Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DE GUATEMALA

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL II
CICLO: NOVENO SEMESTRE
TEMA: LA SENTENCIA

LA SENTENCIA

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE SENTENCIA


El vocablo sentencia se refiere, al mismo tiempo, a un acto jurídico procesal y al documento
en que se consigna el acto.

La sentencia es un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional, por el cual se
da una resolución a la controversia, también es el documento que contiene el texto de dicha
resolución.

Desde esos puntos de vista, la sentencia puede observase como:

a) Un acto. La sentencia emana de los agentes de la jurisdicción, mediante la cual se


decide la causa o el punto sometido a su conocimiento, produciendo la satisfacción
pretendida por las partes;
b) Un documento. La sentencia es la pieza escrita que emana del tribunal de justicia;
contiene el texto de la decisión emitida respecto al litigio;
c) Un hecho jurídico. La sentencia es la actividad del juez que consiste en una serie de
actuaciones que le son impuestas por su deber de juzgador y de administrador de
justicia, cumpliendo con ellos el desempeño de la misión oficial para hacerlo; y,
d) Un acto jurídico. La sentencia, en sí misma, es un juicio que el juez elige entre la
tesis del actos y la tesis del demandado, otorgando la solución que le parezca más
ajustada al derecho y a la justicia.

2. NATURALEZA JURÍDICA
La doctrina tradicional admite que la sentencia, como proceso intelectual, es en su
estructura un silogismo constituido por una premisa mayor (la norma jurídica abstracta),
una premisa menor (la situación de hecho objeto de la controversia) y una conclusión (parte
dispositiva de la sentencia), que contiene la declaración del resultado jurídico que deriva de
someter el hecho a la regla jurídica correspondiente, debiéndose distinguir este juicio de
todos los demás juicios lógicos, en cuanto aquél tiene contenido jurídico; esto es, afirma la
existencia o inexistencia de una voluntad de la ley a favor del individuo.
Parte de la doctrina contemporánea, criticando la concepción silogística tradicional de la
sentencia, sostiene que ésta no se agota en una operación lógica, sino que, además del
proceso intelectual necesario para llegar a la decisión, existe otro proceso de carácter
volitivo que se pone de manifiesta en la elección hecha por el juez de la premisa mayor, en
la valoración de la prueba y en el sentido de justicia que posee el juzgador; en este orden
de ideas la sentencia no concluye con un juicio lógico, sino que culmina necesariamente en
actos de la voluntad; en otras palabras “la sentencia contiene la expresión de la convicción
formada en la mente del juez por la comparación entre la pretensión de la parte y la norma
jurídica o de derecho objetivo”.

3. REQUISITOS ESENCIALES DE LA SENTENCIA


La ley del Organismo Judicial, en su artículo 147 describe los requisitos que debe contener
una sentencia, estos deben complementarse con lo que establece el artículo 143 del mismo
cuerpo legal; con relación a los requisitos de toda resolución, la sentencia debe contener:

 Nombre del tribunal que la dicta


 Lugar y fecha
 Nombre completo, razón social o denominación (estos dos últimos casos para
personas jurídicas colectivas)
 Domicilio de los litigantes (entendiéndose como circunscripción departamental,
donde tiene ubicada su residencia) o el de sus representantes (mandatarios,
gerentes, tutores, padres, etc).
 Nombre de los abogados de cada parte.
 Clase de proceso (de conocimiento, de ejecución).
 Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.)
 Objeto del proceso (la pretensión).
 Resumen del memorial de demanda (debe entenderse, que lo que se pretende es
un resumen de las partes importantes de la demanda y no copia literal de la misma).
 Resumen del memorial de contestación
 Resumen de las excepciones interpuestas (como norma general se refiere
únicamente a las excepciones perentorias, tomando en cuenta que las previas se
resuelven por otra vía y en otro momento, con raras excepciones).
 Resumen de la reconvención
 Hechos sujetos a prueba (aquí el juez delimita los hechos que son motivo de prueba).
 Las consideraciones de derecho (en este apartado, el juez debe motivar su fallo,
efectuando un análisis de la norma legal aplicable al caso concreto y el mérito de la
valoración de las pruebas rendidas y los hechos que estima probados, expondrá las
doctrinas y principios aplicables al caso y analizará la ley en que se apoya su
razonamiento).
 La parte resolutiva (la decisión del juez, que debe ser clara, expresa y precisa y por
supuesto congruente con el objeto del proceso).
 Cita de leyes.
 Firmas del juez y secretario.
 Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes.

4. PARTES DE LA SENTENCIA
Debe contener 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.

PARTE EXPOSITIVA:
Esta primera parte, contiene la narración de manera sucinta, secuencial y cronológica de los
principales actos procesales, desde la interposición de la demanda hasta el momento previo
de la sentencia.

PARTE CONSIDERATIVA:
Esta segunda parte, en la cual el Magistrado (Juez) plasma el razonamiento fáctico y/o
jurídico efectuado para resolver la controversia.
1. Una adecuada fijación de los puntos controvertidos, los que estarán íntimamente
relacionados con los elementos constitutivos de la institución jurídica que se pretende (los
que también podrán indicarse de manera expresa).
2. Estos puntos controvertidos, deben fijados en un orden de prelación, de tal manera que
a la conclusión que se arribe luego del análisis de cada uno, determine si se prosigue con el
análisis del siguiente. (Esto ya en su desarrollo mismo).

PARTE RESOLUTIVA:
En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las pretensiones de las
partes.
También va a permitir a las partes conocer el sentido del fallo definitivo, permitiéndoles
ejercer su derecho impugnatorio.

5. CLASES DE RESOLUCIONES O PROVIDENCIAS


Providencia del vocablo proveer, suministrar, acceder, conceder. Por las resoluciones o
providencias el juez concede a las partes lo que está en sus manos otorgar.
a) Providencia mere-interlocutoria: en nuestra legislación es llamada decreto. Es una
determinación de mero trámite.
b) Sentencia interlocutorias: por ellas se deciden las incidencias surgidas en el proceso
principal o materia que no es de simple trámite, en nuestra legislación toman el
nombre de autos.
c) Sentencia definitiva: son las que se dictan y deciden el fondo del asunto, a través
de ellas se decide el asunto principal, estas a su vez pueden ser:

CLASES DE SENTENCIAS:

c.1. Declarativas: tienen por objeto la declaración de un derecho, a través de ella


se constata o fija una situación jurídica. En primera instancia todas las
sentencias son declarativas como antecedente de la decisión principal, que
podría ser la constitución o extinción de una situación jurídica o la imposición
de una prestación.
c.2. Constitutivas: estas sentencias además de declarar un derecho, crean,
modifican o extinguen un estado jurídico. La sentencia que declara el divorcio
y la que declara la filiación son ejemplos de esta clase de sentencias, el que
era casado ahora soltero y el que no era padre se le constituye como tal.
c.3. De Condena: estas además de ser declarativas, imponen el cumplimiento
de una prestación. Como por ejemplo el pago de daños y perjuicios, la
fijación de la pensión alimenticia.

También podría gustarte