Está en la página 1de 126

TEMA: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

1.CONCEPTOS DE REPASO
Un gen es una unidad de información presente en un ácido nucleico (ADN o ARN) que
codifica un producto funcional (proteínas o ARNs). Es la unidad molecular de la herenci
a genética, puesalmacena la información genética y permite transmitirla a la descende
ncia. Los genes se encuentran en los cromosomas, y cada uno ocupa en ellos una
posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomi
na genoma.

Los genes continuos quieren decir que todo el gen se va a transcribir


Los genes fragmentados están formados por exones e intrones. Los intrones son
secuencias que no van a transcribirse.
El genoma del procariota es mucho más pequeño.
-Estructura génica de un procariota
ARNm Policistrónico: Transcrito que se traduce en más de dos proteínas. A través de
un ARNm se van a traducir más de dos proteínas dependiendo del número de genes
que haya.
La estructura génica de un procariota va a estar formada por una secuencia
reguladora, (promotor, operador). Hay varios sitios de inicio y varios sitios de paro
frente a una misma secuencia reguladora y esto va a originar un ARNm policistrónico
porque a través de ese ARNm se va a obtener 3 proteínas diferencias.
El ORF es el marco de lectura abierto es lo que se va a transcribir.
Operón: Grupo de genes que están bajo el control de una sola señal reguladora o
promotor. Los genes son transcritos en una sola cadena de ARNm y se traducen juntos
o se someten a trans-splicing para crear ARNm monocistrónicos que se traducirán por
separado. No se encuentran en las eucariotas. YA QUE CADA GEN TIENE SU SECUENCIA
REGULADORA.
El ARNm policistrónico no forma parte de la definición de operón.
Varios genes deben ser cotranscritos para definir un operón

• Genes estructurales: Codifican para la síntesis de proteínas.


• Promotor: sitio del operón donde se une la ARN polimerasa, controla el inicio
de la transcripción. Un operón tiene un único promotor que controla toda su
expresión, dando lugar a varias proteínas independientes.
• Operador: zona de control que permite la activación/desactivación del
promotor a modo de “interruptor genético” por medio de su interacción con
una proteína reguladora. Estas proteínas pueden ser
Activadores (regulación positiva) Represores (regulación negativa).
• Gen regulador: secuencia de ADN que codifica para la proteína reguladora que
reconoce la secuencia de la región del operador. Generalmente el promotor y
el operador están cerca sin embargo los genes reguladores pueden estar
distantes. Son los que detectan si hace falta aumentar la expresión o
disminuirla.
o ‐ A toda regulación de la expresión realizada desde dentro del gen u
operón se le llama “regulación en cis”,
o ‐ Pero puede haber también genes muy alejados del operón que
codifican factores de transcripción para uno o varios genes u operones,
y en este caso se hablaría de “regulación en trans”.
EN RESUMEN… Un Operón sería una unidad génica funcional policistrónica bacteriana.
Incluye genes estructurales, una región promotora, un gen operador y un gen
regulador.

• Operón inducible: Operón en el cual la presencia de una sustancia promueve la


transcripción de los genes estructurales
• Operón represible: Operón cuya transcripción se suprime o bloquea en
presencia de una molécula correpresora.
-Estructura génica de un Eucariota
ARNm monocistrónico: Transcrito que se traduce en una sola proteína.
La estructura génica de un eucariota:

• Zona codificante: posee la información que se transcribe al ARNm y que


determina la estructura de la proteína (u otras unidades funcionales) que
codifica ese gen
• Zona reguladora: Promotor, contiene la información necesaria para determinar
las características de expresión del mismo gen. Sitios
de union a la ARN polimerasa II y a factores de transcripción que se van a unir
al promotor junto al ADN polimerasa II.
Los potenciadores (enhancer), están alejados del promotor (reguladores en cis)
participa en la activación de la transcripción, aumentando la intensidad de expresión.
Función a distancia, independientemente de la orientación. Sitios de unión a factores
de transcripción.

