Está en la página 1de 35

TEMA 3: ESTUDIOS DE TRÀNSITO

Son todos aquellos estudios que se realizan con el objeto de obtener datos referentes a:

 Movimiento Vehicular (Estudio de Volumen).


 Flujo Vehicular (Tiempo de Viaje y Demora)
 Velocidad (estudio de velocidad Instantánea)
 Otros, los cuales dependerán de los motivos de la realización del estudio y pueden
ser desde muy amplios hasta muy sencillos.

En forma general, los estudios de tránsito pueden ser usados o aplicados en:

 Evaluación de vías de acuerdo a su capacidad.


 Regulación y control del tránsito. Por ejemplo; establecimiento de las velocidades
límite.
 Evaluar la efectividad de una vía o intersección.
 Evaluar las operaciones de los diferentes modos de transporte para su planificación.
 Estudios sobre teoría de flujo vehicular.

Los estudios de tránsito deben realizarse en tramos preferiblemente rectos y que pasen
desapercibidos para el conductor, mínimo 5 días consecutivos. Los sitios más frecuentes a
ser analizados son:
 Intersecciones de vías importantes.
 En tramos de vías importantes.
 En Puentes, túneles, casetas de cobro.
 En lugares de alta siniestralidad.
 Donde se estime ubicar algún dispositivo de tránsito.
 En lugares representativos para la toma de datos básicos de sondeo.
El tiempo y la duración de cada estudio de tránsito dependerá del tipo de estudio a
realizar y de el parámetro a medir.

TEMA 4: ESTUDIOS DE VOLUMEN Y VELOCIDAD

Volumen de Tránsito: Se define como el número de vehículos que pasa por un tramo
determinado de un canal o de una calzada, en un período de tiempo dado, los períodos de
tiempo más usados son:
 Año: Volumen de tránsito anual.
 Mes: Volumen de tránsito mensual.
 Día: Volumen de tránsito diario.
 Hora: Volumen de tránsito horario.

N
Volumen de Tránsito=
T
(Ecu.1)

En Donde:
N= Numero total de vehículos que pasan por unidad de tiempo (Vehículos/Periodo).
T= Período determinado (Unidad de Tiempo).

Tasa de Flujo: Es el número de vehículos que pasan durante un período inferior a una
hora.

Volumen de Tránsito Promedios Diarios: Es el numero de vehículos que pasa durante un


periodo dado (en días completos) igual o menor a un año y mayor de un día, dividido entre
el numero de días del periodo. Por ejemplo:
Volumen Semanal
Volumen de Tránsito Promedio Semanal=
7 días
(Ecu. 2)

Volumen Horario: Se define como el número de vehículos que pasa por un tramo
determinado durante una hora determinada.

Volumen Horario Máximo Anual: Es el máximo volumen horario que sucede en un


punto o sección de un canal o calzada durante un año determinado a una hora especifica
del año, será la hora de mayor volumen de las 8760 horas del año.
Volumen Horario de Máxima Demanda u Hora Pico: Es el número máximo de vehículos
que pasa por sección de canal o de una calzada durante una hora.

Volumen Horario de la Trigésima Hora: Es el volumen horario que es excedido por los 29
volúmenes horarios más altos de un año determinado.

Volumen de Tránsito de Proyecto : Es el volumen adoptado para proyectar, representa el


tránsito previsto que transitará por la vía, salvo especificaciones contrarias este volumen
será el volumen horario. Preferiblemente el volumen horario que se de con mayor
frecuencia en el año, y no el máximo ya que representaría cuantiosas inversiones.

Volumen de Servicio (Vsi): En un lapso de tiempo determinado y bajo condiciones de


operación y niveles de servicios especificados (i); es el número máximo de vehículos que
pueden ser absorbidos por la calzada de un tramos de vía, por uno o por todos los canales,
en una o varias direcciones, ya se trate de una vía de dos o de múltiples canales con
tránsito en ambos sentidos. El volumen de servicio máximo equivale a la capacidad de la
vía y le corresponde un nivel de servicio igual a “E”.

Volumen Crítico: Es el volumen o combinación de volúmenes de una vía que producen la


mayor utilización de la Capacidad, se expresa en Vph/canal.
Los Métodos para cuantificar los volúmenes de tránsito son los aforos o conteos y las
encuestas de origen y destino.
1). Aforos o Conteos: Se realizan manualmente, mediante contadores automáticos a bordo
de un vehículo o mediante la técnica fotográfica, los mismos permiten determinar el número
de vehículos que pasan por un lugar o estación; de acuerdo al estudio a realizar estos
pueden ser: conteos cortos, conteos largos o conteos continuos.
o Conteos Cortos: Consiste en contar los vehículos que pasan por una estación
durante 5 minutos, en diferentes horas del día. Los resultados parciales se
multiplican por 12, obteniéndose así los diferentes volúmenes horarios.
o Conteos Largos: Consiste en conteos semanales en diferentes ocasiones o
temporadas del año, y de ser posible cada dos meses. <este tipo de conteo es
útil para tener idea de la fluctuación de tránsito anual.
o Conteos Continuos: Se realizan durante un año completo, permitiendo
obtener los volúmenes de transito de un año y se utilizan para elaborar el
patrón de tránsito anual.

