Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN

TESCHI

CALCULO VECTORIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

3II11

Presenta:

Santacruz Fabian Sara

Profesor:

M. en A. José Alberto Lona Lozano

ENERO 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................................
4.5 Incrementos y diferenciales. ...............................................................................................................
Ejemplos ................................................................................................................................................
4.6 Regla de la cadena y derivada implícita ............................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
4.7 Derivadas parciales de orden superior ..............................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
4.8 Derivada direccional y gradiente .......................................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
4.9 Extremos de funciones de varias variables ......................................................................................
UNIDAD 5 Integración múltiple ..................................................................................................................
5.1 Calculo de áreas e integrales dobles...................................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.2 Integrales iteradas ...............................................................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.3 Integral doble en coordenadas rectangulares ...................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.4 Integral doble en coordenadas polares ..............................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.5 integral triple en coordenadas rectangulares (volumen) .................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.6 Integral triple en coordenadas cilíndricas y esféricas ......................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.7 Campos vectoriales ..............................................................................................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.8 La integral de la línea ..........................................................................................................................
Ejemplos ..............................................................................................................................................
5.9 Divergencia, rotacional, interpretación geométrica y física. ...........................................................
Ejemplos ...............................................................................................................................................
5.10 Teoremas integrales ..........................................................................................................................
Ejemplos .............................................................................................................................................
CONCLUSIÓN ...............................................................................................................................................
REFERENCIAS ..............................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta investigación conoceremos temas básicos de lo que es parte del cálculo vectorial,
la formulación de esta investigación nos lleva a conocer más a fondo acerca de los incrementos y
deferenciales, así como la manera en la cual se emplea en el uso de la integración de ciertos
elementos.
Otros temas a tocar son acerca de la alineación y la diferencialización que debería haber dentro
de una función, independientemente de sus variables y del grado de lo que son estos. Con ello
mismo también tendremos en cuenta la importancia de su aplicación para un desarrollo correcto
de cada de tema de la unidad 4 y 5 de la materia calculo vectorial.
El objetivo de esta investigación, no es sólo conocer la ampliación de los temas, sino ver desde
un punto más detallado los conocimiento que como estudiante puedo ejercer acerca de la materia
y como estos mismos me llevarán a alcanzar mis objetivos como estudiante, además de ello me
ayudará a desarrollar habilidades cognitivas capaces de discernir y analizar a fondo alguna
problemática que se presente.

INVESTIGACIÓN

4.5 Incrementos y diferenciales.


Incrementos:

La definición de diferenciabilidad de una función de cualquier número de variables


independientes no depende de la noción de un cociente de diferencia, sino más bien de la noción
de un incremento de la variable dependiente. Recuerde que para una función de una variable y=f
( x) el incremento en la variable dependiente está dado por:
∆ y=f ( x+∆ x)−f ( x).

De manera análoga, para una función de dos variables z=f ( x , y), definimos el incremento de la
variable dependiente z como:
∆ z=f ( x+∆ x , y+∆ y)−f ( x , y)

Así, el incremento ∆ z representa el cambio de valor de f cuando ( x , y) cambia de ( x , y) a (


x+∆ x , y+∆ y), ese cambio se muestra en la imagen siguiente:
Diferenciabilidad
Una función f dada por z=f (x , y) es diferenciable en ( x0 , y0 ) si el incremento ∆ z puede escribirse
como:

∆ z=f x (x0 , y0)∆ x+f y ( x0 , y0)∆ y+ε1∆ x+ε2∆

Donde ε1 y ε2→ 0 cuando (∆ x , ∆ y)→ (0,0) y ∆ y→ 0. La función f es diferenciable en una región R


si es diferenciable en todo punto de R.

Si a función z=f (x , y) es diferenciable en cada punto de en una región R del plano xy, entonces
se dice que f es diferenciable en R. Si f es diferenciable sobre la región consiste en el plano xy
completo, se afirma entonces que es diferenciable en todas partes. Debe tenerse en cuenta que el
término “diferenciable” se usa de manera diferente para funciones de dos variables y para
funciones de una variable. Una función de una variable es diferenciable en un punto si su
derivada existe en el punto. Sin embargo, en el caso de una función de dos variables, la existencia
de las derivadas parciales f x y f y no garantiza que la función sea diferenciable. El teorema
siguiente proporciona una condición suficiente para la diferenciabilidad de una función de dos
Si las primeras derivadas parciales f x y f y son continuas en un punto en una región abierta R,
variables.
entonces z=f ( x , y) es diferenciable sobre R.

