Está en la página 1de 5

DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALESY CULTURALES

DOCENTE: Lic. Rigoberto Sánchez González

COORDINADORA: Fidelia de Jesús García Melgar

TAREA: Critica Reflexiva sobre La Declaración Universal de los Derechos Humanos

INTEGRANTES DE GRUPO:

1. Gladis Alicia Paniagua Hernández


2. Fidelia de Jesús García Melgar
3. Yasmin Roxanda Dominguez Galicia
4. Elizabeth Abigail Sánchez Garrido
5. Julisa Dariana Patricia Gómez Villagrán
6. Nidia Yadira Pía Fernández
7. Milvian Inés Leiva López
8. Jennifer Pahola de la Cruz Ventura
9. Priscila Nohemí Betancourt Canuz
10. Keila Carina Marroquín Santos
11. María Celeste Mejía Reyes
12. Jhylene Addy García Hernández
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CRITICA REFLEXIVA

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos todos los seres humanos

están sujetos a acatar correctamente cada uno de los artículos establecidos en esta

declaración, con el fin de crear un ambiente armonioso y de paz. Tomando en

cuenta cada una de las obligaciones, derechos y principios las declaraciones se

resumen en el pleno goce y libertad de vivir en sociedad conforme a estos

artículos.

Este es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos.


Fue elaborada por diferentes representantes de todas las regiones del mundo y
todos con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.

Esta Declaración fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en Paris.

Este documento establece por primera vez los derechos humanos fundamentales
que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500
idiomas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es ampliamente


reconocida por haber inspirado el camino para la adopción de más de setenta
tratados de derechos humanos, los cuales se aplican hoy en día de manera
permanente a nivel mundial y regional. Contiene treinta derechos y libertades que
pertenecen a todas las personas que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que
se incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos
humanos. Actualmente es un documento vivo.

Dentro del documento se encuentra el preámbulo donde realiza muchas


consideraciones entre ellas tomando en cuenta la libertad, paz y justicia. Estas
constituyen la base para el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

También ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado abundantes tratados

de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha convertido en una referencia


clara para las normas universales de derechos humanos que deben promoverse y

protegerse en todos los países.

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona,

pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia,

libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir

saludables y plenos. De gozar los mismos bienestares y que todas las personas

tengan una vida digna plena fortaleciendo en si su forma de vida.

Los derechos humanos tienen una triple dimensión: una dimensión ética, que nos
mueve a actuar en favor de nuestra dignidad; una dimensión política, pues el poder
los reconoce para obligarse a respetarlos y promoverlos; y una dimensión jurídica,
pues al constituirse en norma, son reclamables frente al Estado.

Los derechos humanos no son concesiones de los Estados; son resultado de un


ciclo en el que ante un hecho que violenta la dignidad una parte de la sociedad,
portadora de una moral crítica, actúa frente al poder político para que reconozca
ese hecho y cree normas e instituciones que aseguren el disfrute de esa parcela de
dignidad.
La dignidad de los seres humanos es integral, pero a fin de que se creen normas e
instituciones que los respeten, los derechos humanos se han ido reconociendo
poco a poco, conforme ha avanzado el proceso de autoconciencia de la
humanidad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que


sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los
derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los
países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para
que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

Fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10
de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su
adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia
y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado


por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos,
Líbano y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a
representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que
permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las
regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después,
la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos
Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las


personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen
siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la
Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento más traducido del
mundo.

Según la Declaración Universal de los DH, son aspiraciones de la humanidad,


basadas en ciertos valores, cada artículo busca hacerla ser cada vez más humana;
también son producto de la historia, mil veces repetida en mil lugares diferentes,
de la lucha por mejorar la existencia, y normas mediante las cuales el poder político
reconoce esos derechos. Por ello los derechos humanos y su respeto o violación
son producto cultural, es decir, resultan del esfuerzo que cada sociedad hace por
su propia dignidad, en un momento determinado, el Preámbulo de la Declaración
tiene un complejo y profundo contenido ético, expresando una determinada
concepción de la dignidad y de los valores que la conforman, de acuerdo con el
contexto histórico, político, social, económico y cultural.

Todas las personas tienen sus derechos, pero, se debe de respetar hasta un cierto
límite. También como ciudadanos tenemos cierta responsabilidad que debemos de
cumplir, respetar y cumplir con nuestros derechos como ciudadanos.

COMENTARIO FINAL POR ARTICULO

 Artículo 28

Al ser signatarios de tratados internacionales en materia de


derechos humanos, los Estados tienen la obligación de respetar

los derechos, quien debe tutelarlos para que se hagan plenamente

efectivos, comprometiéndose a garantizarlos sin discriminación y

a adoptar medidas para satisfacerlos.

 Artículo 29

Cada derecho conlleva un deber: si tenemos el derecho a la

educación debemos estudiar; si tenemos la suerte de tener trabajo

debemos trabajar honradamente; si queremos que se nos respete

la dignidad, debemos respetar la dignidad de los otros, siguiendo

la regla de oro existente en muchas culturas: “No hagas a los

demás lo que no quieras que te hagan a ti” o en el cristianismo,

“Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

 Artículo 30

Una vez reconocido un derecho, no puede darse marcha atrás

porque las mujeres, niños, niñas y jóvenes, los pueblos indígenas,

de las personas con discapacidad, de las personas con opción

sexual diferente, los seres humanos están dispuestos a seguir

luchando por su dignidad, que es, finalmente, el motor de la historia

También podría gustarte