Existen dos tipos de contadores: los contadores automáticos y los contadores


manuales. Los contadores manuales, como su nombre lo indica, son realizados por
personas denominadas aforadores. Para la toma de datos se utilizan planillas elaboradas
para tal efecto y los resultados obtenidos son utilizados para determinar:

*Movimiento Direccional.
*Clasificación Vehicular.
*Índice de Ocupación Vehicular.
*Conteos Peatonales.
 CONTEO MANUAL (AFORADORES CORTOS
Este método consiste en el registro de datos de volumen de transito que circulan por
un tramo de una vía en un tiempo determinado (minutos u hora).
Procedimiento a seguir:
1.- Realizaras un conteo general para cada acceso de la vía: el cual iniciara a las 7:
00 am hasta las 8: 00 pm, este conteo es ininterrumpido.
 Por ende deberán permanecer en la intersección durante ese tiempo, por supuesto
que se turnaran. En el conteo general no deberás identificar los sentidos de
circulación ni los tipos de vehículo que transitan. Solo registraras la cantidad de
vehículos que circulan cada 5 minutos hasta completar la hora y cada hora hasta
completar las 13 horas del conteo del día. Este conteo lo realizaras un día normal de
flujo que no sea feriado, preferiblemente un día lunes.
 Después que obtengas el conteo general, realizaras graficas de cada acceso (eje x
será el tiempo y eje y el volumen de cada 5 minutos). De ellas obtendrás las horas
pico que se generan en cada acceso. Y con dichas horas se podrá realizar el conteo
clasificado; el cual incluye el registro de cada tipo de vehículos (ligero, pesado, bus) y
el sentido que este toma (recto, giro a la derecha y giro a la izquierda) durante la hora
pico. Este conteo lo realizaras el día lunes, miércoles o viernes de la semana
siguiente del conteo general
16
VOLUMEN DE VEHICULOS
15 DIARIOS (Acceso 3)
14
13
12
11
10
9
8
7
6
NUMERO DE VEHICULOS

5
4
3
2
1
0

TIEMPO (Minutos)

METODO DEL VEHICULO FLOTANTE


El estudio se realizara en una longitud de 1 Km de vía. El cual se distribuirá en 500 m
de un lado y 500 m para el otro lado. Considerando el centro de la vía como punto de
partida.
2.- Para la medición se empleara un vehículo el cual deberá asegurarse que tenga
cuenta kilometro
3.- En el vehículo deberán estar 3 personas (sin incluir el chofer), una persona en una
hoja de recolección de datos, registrara el tiempo de recorrido y las demoras fijas, la
segunda persona registrara las demoras operacionales y los vehículos que adelantan
al vehículo de prueba y la tercera registrara los vehículos que vienen en sentido
contrario al sentido que lleva el vehículo.
 En vías de un solo sentido de circulación: se aplicara el método de las placas, para lo
cual se elaborara planilla de campo según los requerimientos.
PROCEDIMIENTO DEL METODO DE LAS PLACAS
El estudio se realizara en una longitud de 0.8 Km de vía o de cuatro cuadras que den
una longitud de aproximadamente 800 m.
2.- En cada cuadra se ubicara una persona la cual registrara la hora y el numero de la
placa del vehículo que transita por la vía.
3.- Este conteo tiene una duración de 1 hora, en la cual se registraran mas de 50
vehículos. Se hará dos veces al día.
4.- Al final del conteo se realizara un cruce de información de todos los registros de
placas y se tomaran aquellas que coincidan con los cuatro puntos donde se ubicaban los
aforadores.
5.- De ese conteo se conocerá el flujo vehicular en calles de un sentido de circulación.
2). Encuesta de Origen y Destino: Se realizan en la vía o por correo, permiten conocer el
comportamiento de personas y cosas dentro de un área en particular. Suministra
información referente a orígenes y destinos realizados durante un día característico.

Algunos términos básicos que se deben manejar para realizar los estudios de
velocidad son:

Velocidad: Se define como el espacio recorrido en el tiempo que se tarde en recorrerlo.


