Está en la página 1de 24

Reporte Técnico

Maria Camila Abril Garrido

Lina Gabriela Vera Aparicio

Juan Andrés Camacho Parra

Paula Andrea Gomez Sanchez

Oscar Sebastian Ortiz Zamudio

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ingeniería

Transporte y tránsito (1265)

Carlos Fabián Flórez Valero

19 de mayo del 2022


Tabla de Contenido

1. Introducción 2

2. Objetivos 3

2.1. Objetivo General 3

2.2. Objetivos Específicos 3

3. Justificación 3

4. Marco de referencia 4

4.1. Conceptual 4

4.2. Teórico 4

5. Descripción de la zona del estudio 8

6. Metodología del estudio 8

7. Presentación de resultados 9

8. Análisis de resultados 9

9. Conclusiones 9

11. Bibliografía 10

1
1. Introducción

Mediante el siguiente informe se busca evaluar el volumen de tránsito en un tramo

vial y direccional, en un periodo de tiempo determinado. También se quiere conocer el

funcionamiento de la operación vehicular pues durante los periodos de mayor demanda esta

se ve afectada, se pretende brindar información directa de los datos tomados en campo;

puesto que la dinámica del volumen de tránsito es precisa para el periodo de duración del

aforo con diferentes variaciones, relacionándolos entre ellos.

El estudio de tránsito constituye un insumo fundamental para el desarrollo general del

reporte, el cual comprende un estudio por acceso en franjas horarias de 15 minutos por cada

tipo de vehículo transitado. Posteriormente, se evaluó y registró la información para poder

graficarla y así determinar las diferentes tablas y diagramas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Evaluar el volumen de tránsito del acceso; relacionando los resultados con el periodo

de duración establecido. Adicionalmente, con los resultados dimensionar el pavimento del

acceso.

2.2. Objetivos Específicos

- Registrar aspectos de relevancia para la correcta realización de la práctica.

- Calcular las tasas de flujo vehicular en la intersección, realizando un conteo y

clasificación de los diferentes tipos de vehículos.

2
- Estimar el volumen de acuerdo a su clasificación, dirección o sentido del flujo

y representar gráficamente el comportamiento de este.

- Determinar la hora de máxima demanda para el periodo de tiempo de aforo.

- Estimar el TPD para el diseño de la estructura del pavimento .

3. Justificación

Este estudio se realizó con el fin de obtener los volúmenes de vehículos por dirección

en la intersección de la calle 45, de esta manera poder saber el flujo en este tramo vial, y así

realizar un estudio de las condiciones del tránsito en los diferentes corredores de la ciudad.

estas condiciones de la vía nos ayudan a entender muchos otros factores como lo es la

congestión, con el resultado de este estudio podremos saber si hay un inadecuado diseño de la

vía según la dirección de este modo encontrar que causa esto ya sea por falta de

demarcación, o por inesperados cambios en la cantidad de vehículos, o si de pronto por

reducciones de calzada factores que hacen que el flujo del tránsito no sea el ideal,

adicionalmente determinar la conducta según el tipo de vehículo es importante, ya que si en

una dirección predominan los vehículos de transporte público, camiones en altos volúmenes,

se podría estimar que la fluidez de tránsito en esa vía no sería tan buena, comparándola con

una dirección en la que predominaran vehículos particulares, en bajos volúmenes, ya que los

vehículos de transporte público, taxis indudablemente generan congestión muchas veces

debido a sus paradas inesperadas.

Además, se realiza esta caracterización de flujos vehiculares para la zonificación de

velocidades, saber cuales son las necesidades de dispositivos para el control de tránsito, para

tener un buen estudio de estacionamientos, entre otros. Se utiliza además para un análisis de

3
seguridad; Índices de accidentes, mejoras por seguridad, nuevas metodologías sobre

capacidad, ayudas o dispositivos para el cumplimiento de las normas de tránsito o

simplemente para tener un contraste de antes y después. Un estudio muy completo.

4. Marco de referencia

4.1. Conceptual

Flujo interrumpido: Las infraestructuras de este tipo cuentan con elementos fijos que

pueden interrumpir el flujo vehicular [1]. En el numeral 5.2 del tomo III del manual de

planeación, se especifica de manera textual “Es usual solicitar un estudio de este tipo para

intersecciones que serán controladas con el dispositivo regulador” [2].

Volumen de tránsito: Es el número de vehículos que pasan por un punto durante un

tiempo específico.