Tenemos dos tipos de promotor:


Promotor proximal: secuencias reguladoras, cajas o secuencias cis que contienen toda
la información necesaria para determinar las características de expresión propias y
específicas de cada gen. Para un gen en concreto.
Promotor basal: caja TATA y elemento Inr (inicio de la transcripción). Su estructura es
común a todos los genes de todos los organismos eucariotas por ello no puede
determinar especificidad de expresión. Su función es posicionar adecuadamente el
complejo basal de transcripción y permitir que este complejo, una vez posicionado,
reclute y active la ARN polimerasa II. Regula el inicio de la transcripción. Simplemente
posiciona a la ADN polimerasa. La caja TATA es común a todos los genes.
La transcripción va a comenzar dependiendo del promotor proximal de la información
que reciba de la secuencia reguladora.
Para iniciar la transcripción, la ARN polimerasa eucariota requiere de la ayuda de las pr
oteínas denominadas FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN
Reconocen secuencias específicas en promotores y potenciadores. Para que comience
la transcripción. Se ensamblan cooperativamente sobre el ADN mediante interacciones
proteína‐proteína. Los factores de transcripción pueden ser generales o específico.
Los factores de transcripción van a determinar cuando se expresan un determinado
gen.
- Factores de transcripción pueden ser generales:
reconocen al promotor basal, son imprescindibles para la formación del PIC (preinitiati
on complex).

-Específicos: Colaboran en el ensamblado del


complejo de iniciación. Se unen al promotor distal y
determinan la respuesta a estímulos distintos.

Un activador es una proteína que se une a un potenciador y estimula la transcripción


de un gen. Los activadores tienen dos dominios, uno que se une al ADN y un segundo
que activa la transcripción.
Algunos factores de transcripción funcionan como represores, inhibiendo la expresión
de un gen.
Algunos activadores y represores actúan indirectamente al influir en la estructura de la
cromatina para promover o silenciar la transcripción.
Los factores basales se ensamblan secuencialmente y posicionan la ARN polimeras.
Cuando el complejo esta bien formado y posicionado es cuando comienza la
transcripción.
2.REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
Todos los genes de un organismo tienen el mismo genoma, pero las células que
forman al individuo son diferentes ya que tienen un patrón de proteínas diferentes y
aunque tengan el mismo genoma no van a expresar las mismas proteínas. Existen
controles donde se van a regular, como señales externas o activación e inactivación de
genes.
Muchas de las células eucariotas son especializadas, el ser humano tiene más de 200 ti
pos de células.
Si todas tienen el mismo genoma ¿Qué las hace diferentes?
‐ Las proteínas (no todas las células sintetizan las mismas proteínas)
‐ Las células ponen en funcionamiento mecanismos
que les permiten regular la cantidad y el tipo de
proteínas, así como el momento en que estas se
sintetizan.
Algunos genes se expresan de forma constitutiva
(sin regulación, se expresan todo el tiempo)
Ejemplo: enzimas para la glucolisis.
Otros se expresan de forma regulada. Ejemplo: hormonas
*Puntos donde es posible regular la expresión genética

• Transcripción (PRINCIPALMENTE)
• Maduración de ARNm
• Transporte de ARNm
• Traducción
ÚNICO PUNTO DE CONTROL EN LA TRANSCRIPCIÓN

• Los procesos de transcripción y traducción están acoplados


• Muchos de los ARNm procariontes son degradados enzimáticamente después
de 1 a 3 min de su síntesis.
• En la mayoría de los ARNm el extremo 5´ es degradado antes de que se haya
sintetizado el 3
TIPOS DE OPERONES
INDUCIBLES

• Generalmente no se expresan
• Un INDUCTOR puede inducirlos a expresarse
• Ejemplo: operón LAC
REPRIMIBLES

• Generalmente se expresa
• Un co‐represor puede lograr que se silencien
• Ejemplo: Operón TRP
La Atenuación es el mecanismo regulador por el que se reduce el nivel de transcripción
de un operón.
La descripción de las secuencias en cis funciona exclusivamente como una secuencia in
situ afectando solo el ADN el cual esta físicamente ligado
Ejemplo:
Operón de la Lactosa.Las bacterias se adaptan a sus entornos mediante la producción
de enzimas que metabolizan ciertos nutrientes sólo cuando estas sustancias se
encuentran disponibles
E. Coli cultivadas en ausencia de lactosa son en principio incapaces de metabolizar este
disacárido
OPERÓN LACTOSA