Para un vehículo representa su relación de movimiento y puede definirse de tres formas
fundamentales: velocidad local, velocidad de circulación y velocidad de recorrido.

Velocidad Local: Será la velocidad de un vehículo al atravesar una sección de vía.

Velocidad de Circulación: Es igual a la distancia recorrida en un tramo determinado


dividida por el tiempo en que el vehículo está en movimiento.

Velocidad Instantánea o de Punto: Es la velocidad de un vehículo a su paso por un


determinado punto de carretera o de una calle.

Velocidad de Proyecto: Llamada también “Velocidad de Diseño” es aquella velocidad a la


que el vehículo puede circular permanentemente con seguridad sobre una sección
específica de una vía, cuando la intensidad de tránsito es tan reducida y las condiciones
atmosféricas son tan favorables, que las características geométricas del proyecto
gobiernan la circulación. Se toma como base para definir todos los elementos geométricos
de la vía, tales como: Radios de curvas verticales y horizontales, peraltes de visibilidad de
parada entre otros, los cuales dependen de la velocidad de proyecto y varían con el cambio
de ésta.
Velocidad de Operación: Es la velocidad máxima, a la que el conductor puede conducir en
una vía dada, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, observando los dispositivos
de control, sin considerar las paradas realizadas fuera de la vía, la misma no puede exceder
la velocidad de proyecto.

Velocidad de Recorrido (Vr): Llamada también “Velocidad de Viaje o Global”, es el


resultado de dividir la distancia recorrida, desde el momento en el que el vehículo inicia el
viaje hasta que llega a su destino, entre e tiempo total que tardó en recorrer esa distancia.
El tiempo total incluye todo tipo de demoras (fijas y operacionales), sean reducciones de
velocidad y paradas provocadas por la vía, el tránsito y los dispositivos de control ajenos a
la voluntad del conductor. No incluye aquellas demoras fuera de la vía como pueden ser las
correspondientes a gasolineras, restaurantes, etc. Es de utilidad para comparar las
condiciones de fluidez en las rutas, ya sea una con otras o cuando se han realizado
cambios en una ruta en particular.
Distancia Recorrida
Vr=
Tiempo Recorrido
(Ecu.3)

Velocidad de Marcha (Vm): Llamada también “Velocidad de Crucero”, es el resultado de


dividir la distancia recorrida entre el tiempo en el cual el vehículo estuvo en movimiento. El
tiempo total de recorrido se le descontará, todo aquel tiempo en el que el vehículo se
hubiese detenido por cualquier causa (demoras fijas y operacionales), la misma tendrá un
valor menos a la velocidad de recorrido.

Distancia de Marcha
Vm=
Tiempo de Marcha
(Ecu.4)

Tiempo de Marcha = Tiempo de Recorrido – Demoras


85% Porcentual de la Velocidad : Es la velocidad debajo de la cual viajan el 85% de los
vehículos y arriba del cual el 15% restante, del total. La cual ha sido aceptada como la
velocidad limite para efectos de reglamentación.

Velocidad Media (Vmr): Será la velocidad correspondiente a un valor medio cuando todas
las velocidades son representadas en forma ascendente. Por ejemplo: La velocidad media
del recorrido.
N∗L 60∗L(km)
Vmr= ó Vmr = =en Kph
Σ Ti ΣTi(min)
(Ecu.5)
Velocidad Media Temporal (Vt ): Es la velocidad de punto de todos los vehículos o parte de
ellos, que pasan por un punto específico de una carretera o calle durante un intervalo de
tiempo seleccionado.

Para datos de intervalo de velocidades no agrupados matemáticamente la velocidad


media temporal se calcula como:
N

∑ Vi
Vt = i =1
N
(Ecu.6)
En donde:
Vt = Velocidad Media Temporal
Vi= Velocidad del vehículo i
N= Número de vehículos observados

Para datos de intervalo de velocidades de punto agrupados, la velocidad media


temporal se calcula de la siguiente forma:
m

∑ ( fi∗Vi) m
; N =∑ fi
i =1
Vt =
N i=1

(Ecu.7) (Ecu.8)
En Donde:
Vt =¿Velocidad Media Temporal
Vi= Velocidad de Punto i
Fi= Número de vehículos en el grupo de velocidades i observados
m= Número de grupos de velocidades

Velocidad Media Espacial: Es la velocidad de punto de todos los vehículos que en un


instante dado se encuentran en un tramo de carretera o de una calle. Se dice entonces que
se tiene una distribución espacial de velocidades de punto.