Volumen de tránsito promedio diario (TPD): Se define como el número total de

vehículos que pasan durante un periodo dado (en días completos), dividido entre el número

de días del periodo.[3]

Tasa de flujo: Es la frecuencia a la cual pasan los vehículos durante un tiempo

específico menor a la hora, expresada como una tasa horaria equivalente.

Demanda: Es el número de vehículos que desean viajar y pasan por un punto durante

un tiempo específico. Donde existe congestión la demanda es mayor que el volumen actual,

puesto que algunos viajes se desvían hacia rutas alternas y otros simplemente no se realizan

de acuerdo a las restricciones del sistema vial.

4
4.2. Teórico

Para la realización de la práctica es importante saber la nomenclatura empleada para

los movimientos vehiculares aplicados en la ciudad de Bogotá, la imagen 1 se presenta la

codificación necesaria.

Imagen 1, Nomenclatura movimientos vehiculares. Tomada del Tomo III, manual de planeación

Es importante saber esta nomenclatura para entender la rúbrica utilizada. Los datos

sobre volúmenes de manera general se utilizan para poder realizar un esquema de

intersección con volúmenes, hallar la hora de máxima demanda (VHMD) con giros totales,

con un porcentaje de composición y con un porcentaje de giros.

El volumen se puede expresar como:

𝑁
𝑄= 𝑇

Ecuación 1, Cálculo de volumen

5
Donde N es el número total de vehículos que pasan y T es el periodo de tiempo

determinado, recordemos que el volumen se da en función del tiempo. El tránsito diario es el

número total de vehículos que pasan en un día, es decir T= 1 día. Para hallar el volumen de

tránsito promedio diarios se puede dar anual, mensual y semanal.

Un volumen horario de máxima demanda, no tiene un flujo constante durante toda la

hora, a menos que este tenga una distribución uniforme, es decir existen periodos cortos

dentro de la hora con tasas de flujo mucho mayores a las de la hora misma.

Los períodos dentro de la hora de máxima demanda pueden ser de 5, 10 o 15 minutos.

Para la hora de máxima demanda existe la relación entre el volumen horario y el flujo

máximo, que matemáticamente se representa de la siguiente manera:

𝑉𝐻𝑀𝐷
𝐹𝐻𝑀𝐷 = 𝑁*𝑞(𝑚𝑎𝑥)

Ecuación 2, Factor hora máxima demanda

Este factor es el indicador de las características del flujo de tránsito en periodos

máximos. Indican cómo están distribuidos los flujos máximos. Las variaciones de los

volúmenes a lo largo de las horas, dependen del tipo de ruta, en este caso del acceso, según

las actividades que prevalecen en este.

Adicionalmente, es importante calcular el número de ejes equivalentes acumulados

durante la vida útil de la vía, para cada acceso; el eje equivalente se denota con la ecuación de

diseño:

6
𝐸𝑗𝑒𝐸𝑄 𝐴ñ𝑜0
= 𝐹𝐷 * 𝐹𝐶𝐷 * 365 * 𝑇𝑃𝐷 𝑣𝑐
* 𝐹. 𝐷𝐼𝑅

Ecuación 3, Ejes eqivalentes

Donde FD se refiere al factor de daño - FCD: Factor de distribución de carril es decir

el porcentaje de tráfico para el diseño F.DIR: Factor direccional.

Para obtener los EEQ, es necesario conocer el TPD . Su incremento se ve relacionado

con la tasa de crecimiento poblacional de la zona donde se está realizando el diseño; para la

práctica se tuvo en cuenta el PIB de la ciudad, suministrado por el DANE. Para proyectar el

tránsito actual, se utiliza un modelo exponencial.

𝑛
𝑇𝑃𝐷 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
= 𝑇𝑃𝐷 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒
* (1 + 𝑡)

Ecuación 4, modelo exponencial

Los estudios sobre volúmenes de tránsito se realizan con el propósito de obtener datos

reales relacionados con el movimiento vehicular, estos datos se toman en función al tiempo y

de su conocimiento se hace posible el desarrollo de metodologías que permiten estimar de

manera razonable, la calidad del servicio que el sistema presenta para los usuarios. Para la

realización de la práctica con el tránsito se busca llegar a dimensionar el pavimento, para esto

se debe tener en cuenta los factores de equivalencia; los cuales son de dos tipos:

a) Cargas (pavimento): Es decir los factores de daño:

En este factor de equivalencia se tiene en cuenta los factores de daño, como se

observa en la imagen a continuación se evidencia a partir del bus grande empieza el daño con

un factor del 1,0 y va aumentando paulatinamente. Los dos factores se complementan entre

ellos.