El siguiente teorema es el análogo del teorema anterior, establece que si

Si z=f ( x , y) es diferenciable en el punto ( x0 , y0), entonces f es continua en ( x0 , y0).


z=f ( x , y) es diferenciable en un punto, entonces es continua en el punto.

Linealización
Si z=f ( x , y) es diferenciable en ( x0 , y0 ) y ( x , y) es un punto muy cercano a ( x0 , y0 ), se
deduce que ∆ x=x−x0 y ∆ y=y−y0 son ambas cercanas a cero, e igualmente lo son ε1∆ x y ε2∆ y.
Esto significa que:
f ( x0+∆ x , y0+∆ y)−f (x0 , y0 )≈ f x ( x0 , y0)∆ x+f y (x0 , y0 )∆y
Empleando x=x0+∆ x, y=y0+∆ y en la línea anterior entonces:
f ( x , y)≈ f ( x0 , y0)+f x ( x0 , y0) ∆ x+f y ( x0 , y 0 )∆ y

Si una función z=f ( x , y) es diferenciable en un punto ( x0 , y0 ), entonces la función:

L( x , y)=f (x0 , y0 )+f x ( x0 , y0) (x−x0)+f y (x0 , y0) ( y−y 0)

Se dice que es una linealización de f en ( x0 , y0). Para un punto( x , y) cercano a ( x0 , y0), la aproximación

f (x , y)≈ L(x , y)

Se denomina una aproximación lineal local de f en ( x0 , y0)

Diferenciales

Para una función derivable de una sola variable independiente y=f ( x), hay dos diferenciales ∆
x=dx y dy=f ' ( x) dx. La diferencial dx es simplemente el cabio en la variable independiente x.
La diferencial dy es el cambio en la linealización L( x); en el número x0 tenemos:
∆ L=¿ L( x0+∆ x)−L(x0) ¿ [f ( x0 )+f ' ( x0)∆ x]−[f ( x0)+f ´( x0)∙0] f ' (x0) dx=dy

En el caso de una función f de dos variables tenemos naturalmente tres diferenciales. Los
cambios en las variables independientes x y y son dx y dy; los cambios en la linealización L( x ,
y) se denotan por medio del dz. En el punto ( x0 , y0 ) el cambio en la linealización es:
∆ L=¿ L( x0+∆ x , y0+∆ y)−L( x0 , y0)
¿ f ( x0 , y0)+f x (x0 , y0 )( x0+∆ x−x0)+f y ( x0 , y0) ( y0+∆ y−y0)−f ( x0 , y0)
¿ f x ( x0 , y0 )∆ x+f y (x0 , y0)∆ y

Empleando el resultado obtenido se define a continuación la diferencial dz de una función f en un


punto arbitrario en el plano xy. Si (x , y) denota el punto, entonces un punto cercano es (x+∆ x ,
y+∆ y) o ( x+dx , y+dy). La diferencial dz se llama comúnmente diferencial total de la función.

4.6 Regla de la cadena y derivada implícita


Regla de la cadena
En calculo Diferencial, la regla de la cadena no es más que la resultante de la derivada de la
composición de 2 funciones, a esto también se le conoce como composición de funciones y se ve
más a fondo en el cálculo algebraico. En términos más simples (entre comillas), si tenemos una
variable nombrada como “y”, la cual depende de una segunda variable “u”, que a su vez depende
de una tercera variable del tipo “x”; entonces, concluimos que la razón de cambio de “y” con
respecto a “x” puede ser obtenida con el producto proveniente de la razón de cambio de “y” con
respecto a “u” multiplicado por la razón de cambio de “u” con respecto a “x”.
Formula de la regla de la cadena: Antes de pasar a la formula debemos entender de donde
proviene la formula, para esto analizaremos su teorema el cual nos dice:

 Si y = ƒ(u) es una función derivable de u


 Si u = g(x) es una función derivable de x Entonces podemos decir que:
 y = ƒ(g(x)) es una función derivable de x Y por tal podemos decir que: dy/dx=
(dy/du)(du/dx) o su equivalente: d/dx[ ƒ(g(x))] = ƒ´(g(x))g´(x)