Para un espacio y una distancia (d) dados, la velocidad media espacial (Ve) se calcula
dividiendo la distancia por el promedio de los tiempos empleados por los vehículos en
recorrerla, aplicando la siguiente expresión:

d
∑ ti
i=1
Ve= ; t=
t N
(Ecu.9) (Ecu.10)

En Donde:
Ve=¿Velocidad Media Espacial
d= Distancia Recorrida
t=¿Tiempo Promedio de Recorrido
ti= Tiempo Empleado por el Vehículo i
N= Número de vehículos Observados

Velocidad Modal: Es la velocidad que ocurre con más frecuencia, en un estudio de


distribución de frecuencia de velocidades. Es de mucha utilidad para la selección de la
velocidad de proyecto.
Velocidad Óptima: Es aquella velocidad con la que se alcanza (en un estudio de relación
entre velocidad-densidad-volumen) la Densidad Crítica.

Selección de la Velocidad de Proyecto: Dependerá Principalmente de:


 La función de la vía dentro del sistema.
 Presupuesto destinado para su construcción.
 Condiciones topográficas y ambientales de la zona.
 Intensidades de tránsito a satisfacer (presentes y futuras).
 Variedades permitidas de la velocidad de proyecto.

La tabla 1 permite seleccionar la velocidad de proyecto en función al tipo de vía y topografía


del terreno. (Nota: En relación a la velocidad de proyecto, se debe tratar de mantener esta
en tramos largos y que las variaciones si hay que hacerlas en tramos continuos, no sea
brusca).

Tabla 1
VELOCIDADES DE PROYECTO
Tipo de Vía y Condición Topográfica del Velocidad en Km/h
Terreno

Autopista en Llano 90-120

Autopista en Montaña 80-110

Carretera en Llano 90-120

Carretera en Ondulado 80-100

Carretera en Montañoso 50-80

Fuente: Tabla 2-2.1, NORVIAL

Factores que afectan los valores de Velocidad :


 El conductor, ya que cada conductor posee su modo de manejar y ésta depende de
la edad, el sexo, el grado de instrucción, etc.
 El vehículo; ya que la velocidad que este desarrollará dependerá del tipo, la marca,
sincrónico o hidromático, y de su relación peso-potencia.
 Características geométricas de la vía.
 Intensidades de tránsito y flujo vehicular.
 El ambiente.

Métodos para Medir la Velocidad:

 Método Marca sobre el Pavimento o Método del Cronómetro:

Este método Consiste en demarcar sobre el pavimento, en un tramo de la vía pre-


establecido, marcas transversales, una al comienzo del tramo y otra al final.
Inmediatamente se ubican dos observadores por cada marca, es decir, cuatro aforadores en
total. Cada observador por marca tendrá asignada las actividades de: Uno provisto con un
cronómetro calibrado y el otro con planillas de conteo y lápiz; en cada marca el observador
que dispone del cronómetro inicia y/o finaliza el conteo cuando el vehículo pasa por dicha
marca indicándolo con el movimiento de brazo simultáneamente al accionar el cronómetro
(bajando el brazo), y el otro observador anotará el tiempo transcurrido al paso de los
vehículos por dichas marcas previa definición por parte del equipo de las ruedas a
considerar (traseras o delanteras).

Las marcas deben hacerse a 15 metros de la tangente de entrada del radio de curvatura de
la vía y la longitud de los tramos depende de la velocidad posible de los vehículos, estimada
según observación previa, así se tiene:

VELOCIDAD (Km/h) LONGITUD (m)


≤30 Y ˂100 25 a 50
≥100 ≥50
PROCEDIMIENTO
1.- Ubicar la tangente de entrada (TE) de la vía.
2.- A partir de la TE, retrocederás 15 m y trazaras una línea transversal a la vía (puedes
emplear pintura o spray
3.- Después retrocederás 25 m mas y trazas la segunda línea transversal a la vía.
4.- En cada línea se ubican 2 personas, una tendrá un cronometro y la otra una hoja de
registro.
5.- Cuando la rueda delantera del vehículo toque la segunda línea transversal, la persona
con el cronometro lo acciona y levantara la mano para que el otro aforador accione su
cronometro (línea 1) y sepa que están realizando la medición.
6.- Cuando el vehículo toque la primera línea con las ruedas delanteras se detendrá el
cronometro
 Método del Enoscopio:

Son aparatos en forma de “L” con un espejo formando un ángulo de 45º con el eje de la vía,
y que se sitúa de forma que el observador esté al final del tramo en que se efectúa la
medición. Así pueden verse los vehículos en el momento en que atraviesan el límite del
citado del tramo.