Su principal fuente de energía favorita es la glucosa, si hay glucosa metaboliza la


glucosa y si hay lactosa metaboliza la lactosa. El máximo nivel de expresión será
cuando hay glucosa baja y lactosa.
*PREGUNTA EXAMEN ¿Cuál ES EL MAXIMO NIVEL DE EXPRESIÓN? El máximo nivel de
expresión será cuando hay glucosa baja y
lactosa.
Cuando hay glucosa y no hay lactosa no se
sintetizan las enzimas relacionadas con el
metabolismo, el represor está aquí.

Cuando no hay ni glucosa ni lactosa igual.

CUADRO RESUMEN

OPERÓN TRIPTÓFANO
Es un sistema de tipo represible, ya que el aminoácido triptófano (correpresor) impide
la expresión de los genes necesarios para su propia síntesis cuando hay niveles elevado
s de Trp. Sin embargo, en ausencia de Trp
o niveles muy bajos se transcriben los genes del operón.
Esto en eucariotas no es a nivel de expresión génica sino al nivel de vía metabólica,
esto ocurre cuando hay mucho del producto final y se bloquea la primera enzima de la
síntesis o degradación y lo inhibe. Entonces el mismo producto final inhibe la síntesis
de ese producto porque ya hay.
El atenuador es una regulación extra negativa que tiene el operón. Para regular
negativamente su síntesis.
Los genes estructurales están formados por 5 que son las involucradas en la síntesis
del trp.
La región reguladora consiste en la unión del trp al represor, el promotor-operador y la
región atenuadora.

En presencia del trp no


se sintetiza más. Como
hay mucho trp en el
medio se va a unir al
represor va a producir un
cambio de conformación
que facilita la unión al
operador y bloquea la
síntesis de las enzimas
que producen trp y no
hay transcripción.
Esta el represor del trp que se sintetiza en este gen que va a sintetizar las proteínas
que van a modular la expresión. Entonces el gen sintetiza el represor del trp.
Cuando hay el trp se une al represor y este unido al trp porque es un correpresor.
El correpresor necesita de represor para que se induzcan unos cambios
conformacionales para que se favorezca la unión de ese complejo al operador.
Entonces se bloquea la síntesis de trp.
Cuando no hay trp la
molécula represora no se
puede unir al trp por lo
tanto no puede inducir
esos cambios
conformacionales.
Entonces como el
operador va estar libre la
ARN polimerasa comienza
la transcripción y se forma
el ARNm del trp que va a
dar lugar a las 5 proteínas.
Atenuación:
La región líder del operón triptófano se caracteriza por tener una sede de
reconocimiento para los ribosomas y los codones de 14 aminoácidos, entre ellos dos
residuos de triptófano.
Esto está basado en el acoplamiento de transcripción y traducción. Este acoplamiento
que se usa para el bloqueo es un segundo mecanismo que tiene el operón trp para
regular los niveles de la expresión de la enzima necesaria para la síntesis del trp.
En la región líder hay una serie de reconocimiento a los ribosomas y entonces los
ribosomas van a reconocer la secuencia líder se van a unir y va a comenzar la
traducción.
Antes de la atenuación a través del trp que sería el correpresor inhibimos el inicio de la
transcripción y con la atenuación lo que se bloquea es la terminación de la
transcripción.
Se usa por si ha habido algún error y ha comenzado la transcripción.
La secuencia líder:
Tiene un codón para empezar y un codón para terminar y en medio se une el trp. Tiene
4 secuencias y según la conformación tridimensional se va modular que continúe la
traducción o termine/continúe la transcripción.
Tenemos varias estructuras diferentes de la secuencia líder.
-Si se aparean la secuencia 1 y 2 se va a emitir una señal de pausa
-Si se empareja la 2 y 3 señal de antiterminación.
-Si se emparejan la 3 y 4 señal de terminación.
En Ausencia de trp tenemos la secuencia líder en el ARNm que se está transcribiendo
que tenia el codón de inicio por lo tanto se ancla el ribosoma. Llega el ribosoma
reconoce a la secuencia líder, reconoce al codón de inicio, reconoce la secuencia a la
cual se tiene que unir el trp pero como falta el trp y no hay para unir, el ribosoma se
queda estancado en la secuencia líder secuencia 1 y esto condiciona que se apareen la
secuencia 2 y 3 y formen la estructura secundaria que va a favorecer que continúe la
transcripción esto se conoce como antiterminación que va a hacer que se inhiba el
bloqueo de la transcripción y va a continuar.

