Está en la página 1de 27

PDVSA

MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO


VOLUMEN 12

ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA

PDVSA N TITULO

O–203 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PINTURAS


ANTICORROSIVOS

2 MAR.15 Revisión General 26 G.B. M.T. N.V.

1 DIC.13 Revisión General 26 C.E. M.T. N.V.

0 DIC.10 Emisión Original 25 C.E. L.T. L.T.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Mariana Toro FECHA MAR.15 APROB. Norma Vivas FECHA MAR.15

 PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se
reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores”.
“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las
organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–39”.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.1 American Society for Testing Materials – ASTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2 The Society for Protective Coatings – SSPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3 Organización Internacional para la Estandarización (ISO) . . . . . . . . . . . . 4
3.4 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.1 Adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2 Ambiente Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.3 Ambiente Marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.4 Ambiente Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.5 Corrosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.6 Custodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.7 Descolgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.8 Ejecutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.9 Envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.10 Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.11 Limpieza con Arenado Húmedo (Slurry Blast) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.12 Limpieza con Chorro de Agua (Waterjetting) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.13 Reemplazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.14 Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6 GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7 EVALUACIÓN DE DEFECTOS EN SISTEMAS DE PINTURA . . . . 12
7.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.2 Nivel de Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.3 Porcentaje de Área Afectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8 PREPARACIÓN DE SUPERFICIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.2 Limpieza con Herramienta de Poder Hasta Metal Desnudo . . . . . . . . . . . 15
8.3 Limpieza con Chorro Abrasivo Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.4 Limpieza con Arenado Húmedo (Slurry Blast) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.5 Limpieza con Chorro de Agua a Alta o Ultra Alta Presión . . . . . . . . . . . . . 16
8.6 Limpieza con Solvente y Manual – Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9 MÉTODOS DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


9.1 Preparación de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.2 Ensayos Durante la Aplicación del Sistema de Pintura . . . . . . . . . . . . . . . 20
9.5 Reparación de Defectos o Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
10 ESPECIFICACIONES PARA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
ANTICORROSIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
11 REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA . . . . . . . . . . . . 25
12 SEGURIDAD EN LA APLICACIÓN DE PINTURA . . . . . . . . . . . . . . . 25
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVO
Establecer los requisitos que rigen el mantenimiento de sistemas de pinturas
anticorrosivos aplicados en estructuras existentes.

2 ALCANCE
Esta especificación aplica para el mantenimiento de los sistemas de pinturas
anticorrosivos indicados en la norma PDVSA O–201.

3 REFERENCIAS
Las siguientes normas y códigos contienen disposiciones que al ser citadas,
constituyen requisitos de esta Norma Técnica PDVSA. Para aquellas normas
referidas sin año de publicación será utilizada la última versión publicada.

3.1 American Society for Testing Materials – ASTM


ASTM D 4417 Standard Test Methods for Field Measurement of Surface Profile
of Blast Cleaned Steel

3.2 The Society for Protective Coatings – SSPC


SSPC–AB1 Mineral and Slag Abrasives.
SSPC–SP–1 Solvent Cleaning.
SSPC–SP–2 Hand Tool Cleaning.
SSPC–SP–3 Power Tool Cleaning.
SSPC–SP–5 White Metal Blast Cleaning.
SSPC–SP–11 Power Tool Cleaning to Bare Metal.
SSPC–SP 12 Surface Preparation and Cleaning of Steel and Other Hard
Materials by High – and Ultra High Pressure Water Jetting prior to recoating.
SSPC–VIS 3 Guide and Reference Photographs for Steel Surfaces Prepared by
Power–and hand–tool Cleaning.
SSPC–VIS 4 Guide and Reference Photographs for Steel Surfaces Prepared by
Waterjetting.
SSPC–VIS 5 Guide and Reference Photographs for Steel Surfaces Prepared by
Wet Abrasive Blast Cleaning.

3.3 Organización Internacional para la Estandarización (ISO)


4628 Paints and Varnishes — Evaluation of Degradation of Coatings —
Designation of Quantity and Size of Defects, and of Intensity of Uniform Changes
in Appearance.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.4 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA


O–201 Selección y Especificaciones de Aplicación de Sistemas Anticorrosivos de
Pinturas.
PI–05–06–02 Calificación de Pintores.
SI–S–19 Gestión y Control de Desviaciones.

4 DEFINICIONES
4.1 Adherencia
Es la propiedad de la pintura de permanecer unida a la superficie. La adherencia
es el resultado de fuerzas mecánicas y electroquímicas.

4.2 Ambiente Industrial


Son aquellas que se caracterizan por los altos niveles de gases (SO2, NOx, hollín
y CO), que pueden crear un entorno fuertemente corrosivo, cuando éstos se
disuelven con el agua o con la humedad del ambiente.

4.3 Ambiente Marino


Son aquellas que se caracterizan por altos niveles de cloruros y otras sales del
mar. Algunos de los compuestos en la sal del mar, como el cloruro de magnesio,
son higroscópicos los cuales tienden a absorber el agua y la liberan solo durante
condiciones de humedad relativa muy baja.

4.4 Ambiente Rural


Es aquel que no contiene los productos químicos que se encuentran en
ambientes industriales o las sales del mar que caracterizan a ambientes marinos.
Pueden, sin embargo, contener polvo y gases agresivos. El polvo puede ser
orgánico o inorgánico.
Una amplia variedad de productos químicos inorgánicos se utilizan en
actividades agrícolas. Estos fertilizantes incluyen, contaminación del suelo,
herbicidas, insecticidas y fungicidas. Muchos de estos productos químicos son
corrosivos y algunos son higroscópicos.

4.5 Corrosión
Es el deterioro de un metal, o de sus propiedades, debido a su reacción con el
medio ambiente.

4.6 Custodio
Es la persona responsable por la operación, mantenimiento y disponibilidad de
una instalación, área, unidad o equipo.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.7 Descolgamiento
Es un defecto que se ocasiona por deslizamientos en las pinturas recién
aplicadas en superficies verticales y que se manifiestan por la presencia de zonas
con un mayor espesor y en forma de cortina.

4.8 Ejecutor
Es la persona debidamente calificada y autorizada para la ejecución de un
trabajo, cumpliendo con las normas, procedimientos y prácticas seguras
establecidas. Éste puede ser personal propio de PDVSA, contratado o de
empresas contratistas.