Derivada implícita
La derivación implícita es una técnica que se aplica a funciones definidas implícitamente, esto es
a funciones definidas por una ecuación en que la y no esta despejada. La ventaja de este método
es que no requiere despejar y para encontrar la derivada. Para conseguir la derivada de y con
respecto a x, dy/dx: Primero se deriva ambos miembros de la ecuación con respecto a x, tomando
en cuenta en todo momento que y es función de x, y por consiguiente al tener que derivar y con
respecto a x, hay que aplicar la regla de la cadena. Finalmente, se despejar dy/dx.

4.7 Derivadas parciales de orden superior


Una derivada parcial de una función de varias variables es su derivada respecto a una de esas
variables con las otras manteniéndose como constantes. La derivada parcial de orden superior
comprende las derivadas a partir de la segunda derivada a más, y que se efectúa derivando tantas
veces como se indique.

Representación de derivadas parciales de segundo orden.


 Derivando dos veces con respecto a x:

 Derivando dos veces con respecto a y:


Representación de derivadas parciales de tercer orden.

 Derivando tres veces con respecto a x:

Derivando tres veces con respecto a y:

4.8 Derivada direccional y gradiente


Derivada direccional

La derivada direccional representa la tasa de cambio de la función en la dirección de dicho


vector. Este concepto generaliza las derivadas parciales, puesto que estas son derivadas
direccionales según la dirección de los respectivos ejes coordenados. Una derivada direccional se
define como la magnitud que presentará una fuerza ya sea de atracción o de repulsión hacia una
partícula que está bajo su influencia es decir está dentro de su campo y está particular está
ubicada en un punto P y va a comenzar un movimiento en dirección hacia el punto Q.
Gradiente

El gradiente es la variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea en que


esta variación es máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los diversos puntos de una
región del espacio.
Pasos para sacar la derivada direccional y el gradiente
1. Obtener el vector entre los puntos P hacia el punto Q
2. Obtener la norma del vector PQ
3. Obtener el vector unitario U
4. Obtener las derivadas parciales fx y fy de la función f(x,y)
5. Evaluar las derivadas parciales en el punto P
6. Obtener el vector gradiente
7. Realizar el producto punto del vector gradiente con el vector unitario
4.9 Extremos de funciones de varias variables
Una función z= f(x,y) tiene un máximo (mínimo) en un punto P(Xo,Yo) si el valor de la función
en este punto es mayor (menor) que su valor en cualquier otro punto X(x,y) de algún entono de P.

Si una función diferenciable z= f(x,y) alcanza un extremo en el punto P(Xo,Yo) entonces sus
derivadas parciales de primer orden en este punto son iguales a cero, o sea:

Los puntos en los que las derivadas parciales son iguales a cero se llaman puntos críticos o
estacionarios. No todo punto crítico es un punto extremo. Dada una función suficientemente
diferenciable f(x): A c R --> R definida en un intervalo abierto de R
Se debe de realizar los siguientes pasos
1. Se halla la primera derivada de f--> f´(x)
2. Se halla la segunda derivada de f--> f´´ (x)
3. Se iguala la primera derivada a 0: f´(x) = 0
4. Se despeja la variable independiente y se obtienen todos los valores posibles de la misma.

UNIDAD 5 Integración múltiple

5.1 Calculo de áreas e integrales dobles


Recordemos que la definición de la integral definida de una función de una sola variable está
dada por el límite de una suma o sumatoria:
g(x , y )=x2+y2+4

Los cinco pasos que conducen a esta definición esta resumida en la columna izquierda de la
tabla adjunta. En la columna derecha de indican los pasos análogos que conducen al concepto de
una integral definida bidimensional, conocida comúnmente como integral doble de un función f
de dos variables.
De esta manera se tiene la siguiente definicion.

Sea f una funcion de dos variables definidas de una region cerrada R. entonces la integral doble
de f en R esta dada por:
Integrabilidad Se dice que f es integrable en R, si existe el limite. Si f es continua en R, entonces
f es integrable en R. para una particion de P de R en subregiones Rk con (xk*,yk*) en Rk, se
llama suma de Riemann a una sumatria de la forma k=1nf(xk*,yk*)∆Ak.

