Está en la página 1de 5

LA SENTENCIA.

La sentencia según Froilán Tavárez: ¨Es un acto jurisdiccional que pone fin al proceso o a
una etapa del mismo¨. Couture dice: ¨Como hecho jurídico, la sentencia debe ser vista
como un acto de voluntades, es un hecho porque resulta del hombre y su naturaleza.
Como acto jurídico porque produce efectos jurídicos y como documento porque en él se
asienta lo que decide un juez. Es un hecho jurídico, por lo tanto, está revestida de una
voluntad jurídica¨.

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 21 de febrero del año 1950: ¨La
sentencia es un acta auténtica¨, por lo tanto, tiene fuerza probatoria, esa será, hasta
inscripción en falsedad, se da como un hecho cierto.

Una sentencia del día 15 de abril de 1998: ¨la sentencia como título auténtico se basta por
sí sola, por lo que su contenido no puede ser desconocido por una simple certificación de
secretario que declare que lo establecido en la sentencia es contrario a la verdad¨.

LA MOTIVACIÓN.

El juez justifica su actuación mediante una sentencia bien motivada, pero la sentencia
puede ser contestada mediante el recurso.

La motivación de la sentencia es el acto de validación o de legitimación del juez.

Fernando de la Rua, dice: ¨La validación de la sentencia constituye un elemento


intelectual de contenido crítico, valorativo y lógico que consiste en el conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoya su decisión¨.

En lo que tiene que ver con el razonamiento, una sentencia tiene dos partes:

1) Ratio decidendi: la parte que tiene que ver con la motivación es la del
razonamiento.
2) Obiter dicta.

Algunos autores dicen que la motivación es sinónimo de justificación. Alejandro Nieto,


Administrativista Español, dice: “motivación es sinónimo de fundamentación y
equivalente a justificación. La motivación tiene 2 campos específicos: 1) la explicación: que
es la motivación psicológica o contesto de descubrimiento que consiste en la descripción
de las causas que han producido el fallo o parte dispositiva y 2) la justificación: que es la
motivación jurídica y se refiere a la base jurídica en que se apoya la decisión del juez”.

Nieto dice: “la argumentación es la forma de expresar la sentencia”.


Distinga entre interpretación y argumentación y la decisión.

Hay 3 momentos en una sentencia, el iter psicológico, el camino psicológico que recorre el
juez cuando motiva, cuando el juez va a plasmar su decisión lo que hace es: 1) interpretar
los hechos y derechos; 2) tomar una decisión y la argumenta, es la explicación de porqué
el juez tomó esa decisión; 3) la decisión.

En la argumentación es donde está el razonamiento del juez.

EL ASPECTO HISTÓRICO DE LA ARGUMENTACIÓN. -

En nuestro país no hay ningún texto constitucional que haya impuesto la motivación a los
jueces. Son normas de carácter adjetivo. La primera ley que hablo de obligación de
motivar la sentencia, fue una ley de la Revolución Francesa del 16 de agosto de 1790. ¿Por
qué lo hizo? Cuando se produce la revolución francesa los jueces de Francia eran jueces
que les llamaban del “antiguo régimen” por lo tanto eran jueces de la monarquía y no
había confi8anza en los jueces y se les impuso la obligación de motivar sus decisiones para
que no incurrieran en arbitrariedad y luego la segunda constitución de la revolución la de
1793 que impuso a los jueces la obligación de motivar las sentencias y luego la de 1995, la
primera en su artículo 63 y la segunda en su artículo 208.

Modernamente, la constitución que establece esta obligación a los jueces es la


constitución española de 1978 en su artículo 120.3 y dice: “las sentencias serán siempre
motivadas y se pronunciarán en audiencia pública”.

La sentencia del tribunal constitucional de 21 de marzo de 1984 español que dice: “el
sometimiento del juez al imperio de la ley se pone en manifiesto mediante una sentencia
suficientemente motivada”. Otra decisión del 31 de marzo de 1998 este mismo tribunal
dijo lo siguiente: “con la motivación se procura: 1) fortalecer la confianza del ciudadano en
los órganos judiciales; 2) que la sentencia no sea un mero acto de voluntad, sino el
ejercicio de la razón. Esto se puede constatar si la sentencia ha sido debidamente
motivada”

La sentencia del 11 de febrero del 2013 dice: “la parte motiva de la sentencia aludió a
textos antes de establecer la ausencia de tipificación de los supuestos previstos en los
artículos 425 y 426 del código procesal penal. B) No realizo la necesaria subsunción de los
mencionados textos al caso concreto, que permitiera comprobar la existencia de los
supuestos requeridos para la aplicación de los textos. SEGUNDO: No son claros los
motivos de la suprema corte de justicia para negar a las partes la tipificación de los
supuestos de hecho previstos por los artículos 425 y 426, además los supuestos no estan
claros”.
Sentencia de la Corte Interamericana sobre derechos humanos en el caso Apitz Balbera vs
Venezuela de fecha 5 de agosto del 2008 dijo: “PÁRRAFO 77: El deber de motivar las
resoluciones es una garantía vinculada con la correcta administración de justicia que
protege al ciudadano de ser juzgado por las razones que el derecho suministra y les otorga
credibilidad a las decisiones judiciales en el marco de una sociedad democrática.
PÁRRAFO 78: La argumentación de un fallo debe mostrar que han sido tomados en cuenta
los alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas han sido analizadas”.