En presencia de trp llega el ribosoma reconoce la secuencia a la cual se tiene que unir
el trp y llega hasta el codón de finalización de la secuencia líder, una vez que el
ribosoma llega va a modificar la estructura y produce un cambio conformacional que
hace que se apareen la secuencia 3 y 4 y el cambio que se produce va a bloquear a la
ARN polimerasa que va a hacer que no se pueda continuar con la transcripción.
DIFERENCIAS ENTRE OPERÓN LAC Y OPERÓN TRP Pregunta examen

3.REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS


Mientras que las células procariotas transcriben casi todos sus genes, las cel eucariotas
eligen que genes se van a transcribir porque cada célula tiene unas características que
van a determinar su función y las células se van a distribuir en tejidos, en órganos y
cada una de las células van a tener una función específica.
La función viene determinada por el patrón de genes que expresen.
Cada tipo celular eucariota expresa sólo una fracción de los genes que tiene, alrededor
del 20%,es decir, sólo el 20% de los genes que contiene el ADN se transcribe en ARN y
luego se traduce en proteínas especificas que van a dar el genotipo de esa célula.
Por lo que la regulación de la expresión génica en organismos multicelulares es
esencial para la especialización de las células.
La regulación de la expresión génica ocurre a nivel de la transcripción, pero también
puede haber un control en el proceso postranscripcional y ese control puede ser por la
alteración de la maduración del ARNm o por alteración en el transporte del ARNm del
núcleo al citosol.
También puede ocurrir a nivel traduccional que se altere o inhiba la traducción.
CONTROL TRANSCRIPCIONAL
Transcripción NO acoplada a la traducción.
ARNm monocistrónicos ( solo codifica una proteína)
NO operones
Lo que si tenemos es distintos ARN Polimerasa
La transcripción la podemos controlar:

• Metilación de ADN: bloquea la transcripción porque se silencia un gen.


• Acetilación de histonas: favorece la transcripción ya que afloja nucleosomas
• Activadores y represores genéticos
• Reordenamiento del ADN (anticuerpos)
• Amplificación génica.
METILACIÓN DEL ADN (reloj biológico)
En épocas tempranas de la vida hay mucha metilación, conforme se envejece se
produce una hipometilación desaparecen los grupos metilo del ADN entonces
comienzan a expresarse genes que no debería.
Regula directamente al impedir la unión de factores de transcripción e indirectamente
propiciando la estructura cerrada de la cromatina.
La metilación siempre ocurre en la pareja Citosina-guanina.
ACETILACIÓN DE HISTONAS