Área Cuando f(x, y)=1 en R, entonces:

5.2 Integrales iteradas


Una integral iterada es una integral evaluada múltiples veces sobre una misma variable (en
contraste con una integral múltiple, que consiste en un número de integrales evaluada con
respecto a diferentes variables).

Es importante tomar en cuenta en qué posición vienen dados los límites de las integrales en
cuestión para saber en qué orden serán ejecutados los procesos de integración simple; es decir,
reconocer si se va integrar primero considerando la diferencial dx o la diferencial dy o viceversa.
Ahora veremos cómo se pueden presentar este tipo e integrales:

Definición.
Integral doble iterada en dominio simple respecto de x. Sea D c [a,b] x [c,d] un dominio simple
respecto de x, y sea f(x,y) continua en D. Se llama integral doble iterada en F en el dominio D al
número:

5.3 Integral doble en coordenadas rectangulares


Una integral doble, está definida con respecto a un área en el plano xy. La integral doble existe si
y sólo si las dos integrales iteradas existen y son iguales. Es decir, si la integral doble existe,
entonces es igual a la integral iterada, sin importar si el orden de integración es dydx ó dxdy, y
por lo general uno la calcula calculando una sola de estas. Sin embargo, a veces las
dos integrales iteradas existen sin ser iguales y en este caso no existe la integral doble, ya que se
tiene:

De una manera más formal, el Theorema de Fubini afirma que:

Esto es, si la integral es absolutamente convergente, entonces la integral doble es igual a la


integral iterada.

Esto ocurre, cuando es una función acotaada y tanto A como B son regiones acotadas también.
Esto se entiende fácilmente pensando que si la función o la región del dominio no están acotadas,
la integral múltiple no puede existir.

La notación se puede usar si se desea ser enfático al referirse a una integral doble y no a una
iterada.
Método de integración
Función constantes

En el caso de funciones constantes, el resultado es trivial: simplemente multiplíquese el valor


de la función constante c por la medida del dominio de integración. Si c = 1, y es
integrada a través de una región de R2 esto da el área de la región, mientras que si es una región
de R3 da el volumen de la región y así sucesivamente.

Por ejemplo:

Integrando f sobre D:

5.4 Integral doble en coordenadas polares


Consideremos la región A determinada por las semirrectas θ = ß, θ = a y las curvas r = f1(θ), r =
f2(θ), como en la sig figura. Supongamos que A queda incluida por completo en el sector R: “r” a
“θ “. Sean m y n dos enteros positivos.
Cubrimos ahora R por una red de arcos circulares de centro O y radios r, 2r, ..mr y trazamos
rectas desde O tales que el ángulo formador por dos rectas consecutivas cualesquiera sea siempre
el mismo e igual a ∆ θ, R queda dividido en tres tipos de subregiones:
a) exteriores de A
b) interiores de A y

c) atravesadas por el contorno de A.

Prescindimos que todas las del primer tipo e incluimos todas las del segundo. En cuanto a las
del tercero podemos, incluir algunas, todas o ninguna. Aquellas que hayan de incluirse se
numeraran en cierto orden por 1, 2, 3,..., N, eligiendo en cada una de ellas un punto (rk, k).

Se multiplica el valor de F (función dada, definida sobre la región A) en cada punto (rk, k) por el
área de la correspondiente subregión, y se suman los productos así obtenidos; es decir,
consideramos la suma.

El radio del arco interior que limita es rk-1/2r; el del exterior, rk-1/2r; por consiguiente.
Consideramos el límite de las umas cuando tienden a 0 las diagonales de todas las subregiones. Si
la funcion F es continua y la región A esta limitada por curvas continuadas
rectificables, las sumas tienden como límite la integral doble de F extendida a A:
5.5 integral triple en coordenadas rectangulares (volumen)
Podemos definir una caja rectangular B en ℝ3 como B={(x,y,z)|a≤x≤b,c≤y≤d,e≤z≤f}. Seguimos
un procedimiento similar al que hicimos en Integrales dobles sobre regiones rectangulares.
Dividimos el intervalo [a,b] en l subintervalos [xi−1,xi] de igual longitud Δx=xi−xi−1l ,
dividimos el intervalo [c,d] en m subintervalos [yi−1,yi] de igual longitud Δy=yj−yj−1m, y
dividimos el intervalo [e,f] en n subintervalos [zi−1,zi] de igual longitud Δz=zk−zk−1n. Entonces
la caja rectangular B se subdivide en lmn subcajas Bijk=[xi−1,xi]×[yi−1,yi]×[zi−1,zi], como se
muestra en la Figura

Para cada i,j,yk, considera un punto de muestra (x∗ijk,y∗ijk,z∗ijk) en cada subcaja Bijk.
Vemos que su volumen es ΔV=ΔxΔyΔz. Forme la triple suma de Riemann:
∑i=1l∑j=1m∑k=1nf(x∗ijk,y∗ijk,z∗ijk)ΔxΔyΔz.Definimos la integral triple en términos del límite
de una suma triple de Riemann, como hicimos con la integral doble en términos de una suma
doble de Riemann.
La integral triple de una función f(x,y,z) sobre una caja rectangular B se define como:
líml,m,n→∞∑i=1l∑j=1m∑k=1nf(x∗ijk,y∗ijk,z∗ijk)ΔxΔyΔz=∭Bf(x,y,z)dV
Cuando la integral triple existe en B, la función f(x,y,z) se dice que es integrable en B.
Además, la integral triple existe si f(x,y,z) es continuo en B. Por lo tanto, utilizaremos
funciones continuas para nuestros ejemplos. Sin embargo, la continuidad es suficiente pero no
necesaria; en otras palabras, f está delimitada en B y continua excepto posiblemente en el
borde de B. El punto de muestreo (x∗ijk,y∗ijk,z∗ijk) puede ser cualquier punto de la subcaja
rectangular Bijk y todas las propiedades de una integral doble se aplican a una integral triple. Al
igual que la integral doble tiene muchas aplicaciones prácticas, la integral triple también tiene
muchas aplicaciones, que trataremos en secciones posteriores.
Ahora que hemos desarrollado el concepto de integral triple, necesitamos saber cómo calcularla.
Al igual que en el caso de la integral doble, podemos tener una integral triple iterada, y en
consecuencia, existe una versión del teorema de Fubini para integrales triples.

5.6 Integral triple en coordenadas cilíndricas y esféricas


Como hemos visto antes, en el espacio bidimensional R2, un punto con coordenadas
rectangulares (x,y) se puede identificar con (r,θ) en coordenadas polares y viceversa, donde
x=rcosθ, y=rsenθ, r2=x2+y2 y tanθ=(yx) son las relaciones entre las variables.
En el espacio tridimensional R3, un punto con coordenadas rectangulares (x,y,z) se puede
identificar con coordenadas cilíndricas (r,θ,z) y viceversa. Podemos utilizar estas mismas
relaciones de conversión, añadiendo z como la distancia vertical al punto desde el plano xy
como se muestra en la siguiente figura.

Integración en coordenadas cilíndricas


Las integrales triples, a menudo, se pueden evaluar más fácilmente utilizando coordenadas
cilíndricas en vez de coordenadas rectangulares. Algunas ecuaciones comunes de las superficies
en coordenadas rectangulares junto con las ecuaciones correspondientes en coordenadas
cilíndricas se enumeran.
Consideremos la caja cilíndrica (expresada en coordenadas cilíndricas)
B={(r,θ,z)|a≤r≤b,α≤θ≤β,c≤z≤d}.
Si se grafica la función f(r,θ,z) es continuo en B y si (r∗ijk,θ∗ijk,z∗ijk) es cualquier punto de
muestra en la subcaja cilíndrica Bijk=[ri−1,ri]×[θj−1,θj]×[zk−1,zk] (Figura 5.51), entonces
podemos definir la integral triple en coordenadas cilíndricas como el límite de una triple suma de
Riemann, siempre que exista el siguiente límite:
líml,m,n→∞∑i=1l∑j=1m∑k=1nf(r∗ijk,θ∗ijk,z∗ijk)r∗ijkΔrΔθΔz.

