, Hansen LA. Changes in pathological

findings at autopsy in AIDS cases for the last 15 years. AIDS 2000; 14:69-74.

3.- Twigg HL, Knox KS. HIV-related lung disorders. Drug Discov Today Dis

Mech 2007; 4:95-101.

4.- Mandal S, Cooper S, Lipman M. HIV and respiratory medicine. British

Journal of Hospital Medicine 2008; 69:132-136.

5.- Santín M, Torres-Tortosa M, Redondo A, Solà J. Other infections

(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Pseudomonas

aeruginosa, Salmonella spp, Campilobacter spp, Nocardia asteroides,

Rhodococcus equi and Bartonella spp). Enferm Infecc Microbiol Clin 1998:16

(Suppl) 61-66

6.- Feikin DR, Feldman C, Schuchat A, Janoff EN. Global strategies to prevent

bacterial pneumonia in adults with HIV disease. Lancet Infect Dis 2004; 4:445-

455.

7.- Sullivan JH, Moore RD, Keruly JC, Chaisson RE. Effect of antiretroviral

therapy on the incidence of bacterial pneumonia in patients with advanced HIV

infection. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162:64-67

8.- Boyton RJ. Infectious lung complications in patients with HIV/AIDS. Curr

Opin Pulm Med 2005; 11:203-207.

9.- Rimland D, Navin TR, Lennox JL, Jeringan JA, Kaplan J, Erdman D et al.

Prospective study of etiologic agents of community-acquired pneumonia in

patients with HIV infection. AIDS 2002; 16:85-95.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 28 de 33
10.- Rosen MJ. Pulmonary complications of HIV infection. Respirology. 2008;

13:181-190.

11.- Saindou C, Chidiac C, Miailhes P, Voirin N, Baratin D, Livrozet J-M et al.

Pneumococcal pneumonia in HIV-infected patients by antiretroviral therapy

periods. HIV Med 2008; 9:203-207.

12.- Busi Rizzi E, Schininá V, Rovighi L, Cristofaro M, Bordi E, Narciso P et al.

HIV-related pneumococcal lung disease: does highly active antiretroviral

therapy or bacteremia modify radiologic appearance?. AIDS Patient Care and

STDs 2008; 22:105-111

13.- Rodríguez-Barradas MC, Goulet J, Brown S, Goetz MB, Rimland D,

Simberkoff MS et al. Impact of pneumococcal vaccination on the incidence of

pneumonia by HIV infection status among patients enrolled in the veterans

aging cohort 5-site study. CID 2008; 46:1093-1100

14.- Echevarría Vierna S, Cuñado Eizaguirre y Gonzalez Fernandez CR.

Infecciones bacterianas en el paciente infectado por el VIH. En VIH y

enfermedades asociadas. 2005. Ed Collazos Gonzalez J, López Berlardo de

Quirós JC y Pedrol Clotet E.

15.- Pedro-Botet ML, Sabrià M, Sopena N, García Nuñez M, Domínguez MJ,

Reynaga E et al. Legionnaires disease and HIV infection. Chest 2003; 124:543-

547

16.- Sandkovsky U, Sandkovsky G, Suh J, Smith B, Sharp V, Polsky B.

Legionella pneumonia and HIV: Case reports and review of the literature. AIDS

Patient Care and STDs 2008; 22:473-481

17.- Lewden C, May T, Rosenthal E, Burty C, Bonnet F, Costagliola D et alk.

Changes in causes of death among adults infected by HIV between 2000 and

2005: The “mortalité 2000 and 2005” surveys (ANRS EN19 and Mortavic). J

Acquir Immune Defic Syndr. 2008; 48:590-598.


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 29 de 33
18.- Palmiere C, Dhillon T, Thirlwell C, Newsom-Davis T, Toung A-M, Nelson M

et al. Pulmonary Kaposi sarcoma in the era of highly active antiretroviral

therapy. HIV Med 2006; 7:291

19.- Nasti G, Martellota F, Berretta M, Mena M, Fasan M, Di Perri G, et al.