La longitud de los tramos depende de la velocidad posible de los vehículos, estimada según
observación previa, así se tiene:

VELOCIDAD (Km/h) LONGITUD (m)


≤30 Y ˂100 25 a 50
≥100 ≥50

 Método del Tubo de Neumático:

Son tubos medidores colocados en el pavimento a distancias preestablecidas (antes


indicadas), al pasar los vehículos por el primer tubo emite un impulso que hace accionar el
mecanismo que mide el tiempo, acción que termina al pasar el vehículo por el segundo
tubo. El lapso de tiempo transcurrido en el paso entre los dos tubos es registrado por una
pluma gráfica múltiple o indicado con cronómetro con medidor de lectura.

 Método Gráfico o Topográfico:


Es el realizado a través de la técnica de la fotografía, ya que por medio de esta técnica se
puede conocer las velocidades de los vehículos, sólo que su costo es sumamente alto.

 Método del Vehículo de Prueba o Carro Flotante:

Se deben realizar mínimo 12 recorridos en ambos sentidos del tránsito, en longitudes de


1000m, mínimo de 800 m. La finalidad es obtener el número de vehículos que adelantan y
que adelanta el vehículo de prueba, así como los vehículos que circulan en sentido contrario
al vehículo de prueba, para luego conocer el flujo vehicular en cada sentido. Se deben
registrar las demoras fijas y operacionales.
 METODO DEL VEHICULO FLOTANTE

 Métodos basados en el Principio de Doppler (Método de Radar y Ultrasonido):

Estos aparatos no emplean el tiempo para medir velocidades, el fundamento de los mismos
consiste en que las ondas producidas pueden ser dirigidas hacia la vía en estudio, y las
mismas son reflejadas por los objetos que se hayan dentro del campo transmisor, de tal
forma que si el objeto está en movimiento la onda reflejada tiene un cambio de frecuencia
proporcional a la velocidad del objeto.

El radar debe ser colocado a un lado de la vía con un ángulo de inclinación con relación al
eje de 15º aproximadamente. El dispositivo de ultrasonido se coloca sobre el punto medio
de un canal, este enviará la información por medio de líneas telefónicas, proporciona el
mismo tipo de información que el radar, pero tiene la desventaja del uso de líneas
telefónicas, ambos métodos operan sobre tramos muy cortos, menos de dos metros.

Su aplicación presenta ciertas desventajas, tales como:


1. Cuando las intensidades de tráfico son elevadas, la medida de velocidad no es fácil
ya que es difícil distinguir entre un vehículo y otro y señalará siempre la velocidad del
más rápido.
2. En cuanto al ultrasonido solo se recomienda para estudios continuos, ya que su
instalación es permanente.

Método para Medir la Velocidad Instantánea : Se recomienda realizarlo en tres períodos


de tiempo de una hora, y con una muestra representativa de mínimo 50 vehículos; ya sea
en períodos de máxima demanda cuando los volúmenes que transitan son bajos (menos de
50 vph) o en períodos que no sea máxima demanda cuando los volúmenes de tránsito son
altos. Sin embargo, la muestra puede calcularse mediante la aplicación de la fórmula
(Leonardo Lazo Magáin, Pg. 230):

K∗σ
N=
A
(Ecu.11)
Donde:
N= Tamaño requerido de la muestra.
K= Constante que depende del nivel de confiabilidad deseado, aplicando la tabla 2.
σ= Desviación estándar media estimada de la muestra en Km/h. Ya estimada para otros
estudios se consideran valores normales aproximadamente de 8 Km/h en vías urbanas con
volúmenes regulares a fuertes, y de 11 a 16 Km/h en carreteras donde se desarrollan
velocidades mayores; o seleccionando valores según la tabla 3.
A= Error admisible en la estimación de velocidades, cuadro 2.

Tabla 2
VALORES DE LA CONSTANTE “K”
Nivel de Nivel de
K K
Confianza Confianza

1 68.3 2.00 95.50


1.50 86.6 2.50 98.80

1.64 90.0 2.68 99.00

1.96 95.0 3.00 99.70

Tabla 3
VALORES ESTIMADOS DE σ
Área del Tipo de
σ
Tránsito Carretera

Rural 2 8.5
Canales

Rural 4 6.8
Canales

Intermedia 4 8.5
Canales

Intermedia 2 8.5
Canales

Urbana 4 7.7
Canales

Urbana 2 7.9
Canales

Valor
8.0
Ponderado
Cuadro 1
VALORES DE “A”
Tipo de Estudio A en Kph

+/- 5,0 a
Planificación del transporte y necesidades para estudios en carreteras
+/- 8,0

En operaciones del tránsito, análisis de tendencias y evaluaciones +/- 3,5 a

económicas +/- 6,5

+/- 2,0 a
En estudios antes y después
+/- 5,0

Cuadro 2
LAPSOS HORARIOS MÁS USADOS
# de Duración Lapso Horario
Período

1ero 1 hora Entre 9 y 12

2do 2 horas Entre 3 y 6

3ero 3 horas Entre 8 y 10

Método para medir la Velocidad de Marcha y Recorrido: Se recomienda la aplicación del