7
Imagen 2, Tabla Factor de daño, tomada de: apuntes de clase

b) Ocupación de la vía:

Para este factor de equivalencia se toma un vehículo de referencia y empieza a

compararse de acuerdo a la ocupación de la vía.

Imagen 3, Tabla vehículos equivalentes, elaboración propia

8
El pronóstico del volumen de tránsito futuro, debe basarse en los volúmenes actuales

sino en los incrementos que se espera utilicen en la nueva carretera. Para obtener estimativos

confiables de los volúmenes vehiculares que circulan en el futuro, se utilizan modelos de

asignación de tránsito.

5. Descripción de la zona del estudio

Para este estudio se tomaron cuatro sentidos, con el fin de evaluar el volumen de

tránsito de acceso, los sentidos establecidos fueron giró en U, giró a la derecha, giró a la

izquierda y directo, están ubicados en la calle 45 con 7; esta toma de datos de hizo por

períodos de 15 minutos en 3 horas consecutivas desde las 7:15 am hasta las 10:15 am, el 9 de

mayo del presente año.

A continuación una imagen donde se aprecia los 4 puntos de toma de datos:

9
Tomada de: Google maps

6. Metodología del estudio

Para la realización de esta práctica se tomó como referencia el numeral 5.1 y 5.2

Tomo III del manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y transporte,

siguiendo esto la información se registró cada 15 min durante 3 horas, cada vez que el

semáforo estuviera en verde se separaban los vehículos de acuerdo con la dirección que

seguían (giro a la derecha, giro izquierda, derecho, giro en u) además de esto se tuvo en

cuenta el tipo de vehículo y se clasificó en livianos (taxis y particulares), motocicletas,

bicicletas, buses y pesados. Es importante mencionar que en el caso de los vehículos pesados,

se realizaba la correspondiente clasificación en el caso de camiones C2, C3, C4, C5, C6 y

mayor a C6, y para los buses se clasificaba en buseta (B) y bus (B).

En cuanto a la organización de los aforadores para esta práctica éramos cuatro a los

cuales se les asignó una dirección, para esto se realizaron formatos diferentes según el giro,

teniendo en cuenta que cada 15 min todos cambiaban de franja, la ubicación de cada aforador

fue dependiendo del tipo de giro que le correspondía con el objetivo de que tuvieran la mejor

visibilidad posible para contar la totalidad de vehículos en esa dirección.

7. Presentación de resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos tras procesar todos los datos

recogidos en campo. En primera instancia, se encuentran las tablas que dividen el flujo

vehicular por tipo de movimiento y franja horaria en el acceso oriental de la Calle 45 con

Carrera 7.

10
Tabla 1. Volumen vehicular por franja y movimiento livianos

Tabla 2. Volumen vehicular por franja y movimiento pesados

Tabla 3. Volumen vehicular por franja y movimiento bicicletas

11
Tabla 4. Volumen vehicular por franja y movimiento taxis

Tabla 5. Volumen vehicular por franja y movimiento buses

Tabla 6. Volumen vehicular por franja y movimiento motos

A partir de estas tablas es posible encontrar el volumen total por franja horaria y por

tipo de vehículo, en la que también se identifica la hora de máxima demanda y sus

volúmenes, lo cual se consigna en la siguiente tabla.

12
Tabla 7. Volumen total por franja y tipo de vehículos

A partir de esta tabla, se grafican los volúmenes y se obtiene la distribución horaria

total del acceso.

Gráfica 1. Volumen vehicular por franja horaria

Procesando los datos, se obtiene la tabla resumen con el VHMD en el acceso W, con

sus porcentajes, composición vehicular y FHP. De igual manera, se obtiene la tabla resumen

con los volúmenes totales de la práctica de campo. Estas se encuentran a continuación:

Tabla 8. Tabla resumen VHMD con FHP

13
Tabla 9. Tabla resumen total

A partir de estas tablas se realizan las gráficas de composición vehicular, tanto para la

HMD como para el total.

Gráfica 2. Composición vehicular livianos, motos y bicicletas total

Gráfica 3. Composición vehicular buses y busetas totales

14
Gráfica 4. Composición vehicular camiones total

Gráfica 5. Composición vehicular total

Gráfica 6. Composición vehicular livianos, motos y bicicletas

Gráfica 7. Composición vehicular buses y busetas HMD

15
Gráfica 8. Composición vehicular total en HMD

Gráfica 9. Composición vehicular camiones HMD

De igual manera, con toda la información ya procesada se puede realizar los esquemas

de intersección con los volúmenes de hora de máxima demanda por sus movimientos y sus

porcentajes.

