LA SENTENCIA
La sentencia es un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional, por el cual se
da una resolución a la controversia, también es el documento que contiene el texto de dicha
resolución.
2. NATURALEZA JURÍDICA
La doctrina tradicional admite que la sentencia, como proceso intelectual, es en su
estructura un silogismo constituido por una premisa mayor (la norma jurídica abstracta),
una premisa menor (la situación de hecho objeto de la controversia) y una conclusión (parte
dispositiva de la sentencia), que contiene la declaración del resultado jurídico que deriva de
someter el hecho a la regla jurídica correspondiente, debiéndose distinguir este juicio de
todos los demás juicios lógicos, en cuanto aquél tiene contenido jurídico; esto es, afirma la
existencia o inexistencia de una voluntad de la ley a favor del individuo.
Parte de la doctrina contemporánea, criticando la concepción silogística tradicional de la
sentencia, sostiene que ésta no se agota en una operación lógica, sino que, además del
proceso intelectual necesario para llegar a la decisión, existe otro proceso de carácter
volitivo que se pone de manifiesta en la elección hecha por el juez de la premisa mayor, en
la valoración de la prueba y en el sentido de justicia que posee el juzgador; en este orden
de ideas la sentencia no concluye con un juicio lógico, sino que culmina necesariamente en
actos de la voluntad; en otras palabras “la sentencia contiene la expresión de la convicción
formada en la mente del juez por la comparación entre la pretensión de la parte y la norma
jurídica o de derecho objetivo”.
4. PARTES DE LA SENTENCIA
Debe contener 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
PARTE EXPOSITIVA:
Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial y cronológica de los
principales actos procesales, desde la interposición de la demanda hasta el momento previo
de la sentencia.
PARTE CONSIDERATIVA:
Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el razonamiento fáctico y/o
jurídico efectuado para resolver la controversia.
1. Una adecuada fijación de los puntos controvertidos, los que estarán íntimamente
relacionados con los elementos constitutivos de la institución jurídica que se pretende (los
que también podrán indicarse de manera expresa).
2. Estos puntos controvertidos, deben fijados en un orden de prelación, de tal manera que
a la conclusión que se arribe luego del análisis de cada uno, determine si se prosigue con el
análisis del siguiente. (Esto ya en su desarrollo mismo).
PARTE RESOLUTIVA:
En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las pretensiones de las
partes.
También va a permitir a las partes conocer el sentido del fallo definitivo, permitiéndoles
ejercer su derecho impugnatorio.
CLASES DE SENTENCIAS: