Está en la página 1de 10

CULTUREANDO - 10

EMISIÓN#7 (EN VIVO)

CABEZOTE PRINCIPAL CULTUREANDO


GLOSAS
CANCIONES
CORTINA
AUDIO ANEXO

FECHA: 26/09/2022

SECCIÓN DESARROLLO TERMINA


DO
TIEMPO
CABEZOTE PRINCIPAL 1. CABEZOTE 00:01
27 SEGS
CANCIÓN Y CORTINA 00:02
40 SEG
2. Jorge Celedón - Esta vida

✓ Cultioyentes - cultilocutoras
PARA TENER EN ✓ Cultureando.
CUENTA ✓ Nueva temporada - Parchando en
Santander
(LOCUTORES) ✓ La cultura en las bebidas
tradicionales de Colombia
✓ Entrevistada: Yesmin Cabeza Díaz -
Ingeniera de alimentos de la
universidad de Pamplona
✓ ¡La palabra nos une y la cultura nos
define!
✓ Instagram @Radiocultureando -
@EstaciónV
L Con Esta vida les damos la bienvenida a 00:03
SALUDO Y nuestro programa de HOY, les habla su 5 MINS
PRESENTACIÓN DEL cultilocutora Nataly (saluda a Nicolle)
TEMA N: (expresa cómo se siente y saluda)

(LOCUTORES)
L: Hoy nuestros cultilocutores Cristian y Lucía no
podrán acompañarnos…

N: Hoy vamos a hablar de La cultura de las


bebidas tradicionales de Colombia (qué piensas
sobre esto)

L: ¿Cuál es la bebida tradicional colombiana que


más toman en tu casa?

N: RESPONDE PREGUNTA

L: Conocer la historia y el cómo surgen estas


bebdidas sería muy interesante, pero antes
vámonos con la agenda de la semana

N: Anoten todos estos eventos y programense


para que no se pierdan ninguno!

L: Y diganle a sus amigos que se acompañen


porque esto es EN PARCHE
EN PARCHE 14 SEGS
(AUDIO) 3. EN PARCHE GLOSA
N: Estamos En Parche, cómo empezamos la 00:08
AGENDA semana, Lau? 2 MINS
CULTURAL DE SE LEE DESDE WHATSAPP EN LOS
EVENTOS EN ENLACES QUE MANDA NATALY DE
SANTANDER INSTAGRAM
(LOCUTORES) L: Ahora nos vamos con modo mayéutica.

MODO MAYÉUTICA 4. MODO MAYÉUTICA GLOSA 10 SEGS


(AUDIO)
00:11
NOTA 5. NOTA DE MODO MAYÉUTICA 2 MINS
(CORRESPONSAL) ¿Cuál es tu bebida típica colombiana favorita?
(o la que más toman en tu familia)

SOBRE LA MESA 6. SOBRE LA MESA GLOSA 10 SEGS


(AUDIO)
L: AGUAPANELA 00:13
DESARROLLO DEL 8 MINS
TEMA 1 El agua de panela, limonada de panela, agua
e’ panela o ‘aguapanela’, como se le conoce
(LOCUTORES) comúnmente a esta, una de las bebidas
tradicionales de Colombia, es refrescante,
energizante y al mismo tiempo, un “remedio”
casero para aliviar los días de resfriado. Se
prepara con panela, agua y en algunas
ocasiones, con zumo de limón, y se consume
en todas las regiones de Colombia, ya sea
caliente o fría.

La aguapanela es especialmente popular en la


cultura colombiana, pues hace parte del día a
día de los colombianos. Se suele acompañar
con queso, almojábana o arepa. Incluso, tiene
una versión con alcohol conocida como
‘canelazo’, una preparación a base de canela y
aguardiente.

L: CHICHA

Es una de las bebidas tradicionales


latinoamericanas, a base de maíz fermentado
con azúcar. En Colombia, dependiendo de la
región del país se prepara a base de piña o
yuca, aunque es propia de la región andina
colombiana. Su grado de alcohol, así como su
sabor dulce o amargo varía dependiendo del
tiempo de fermentación.

La chicha es originariamente una bebida


indígena Muisca, que poco a poco se volvió
del común, tanto así que hoy en día se puede
conseguir en el centro de Bogotá.