4.9 Envejecimiento
Es un cambio de color y/o brillo en el tiempo, provocado por la luz ultravioleta y
la intemperie.

4.10 Limpieza
Es la remoción de todo contaminante, por ejemplo sales, polvo, grasa, aceite,
entre otros, mediante lavado con agua fresca y detergente, de ser requerido
cuando el revestimiento presenta daño muy leve o leve (ver Tabla 5). La limpieza
periódica reduce el impacto del ambiente sobre el revestimiento extendiendo su
vida útil.

4.11 Limpieza con Arenado Húmedo (Slurry Blast)


Es aquella que consiste en la proyección de partículas de arena a alta velocidad,
impactadas sobre la superficie a limpiar, cuando se adiciona agua empleando el
equipo de hidroblasting. Durante su aplicación se evita el polvillo y la dispersión
excesiva de partículas, con la ventaja adicional de proveer perfil de anclaje, para
promover la adherencia adecuada de la primera capa de pintura o imprimación.

4.12 Limpieza con Chorro de Agua (Waterjetting)


Es una técnica de preparación de superficies que consiste en el uso de un chorro
de agua descargada a través de una boquilla a presiones de 70 MPa (10.000
psig) o mayores para la aplicación de sistemas de pinturas o realización de
inspección de estructuras. Esta técnica no genera perfil de anclaje por lo que
puede usarse en líneas o equipos nuevos.

4.13 Reemplazo
Es la remoción total del revestimiento de la estructura para su posterior
preparación de superficie y aplicación de un nuevo sistema de pintura (ver norma
técnica PDVSA O–201).
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

4.14 Reparación
Es la remoción total del sistema de pinturas en zonas corroídas de la estructura
para su posterior preparación de superficie y colocación del sistema de pintura
hasta alcanzar el espesor de la capa original.

5 RESPONSABILIDADES
5.1 El custodio de la instalación es responsable por:
5.1.1 Hacer cumplir esta especificación y los documentos relacionados con la misma.
5.1.2 Asegurar el mantenimiento rutinario de sus instalaciones.
5.1.3 Consultar al ente técnico y las normas correspondientes, el tipo de reparación a
realizar.
5.1.4 Dar la permisología necesaria para realizar las actividades de mantenimiento de
los sistemas de pintura.
5.1.5 Coordinar con el ejecutor los recursos necesarios (equipos, personal, entre otros)
para realizar las actividades de mantenimiento de sistemas de pintura.
5.2 El ejecutor del trabajo de pintura es responsable por:
5.2.1 Preparar un programa detallado de pintura y/o un procedimiento de trabajo, el
cual se detalla en el punto 6.7 de esta norma.
5.2.2 Cumplir y hacer cumplir esta especificación y los documentos relacionados con
la misma.
5.2.3 Verificar la correcta ejecución de las actividades de mantenimiento a los sistemas
de pinturas y criterios de calidad establecidos de acuerdo a este documento.
5.2.4 Obtener el permiso de trabajo por parte del custodio.
5.2.5 Cumplir con las especificaciones de manejo, almacenamiento de pinturas y
solventes en caso que aplique.
5.2.6 Cumplir con las normas de seguridad, higiene y ambiente.
5.2.7 Proteger los equipos, estructuras, componentes o materiales adyacentes al área
de trabajo, contra daños causados por los abrasivos durante la preparación de
superficie, limpieza con chorro, salpicaduras de pintura, sobre rociado o
cualquier otro daño causado durante la ejecución de la actividad.
5.2.8 Disponer en sitio de los equipos y patrones de inspección necesarios con
certificado de calibración vigente, tales como: psicrómetro o higrómetro,
termómetro magnético de superficie, medidor de perfil de anclaje, comparadores
visuales de preparación de superficies, medidores de espesores de película
húmeda y seca, detector de fallas de bajo o de alto voltaje (según sea el caso),
medidor de conductividad portátil, entre otros.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.2.9 Asegurar la calidad de la mano de obra, la cual debe ser calificada por un ente
reconocido de acuerdo con la norma técnica PDVSA PI–05–06–02.

5.3 El Contratista encargado del trabajo de pintura será responsable por:


5.3.1 Obtener la aprobación por parte de PDVSA respecto a la certificación de
seguridad, disponibilidad (equipos, tuberías, recipientes, entre otros) y pruebas
realizadas, antes de iniciar cualquier trabajo de pintura.
5.3.2 Mantener el trabajo de pintura hasta la culminación del contrato. Esto incluirá la
reparación de cualquier daño. Cuando el daño sea causado por otros, se
convendrá el pago por la reparación.
5.3.3 Asegurar las buenas condiciones y calidad de las pinturas, mediante la obtención
de los certificados de calidad suministrados por el fabricante.
5.3.4 Resguardar las pinturas y solventes.
5.3.5 Suministrar materiales de limpieza, herramientas, acomodo del sitio, servicios de
transporte y supervisión competente.
5.3.6 Mantener el orden en el sitio de trabajo.
5.3.7 Mantener las instalaciones donde se realicen los trabajos de pintura (campo o
taller), herramientas y equipos en condición óptima. Las pistolas de rociar,
brochas, rodillos, recipientes para mezcla de pinturas y similares, deberán
encontrarse en condiciones óptimas, adecuadas para su propósito y deben ser
limpiados regularmente.
5.3.8 Suministrar el equipo necesario para la protección contra la intemperie,
andamiaje que se requiera para los trabajos de pintura y asegurar que el trabajo
se realice de acuerdo con esta especificación.
5.3.9 Conectar a tierra el equipo mecánico para prevenir la acumulación de electricidad
estática.
5.3.10 Tomar las precauciones necesarias para evitar la interferencia con el trabajo de
otros contratistas.
5.3.11 Proteger todos los equipos, estructuras y cualquier otra área contra daño
mecánico, causado por los abrasivos durante la preparación de la superficie,
limpieza con chorro, salpicaduras de pintura o sobrerrociado.
5.3.12 Disponer en sitio de todos los equipos y patrones de inspección necesarios con
certificado de calibración vigente, tales como: psicrómetro o higrómetro,
termómetro magnético de superficie, comparadores visuales de preparación de
superficies, medidor de perfil de anclaje, medidores de espesores de película
húmeda y seca, detector de fallas de bajo o de alto voltaje (según sea el caso),
medidor de conductividad portátil, entre otros.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

NOTA 1: Los cambios de alcance que no estén contemplados en esta norma


deberán ser previamente revisados, justificados y autorizados por personal
PDVSA encargado de pinturas en el área.
NOTA 2: En los casos donde el mantenimiento de un sistema de pintura sea
ejecutado por una contratista, es responsabilidad del ejecutor velar por el
cumplimiento de esta especificación, así como los estándares técnicos que
apliquen.