• La acetilación de histonas FAVORECE la expresión de los genes


• La accesibilidad depende de la estructura de la cromatina. El grado de
compactación de la misma sería modulado por la acetilación reversible de
histonas
• Algunos represores genéticos desacetilan las histonas, les quitan los grupos
cetilo y hace que la cromatina esté más condensada.
• Algunos inductores genéticos acetilan las histonas.
ACTIVADORES Y REPRESORES GENÉTICOS
Pueden ser:
Secuencias reguladoras que pueden transcribir unos inhibidores o activadores
Proteínas de regulación transcripcional: activadores o represores. Los activadores
promueven la transcripción porque desbloquean el operador.
Los represores previenen la transcripción porque impiden el progreso de la ARN
polimerasa.
AMPLIFICACIÓN GÉNICA
La amplificación génica resulta de la replicación repetitiva de una región cromosómica.
En algunos casos la amplificación génica proporciona un mecanismo de aumento de la
expresión de los genes durante el desarrollo
CONTROL POST-TRANSCRIPCIONAL
Una vez que tenemos el ARN mensajero se tiene que madurar, hay que quitar los
intrones y se tiene que transportar al citoplasma para que ahí se pueda unir al
ribosoma y se pueda sintetizar las proteínas.
En el splicing alternativo del ARN las alternativas de empalme del ARN, llevan a que
diferentes moléculas de ARN puedan producir a partir del mismo transcrito primario,
dependiendo de qué segmentos de ARN son tratados como exones y cuáles como
intrones. Según como se haga el Splicing, según la alternancia se puede tener el exón
1,2,3 y 5 o 1,2 y 5 que van a traducirse luego en proteínas diferentes.
Son proteínas que son parecidas pero luego la función es diferente según como ocurra
el empalme.
DEGRADACIÓN DEL ARNm
El lapso de vida de las moléculas de ARNm en el citoplasma son un factor clave para
determinar la síntesis de proteínas.
El ARNm de los eucariotas tiene mayor duración que el de los procariotas.
Las secuencias de nucleótidos que influyen en la vida útil del ARNm en eucariotas
residen en la región no traducida (UTR untranslated region) en el extremo 3´ de la
molécula
CONTROL TRADUCCIONAL
Afinidad del ARN mensajero con los ribosomas
La iniciación de la traducción de los ARNm,puede ser bloqueada por proteínas regulad
oras que se unen a secuencias o estructuras del ARNm
Alternativamente, la traducción de todos los ARNm,en una célula puede ser regulada s
imultáneamente
TEMA: BIOENERGÉTICA I
En el mundo vivo se distinguen tres procesos de transformación de energía:

1‐ En la FOTOSÍNTESIS la energía radiante del sol se transforma en energía química, que queda
almacenada en los enlaces de los carbohidratos y otras moléculas complejas sintetizadas.

2‐ Mediante la RESPIRACIÓN CELULAR esta energía pasa a una nueva forma que son los
enlaces fosfato producidos en la degradación escalonada de la glucosa y otras moléculas

3‐ El TRABAJO CELULAR se produce cuando la energía química de los enlaces fosfato es


utilizada por la célula para realizar un trabajo. Este trabajo puede ser muscular (contracción
muscular), eléctrica (impulse nervioso), osmótico (transporte de moléculas en contra de un
gradiente de concentración) o químico (síntesis de nuevas moléculas para el crecimiento de la
célula o el almacenamiento de energía)

FLUJO DE ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS

La energía solar a través de


la fotosíntesis se va a
formar energía.

A través de la respiración
celular, a través del
oxígeno.

A través de la dieta
también se va a obtener
energía en forma de ATP

La energía se va a usar para


hacer un trabajo

TERMODINÁMICA

Es la ciencia que estudia la energía y sus transformaciones.

La bioenergética o termodinámica bioquímica es el estudio de los cambios de energía que


ocurren en las reacciones bioquímicas.

Sistemas no biológicos: utilizan la energía calorífica para realizar un trabajo

Sistemas biológicos que son sistemas isotérmicos que van a emplear la energía bioquímica
para impulsar los procesos vitales.

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Primera ley de la termodinámica: Principio de conservación de la energía. En cualquier cambio


físico o químico, la cantidad total de energía en el universo permanece constante; “La energía
ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Segunda ley de la termodinámica: En todos los procesos naturales, aumenta la entropía
(desorden) del universo.

En un proceso espontáneo siempre aumenta la entropía.

Tercera ley de la termodinámica: La entropía de una sustancia cristalina perfectamente


ordenada se aproxima a cero cuando la temperatura se aproxima al cero absoluto.