AUDIO ENTREVISTADA PRESENTACIÓN

ENTREVISTADA:

Yesmin Cabeza Díaz


Ingeniera de alimentos de la universidad de
Pamplona. Trabajadora de diferentes empresas
de alimentos de Santander, la victoria, Fresca
leche, comestibles la 80, etc

Pregunta: ¿De dónde surge la Chicha?


(Historia de la chicha, lo que conozca o
pueda contarnos sobre esta

N: REFAJO
Nada más colombiano que un refajo, una
bebida que resulta al combinar cerveza con
gaseosa, generalmente de sabor kola roja o
con la famosa ‘Colombiana’. Esta es una de
las bebidas más apetecidas en la mesa de los
colombianos, ya sea para celebrar o
simplemente para compartir una comida, pues
desde los años 90’s se convirtió en una
costumbre, tanto así que llegó al mercado con
una presentación propia.

AUDIO ENTREVISTADA
Pregunta: ¿Por qué el refajo se ha vuelto tan
popular de la idiosincrasia colombiana?

N: MASATO

Es una de las bebidas artesanales más


populares en los departamentos de
Cundinamarca, Santander y Tolima. Al igual
que la chicha, es fermentada y elaborada a
base de cereales como el arroz, el maíz y el
trigo, o tubérculos como la yuca. Se suele
acompañar de una almojábana o pan de yuca,
se consume fría y como merienda (en la
mañana o en la tarde).

AUDIO ENTREVISTADA
Pregunta: ¿Cómo se da el masato en
nuestra región, cómo se crea o inventa?

N: VICHE
Es una bebida que se obtiene de la
transformación artesanal de la caña de azúcar
y que está presente en los cuatro
departamentos del litoral Pacífico: Nariño,
Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

Esta bebida artesanal típica del Pacífico


colombiano se fabrica a partir del jugo de la
caña de azúcar y se le agregan diferentes
ingredientes para darle un sabor más
agradable. Su contenido de alcohol es similar
al del aguardiente, incluso del viche se derivan
otras bebidas colombianas como el ‘arrechón’,
el ‘tumbacatre’ y el ‘tomaseca’. En el pasado,
el viche fue utilizado para dolores
estomacales, así como para aumentar el vigor
y la fertilidad, y siempre ha sido conocido por
sus efectos afrodisíacos.

L: Nos vamos con…

CURIOSÓN DATO 00:21


(AUDIO) 7. DATO CURIOSO – CURIOSÍN AUDIO 30 SEGS

Hola, Cultioyentes, Soy Curiosín. ¿Sabías que


hay una leyenda que cuenta que el café fue
descubierto por un joven pastor de cabras que
notó un comportamiento eufórico en sus
animales cuando comían las hojas y frutos de
un extraño arbusto de frutos rojos? Ese
extraño arbusto, era el café

CANCIÓN 8. La chicha - Torbellino 3 MIN


N: ARRECHÓN 00:25
DESARROLLO DEL 8 MINS
TEMA 2 Es uno de los derivados del viche más
famosos. Su aspecto es de color gris y su
(LOCUTORES) textura es mucho más densa que las demás.
Incluye clavos, canela, miel de abejas, borojó,
leche condensada, hierbas especiales y otros
ingredientes secretos para incentivar el deseo
sexual.

L: CHIRRINCHI

Es una de las bebidas tradicionales de los


pueblos originarios Wayuu en La Guajira
colombiana. Es un licor que se obtiene al
destilar la panela de caña de azúcar, mezclado
con varias especias. Para los indígenas
Wayuu es una bebida muy importante como
parte de sus celebraciones y rituales. Sin
embargo, en Bogotá se puede probar un
chirrinchi distinto, a base de hierbas y frutos
como el hinojo, la limonaria y la manzanilla.

El chirrinchi es una bebida alcohólica típica de


la parte alta de La Guajira. Sin embargo, su
fabricación artesanal se da también en
algunas veredas de Moniquirá, en Boyacá. La
base de su preparación es la miel que se
extrae de la caña panelera, que se cultiva en
esta área del Bajo Ricaurte y parte de
Santander.

N: BOROJÓ
A esta bebida se le atribuyen efectos
afrodisíacos, al mismo tiempo, propiedades
nutricionales y sanadoras. Se trata de un jugo
preparado con borojó, una fruta de color
morado o marrón (que solo se da en el
Chocó), agua, leche, azúcar o panela, vainilla,
huevos y hielo. Usualmente se toma al
desayuno o para acompañar una merienda.

L: SABAJÓN

Es un licor a base de aguardiente, muy


popular por su sabor dulce y cremoso, debido
a que incluye: leche, yema de huevo, leche
condensada y canela. Esta es una de las
bebidas tradicionales de las Navidades
colombianas, pero también se disfruta durante
todo el año. Generalmente se sirve frío, como
aperitivo.

AUDIO ENTREVISTADA
Pregunta: ¿Cómo se inventa el sabajón?

N: BOLEGANCHO

El bolegancho es un licor de fabricación


artesanal, que se produce en el municipio de
Ocaña, en Norte de Santander. Su aspecto
transparente, similar al aguardiente, confunde
a quienes lo beben pues se dice que tiene
muchos más grados de alcohol, aunque no se
sabe a ciencia cierta cuánto porcentaje posee.

L: Los dejamos con…


CURIOSÍN PALABRA 9. Palabra del día – Curiosín audio 00:33
DEL DÍA (AUDIO) 30 SEGS
Hola, Cultioyentes. Soy Curiosín. La palabra
del día es GUAYABO, que significa “resaca” y
se usa solo en Colombia, según la Real
Academia. Otras regiones hispanoamericanas
tienen sus propios vocablos coloquiales como
“chuchaqui”, en Ecuador; “ratón”, en
Venezuela o “cruda”, en México.
CANCIÓN 2 MIN
10. Estrato 8 - Los dotores de la
carranga
EN SERIE 11. EN SERIE GLOSA 13 SEGS
(AUDIO)
00:35
N: Llegamos a la sección favorita de los
(LOCUTORES) cinéfilos. Cuéntanos Lau, qué recomendación 6 MINS
nos traes hoy.
L: El documental de Pablus Gallinazo que dura
82 minutos y se encuentra disponible en
cartelera en este momento, pues se estreno
tan solo el 22 de septiembre.
N: En este documental Pablus Gallinazo nos
comparte la experiencia de su encierro
voluntario mientras gran parte de la población
intenta acostumbrarse a este nuevo modo de
vida, que se exige por la propagación de la
pandemia.

L: Para Pablus es algo normal, él ya se había


acostumbrado a salir solo una vez a la semana
para lo muy necesario, su casa es ese espacio
donde se permite vivir lo que más le interesa;
desde ahí escribe una novela y ahora trabaja
con su esposa y la sinfónica de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga, en los arreglos
de varias de sus canciones que pretenden
preservar su legado y dar a conocer a otras
generaciones uno de los artistas más
importantes que ha tenido el departamento de
Santander.
N: La invitación es a que vean este
documental para que conozcan de un artista
local que enorgullece a Santander y a
Colombia.
L: Ahora pasemos a la sección favorita de los
amantes de los libros. Pasemos a Cultura
Literaria.
CULTURA LITERARIA 12. CULTURA LITERARIA GLOSA 12 SEGS
(AUDIO)
N: Fragmento de ‘Las tres tazas’ de José María 00:41
Vergara y Vergara 6 MINS
(LOCUTORES)
L: El agua había hervido una vez cuando se le
echaba la pastilla; y después de esto se le
dejaba hervir otras dos, dejando que la pastilla
se desbaratara suavemente. EL molinillo no
servía para desbaratar la respetable pastilla a
porrazos como lo hacen hoy innobles cocineras;
no, en aquella edad de oro el molinillo no servía
sino para batir el chocolate después de un tercer
hervor, y combinando científicamente sus
generosas partículas, hacerle producir esa
espuma que hacía visos de oro y azul, que ya no
se ve sino en las casas de una que otra familia
que se estima.

N: Preparado así el chocolate, exhala un


perfume…¡un perfume…! ¡Musa de Grecia, la de
las ingeniosas ficciones, házme el favor de
decirme cómo diablos se pudiera hacer llegar a
las narices de mis actuales conciudadanos el
perfume de aquel chocolate colonial ! Esto en
cuanto al olfato; ¡pero en cuanto al sabor…!

L: Es de advertir que la regla usada entonces por


aquellas venerables cocineras, era la de echar
dos pastillas por jícara, y ninguna de aquellas
sabias cocineras, se equivocaba. Si los
convidados eran diez, se echaban veinte
pastillas. Hoy… ¡llanto cuesta el decirlo! ¡quis
talia fando temperet a lacrymis! Hoy… hay
cocineras que echan la pastilla por barba. ¿Qué
digo? ¡Hay casas en que con una pastilla
despachan tres víctimas!