6 GENERAL
6.1 Antes de ejecutar acciones de mantenimiento mayor de un sistema de pintura se
debe realizar un estudio técnico–económico, para definir la reparación o
reemplazo total del sistema de pintura.

6.2 Se debe reparar cualquier daño en el sistema de pinturas que se considere de


alto riesgo (ver norma técnica PDVSA SI–S–19). Asimismo, si el daño llega al
sustrato se debe reparar.

6.3 En caso de evidenciar degradación del color en la capa de acabado, se debe


restaurar siguiendo las recomendaciones establecidas en el código de colores
para identificación de fluidos. El código de colores debe cumplir con lo establecido
en la norma PDVSA O–201.

6.4 Se tomarán como base para esta norma las diversas técnicas de preparación de
superficies establecidas en las especificaciones de la “Society for Protective
Coatings” (SSPC) u otras normas equivalentes.
La selección del sistema anticorrosivo de pintura se debe hacer de acuerdo con
las condiciones especificadas en el punto 10.

6.5 Antes de iniciar cualquier actividad relacionada con pinturas, se debe realizar
previamente una reunión aclaratoria de las especificaciones técnicas con la
participación de un representante PDVSA calificado en el área y responsable de
la ejecución de la misma.

6.6 El código de colores debe cumplir con lo establecido en la norma técnica PDVSA
O–201.

6.7 El ejecutor debe preparar un programa detallado de pintura y/o un procedimiento


de trabajo, que incluya como mínimo la siguiente información:

6.7.1 Las pinturas anticorrosivas deben ser identificadas con la siguiente información:
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a. Nombre del fabricante.


b. Nombre genérico de las pinturas.
c. Número de componentes.
d. Color (Número Código RAL).
e. Número de Lote.
f. Fecha de fabricación y vencimiento.
g. Precauciones de seguridad.
h. Instrucciones de uso.
6.7.2 Las Hojas de Seguridad (MSDS “Material Safety Data Sheet”), la ficha técnica y
certificado de calidad de la pintura.
6.7.3 El manejo y almacenaje de las pinturas y solventes en sitio.
6.7.4 Procedimientos de preparación de superficies.
6.7.5 Especificaciones técnicas y certificado de calidad de los materiales abrasivos,
donde se especifique la granulometría y su composición química.
6.7.6 Características de los equipos de aplicación de las pinturas anticorrosivas, bien
sea, pistola (atomización), brochas o rodillos.
6.7.7 Procedimientos de aplicación de los sistemas de pintura y reparación de
cualquier daño de las películas aplicadas, según lo establecido en esta norma.
6.7.8 Procedimientos de inspección antes, durante y después de la aplicación de las
pinturas, contemplando el uso de equipos y patrones con certificado de
calibración vigente.
6.7.9 Programa de disposición de desechos orgánicos (pinturas, solventes, entre
otros).
NOTA: Queda a criterio del ente técnico o Ejecutor de PDVSA la solicitud de
cualquier documento adicional que considere necesario.

6.8 Todas las pinturas deben ser aplicadas con equipos de aspersión a pistola, que
cumplan con las características que el fabricante de pinturas recomiende.
Solamente se permitirá el uso de brocha (capa inicial) en aquellas zonas de
geometría irregular o difícil acceso (bordes, caras internas de las bridas, pernos,
válvulas, entre otros), o para corregir descolgamiento. Las brochas usadas en la
aplicación, serán de un diseño y calidad que permitan la debida aplicación de las
pinturas para asegurar el espesor mínimo de película seca especificado.

6.9 No se debe permitir deterioro o contaminación de superficies preparadas para ser


revestidas entre las fases de preparación y aplicación.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6.10 Las superficies preparadas mediante la técnica de chorro de arena no deben ser
manipuladas o tocadas a menos que el personal proteja sus manos con guantes
limpios.

6.11 Tiempo para la aplicación del revestimiento luego de la preparación de la


superficie:

6.11.1 La pintura debe ser aplicada en superficies preparadas antes de cuatro (4) horas
a partir de la actividad de preparación.
6.11.2 En caso de aplicaciones críticas o en zonas de condiciones climáticas
cambiantes, la pintura debe ser aplicada en superficies preparadas para pintura
antes de dos (2) horas a partir de la actividad de preparación.

6.12 Si antes de aplicar la primera capa de pintura se humedece la superficie con


lluvia, rocío u otra forma de humedad, será necesario volver a preparar la
superficie hasta obtener el grado exigido.

6.13 El proceso de procura del sistema de pinturas se debe realizar con la suficiente
anticipación para asegurar que el mismo esté disponible para su aplicación como
mínimo tres (03) meses antes de su fecha de vencimiento.

6.14 Se deben acatar las instrucciones del fabricante (hoja técnica del producto) al
cual se le haya adquirido la pintura, en cuanto al modo de almacenaje, mezclado
de las mismas en las proporciones especificadas, tiempo de inducción y vida útil
después de mezclados los componentes.

6.15 El ejecutor debe poseer en buen estado los equipos necesarios para la
preparación de superficie y aplicación de pintura antes del inicio de la obra. Éstos
deben ser evaluados por el Inspector de calidad de PDVSA.

6.16 El ejecutor debe asegurar la calidad de los trabajos conforme a sus


responsabilidades (ver punto 5.2 de esta norma).

6.17 La aplicación de las pinturas con sistema de rociado a pistola no debe realizarse
con tiempos de brisa fuerte, debido a que no se logran los espesores
especificados, los acabados suelen ser irregulares y ocurren pérdidas
exageradas de pintura .

6.18 No se deben pintar superficies con temperaturas del substrato metálico


superiores a 50C, a excepción de casos especiales donde la especificación del
sistema de pintura lo permita y las condiciones operacionales lo requieran.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6.19 No se debe usar pintura en la cual el vehículo (resina) se haya endurecido y no


se pueda incorporar por mezclado. Así mismo, no se permitirá utilizar pintura que
se haya gelificado o que haya aumentado su viscosidad.