DEFINICIONES

Sistema: Aquella parte del universo que es objeto de nuestro estudio

Variables termodinámicas: Magnitudes que deben especificarse para dar una descripción
macroscópica del sistema

Estado del sistema: Variables necesarias para describir al sistema

Pregunta examen Tipos de sistemas ¿qué somos los seres humanos? SISTEMA ABIERTO

-Sistema aislado: ni se intercambia energía ni materia

-Sistema cerrado: intercambia energía, pero no intercambia materia

-Sistema abierto: cuando intercambia materia y energía

Los intercambios de materia y energía entre los sistemas biológicos y su entorno hacen que la
vida se ajuste a las leyes de la termodinámica.

Flujo de materia y energía: Los seres vivos son sistemas abiertos termodinámicamente, y como
tales necesitan continuamente del aporte de energía y materia para mantener su estructura y
organización

Energía: Capacidad de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. La forma más
común de energía es el calor. Prácticamente todos los procesos químicos son acompañados
por consumo (ENDOTÉRMICOS) o producción (EXOTÉRMICOS) de calor.

La energía química de un compuesto está representada por:

-El movimiento y posición relativa de los átomos y partículas componentes

‐ Los enlaces

‐ Las atracciones

VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE DE GIBBS

En sistemas abiertos (sistemas biológicos) se requiere una nueva función de estado que incluya
tanto la energía como la entropía.

Variación de energía libre de Gibbs (AG): Cantidad de energía capaz de realizar trabajo durante
una reacción a Presión y Temperatura constantes.

Depende de la entalpia y la entropía


Un proceso espontáneo es un proceso irreversible donde se libera energía. Ejm: una cascada
corre abajo, el terrón se disuelve en una taza de café

variación de energía libre de Gibbs va a estar relacionada con la liberación o producción de


energía

Si la energía es negativa y está por debajo de 0 la reacción va a ser exergónica quiere decir que
libera energía

Si la energía es 0 se tiende al equilibrio, esto no existe.

Si la energía es positiva, está por encima de 0 la reacción es endergónica es desfavorable,


necesita de ayuda.

La variación de entalpia también puede ser positiva o negativa:

Positiva es endotérmica (desfavorable) necesita calor


Negativa es exotérmica (favorable) libera calor

En un proceso espontaneo cuando se libera energía, los productos tienen mucha energía, son
menos estables y tienes mayos capacidad de trabajo. Esos reactivos que se van a obtener van a
tener menos energía, van a ser más estables y van a tener menor capacidad de trabajo.

Las reacciones se pueden clasificar en función de sus cambios de energía libre:

-Endergónicas:

• Las reacciones requieren el aporte de energía para hacer que la reacción "vaya"
• Los productos deben contener más energía libre que los reactivos

-Exergónica:

• Las reacciones convierten moléculas con más energía libre en moléculas con menos.
• Liberan energía en forma de calor
• El calor se mide en calorías

Durante el catabolismo (degradación de la glucosa) se va a ir liberando energía ya que la


molécula tiene mucha cantidad de energía. Sus reactivos tienen poca cantidad de energía.

CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES EXERGÓNICAS Y ENDERGÓNICAS

PREGUNTA EXAMEN

ΔG=
VARIACIÓN DE
ENERGIA LIBRE
Ejemplos en sistemas biológicos:

-El plegamiento de las proteínas transcurre con disminución de la entalpia y aumento de la


entropía del medio acuoso, pero con disminución de la entalpia del sistema.

-el plegamiento es espontáneo porque el cambio de energía libre del proceso global es
negativo.

ESTADO ESTÁNDAR

Vienen definida por la presión.

Los reactivos y los productos van a estar interrelacionados ya que están a las mismas
condiciones.

Entalpía estándar de formación (Hof) de un compuesto es la variación de entalpía asociada a


la formación de 1 mol de ese compuesto en su estado estándar a partir de sus elementos
igualmente en sus estados estándar. Una reacción va a ocurrir en las mismas condiciones
tanto los reactivos como los productos.

La entalpía de cualquier elemento en su estado estándar es por convenio igual a cero. Los
valores de H o f para muchos compuestos se hallan tabulados, y pueden calcularse, a partir
de estos valores, las variaciones estándar de entalpía de una reacción por diferencia:

La variación de entalpia de formación va a ser igual a los diferentes productos que se originan
menos la entalpia de los productos.

LEY DE HESS

Si una reacción se lleva a cabo en una serie de etapas, la ΔH de la reacción será la suma de los
cambios de entalpía de cada etapa. El cambio de entalpía total del proceso es independiente
del número de etapas o de la naturaleza específica del camino por el cual la reacción se lleva a
cabo.

Va a ser la suma de cada una de las etapas que ha habido.

ENERGIA LIBRE DE FORMACIÓN


Representa la variación de energía libre estándar puesta en juego cuando se forma un mol de
sustancia a partir de sus elementos en su estado más estable a una presión de 1 atm y a una
temperatura dada.

La temperatura dada es de 298 grados kelvin

Nutrientes que contienen mucha energía como carbohidratos, grasas o proteínas van a
degradarse, entran en una ruta catabólica para formar productos que tienen baja energía
como agua, amonio.

Las moléculas precursoras a través del anabolismo van a sintetizar macromoléculas.


Convergente: A partir de cualquier moléculas, al final de la reacción solo vamos a obtener 4 o
reactivos.

Divergente: Al final de la ruta tenemos una gran cantidad de moléculas diferentes. Mucho más
diverso.

La energía que las células van a utilizar es la energía libre de Gibbs, dicha energía es
transformada en ATP y en compuestos ricos en fosfato que son capaces de proporcionar
energía para producir un trabajo. Esa energía la vamos a usar para la síntesis de moléculas,
trabajo químico, mecánico, osmótico.

Se relacionan los procesos catabólicos y anabólicos.

LOS ALIMENTOS COMO FUENTE DE ENERGÍA

“La capacidad de aprovechar la energía y canalizarla en trabajo biológico es una propiedad


fundamental de todos los organismos vivos, que les permite permanecer vivos, crecer y
reproducirse”

Somos un sistema abierto que intercambiamos materia y energía que principalmente vienen
de los alimentos.

Normalmente son compuestos reducidos que contienen mucha energía.

El oxigeno tiene un gran potencial de reducción, tiene mucha capacidad de reducirse porque
es capaz de aceptar tres é.
MECANISMOS PARA EL INTECAMBIO DE ENERGIA EN SISTEMAS VIVOS

Transferencia del grupo fosforilo ATP‐ADP

Cada fosforilación o desfosforilación intercambian 7.3 Kcal/mol


ATP: Principal molécula de alto contenido energético que conecta las reacciones productoras
de energía con las que la necesitan mediante el rompimiento del enlace fosfato. Será preciso
resintetizar otra vez el ATP generándose un ciclo

Reacciones Redox En los procesos oxidativos se libera energía, parte de la cual es utilizada
para la síntesis de ATP.

Pares Redox: • NADP+/NADPH, • NAD+/NADH • FAD+/FADH2

REACCIONES OXIDO REDUCCION

El agente reductor es aquel que va a ceder electrones. Y el que se reduce es el que acepta los é
en su estructura.

Un agente reductor una ve que los cede se oxida

El agente oxidante se va a reducir, tiene una gran capacidad de aceptar é.

Cada oxidación se ha de acompañar


con una reducción, en la que el aceptor
de e‐ los adquiere de los eliminados
por la oxidación

Las reacciones de oxidación suelen liberar energía.


Las células suelen obtener energía mediante la oxidación de moléculas, como glúcidos o grasas
. REACCIÓN REDOX: Reacciones de tipo químico que llevan a la transferencia de electrones
entre reactivos, alterando el estado de oxidación

Las reacciones de oxidación están asociadas con la liberación de energía, perdida de é, perdida
de protones.

La carga negativa siempre va de la mano con una carga positiva, por lo tanto , si se pierden é
también se pierden protones o se va a ganar oxígeno.

Las reacciones de reducción están asociadas a una ganancia de energía, se ganan é o protones
y se pierde el oxígeno.

Los portadores de é son el FAD, NADH… Que los meten en la cadena de transporte para
producir energía.

Las reacciones REDOX ocurren en El transporte electrónico biológico consiste en una serie de
oxidaciones y reducciones ligadas, o reacciones redox.
Por ejemplo, el lactato cuando pasa a piruvato se oxida, viene acompañado de una perdida de
protones y electrones.