Impact of highly active antiretroviral therapy on the presenting features and

outcome of patients with acquired immunodeficiency syndrome-related Kaposi

Sarcoma. Cancer 2003; 98: 2440-2446

20.- Rubio ER, Chang EE, Kovitz KL Thoracoscopic management of pleural

effusions in Kaposi’s sarcoma. South Med J 2002; 95:919-921.

21.- Patel P, Hanson DL, Sullivan PS, Novak RM, Moorman AC, Tong TC et al.

Incidence and types of cancer among HIV-infected persons compared with

general population in the United Status, 1992-2003. Ann Intern Med. 2008;

148:728-736.

22.- Engels EA, Biggar RJ, Hall HI, Cross H, Crutchfield A, Finch JL et al.

Cancer risk in people infected with human immunodeficiency virus in the United

Status. Int J Cancer 2008; 123:187-194.

23.- Silverberg MJ, Abrams DI. AIDS-defining and non-AIDS-defining

malignancies: cancer occurrence in the antiretroviral therapy era. Curr Opin

Oncol 2007; 19:446-451.

24.- Sigel K, Wisnivesky J, Justice A, Brown S, Butt A, Crystal S et al HIV

infection is an independent risk factor for lung cancer. 17 th Conference on

Retrovirus and Opportunistic Infections. 2010. San Francisco. Abstract 30.

25.- Kanmongne GD. Noninfectious pulmonary complications of HIV/AIDS. Curr

Opin Pulm Med. 2005; 11:208-212.

26.- Chaturvedi AK, Pfeiffer RM, Chang L, Goedert JJ, Biggar RJ, Engels EA.

Elevated risk of lung cancer among people with AIDS. AIDS 2007; 21:207-213.

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 30 de 33
27.- Kirk GD, Merlo C, O’Driscoll P, Metha SH, Galai N, Vlahov D et al. HIV

infection is associated with an increased risk for lung cancer, independent of

smoking? CID. 2007; 45:103-110.

28.- Hakimian R, Fang H, Thomas L, Edelman MJ. Lung cancer in HIV-infected

patients in the era of highly active antiretroviral therapy. J Thorac Oncol. 2007;

2:268-272.

29.- Robertson J, Meier M, Wall J, Ying J, Fichtenbaum CJ. Immune

reconstitution syndrome in HIV: validating a case definition and identifying

clinical predictors in persons initiating antiretroviral therapy. Clin Infect Dis 2006;

42: 1639-1646.

30.- French MA, Lenzo N, John M, Mallal SA, McKinnon EJ, Rames IR et al.

Immune restoration disease alter treatment of immunodeficient-HIV-infected

patients with highly active antiretroviral therapy. HIV Med 2000; 1: 107-115.

31.- Jevtovic DJ, Salemovic D, Ranin J, Pesic I, Zerjav S, Djurkovic-Djakovic O.

The prevalence and risk of immune restoration disease in HIV-infected patients

treated with highly active antiretroviral therapy. HIV Med 2005;6: 140-143

32.- Ratnam I, Chiu C, Kandala NB, Easterbrook PJ. Incidence and risk factors

for immune reconstitution inflammatory syndrome in an ethnically diverse HIV

type 1-infected cohort. Clin Infect Dis 2006; 42: 418-427.

33.- Shelburne SA, Visnegarwala F, Harcourt J, Graviss EA, Giordano TP,

White AC Jr et al Incidence and risk factors for immune reconstitution

inflammatory syndrome (IRIS) during highly active antiretroviral therapy. AIDS

2005; 19:399-406.

34.- Lipman M, Breen R. Immune reconstitution inflammatory syndrome in HIV.

Clin Infect Dis 2006, 19: 20-25.

35.- Walker UA, Tyndall A, Daikeler T. Rheumatic conditions in human

immunodeficiency virus infection. Rheumatology 2008; 47:952-959.


MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 31 de 33
36.- Louthrenoo W. Rheumatic manifestations of human immunodeficiency

virus infection. Curr opin rheumatol 2008; 20:92-09.

37.- Manabe YC, Campbell JD, Syndor E, Moore RD. Immune reconstitution

inflammatory syndrome: risk factors and treatment implications. J Acquir

Immune Defic Syndr 2007; 46:456-462

38.- Murdoch DM, Venter WDF, Feldman C, Van Rie A. Incidence and risk

factors for the immune reconstitution inflammatory syndrome in HIV patients in

South Africa. A prospective study. AIDS 2008; 22: 601-610.

39.- Petrache I, Diab k, Knox KS, Twigg III HL, Stephens RS, Flores S et al. HIV

associated pulmonary emphysema: a review of the literature and inquiry into its

mechanism. Thorax 2008; 63: 463-469.

40.-. Drummond MB, Kirk GD, Astemborski J, Marshall MM; Metha SH,

McDyer JF et al. Association between obstructive lung disease and markers of

HIV infection in a high-risk cohort. Thorax. 2012; 67(4):309-14

39.- Sitbon O, Gressin V, Speich R, Macdonald PS, Opravil M, Cooper DA et al.

Bosentan for the treatment of human immunodeficiency virus-associated

pulmonary arterial hypertension. Am J Respir Crit Care 2004; 170: 1212-1217

40.- Barnett CF, Hsue PY, Machado RF. Pulmonary hypertension: an

increasingly recognized complication of heteditary hemolytic anemias and HIV

infection. JAMA 2008; 299:324-331.

41.- Crothers K, McGinnis K, Kleerup E, Wongtrakool C, Hoo GS, Kim J et al,

HIV infection is associated with reduced pulmonary diffusing capacity. J Acquir

Immune Defic Syndr, 2013; 64(3): 271-78).

42.- (Sampériz G, Guerrero D, López M, Valera JL, Iglesias A , Ríos A et al.

Prevalence of and risk factors for pulmonary abnormalities in HIV-infected

patients treated with antiretroviral therapy. HIV Medicine 2013.

43.- (Drummond MB, Merlo CA, Astemborski J, Kalmin MM, Kisalu A, Mcdyer
MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 32 de 33
JF et al. The effect of HIV infection on longitudinal lung function decline among

IDUs: a prospective cohort. AIDS 2013; 27:1303-1311).

44.- Hsue PY, Deeks SG, Farah HH, Palav S, Ahmed SY, Schnell A et al. Role

of HIV and human herpesvirus-8 infection in pulmonary arterial hypertension.

AIDS 2008; 22:825-833.

45.- Carlsen J,. Kjeldsen K, Gerstoft J. Sildenafil as a successful treatment of

otherwise fatal HIV-related pulmonary hypertension. AIDS 2002; 16:1568-1569.

.46.- Nunes H, Humbert M, Sitbon O, Morse JH, Deng Z, Knowles JA et al.

Prognostic factors for survival in human immunodeficiency virus-associated

pulmonary arterial hypertension. Am J Respir Crit Care 2003; 167:1433-1439.

47.- Mirrakhimov AE, Ali AM, Barbaryan A, Prueksaritanond S. Human

Immunodeficiency Virus and Pulmonary Arterial Hypertension. ISRN Cardiology

2013:903454

48.- Barnett CF, Hsue PY. Human Immunodeficiency Virus-Associated

Pulmonary Arterial Hypertension. Clin Chest Med 2013; 34: 283-292)

49.- Makinson A, Eymard-Duvernay S, Raffi F et al. Feasibility and efficacy of

early lung cancer diagnosis with chest computed tomography in HIV-infected

smokers. AIDS 2016; 30:573-83

50.- Lalloo UG, Pillay S, Mngqibisa R, Adbool-Gaffar and Ambaram A. HIV and

COPD: a conspiracy of risk factors. Respirology 2016 21:1166-1172).

MANIFESTACIONES PULMONAR
DRA. ELISABETH DEIG Página 33 de 33

También podría gustarte