7 EVALUACIÓN DE DEFECTOS EN SISTEMAS DE PINTURA


7.1 General
7.1.1 Las prioridades de las acciones de mantenimiento deben estar definidas en
función de los daños por corrosión de las estructuras y equipos, así como de las
condiciones del revestimiento.
7.1.2 Los indicadores que nos señalan los requerimientos de mantenimiento, son los
siguientes:
a. Formación de óxido en general.
b. Ataques localizados que resulten de daños mecánicos, por lo general en bordes,
esquinas, espacio confinado y juntas soldadas.
c. Ataques localizados donde el revestimiento presenta un espesor menor al
especificado, o causados por áreas porosas del mismo.
d. Desprendimiento del revestimiento (escamas, delaminaciones, entre otros) en el
sustrato metálico o entre capas.
e. Formación de ampollas.
f. Agrietamiento de la capa de revestimiento.
7.1.3 Para determinar la magnitud de cualquier daño del revestimiento y las acciones
de reparación, será necesario considerar lo siguiente:
a. Establecer la magnitud de la corrosión presente en el sustrato.
b. Establecer el tipo y magnitud de defectos presentes en el revestimiento.
c. Seleccionar el procedimiento de reparación apropiado, el cual incluye:
1. Preparación de superficie.
2. Selección y especificación del sistema de pintura.
3. Aplicación.
4. Inspección y ensayo.
7.1.4 Las ponderaciones indicadas en los puntos 7.2.2 al 7.2.4 deben ser asignadas
por el mantenedor de la instalación a través de inspección visual. A manera de
referencia se pueden utilizar los estándares fotográficos de las diferentes partes
de la norma ISO 4628.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.1.5 La inspección visual de los sistemas de pintura debe ser realizada bajo buenas
condiciones de iluminación.
7.1.6 El defecto por tizamiento debe ser cuantificado a través de la pérdida de espesor
de película seca. Se debe realizar el reemplazo del sistema de pintura cuando la
pérdida de espesor alcance la primera capa.

7.2 Nivel de Daño


7.2.1 El nivel de daño de una estructura debe ser determinado a través de la sumatoria
de los criterios de designación de cantidad de defectos (ver Tabla 1) y tamaño de
defectos (ver Tabla 2) .
7.2.2 Cantidad de Defectos
La cantidad de defectos en forma de discontinuidades u otras imperfecciones
locales del revestimiento, distribuidas a lo largo del área de prueba en un patrón
más o menos uniforme, debe ser designada a través de una ponderación de 0
– 5 puntos de acuerdo a la Tabla 1.

TABLA 1. CANTIDAD DE DEFECTOS


Ponderación Cantidad de Defectos
0 Ningún defecto detectable
1 Muy pocos defectos (número no significativo)
2 Pocos defectos (número significativo)
3 Número de defectos moderado
4 Número considerable de defectos
5 Patrón denso de defectos
7.2.3 Tamaño de Defectos
El tamaño promedio de defectos (orden de magnitud) debe ser designado a
través de una ponderación de 0 – 5 puntos de acuerdo a la Tabla 2.
En los casos donde un área de prueba tenga varios tipos de defectos, el tamaño
del defecto mayor será considerado como el principal en el área para efectuar la
prueba.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 2. TAMAÑO DE DEFECTOS


Ponderación Tamaño de Defectos
0 No visible bajo magnificación de 10 X
1 Sólo visible bajo magnificación de hasta 10 X
2 Apenas visible bajo visión normal
3 Claramente visible bajo visión normal (hasta 0,5 mm)
4 Desde 0,5 hasta 5 mm
5 Mayor de 5 mm
7.2.4 Determinación del Nivel de Daño
Se debe realizar la sumatoria de las ponderaciones indicadas en los puntos 7.2.2
y 7.2.3 del área de prueba del sistema de pintura correspondiente. Dicha
sumatoria indicará el nivel de daño según la Tabla 3.

TABLA 3. NIVEL DE DAÑO


NIVEL DE DAÑO PUNTUACIÓN
MUY LEVE 0–2
LEVE 0–4
MODERADO 5–7
SEVERO 8 – 10

7.3 Porcentaje de Área Afectada


El porcentaje de área afectada debe ser definido sobre el área de prueba.
Para determinar el porcentaje de área afectada se debe relacionar el nivel de
daño (punto 7.2.4) con el porcentaje de área afectada a través de la Tabla 4.

TABLA 4. PORCENTAJE DE ÁREA AFECTADA

PORCENTAJE DE ÁREA AFECTADA


NIVEL DE
LOCALIZADO MODERADO EXTENDIDO GENERALIZADO
DAÑO
(0 – 15 %) (15 – 35 %) (36 – 55 %) ( > 55 %)
MUY LEVE LIMPIAR LIMPIAR LIMPIAR LIMPIAR
LEVE LIMPIAR REPARAR REPARAR REEMPLAZAR
MODERADO REPARAR REPARAR REEMPLAZAR REEMPLAZAR
SEVERO REPARAR REEMPLAZAR REEMPLAZAR REEMPLAZAR

NOTA: Las acciones de reparación y reemplazo de los sistemas de pintura


quedan a criterio del responsable por parte de PDVSA.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8 PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
8.1 General
8.1.1 El buen desempeño del sistema de pintura dependerá principalmente de la
preparación de la superficie.
8.1.2 Los grados de preparación de superficie para el mantenimiento de los diferentes
sistemas de pintura se muestran en el punto 10 de esta norma.
8.1.3 En caso de realizar un mantenimiento mayor a estructuras que sean tratadas
como superficies nuevas se deben seguir las especificaciones contempladas en
la norma técnica PDVSA O–201, cumpliendo de igual modo con las restricciones
ambientales vigentes.

8.2 Limpieza con Herramienta de Poder Hasta Metal Desnudo


8.2.1 La limpieza con herramienta de poder hasta metal desnudo genera una superficie
libre de todo rastro visible de aceite, grasa, sucio, polvo, óxido, pinturas,
productos de corrosión, entre otros materiales extraños y produce como mínimo
un perfil de anclaje de 25 micrómetros (1,0 mils).
8.2.2 La limpieza con herramienta de poder hasta metal desnudo se debe realizar de
acuerdo a la norma SSPC–SP 11.

8.3 Limpieza con Chorro Abrasivo Seco


8.3.1 Consiste en la proyección de partículas a alta velocidad, impactadas sobre la
superficie a limpiar. Este método no debe ser utilizado en sitios donde pueda
existir escapes de gas o mezclas explosivas.
8.3.2 La limpieza con chorro abrasivo seco se debe realizar de acuerdo a la norma
SSPC–SP 7.

8.4 Limpieza con Arenado Húmedo (Slurry Blast)


8.4.1 La metodología de preparación de superficie más idónea para cualquier tipo de
facilidad en sitio, expuesta a un ambiente atmosférico lacustre e industrial, es el
arenado húmedo, debido a que permite obtener un grado de preparación similar
al que se puede lograr con la limpieza abrasiva seca, además de contribuir a
disolver los sustratos de acero en la mayor parte de las sales solubles,
principalmente cloruros, los cuales se derivan en el ambiente de exposición. Esta
metodología también permite eliminar grasa, aceite y otros contaminantes,
cuando se incorpora una solución detergente biodegradable al agua dulce.
8.4.2 Para realizar la limpieza mediante el método de arenado húmedo se debe
seleccionar un abrasivo con baja cantidad de sales (ver norma SSPC–AB1). Se
recomienda que el abrasivo seleccionado tenga una conductividad menor a 1000
micro siemens.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8.4.3 Se debe eliminar de la superficie tratada todos los residuos de limpieza con un
lavado mediante chorro de agua dulce.
NOTA: Para lograr el perfil de anclaje especificado, se debe emplear la
granulometría de los abrasivos de acuerdo con lo establecido en la norma PDVSA
O–201.

8.5 Limpieza con Chorro de Agua a Alta o Ultra Alta Presión


8.5.1 En este tipo de limpieza no se utilizan abrasivos por lo cual no se genera perfil
de anclaje. El agua hace la limpieza de la superficie a las presiones indicadas a
continuación:
a. Limpieza por agua a baja presión (LP WC por sus siglas en inglés):
Procedimiento de limpieza realizado a presiones menores de 34 MPa (5000
psig).
b. Limpieza por agua a alta presión (HP WC por sus siglas en inglés):
Procedimiento de limpieza realizado a presiones entre de 34 a 70 MPa (5000 a
10000 psig).
c. Limpieza por chorro agua a alta presión (HP WJ por sus siglas en inglés):
Procedimiento de limpieza realizado a presiones entre de 70 a 210 MPa (10000
a 30000 psig).
d. Limpieza por chorro agua a ultra alta presión (UHP WJ por sus siglas en inglés):
Procedimiento de limpieza realizado a presiones por encima de 210 MPa (30000
psig).
8.5.2 En la Tabla 5, se especifica el grado de limpieza de contaminantes visibles que
se logran con chorro de agua a alta y ultra alta presión.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 5. GRADOS DE LIMPIEZA QUE SE LOGRAN CON CHORRO DE AGUA A ALTA


Y ULTRA ALTA PRESIÓN
CONDICIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE
Toda la superficie debe estar totalmente libre de corrosión
WJ–1 visible, pintura, escama de laminación y cualquier otro
material extraño, y tener un acabado gris acero mate.
La superficie se debe tratar hasta un acabado mate libre de
corrosión y material extraño hasta un 95% de la superficie y
WJ–2
el 5% restante conteniendo solamente ligeras manchas
dispersas de óxido, pintura y materiales extraños.
Toda la superficie se debe tratar hasta un acabado mate y dos
tercios de la superficie libre de residuos visibles, excepto
WJ–3
escamas de laminación; el tercio restante podrá tener
pequeñas manchas de óxido, pintura y material extraño.
En toda la superficie se debe remover el óxido, la pintura y la
cáscara de laminación suelta, pudiendo quedar manchas de
WJ–4
óxido, pintura fuertemente adherida y algo de material
extraño.
8.5.3 La distancia de la boquilla al sustrato debe ser de 0,6 a 1,4 cm. El ángulo de la
boquilla debe ser perpendicular a la superficie cuando se vaya a retirar la pintura
envejecida y/o escamas de óxido. Para películas de pintura a base de mastiques
gruesos y óxidos fuertemente adheridos, la boquilla se proyectará a un ángulo
de 45. La tasa de flujo de agua puede oscilar entre 4 y 53 l/min (1,1 a 14 gal/min).
8.5.4 La limpieza con chorro de agua a alta o ultra alta presión se debe realizar de
acuerdo a la norma SSPC–SP 12.
8.6 Limpieza con Solvente y Manual – Mecánica
8.6.1 Cuando existan restricciones de limpieza con abrasivo y/o arenado húmedo por
razones de seguridad, acceso, tamaño de la estructura (áreas pequeñas) o por
procedimientos previamente avalados para programas de mantenimiento de las
instalaciones, se puede recurrir a métodos de preparación de superficie
conformados por limpieza con solvente (ver norma SSPC–SP 1) y herramientas
de mano y motrices (ver normas SSPC–SP 2 y SSPC–SP 3).
8.6.2 Se debe tener cuidado al utilizar herramientas motrices, ya que su uso excesivo
puede pulir la superficie, eliminar o disminuir su perfil de anclaje y ocasionar
pérdidas de espesor que comprometan la integridad del equipo.

9 MÉTODOS DE INSPECCIÓN Y ENSAYOS


9.1 Preparación de Superficie
9.1.1 Grado de Limpieza con Herramientas Manuales – Mecánicas
La preparación de la superficie debe ser verificada utilizando patrones visuales
según el Estándar Visual SSPC – VIS 3.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9.1.2 Grado de Limpieza con Chorro de Agua a Presión


La preparación de la superficie debe ser verificada utilizando patrones visuales
según el Estándar Visual SSPC – VIS 4.

9.1.3 Grado de Limpieza con Herramientas de Alto Poder


La preparación de la superficie debe ser verificada utilizando patrones visuales
según el Estándar Visual SSPC – VIS 3.

9.1.4 Grado de Limpieza con Herramientas Arenado Húmedo


La preparación de la superficie debe ser verificada utilizando patrones visuales
según el Estándar Visual SSPC – VIS 5.

