Está en la página 1de 4

Descripción analítica "Sentencia".

Etimológicamente, según la Enciclopedia Jurídica Omeba, el vocablo sentencia


proviene del latín sententia y esta a su vez de sentiens, sentientis, participio activo
de sentire, que significa sentir.

Para CABANELLAS, “la palabra sentencia procede del latín sentiendo, que equivale
a sientiendo, por expresar la sentencia lo que siente u opina quien la dicta. Por ella
se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez competente, juzgando de
acuerdo con su opinión y según la ley o la norma aplicable”

Las sentencias pueden dictarse de forma escrita u oral. Dependiendo del tipo de
proceso se podrán dictar verbalmente, aunque siempre deben redactarse
posteriormente.

Por ejemplo, en el ámbito laboral y penal, las sentencias pueden dictarse


verbalmente de forma normalizada, mientras que, en procesos civiles o
contenciosos-administrativos, dictarlas verbalmente sería temerario.

Por ello, la redacción de una sentencia debe cumplir con ciertos requisitos:

• Estructura: Siempre se deben redactar siguiendo los elementos de la sentencia


señalados en la ley. Por tanto, todas tienen que tener la misma estructura.

• Motivación: En la sentencia, el juez o tribunal deberá expresar los razonamientos


jurídicos y los hechos que consideran probados, los cuales le han llevado a tomar
su decisión final.

• Congruencia: El fallo de la sentencia no debe salirse de las peticiones de las partes.


Es decir, el juez no puede otorgar mayor pena de la solicitada ni en un juicio civil,
dar menos de lo reconocido por el demandado.
ENCABEZAMIENTO

La sentencia siempre comienza con el encabezamiento, el cual consta de la


consignación del órgano judicial, la numeración de los autos, la fecha en que se
dicta, el tipo de delitos que se imputan, el nombre de las partes intervinientes,
etcétera, la cual en nuestro caso no se pueden ver ya que se eliminaron para su
publicación.

Es muy importante porque contiene los datos que se necesitan para identificar la
resolución.

ANTECEDENTES DE HECHO

El segundo capítulo, el cual es los antecedentes de hecho, , se transcriben lo más


literalmente posible las peticiones de las partes acusadoras y de las defensas.

HECHOS PROBADOS

Los hechos probados forman el tercer capítulo, , son quizá la parte más
trascendente de la resolución. En ellos el juzgador consigna con toda precisión,
claridad y asepsia el relato de la verdad de lo acaecido, según su criterio, tras valorar
las pruebas practicadas.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

En el cuarto capítulo, los fundamentos jurídicos, se incluye la motivación, la


explicación sobre la que el juzgador asienta su decisión.

Esto es esencial como garantía para el justiciable y el medio para que resulte posible
el oportuno recurso.

SENTENCIA
Y está, por último, el quinto capítulo, la parte dispositiva, el fallo o sentencia. Es la
conclusión lógica del documento, la que determina el futuro del acusado. En el fallo
el juzgador resuelve las peticiones de las partes.
Bibliografía

Cabanellas, Guillermo (2003): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Editorial


Heliasta. 26° edición. Bs. As. Tomo VII, p. 372.

Couture, Eduardo. (1990): Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial


Depalma. Tercera Edición, pp.288 y 289.

Rioja Bermudez, Alexander (2017). Compendio de Derecho Procesal Civil. Adrus


Editores, p. 528.

También podría gustarte