N: Pero el sabor de aquel chocolate era igual a


su perfume; la cucharilla de plata entraba en el
blando seno de la jícara con dificultad. No se
hacían buches de chocolate como ahora, no; ni
se tomaba de prisa, ni con los ojos abiertos y el
espíritu cerrado. Cada prócer de aquéllos
cerraba un poquillo los ojos, al poner la cucharita
de plata llena de chocolate en la lengua: le
paladeaba, le tragaba con majestad; y don
Camilo de Torres dijo al gran Nariño al acabar de
vaciar su jícara: digitus Dei erat hic.

N: —Bene dixisti, contestó el presidente de


Cundinamarca, depositando respetuosamente su
pocillo sobre el plato. Es sabido que Torres y
Nariño eran hombres de muchísimo talento.

L: Con tales jícaras de chocolate fué que se llevó


a cabo nuestra gloriosa emancipación política. Si
hubiera sido el té su bebida favorita, el acta del
20 de julio de 1810 no hubiera tenido más firmas
que la del Virrey Amar, que nunca quiso firmarla.

N: Olvidaba decir que la vajilla en que se sirvió


aquel chocolate de que vengo hablando, era
toda de plata de martillo y que no era prestada.
En el fondo de cada plato estaba grabado el
blasón de aquella ilustre casa con el nombre de
"Marqués de San Jorge", que diez años más
tarde había de cambiar su dueño por el título de
"Say Bogotá", haciendo así de sus blasones un
bodoque y tirándoselos a la cara a Fernando VII
al través de esos mares, que recorrieron sus
altivos antepasados armados de todas sus
armas.

L: El aristocrático refresco había terminado. Los


agraciados volvieron al salón precedidos por el
gran Nariño que daba el brazo a la marquesa de
San Jorge.

N: Apenas llegaron al salón rompió la música de


cuerda que estaba prevenida, con una alegre
contradanza que hizo saltar de alegría a todos
los que la escuchaban. Puso la contradanza el
elegante Madrid con la hermosa doña Genoveva
Ricaurte. Las figuras fueron paseo, cadena y
triunfo, en la primera parte; y en la segunda alas
cruzadas, paso de Venus y ruedas combinadas.
Tras de la contradanza se bailaron un capitusé,
un zorongo, un ondú y dos cañas.

L: Eran las doce de la noche, dadas en el gran


reloj de cuco que sonaba en la recámara, y los
convidados se prepararon para retirarse. Los
hombres pidieron a sus pajes sus ricas capas de
paño de grana, su espada y su sombrero de
castor: las mujeres pidieron a los caballeros sus
mantos y sus pastoras, y salieron precedidos de
sus lacayos que llevaban grandes faroles para
alumbrar las calles solitarias por donde se
retiraban los elegantes tertulianos.

N: Cuatro años después todos los hombres de


aquella tertulia, menos dos, habían sido
fusilados: todas las mujeres, menos tres, habían
sido desterradas.

L: Morillo hizo su cosecha de sangre. Pasó


aquella tempestad y vino Bolívar. Con Bolívar
vinieron los ingleses de la legión británica, y con
ellos, ¡cosa triste! el uso del café, que vino a
suplir la taza de chocolate.

CURIOSÍN DATO 13. DATO CURIOSO – CURIOSÍN AUDIO 00:47


(AUDIO) Hola, Cultioyentes, Soy Curiosín. ¿Sabías que 30 SEGS
según la encuesta nacional de hogares,
presentada por el Dane en 2018, de cada
100.000 pesos que gana una familia en
Colombia, gasta 700 pesos en bebidas
alcohólicas y tabaco? Y en épocas de
celebración, como el día de la Madre, el de
Amor y Amistad, Halloween y Navidad, esta
suma es mucho mayor.
DESPEDIDA N: Hemos llegado al final de nuestro 00:48
(LOCUTORES) programa, esperamos que lo hayan disfrutado 5 MINS
tanto como nosotros aquí en cabina. El tema
de hoy me pareció bastante interesante (da su
opinión)

L: Siendo así, por hoy nos resta recordarles


que nos escucharemos el próximo lunes 3 de
octubre a las 2 de la tarde.

N: estén súper pendientes al Instagram de


Cultureando @RadioCultureando

pendientes a nuestra radio: Estación V.

L: ¡Continuamos Cultureando!

N: Porque la palabra nos une y la cultura nos


define,

L: ¡Cultureando!
CANCIÓN 14. Tabaco y ron 00:54
1 MIN

También podría gustarte