9.1.5 Perfil de Anclaje

a. La especificación del perfil de anclaje debe contar con un rango de profundidades


expresadas en mils o micrómetros (por ejemplo: perfil de anclaje de 37 a 87 m
ó 1,5 a 3,5 mils).
b. La importancia del perfil de anclaje radica en que éste incrementa el área y
rugosidad superficial a la cual el revestimiento se puede adherir. Se debe evitar
especificar perfiles de anclaje poco profundos ya que el revestimiento puede
fallar por falta de adhesión. Así mismo se debe evitar especificar perfiles muy
altos ya que se pueden presentar picos que dificilmente serán cubiertos por la
pintura.

c. Se recomienda aplicar al menos dos capas de pintura sobre la superficie limpiada


para asegurar que el perfil de anclaje sea cubierto correctamente.

d. Si se determina que el perfil de anclaje medido es menor que lo establecido en


la especificación, se debe alcanzar un perfil más profundo utilizando abrasivos
con la granulometría y grado especificado, adicionalmente se debe utilizar la
presión de aire adecuada en el chorro abrasivo.

e. Medición del Perfil de Anclaje


La medición del perfil de anclaje debe ser realizada al menos a través de uno de
los siguientes métodos:
1. Comparador y Cupones
– Se permite el uso de cupones de perfil de anclaje de 12 a 75 m (0,5 a 3
mils).
– Se debe realizar comparación entre los cupones y el perfil de anclaje
requerido (ver norma ASTM D 4417, método A). En la Figura 1 se muestran
cupones de perfil de anclaje.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 1. CUPONES DE PERFIL DE ANCLAJE

2. Cinta Réplica
El procedimiento de medición de perfil de anclaje a través de cinta réplica
debe ser realizado de acuerdo a la norma ASTM 4417, método C. En la
Figura 2 se muestra la medición de perfil de anclaje a través de cinta réplica.
Fig 2. MEDICIÓN CON CINTA RÉPLICA
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3. Micrómetro de Profundidad (Profundímetro)


El procedimiento de medición de perfil de anclaje a través del profundímetro
debe ser realizado de acuerdo a la norma ASTM 4417, método B. En la
Figura 3 se muestra un profundímetro.
Fig 3. PROFUNDÍMETRO

9.2 Ensayos Durante la Aplicación del Sistema de Pintura


9.2.1 Espesor de Película Húmeda
Esta prueba se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201.

9.3 Ensayos Posteriores a la Aplicación del Sistema de Pintura


9.3.1 Espesor de Película Seca
Esta prueba se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201.
9.3.2 Adhesión / Cohesión
Esta prueba se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201.
9.3.3 Detección de Discontinuidades (Agujeros o Poros)
Esta prueba se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201.
9.3.4 Dureza
Esta prueba se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 21
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9.4 Inspección
9.4.1 La inspección se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica PDVSA
O–201, específicamente punto 6.2.
9.4.2 En caso que se utilice chorro de agua para realizar limpieza de superficies, se
debe verificar que el perfil original sea el adecuado para el sistema de
revestimiento a aplicar.

9.5 Reparación de Defectos o Daños


Cualquier reparación se debe realizar según lo indicado en la Norma Técnica
PDVSA O–201.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
PDVSA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
DE PINTURAS ANTICORROSIVO 2 MAR.15
Página 22
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

10 ESPECIFICACIONES PARA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ANTICORROSIVOS


Las especificaciones de los sistemas anticorrosivos que se muestran a continuación se derivan de los sistemas
de pintura indicados en la norma PDVSA O–201.

Rango de Grado de Perfil de Espesor de película seca (mils) Intervalo de


N5 temperatura Ambiente Aislam
Aislam. Preparación Anclaje Capa Inicial Capa Capa de Tiempo de Observaciones
(5C) de Superficie (mils) Intermedia Acabado Secado
Inicial Intermedia Acabado Total
(horas)
Rural,
Fondo
Costero, Con Se debe realizar de acuerdo a lo
M1 –30  T  0 Marino e
SSPC–SP– 5 1,50 – 2,00 Inorgánico – – 3,0 – – 3,0 No aplica
aislamiento indicado en la norma PDVSA O–201.
Rico en Zinc
Industrial
Si el daño llega al sustrato se debe
efectuar una limpieza con
Fondo herramientas mecánicas o poder,
SSPC–SP–3 No Aplica Esmalte
Sin Alquídico Libre Esmalte según la especificación SSPC – SP 3
M2 0 < T  65 Rural
de Metales
alquídico color 1,5 1,5 1,5 4,5 12 a 72
aislamiento SSPC–SP–11 1,00 alquídico (para daños localizados) o SSPC
código
Pesados SP–11 (para daños generalizados) y
aplicar el sistema de pintura indicado
en este renglón .
En caso de que el daño llegue al
sustrato, se aplica el sistema
indicado en este renglón, la
preparación de superficie dependerá
Fondo de la extensión del daño, SSPC
SSPC–SP–3 No Aplica
Epóxico Alto Esmalte SP–11 si el daño es localizado y
Sin
M3A 0 < T  93 Rural SSPC–SP–11 1,00 Espesor – Poliuretano 4,0 – 2,0 6,0 8 a 72 SSPC SP–12 si el daño es
aislamiento generalizado.
tolerante a Color Código
SSPC–SP–12 No Aplica
superficies Para daños en la capa superficial se
aplicará una capa de esmalte
Poliuretano, previa aplicación de una
limpieza con solvente según la
especificación SSP–SP 1.
En caso de que el daño llegue al
sustrato, se aplica el sistema
indicado en este renglón, la
preparación de superficie dependerá
Fondo de la extensión del daño, SSPC
Acabado SP–11 si el daño es localizado y
Con SSPC–SP–11 1,00 Epóxico Alto Epóxico sin
M3B –65 < T  93 Rural Espesor –
pigmentos de
4,0 – 2,0 6,0 8 a 72 SSPC SP–12 si el daño es
aislamiento SSPC–SP–12 No Aplica generalizado.
tolerante a Aluminio
superficies Para daños en la capas superficiales
se aplicará una capa de acabado
epóxico poliamida, previa aplicación
de una limpieza con solvente según
la especificación SSP–SP 1.
Rural, Esmalte Aplicar el sistema de pintura indicado
Esmalte Esmalte en este renglón, independientemente
Costero, Sin Acrílico
M4A 93 < T  175 Marino e
SSPC–SP–11 1,00 Acrílico Acrílico
Siliconado
1,5 1,5 1,5 4,5 24 a 48 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
Siliconado Siliconado que esté de manera localizada o
Industrial Color Código
generalizada.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
PDVSA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
DE PINTURAS ANTICORROSIVO 2 MAR.15
Página 23
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Rango de Grado de Perfil de Espesor de película seca (mils) Intervalo de