Método de Carro de Prueba Vehículo Flotante, se deben realizar mínimo 12 recorridos en
ambos sentidos del tránsito, en longitudes de 1000m mínimo de 800 m. La tabla 4 nos
permite seleccionar el número de recorridos necesarios de acuerdo a la confiabilidad y tipo
de vía a estudiar.
Tabla 4
SELECCIÓN DEL # DE RECORRIDOS
Tipo de Sección # de Recorridos # de Recorridos

Calles urbanas con semáforo


Con un error del 5% Con un error del 10%
según # de canales

2 Canales, Flujo Normal 30 8

2 Canales, Congestionado 40 10

Canales Múltiples, Flujo 18 5


Normal

Carreteras Rurales

2 Canales (1.138 vph) 25 6

2 Canales (1.140 vph) 42 11

TEMA 5: TEORÍA DEL FLUJO VEHICULAR

A través del análisis de los elementos del flujo vehicular, se puede realizar el planeamiento,
proyecto y operación de carreteras, calles y obras complementarias dentro del sistema vial.
Este análisis describe la forma como circulan los vehículos en cualquier tipo de vialidad, lo
que permite determinar el nivel de eficiencia de funcionalidad.

El análisis del flujo vehicular se puede realizar a través de modelos que relacionen las
variables principales como lo son el flujo, la velocidad y la densidad, las cuales pueden ser
expresadas en términos de otra como son: el volumen, el intervalo, el espaciamiento, la
distancia y el tiempo.
Algunas definiciones básicas de variables relacionadas con el flujo son:

Tasa de Flujo “q”: Se puede expresar en vph, pero tomando en cuenta que no se trata de
números de vehículos que realmente pasan en una hora, se calcula mediante la expresión:
N
q=
T
(Ecu.12)
Donde:
N= Número de vehículos que pasan en el período.
T= Período de tiempo menor que una hora

Ejemplo de aplicación:
Intervalo de
Flujo cada 15 min.
tiempo
En cada veh/hora
Observado

06:00 a 06:15 550

07:00 a 07:15 780

08:00 a 08:15 653

09:00 a 09:15 810

q 1=
15 min( )
550 veh 60 min

1 hora
=2200
veh
h
q 2= ( )
780 veh 60 min

15 min 1 hora
=3120
veh
h

∗( ) ∗( )
653 veh 60 min veh 810 veh 60 min veh
q 3= =2612 q 4= =3240
15 min 1hora h 15 min 1 hora h

Volumen horario “Q”= 550+780+653+810 Q = 2793 Veh/h

Q ( como tasa de flujo q )=2793


h
∗(
Veh 0.25 h
15 min)(
=
698 veh
15 min )
Intervalo entre Vehículos Simple “I”: Es el tiempo transcurrido entre el paso de dos
vehículos consecutivos, por un punto dado, expresado generalmente en segundos.

Intervalo entre Vehículos Promedio: Es el promedio de todos los intervalos simples


existentes entre diversos vehículos que circulan por la vía. Se expresa en seg/veh, y se
calcula mediante la expresión:
N =1

∑ Ii
i=1
I=
N−1
(Ecu.13)
En Donde:
I = Intervalo Promedio en seg/veh
N= Número de vehículos (veh)
N-1= Número de intervalos (veh)
Ii= Intervalo entre el vehículo i y el vehículo i+1

Variables Relacionadas con la Densidad :

Densidad (D): Es el número “N” de vehículos que ocupan una longitud específica “d”, de
una vialidad en un momento dado, o se encuentra en cierta longitud de tramo
predeterminado de vía (generalmente 1 Km), en un momento dado. Generalmente se
expresa en veh/Km. Es una mejor medida que el volumen ya que aumenta a medida que la
congestión aumenta.

N
D=
d
(Ecu.14)
Espaciamiento: Es la distancia entre el paso de dos vehículos consecutivos, usualmente se
expresa en metros y medida entre sus partes delanteras.

N=1

∑ Ei
i=1
E=
N−1
(Ecu.15)
Donde:
E = Espaciamiento Promedio (m/veh)
N= Número de vehículos (veh)
N-1= Número de intervalos (veh)
Ei= Espaciamiento simple entre el vehículo i y el vehículo i+1

Variables Relacionadas con la Velocidad :


Las variables del flujo vehicular relacionadas con la velocidad son: Velocidad instantánea,
velocidad media temporal media espacial, de recorrido de marcha, distancia de recorrido y
el tiempo de recorrido y demoras.