16
Esquema 1. Volúmenes hora máxima demanda con giros y totales

Esquema 2. Esquema 1. Volúmenes hora máxima demanda con giros y porcentajes

17
Por último, se realiza la tabla donde se hacen los cálculos de diseño de pavimento a 10

años.

Tabla 10. Ejes equivalentes

8. Análisis de resultados

A partir de los resultados anteriores se realiza el siguiente análisis. Se identifica que la

hora de máxima demanda es entre las 7:45 y las 8:45am, en donde la franja de 15 minutos,

entre las 8:00 y las 8:15am tiene el mayor volumen de tránsito de vehículos mixtos. Durante

esta hora, en la composición vehicular predominan los vehículos livianos, ya sean

particulares o taxis y las bicicletas poseen el menor volumen seguido del de los camiones. El

mayor factor de hora pico se encuentra en la franja de 8:00 a 8:15, lo anterior se resalta en la

gráfica de composición vehicular total en la hora de máxima demanda, en donde los livianos,

motocicletas y bicicletas, cuentan con un 95% del volumen total, dejando al transporte

público colectivo y los camiones con un 2% y 3% respectivamente.

En cuanto al volumen total por el acceso occidental se evidencia la misma

distribución vehicular donde los livianos, motocicletas y bicicletas, conforman el 95% del

18
volumen vehicular, dejando al TPC y a los camiones con la misma composición que tenían

durante la HMD. Es importante mencionar que para ambos casos no hubo flujo de camiones

C3 o mayores, mostrando que el tránsito vehicular de este acceso, aunque tiende a elevado y

congestionado, se compone de vehículos con un factor de ocupación menor a 2.

Por otro lado, el movimiento 7 es el que más volumen de mixtos tiene, tanto en la

HMD y el total de las tres horas donde se recolectó información. De igual manera, en ambos

casos, el movimiento 7 tiene el mayor volumen en lo que se refiere a livianos, motocicletas y

bicicletas, seguido de los volúmenes en el movimiento 3. En el caso del TPC y los camiones,

se encuentra una distribución similar en la HMD y el total, en la cual no hay movimientos 9

(3), ni 10 (3), y hay una repartición parecida en los movimientos 7 y 3.

Por otro lado, al calcular los ejes equivalentes para realizar el diseño de pavimento a

10 años se emplea una tasa de crecimiento del parque automotor de 3,5%, el cual se obtiene

haciendo una regresión de los datos de crecimiento de parque automotor entre 2009 en 2019

en Colombia y los estudios de crecimiento del Dane, un FDC de 0,90 y un factor direccional

de 1. A partir de ello se obtiene que los ejes equivalentes en el año 2032 serían de 1192

vehículos hora distribuidos en tráfico mixto.

Cabe mencionar que para este estudio no se emplearon muchos de los tipos de

vehículos que sugiere el manual porque el tránsito en este acceso no cuenta con estos

vehículos. Es preciso mencionar que nos referimos solamente a este acceso, pues en la

intersección si se encuentra el paso de buses padrón de Transmilenio, camiones con más ejes,

al igual que vehículos especiales.

19
9. Conclusiones

Después de realizar el análisis de resultados mostrado previamente e identificar los

aspectos importantes se concluye:

A través de los aforos vehiculares implementados de forma técnica en este acceso, se

identificaron algunos factores que están relacionados con el problema de movilidad, entre

ellos tenemos, el alto volumen de tránsito con su respectiva composición vehicular,

especialmente por los movimientos (1) y (2), llegan al acceso; para un día típico, el

movimiento (1) reporta un volumen de 8.026 vehículos mixtos, mientras que el movimiento

(2) reporta 23.442; también se registró que, existen 3 franjas horarias en las que la demanda

es mayor, siendo estas descritas en el inciso anterior. Por último, tenemos que, influye en el

tránsito, la gran cantidad de agentes viales que transitan por estas vías, cabe mencionar que el

sector es estudiantil, laboral y comercial por lo tanto se estimaba un gran volumen. El mayor

agente vial que transitará en promedio diariamente en los próximos años en el acceso será el

automóvil, seguido de las motos, taxis, buses y camiones.

El volumen de agentes de tránsito como las bicicletas es despreciable, pues en la

mayoría de los casos es cercano al 0%. Al igual que el de camiones con varios ejes. Los ejes

equivalentes permiten el dimensionamiento del pavimento a utilizar en 10 años.