N5 temperatura Ambiente Aislam. Preparación Anclaje Capa Inicial Capa Capa de Tiempo de Observaciones
(5C) de Superficie (mils) Intermedia Acabado Secado
Inicial Intermedia Acabado Total
(horas)
Rural, Esmalte Aplicar el sistema de pintura indicado
Esmalte Esmalte en este renglón, independientemente
Costero, Con Acrílico
M4B 93 < T  175 Marino e
SSPC–SP–11 1,00 Acrílico Acrílico
Siliconado sin
1,5 1,5 1,5 4,5 24 a 48 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
Siliconado Siliconado que esté de manera localizada o
Industrial Aluminio
generalizada.
Rural, Epóxico Epóxico Aplicar el sistema de pintura indicado
Costero, Con Fenólico Alta Fenólico Alta en este renglón, independientemente
M4C 93 < T  175 Marino e
SSPC–SP–11 1,00
Temperatura y

Temperatura y
4,0 – 4,0 8,0 8 a 72 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
Industrial Aislamiento Aislamiento que esté de manera localizada o
generalizada.
Rural, Aluminio Aluminio Aluminio Aplicar el sistema de pintura indicado
Costero, Sin Siliconado Siliconado Siliconado en este renglón, independientemente
M5 175 < T  400 Marino e
SSPC–SP–11 1,00
Curado Curado Curado
1,0 1,0 1,0 3,0 24 a 72 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
Industrial Ambiental Ambiental Ambiental que esté de manera localizada o
generalizada.
Rural, Aplicar el sistema de pintura indicado
Polisiloxano Polisiloxano en este renglón, independientemente
Costero, Con
M6 175 < T  538 Marino e
SSPC–SP–11 1,00 Inorgánico gris – inorgánico 2,0 – 2,0 4,0 2a8 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
1000 F gris1000F que esté de manera localizada o
Industrial
generalizada.
Rural, Polisiloxano Polisiloxano Aplicar el sistema de pintura indicado
Costero, Sin Inorgánico inorgánico en este renglón, independientemente
M7 400 < T  538 Marino e
SSPC–SP–11 1,00
aluminio 1000

aluminio
2,0 – 4,0 6,0 2a8 de que el daño llegue al sustrato, o
aislamiento
Industrial F 1000F que esté de manera localizada o
generalizada.
Rural, Aplicar el sistema de pintura indicado
Polisiloxano Polisiloxano en este renglón, independientemente
Costero, Con o sin
M8 538 < T < 1100 SSPC–SP–11 1,00 Inorgánico – inorgánico 4,0 – 4,0 8,0 4a8 de que el daño llegue al sustrato, o
Marino e aislamiento
1000 F 2000F que esté de manera localizada o
Industrial
generalizada
Aplicar el sistema de pintura indicado
Costero, SSPC–SP–3 No Aplica Fondo Fondo Esmalte
Sin en este renglón en caso de que los
M9A(1) 0 < T  93 Marino e Orgánico Rico Epóxico Alto Poliuretano 2,0 – 4,5 4,0 2,0 8,5 24 a 72
daños sean localizados y que lleguen
aislamiento SSPC–SP–11 1,00
Industrial en Zinc Espesor Color Código
al sustrato.
Epóxico alto Aplicar el sistema de pintura indicado
Costero, Esmalte
Sin espesor Epóxico alto en este renglón en caso de que los
M9B(1) 0 < T  93 Marino e SSPC–SP–12 No Aplica
tolerante a
Poliuretano 5,0 5,0 2,0 12,0 24 a 72
daños sean localizados y que lleguen
aislamiento espesor
Industrial Color Código
superficie al sustrato.
Para daños localizados que no
lleguen al sustrato se debe emplear
preparación de superfcie SSPC
SSPC–SP–1 No Aplica Fondo
SP–1 / SSPC SP–2. Para daños
Costero, Epóxico Alto Esmalte
Sin generalizados que no lleguen al
M9C(1) 0 < T  93 Marino e SSPC–SP–2 No Aplica – Espesor Poliuretano – 5,0 2,0 7,0 24 a 72
aislamiento sustrato aplicar preparación de
Industrial tolerante a Color Código
SSPC–SP–12 No Aplica superficie SSPC SP–12. En
superficie
cualquiera de los casos,
posteriormente se aplica el sistema
de pintura indicado en este renglón.
Cuando sólo está afectada la capa de
acabado, se deberá realizar una
SSPC–SP–1 No Aplica limpieza con solvente SSPC–SP 1,
Costero, Esmalte
Sin luego se deberá efectuar una
M9D(1) 0 < T  93 Marino e SSPC–SP–2 No Aplica – – Poliuretano – – 2,0 2,0 24 a 72
aislamiento limpieza SSPC SP–12 a baja
Industrial Color Código
SSPC–SP–12 No Aplica presión, finalmente aplicar el sistema
de pintura especificado en este
renglón.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
PDVSA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
DE PINTURAS ANTICORROSIVO 2 MAR.15
Página 24
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Rango de Grado de Perfil de Espesor de película seca (mils) Intervalo de


N5 temperatura Ambiente Aislam. Preparación Anclaje Capa Inicial Capa Capa de Tiempo de Observaciones
(5C) de Superficie (mils) Intermedia Acabado Secado
Inicial Intermedia Acabado Total
(horas)
Fondo Esmalte
Costero, SSPC–SP–3 No Aplica Fondo Si el daño llega al sustrato y es
Con Orgánico Epóxico sin
M10A 0 < T  93 Marino e
Epóxico Rico
Epóxico Alto
pigmentos de
2,0 – 4,5 4,0 2,0 8,5 24 a 72 localizado, se aplica el sistema
aislamiento SSPC–SP–11 1,00
Industrial Espesor especificado para estas condiciones.
en Zinc Aluminio
Epóxico alto Esmalte
Costero, Si el daño llega al sustrato y es
Con espesor Epóxico alto Epóxico sin
M10B 0 < T  93 Marino e SSPC–SP–11 No Aplica
tolerante a pigmentos de
5,0 5,0 2,0 12,0 24 a 72 generalizado, se aplica el sistema
aislamiento espesor
Industrial especificado para estas condiciones
superficie Aluminio
Si el daño alcanza la capa intermedia
y es localizado, realizar limpieza de la
Costero, SSPC–SP–2 No Aplica Fondo para Esmalte superficie mediante especificación
M11A – Marino e – superficies no – Poliuretano 2,00 – 2,0 4,0 8 a 72 SSPC–SP 2.
Industrial SSPC–SP–12 No Aplica ferrosas Color Código En caso de que el daño sea
generalizado, realizar limpieza
mediante SSPC–SP–12.
Si el daño es superficial y localizado
se deberá aplicar una limpieza con
SSPC–SP 2.
Costero, SSPC–SP–2 No Aplica Esmalte
M11B – Marino e – – – Poliuretano – – 4,0 4,0 8 a 72 En caso de que el daño sea
Industrial SSPC–SP–12 No Aplica Color Código generalizado Realizar limpieza
SSPC–SP 12. Posteriormente,
aplicar el sistema especificado para
estas condiciones en ambos casos.
Costero, Epóxico 100% Sólo para daños localizados.
Epóxico 100%
M12 – Marino e – SSPC–SP–11 1,00 Sólidos (zonas – 8,0 – 8,0 16,0 8 a 72
Sólidos Para uso interno o externo.
Industrial puntuales)
Recubrimiento Recubrimiento Sólo para daños localizados.
M13(2) 0 < T  60 – – SSPC–SP–11 1,00 Epóxico para – Epóxico para 4,00 – 4,0 8,0 24 a 48
Agua Potable Agua Potable Para uso interno.
Epoxi
Epoxi Fenólico Sólo para daños localizados.
Fenólico para
M14 0 < T  93 – – SSPC–SP–11 1,00 para Interior –
Interior de
6,0 – 6,0 12,0 12 a 72
de Tanque Para uso interno.
Tanque
Externo