Esto es un poco excesivo, porque cuando se decide un fin de inadmisión no se puede


responder a todos los alegatos, pero hay que tomar en cuenta los alegatos referidos al fin
de inadmisión, incluso a veces el fin de inadmisión puede ser asumido de oficio por el juez
y puede ser que los alegatos de las partes ninguno estén referidos al fin de inadmisión,
artículo 47 de la ley 834: "cuando se trata de un asunto de orden público el juez puede de
oficio declararse" en cuanto al fin de inadmisión.

Una sentencia motivada es una sentencia conforme al derecho, algunos autores dicen que
una sentencia motivada es una sentencia debidamente razonada, cuya decisión este
debidamente justificada, obviamente en los hechos de que trata la sentencia y en el
derecho. Con esto se evita que el juez de una sentencia antojadiza incluso sin
desnaturalizar los hechos.

Hay una línea muy tenue para tomar una decisión y el juez decidir por cualquiera de las 2
partes, pero debe razonar su decisión. En muchas ocasiones un tribunal de 5 jueces tiene
2 votos a favor, si se deja que los jueces que están a favor la van a motivar de acuerdo a su
criterio. Los jueces solo hacen una valoración distinta a los jueces en contra, posiblemente
por una apreciación distinta del derecho. En ese proceso de interpretación de los hechos y
del derecho, los jueces motivan de acuerdo a su apreciación y la sentencia en cualquier
caso está debidamente motivada.

La doctrina ha tratado de buscar herramientas para atar al juez, que hagan que la
sentencia obedezca a un razonamiento lo más ajustado a los hechos y al derecho.
Fundamentalmente es un razonamiento lógico.

VIGO nos enseñó cómo se construye una sentencia: la cual tiene 5 planos.

1) el plano fáctico, el plano de los hechos;

2) el plano regulatorio, el plano relativo al derecho;

3) el plano lingüístico; referido al vocabulario;


4) plano lógico, referido al razonamiento lógico de la sentencia;

5) plano axiológico, referido a los valores y principios.

Toda sentencia debe tener un plano fáctico, es decir, un plano de los hechos, incluyendo
aquellas sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional que acojan un fin de
inadmisión, esto así porque aun cuando se acoja un fin de inadmisión debe haber un
historial procesal o hecho material del caso (que paso, que ha sucedido, una explicación).

Las decisiones siempre deben estar sustentadas en derecho, explicar en el buen sentido
del derecho y los hechos. Los jueces para tomar las decisiones deben calificar los hechos y
esto así en base al derecho que va a aplicar y ese derecho tiene que calificar los hechos
que se fundamentan en base a un lenguaje lingüístico apropiado. Si el juez califica de
manera errada, pues su decisión también lo será.

En el plano lógico en el derecho se da lo que es la subsunción (razonamiento lógico)… será


explicado más adelante…

Proceso interno que hace el juez para dictar una sentencia:

-conoce los hechos que se le plantean (puede ser hasta por escrito), las pruebas que las
partes hacen valer ya sea documental o testimonial, la prueba que fuere, el juez se forma
una idea de los hechos y por lo tanto el juez va a sacar una verdad fáctica (discrimina los
hechos y va a concluir sobre los hechos que él entiende ocurrieron). Esta servirá de
sustento a su decisión

-toma una decisión en base al derecho

-luego argumenta y razona el derecho

-parte resolutoria que es el último paso

El estado axiológico: es el conjunto de valores en que el juez sustenta su posición. En


algunos casos no está debidamente expresado pero si está asumido por el juez (ej.: en
materia civil un conflicto de paternidad y alguien alega que nació en el vientre de otra
persona, vientre alquilado… en estos casos se demuestra que el juez debe asumir una
posición axiológica en base a principios que él tiene (esto principalmente en materia penal
o materias sociales, por ej. En el tema del aborto).

El oviterdictum o dicta: son aquellos argumentos utilizados como “adornos” en las


motivaciones de las sentencias que no son necesarios. Por ej. Citas bíblicas, derecho
comparado, posturas filosóficas, etc.
Sin embargo, se encuentra la parte donde se expresa el razonamiento del juez que se
llama ratio desideratum. Es la parte que sirve de argumentación o razonamiento de la
decisión. sustento de la decisión de la parte resolutoria.

La última parte es la parte resolutoria o decisum: esta es la parte que tiene que ver con la
estructuración de la sentencia. Pregunta del plazo razonable con relación a la conexión
existente entre el plazo razonable y las dilaciones indebidas… los textos normalmente
hablan de plazo razonable: el art. 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, art.8
Convención Interamericana de los derechos humanos o Pacto San José y el inciso 2 del
art.69 de la Constitución Dominicana, todos hablan del plazo razonable. Pero el profe se
refiere a que está referida más bien a las garantías del proceso sin dilaciones indebidas.

También podría gustarte