Anticipadamente al inicio de la toma de datos, se estimaba un gran volumen pues el

flujo vehicular de la carrera séptima con calle 45 es un flujo bastante alto y en algunos

momentos del día constantes, por eso se esperaba unos resultados como los que obtuvimos.

Se recomienda realizar una práctica de capacidad y de velocidad para tener un análisis más

completo y objetivo sobre la calidad de servicio del acceso estudiado. Se destaca de manera

especial, la incidencia que tienen sobre la demora que conlleva a una congestión en el acceso,

los dispositivos de tránsito existentes, puesto que, cada flujo (1) y (2) debe esperar en la luz

roja del semáforo a que los vehículos que transitan por el acceso directo (3) y (4), avancen en

20
la luz verde de su respectivo semáforo, espacio de tiempo suficiente para que, la congestión

vial se presente, especialmente cuando por este acceso transitan 2 o 3 buses pues son

vehículos muy grandes y tienen una ocupación de la vía mucho mayor, momento donde la

cola ocupa el espacio disponible del acceso.

La congestión a esa hora de la mañana es bastante alta no por el hecho de la cantidad de

vehículos que transitan por la zona, sino está directamente relacionado a un factor que genera

embotellamiento en bastantes sectores de la ciudad que es la programación inadecuada de los

semáforos, qué en varias ocasiones contribuyen a que aumente la cifra de siniestros viales en

la capital del país

La zona de cruce peatonal que comprende la 45 con 7ma para acceso este, está borrada y es

prácticamente ignorada por cada conductor que prefiere estacionar su vehículo

temporalmente mientras logra continuar su trayecto producto de los embotellamientos

generados en esa zona.

10. Recomendaciones

Para reducir la gran congestión vehicular que se presenta en la intersección, es deseable

reducir el número de automóviles particulares y trasladarlo hacia el TPC o algún sistema

masivo. Prueba de esto es que actualmente se encuentra en construcción la troncal del sistema

de transporte masivo Transmilenio por el corredor de la Ak. 68.

Se recomienda además incentivar el uso de las ciclorutas ya existentes y mejorarlas de forma

tal que sean seguras y agradables a los biciusarios, buscando reducir el número de

automóviles por cada corredor. Como los motociclistas son los segundos actores viales en

21
volumen, y debido a la alta accidentalidad que se presenta en este tipo de vehículos, se

recomienda realizar campañas de prevención vial, y de respeto al código nacional de tránsito.

Adicionalmente se recomienda una mejor señalización de la ciclovía que va por la calle 45

con 7°, ya que cuando los ciclistas quieren girar a la izquierda interrumpen el flujo de los

carros que desean girar a la derecha, en el estudio se evidencio que bastantes veces los

vehículos tenían que frenar y esperar en mitad de la intersección donde hay presencia de una

señal horizontal la cual indica que es prohibido parar en ese punto lo cual no se respeta

debido a que esperan a que los ciclistas pasen o para evitar atropellarlos.

Se sugiere un acompañamiento de policía de tránsito para que regule el cumplimiento de los

semáforos, ya que esto es un factor que contribuye a la congestión de la zona, en especial el

incumpliento del semaforo peatonal que ocasiona demoras sumandole que en ese punto (calle

45 con 7 sentido oeste- este) la vía pasa de ser de dos carriles a un carril y si se le suma lo

anterior esto genera bastante congestión en este punto.

La ubicación de los aforadores es fundamental para este estudio por lo que se recomienda que

cada uno de estos se ubique en el punto de la intersección donde haría el giro el vehículo, es

recomendable analizar antes de realizar la práctica cuál es la dirección que tiene mayor

volumen de carros, esto para que a este dirección se le asignen dos aforadores para facilitar el

conteo de vehículos en el tiempo de máxima demanda. Se recomienda realizar el estudio en

diferentes horarios y días de la semana para tener un análisis más completo y poder hacer una

comparación del TPD obtenido.

22
11. Bibliografía

[1]. R. Cal, J. Cardenas(). Ingeniería de transito, fundamentos y aplicaciones. Online.

disponible. pdf

[2].Alcaldía Mayor de Bogotá (Octubre 2015).Manual de planeación y diseño para la

administración del tránsito y el transporte. Online. disponible. pdf

[3].C. Bejarano Silva. ().Ingenieria de transito 5ta seccion: volúmenes . Online. disponible.

PDF coffee.

23

También podría gustarte