Costero, Los productos


Marino e para este
NACE 1/ Epóxico  Epóxico 
M15 0<T60 Industrial, – sistema 2,0–2,5 – 8,0 – 8,0 16,0
deberán ser SSPC–SP 5 80% Sólidos 80% Sólidos
Zona de
Salpique especificados
para servicio en
inmersión
Pintura Pintura
Fondo Solo aplica para mantenimiento
Indicadora de Indicadora
M16A(3) T<288 – – Termoindicación SSPC–SP–5 1,5–2,0 Inorgánico 2,5 1,5 1,5 5,5 puntual, en caso de mantenimiento
Alta de Alta
Rico en Zinc mayor volver al sistema original
Temperatura Temperatura
Pintura Pintura
Fondo Solo aplica para mantenimiento
Indicadora de Indicadora
M16B(4) T<204 – – Termoindicación SSPC–SP–5 1,5–2,0 Inorgánico 2,5 1,5 1,5 5,5 puntual, en caso de mantenimiento
Alta de Alta
Rico en Zinc mayorvolver al sistema original
Temperatura Temperatura
Indicación por Esmalte Esmalte
SSPC–SP–2 Original de Se debe realizar de acuerdo a lo
Original de Indicador de Indicador de Original de
M17 25<T<120 – – Efecto Quimico – 1,5 1,5 Equipo / Línea indicado en la norma PDVSA
SSPC–SP–3 Equipo/Línea Ácido Ácido Equipo / Línea
(HF) + 3,0 O–201.
Fluorhídrico Fluorhídrico
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISION FECHA
PDVSA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
DE PINTURAS ANTICORROSIVO 2 MAR.15
Página 25
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Rango de Grado de Perfil de Espesor de película seca (mils) Intervalo de


N5 temperatura Ambiente Aislam. Preparación Anclaje Capa Inicial Capa Capa de Tiempo de Observaciones
(5C) de Superficie (mils) Intermedia Acabado Secado
Inicial Intermedia Acabado Total
(horas)
Tratamiento
Costero, Se debe realizar de acuerdo a lo
Con abrasivo con Epóxico Alto
M18A(5) Hasta 60 Marino e SSPC–SP–16 0,75 – 1,0 – 5,0 – N/A 5,0 indicado en la norma técnica PDVSA
Aislamiento óxido de espesor
Industrial O–201.
aluminio
Tratamiento
Costero, Se debe realizar de acuerdo a lo
Con abrasivo con Epóxico Epóxico
M18B(5) Hasta 150 Marino e SSPC–SP–16 0,75 – 1,0 – 4,0 – 4,0 8,0 indicado en la norma técnica PDVSA
Aislamiento óxido de fenólico fenólico
Industrial O–201.
aluminio
Tratamiento
Costero, Epóxico Epóxico Se debe realizar de acuerdo a lo
Con abrasivo con
M18C(5) Hasta 205 Marino e SSPC–SP–16 0,75 – 1,0 fenólico o – fenólico o 4,0 – 4,0 8,0 indicado en la norma técnica PDVSA
Aislamiento óxido de
Industrial novolac novolac O–201.
aluminio
Silicona
Tratamiento secado
Costero, Silicona Se debe realizar de acuerdo a lo
Con abrasivo con ambiental
M18D(5) Hasta 540 Marino e SSPC–SP–16 0,75 – 1,0 – secado 1,5 – 1,5 3,0 indicado en la norma técnica PDVSA
Aislamiento óxido de
Industrial ambiental O–201.
aluminio Silicona
modificada

Notas:
(1) El acabadoepóxico se debe utilizar como capa de acabado en aquellos sistemas que se aplican en áreas no
expuestas a la intemperie, de lo contrario se debe utilizar el esmalte poliuretano.
(2) Los productos deberán estar certificados por un Instituto Nacional o Internacional de la Salud.
(3) El color verde original va palideciendo a partir de 288C (después de 21 días a esa temperatura). El color
verde pálido pasa a blanco a partir de 316C (después de 18 días a esa temperatura). El viraje de verde claro
a blanco es inmediato en caso de que la temperatura llegue bruscamente a 400C. Una vez alcanzados los
rangos de temperatura indicados, se debe reemplazar la capa de acabado sin repintar.
(4) El color azul original se va oscureciendo a partir de 204C (después de 26 horas a esa temperatura). El color
azul oscuro pasa a blanco a partir de 260C (después de 1 día a esa temperatura). Una vez alcanzados los rangos
de temperatura indicados, se debe reemplazar la capa de acabado sin repintar.
(5) En caso de tener temperaturas de servicio menores a 0C aplicar lo establecido en el punto 1.8, Parte I de
la norma técnica PDVSA O–201.
ESPECIFICACIÓN DE INGENIERÍA PDVSA O–203
REVISIÓN FECHA
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
PDVSA DE PINTURAS ANTICORROSIVOS 2 MAR.15
Página 26
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

11 REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA


Las condiciones para la aplicación de pintura están contempladas en la Norma
PDVSA O–201.

12 SEGURIDAD EN LA APLICACIÓN DE PINTURA


Las precauciones necesarias respecto a seguridad en la aplicación de pintura
están contempladas en la Norma PDVSA O–201.

También podría gustarte