Tiempo Total de Recorrido : Es el tiempo total de viaje el cual incluye las demoras en un
tramo determinado, pero reduciendo los tiempos perdidos en paradas fuera de la vía.

Tiempo de Marcha: Tiempo total de recorrido menos las demoras.

Demora: Es el tiempo perdido por las interrupciones del tránsito ajenas a la voluntad del
conductor, las mismas pueden ser fijas u operacionales.

Demoras Fijas: Son las causadas por los integrantes del tránsito, como ocurre en colas y
congestión.
Rata o Razón de Demora (R. Demora): Se define como la diferencia entre la rata o la
razón de movimiento observada (R. Mov. Obs), en una vía de estudio y la Ratade
Movimiento Estándar (Tabla 4)

60 min
R . Mov. Obs= ;Vmedia→ Ecu.5
Vmedia( Kph)
(Ecu.16)

R . Demora=R . Mov .Obs−R . Mov . Estándar


(Ecu.17)

Tabla4
RATA DE MOVIMIENTO ESTÁNDAR
Rata de
Tipo de Vía
Movimiento (min/Km)

Autopista 0.68

Expresos 1.06

Arteriales 1.50

Colectoras 1.86

Rata o Razón de Demora Total: Se define como el tiempo total perdido, en minutos por
kilómetros, de todos los vehículos que se encuentran en la corriente vehicular de la vía
analizada, cuando esta no cumple con los estándares establecidos.

R . Demora Total=Vol.∗R . Demora


(Ecu.18)
En Donde:
Vol= Volumen de la hora analizada, que será la de máxima demanda.

La calidad del flujo vehicular se mide de acuerdo a la variable estudiada y el tipo de vía a
evaluar. Puede ser:

 Flujo Vehicular en vías de doble sentido de circulación (que permiten el


adelantamiento): Para la obtención de datos relacionados a la velocidad, incluyendo
las demoras y el volumen, se aplicará el método del vehículo flotante o carro de
prueba ya que debe permitir el adelantamiento. La velocidad con los datos obtenidos
se calculará aplicando la ecuación 3 y el volumen mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:

Vn=
60 ( Vs+ R−P )
(T 1+ T 2 ) [
; T =T −
Vn ]
60 ( R−P )
;V =
60 d
T
(Ecu.19) (Ecu.20) (Ecu.21)
Donde:
Vn= Volumen por hora en el sentido o dirección analizada del tránsito
Vs= Volumen vehicular que circula en sentido contrario que el vehículo de prueba
R= Numero de vehículos que circulan en el mismo sentido que el vehículo de prueba y al
cual lo adelantan
P= Numero de unidades que son pasadas por el vehículo de prueba, circulando en la misma
dirección.
T1= Tiempo de viaje en el sentido del volumen que se está calculando expresado en
minutos
T2= Tiempo de viaje en el sentido de viaje opuesto al que se está calculando expresada en
minutos
T = Tiempo de viaje promedio en minutos
T= Tiempo de viaje promedio en la dirección analizada
(R-P)= Factor de corrección en caso de que el vehículo de prueba no haya viajado a la
velocidad promedio.
V = Velocidad media en la dirección analizada (Ecu.5)
d= Distancia de la sección en estudio, expresada en Km

 En vías de doble sentido de circulación (que no permitan el adelantamiento) : Se


aplicará el método de las placas, para lo cual se elaborará una planilla de campo
según los requerimientos. Se seleccionarán las placas de los vehículos que hayan
pasado por el punto de inicio hasta el final del tramo de recorrido (mínimo 4 cuadras
o su equivalente de 800m) y se deben registrar las demoras fijas y operacionales.

Factor de Hora Pico y Factor de hora de Máxima Demanda (FHP y FHMD): Son medidas
de la variación del flujo vehicular, durante la hora pico, y es el cociente que resulta de dividir
el volumen correspondiente a la hora pico o máxima demanda, entre el volumen máximo de
un periodo menor dado y multiplicado este ultimo por el numero de veces que el lapso cabe
en una hora. Es una medida de las características del tránsito en las horas pico.

Volúmen de lahora pico(Volúmen máximo)


FHP=
4∗Vol. de los 15 min . de max . Flujodurante la hora pico
(Ecu.22)

Volumen de la hora pico (volúmen máximo)


FHMD=
12∗Vol. de los5 min . de máximo flujo durantela hora pico
(Ecu.23)

Ejemplo de Aplicación:
Datos de Campo
Hora 5 10 15 20 25 3 35 40 45 50 5 60 Total
0 5

7-8 2 30 44 48 63 6 63 59 52 53 6 81 640
5 0 8

12-1 8 65 66 63 69 4 51 73 64 51 5 69 763
5 9 8

4-5 3 39 40 45 41 4 34 49 51 50 4 60 639
9 6 5

8-9 7 67 76 76 74 7 60 73 69 72 8 85 884
5 0 7

Aplicando la fórmula específicamente en la hora de 8-9, tenemos:

884
FHP8 −9= =0.91
( 4∗244 )
*Calculando previamente el mayor valor a los 15 minutos por combinación de cada 5
minutos.
884
FHMD 8−9= =0.85
( 12∗87 )
*Idéntico procedimiento para las restantes horas picos.

Variaciones del Factor de Hora Pico y Como Medirlo

Varía entre los valores 0,25 y 1. Cuando se toma el valor de 0,25 se supone que el tránsito
de la hora pico se produce en ¼ de hora. Por ejemplo: la salida o la entrada a un
espectáculo público y cuando se toma el valor de 1 indica que el tránsito es completamente
uniforme durante la hora pico. Ambos valores son poco frecuentes, los valores normales del
mismo están comprendidos entre 0,80 y 0,90.

Las formas de medir las variaciones del Factor de Hora Pico son las siguientes:
o Aforos manuales ciclo a ciclo (medidos cada 5 min. En toda la hora)
o Por analogía con valores obtenidos en aforos similares
o Por aparatos y equipos especiales
o Por estimación a través de:
*Si el tránsito proviene de un gran centro generador, se tomará un valor entre 0.60 y
0.70
*Si hay largas colas durante una hora, entre 0.90 y 0.95
*En caso de duda, se asume 0.85
*Si es una intersección congestionada durante más de una hora, se tomará 0.85

Factores que Influencian el Flujo Vehicular

 Las características geométricas de las vías, el ancho y número de canales como por
ejemplo, el cambio brusco de sección.
 El espaciamiento e intervalo entre vehículos
 La densidad y el espaciamiento

En cuanto a la relación entre el espaciamiento, el intervalo y la densidad, estos parámetros


nos describen la posición longitudinal de los vehículos dentro de la corriente de tránsito. Los
mismos le dan al conductor una idea de la fluidez o congestión de tránsito. Asi tenemos que
el Intervalo describe localmente la situación de la circulación; el espaciamiento y la densidad
la describe a lo largo del tramo.

Relación entre Volumen-Velocidad-Densidad

Bajo condiciones ideales, puede decirse que existe una relación lineal entre el volumen y la
velocidad, pero bajo las condiciones imperantes de la vía y el tránsito; esto no corresponde
con la realidad ya que al incrementarse el volumen, la velocidad se reduce y al producirse
esto la relación entre la densidad y el volumen no es lineal lo cual se puede expresar
gráficamente:
vm Flujo Estable

v1 Capacidad
Flujo Inestable
v2
Flujo Forzado
0

D1 D2 D3 DM T1 T0

To

T1

0 D1 D0 D2 Dm

De las gráficas se desprende:

 Si aumentamos la densidad a D1, aumentamos el volumen a T1 (gráfica 3), y la


velocidad disminuye a V1 (gráfica 1) ya que al aumentar el numero de vehículos en la
vía los conductores tienden a reajustar su velocidad.
 Si la densidad sigue aumentando hasta obtener su máximo valor Do, el volumen
llega a un valor máximo To (gráfica 3), en este punto la densidad es crítica Do, y la
velocidad en óptima Vo. Se alcanza la máxima capacidad de la vía (gráfica 2).
 Si la densidad sigue aumentando hasta un valor D2, la cual solo se alcanza
disminuyendo la velocidad (gráfica 1), el volumen baja a un valor T1 (gráfica 2).
 Si la densidad sigue aumentando hasta obtener su máximo valor, el volumen y la
velocidad caen a cero o sea se produce la congestión.

Condiciones Ideales:
1. Que el flujo sea continuo.
2. Poseer mínimo cuatro canales de circulación (dos por sentido).
3. Que la velocidad de circulación de todos los vehículos que por ella circulan sea
aproximadamente igual.
4. Que la composición vehicular este representado sólo por vehículos ligeros.
5. Ancho de canal 3,6m.
6. Distancia a obstáculos laterales y ancho de hombrillo de 1,80m.
7. No exista inferencia por vehículos debido a incorporaciones, desincorporaciones,
divergencias, entrecruzamientos o movimientos de vueltas.
8. No debe existir parada de autobuses, estacionamientos o detenciones en
intersecciones.
9. Los alineamientos verticales y horizontales deberán ser en terreno llano, que
satisfaga una velocidad de proyecto de 95 Km o más, sin restricciones de velocidad
de paso.

También podría gustarte