5.7 Campos vectoriales


un campo vectorial representa la distribución espacial de la magnitud y dirección de un vector; en
matemáticas, es una función F: D ⊆ Rn → Rn que a cada punto del espacio (de n dimensiones)
le asigna un vector (de n componentes).
En caso de que n = 2, el campo vectorial (llamado campo vectorial en el plano) es una función
que a cada punto del dominio le asigna un vector de dos componentes; en el caso cuando n = 3, el
campo vectorial (llamado campo vectorial en el espacio) es una función que a cada punto del
dominio le asigna un vector de tres componentes.
un campo vectorial es un diagrama que muestra la magnitud y la dirección de los vectores
(velocidades, fuerzas) en diferentes lugares del espacio. Matemáticamente un campo vectorial en
es una función F: D ⊆ Rn → Rn que asigna a cada punto x = (x1, x2, x3,…, xn) ϵ D un vector:
F(x) = (F1(x), F2(x), F3(x),…, Fn(x))
Donde F1(x), F2(x), F3(x),…, Fn(x) son sus funciones componentes, que son funciones escalares
de n variables.
Campo vectorial en el plano
Si F: D ⊆ R2 → R2 entonces se denomina como campo vectorial en el plano, en este caso, es
una función F que a cada punto (x, y) ϵ D se le asigna un vector de dos componentes
F(x, y) = (P(x, y), Q(x, y))
Donde P(x, y) y Q(x, y) son sus dos funciones componentes, que son funciones escalares de dos
variables.

5.8 La integral de la línea


Una integral de línea acumula elementos a lo largo de una curva.
El concepto de integral se puede extender a dominios de integración más generales, tales como
las líneas curvas y las superficies. Estas integrales se conocen como integrales de línea e
integrales de superficie respectivamente. Tienen importantes aplicaciones en la física cuando se
trata con campos vectoriales.
Una integral de línea es una integral donde la función a integrar es evaluada a lo largo de una
curva. Se utilizan varias integrales curvilíneas diferentes. En el caso de una curva cerrada
también se la denomina integral de contorno.
La función a integrar puede ser un campo escalar o un campo vectorial. El valor de la integral
curvilínea es la suma de los valores del campo en los puntos de la línea, ponderados por alguna
función escalar de la curva (habitualmente la longitud del arco o, en el caso de un campo
vectorial, el producto escalar del campo vectorial por un vector diferencial de la curva). Esta
ponderación distingue las integrales curvilíneas de las integrales más sencillas definidas sobre
intervalos.
Muchas fórmulas sencillas de la física tienen de forma natural análogas continuas en términos de
integrales de línea; por ejemplo, el hecho de que el trabajo sea igual a la fuerza multiplicada por
la distancia se puede expresar (en términos de cantidades vectoriales) como:

que tiene su paralelismo en la integral de línea

que acumula los componentes vectoriales a lo largo de un camino continuo, y así calcula el
trabajo realizado por un objeto al moverse a través de un campo, como por ejemplo un campo
eléctrico o un campo gravitatorio

5.9 Divergencia, rotacional, interpretación geométrica y física.


DIVERGENCIA ROTACIONAL, INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y FÍSICA Divergencia
de un campo vectorial Sea F un campo vectorial definido en un conjunto abierto Ω ⊆ Rny
consideremos sus coordenadas F = (F1, F2, . . . ,Fn). Supongamos que F es diferenciable en un
punto a ∈ Ω, lo que sabemos equivale a que todos los campos escalares Fk, con k = 1, 2, . . . , n,
sean diferenciables en el punto a. De hecho cada vector gradiente ∇Fk(a) es la k-ésima fila de la
matriz jacobiana de F en a. Pues bien, la traza de dicha matriz es, por definición, la divergencia
del campo F en el punto a, y se denota por div F(a). Así pues, se tendrá: F F F n div F(a) = ∂ 1(a)
+ ∂ 2(a) + . . . + ∂ n (a) = ∑ ∂Fk (a). k=1 ∂xk ∂x1∂x2∂xn Cuando el campo vectorial F es
diferenciable en todo punto de Ω tenemos una función div F : Ω → R que en cada punto x ∈ Ω
toma el valor divF(x) de la divergencia en dicho punto. Tenemos entonces la siguiente igualdad
entre funciones, válida en todo punto de Ω: F F F n k div F = ∂ 1+∂ 2 +. . . + ∂ n= ∑ ∂F k=1 ∂xk
∂x1 ∂x2 ∂xn .
Para un campo vectorial plano (x, y) 7→ F(x, y) = P(x, y), Q(x, y) en un punto (x0,y0),
tendremos P Q div F(x0, y0) = ∂ (x0, y0) + ∂ (x0, y0) ∂x ∂y, que sea diferenciable
Cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R2podremos escribir P Q (en Ω) div F = ∂ + ∂ ∂y
∂x Análogamente, si F = P i + Q j + R k es un campo vectorial en el espacio, diferenciable en un
punto (x0,y0, z0), tendremos P Q R div F(x0,y0, z0) = ∂ (x0, y0, z0) + ∂ (x0, y0, z0) + ∂ (x0, y0,
z0), ∂x ∂y ∂z y cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R3podremos escribir P Q R div F =
∂ + ∂ + ∂ (en Ω) ∂y ∂z ∂x Vector simbólico “nabla”. introducir el simbolismo ∇=
Para operar con las nociones que estamos estudiando es útil ( ∂, ∂ ,...,∂ ∂x1 ∂x2 ∂xn=∂∑
∂xk=1e)y manejar ∇ como si se tratase de un vector de Rn. Por ejemplo, si f es un campo escalar
definido en un abierto Ω ⊆ Rny diferenciable en un punto a ∈ Ω, al multiplicar simbólicamente el
“vector” ∇ por el escalar f (a) se obtiene la expresión correcta del vector gradiente: f f n ∂f (∂f (a),
∂ (a), . . . , ∂ (a) = ∑ ∇ f (a) = (a) ek k=1 ∂xk ∂x1 ∂x2 ∂xn Cuando f es diferenciable en todo punto
de Ω podemos hacer el mismo cálculo simbólico con el “escalar variable” f , que multiplicado
por ∇ nos da f f n ∂f (∂f , ∂ , . . . , = ∑ ∇f = ek, ∂ k=1 ∂x ∂x1 ∂x2 ∂xn k Si ahora F = (F1, F2, · · · ,
Fn) es un campo vectorial definido en el abierto Ω y diferenciable en el punto a ∈ Ω, cuando
calculamos simbólicamente el producto escalar del “vector” ∇ por el vector F(a) = (F1(a), F2(a), .
. . , Fn(a)) obtenemos: F F ∂F1 ∇ . F(a) = ∂x1 (a) + ∂ 2 a) + . . . + ∂ n (a) = div F(a). ( ∂x2∂xn Esto
explica que frecuentemente se denote por ∇ . F(a) a la divergencia del campo F en el punto a.
Cuando F es diferenciable en Ω, tenemos igualmente F F ∂F1 ∇ . F = ∂x1 + ∂ 2 . . . + ∂ n = div F
(en Ω) + ∂x2∂xn Con las debidas precauciones, este cálculo simbólico con el “vector” ∇ resulta
útil.

5.10 Teoremas integrales


Suponga que V es el volumen limitado por una superficie cerrada S y que A es una función
vectorial de posición con derivadas continuas, donde n es la normal positiva (dirigida hacia
fuera) a S.
Entonces:

Teorema de la Stokes
Suponga que S es una superficie abierta, de dos lados, limitada por una curva C cerrada que no se
interseca a sí misma (curva simple cerrada), y suponga que A es una función vectorial de
posición con derivadas continuas.

Teorema de Green
Suponga que R es una región cerrada en el plano xy, limitada por una curva simple cerrada, C, y
que M y N son funciones continuas de x y y que tienen derivadas continuas en R. Entonces:

CONCLUSIÓN

Dentro de esta investigación pude observar temas importantes y muy relacionado con el uso de
integrales, en lo personal no soy fan de ellas, más sin encambio, está investigación me ayudó a la
comprensión de un tema tan complejo a mi parecer.
REFERENCIAS

Zill, D., Wright, W. (2011). Cálculo trascendentes tempranos. (4ª Edición). México Mc. Colina
Graw.

Villalobos E. (2013). Cálculo de Varias Variables con Aplicaciones en MatLab bajo el enfoque
de Competencias . (1ª Ed.) México: Pearson International.
Larson, R.; Edwards, B. (2010). Cálculo 2 . (9ª Ed.). México: McGrawHill.

Stewart J. (2013). Cálculo de Varias Variables Trascendentes tempranas . (7ª Ed.).México:


Cengage Learning

Larson, R.; Edwards, B. (2010). Cálculo (9ª Ed.). Estados Unidos de América: Cengage Learning
.

También podría gustarte