Por ejemplo el carbono tiene diferentes estados de oxidación, conforme mas oxígenos tenga
en su estructura van a tener menor energia.

Muchas enzimas llevan a cabo las reacciones redox.

POTENCIAL REDOX (E0’): En Bioquímica es el Potencial de Reducción Estándar que mide


la tendencia de un par a ganar electrones en condiciones estándar.

• Mayor tendencia a ganar e-, mayor valor de Eo’ y más oxidante el par
• Menor tendencia a ganar e-, menor valor de Eo’ y más reductor el par.

Si analizamos cualquier potencial del par podemos obtener la variación de ese potencial.

-A mayor concentración de la forma reducida del par, más reductor será.

-Si hay la misma concentración en ambas vamos a tener un potencia normal

-A mayor concentración de la forma oxidada del par. Mas oxidante será.

ΔE’ = E’(par oxi) - E’(par red)


El potencial real de un par depende de:
1- Naturaleza del par Redox (E0)
2- Temperatura y número de electrones
3- Relación entre las concentraciones de las formas oxidada y reducida
La diferencia de potencial mide, en términos electroquímicos la variación de energía libre
de una reacción de oxido reducción.

En condiciones fisiológicas, la variación de energía libre va a depender del incremento del


potencial de reducción que haya.

La variación de energía libre y la diferencia de potencial de una reacción tienen signos


opuestos, una ΔE’ muy positiva se corresponde con una ΔG’ muy negativa y una reacción muy
exergónica.

La constante de equilibrio hace referencia a la cantidad de reactivo que se ha transformado en


producto.

ΔG0, K´eq y ΔE0’son constantes típicas de una reacción a temperatura y pH fijos, están
interrelacionadas e indican su viabilidad.

Que quiere decir que la constante de equilibrio sea muy grande: que el reactivo se está
consumiendo que la reacción se está desplazando a la derecha.

HAY MAS REACTIVO QUE PRODUCTO.

EL POTENCIAL DE REDUCCION ESTANDAR DE LA MAYORIA DE LAS MOLECULAS.

Aquellos que tienen un potencial de reducción muy negativo van a ser reductores y aquellos
con un potencial muy positivo oxidantes.

Los principales procesos bioquímicos que permiten obtener energía en los seres vivos son la
respiración y la fotosíntesis.

A través de la cadena de transporte de é y la fosforilación oxidativa en animales y la


fotosíntesis en vegetales. Ambos son procesos REDOX.
ATP Y GRUPOS FOSFORILO

El ATP es un mediador entre procesos celulares exergónicos y endergónicos: moneda


metabólica de cambio

~ es un “enlace rico en energía” pero no confundir: para romper cualquier enlace hace falta
energía, lo que ocurre es que los productos de la hidrólisis tienen un contenido en G mucho
menor que los reactivos.

El ATP puede transformarse en ADP y luego en AMP. Esto es lo mas frecuente.

A veces se pasa de ATP a AMP en este el AMP actúa como un segundo mensajero entonces la
señalización que va a indicar es muy diferente.

En la célula nos interesa tener ADP y grupos P porque puede sintetizar en la célula de manera
mucho más rápida el ATP y porque necesitamos dentro de la mitocondria que haya ADP y
grupos P.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA LIBERACIÓN DE ENERGIA EN LA HIDROLISIS DEL ATP

La variación de ΔG en la hidrólisis del ATP es grande y negativa


1. REPULSIÓN ELECTROSTÁTICA entre las cargas negativas de ATP (y ADP) baja con la
hidrólisis. Favorece que se desprenda y se repelen
2. RESONANCIA, los productos P y AMP están mucho más estabilizados por resonancia
que los substratos ATP (y ADP).
3. IONIZACIÓN, el ADP se ioniza inmediatamente después de formarse liberando un
protón
4.AFINIDAD POR Mg2+, el ADP tiene 6 veces más afinidad por el Mg2+ que el ATP
5. SOLVATACIÓN, ADP y P están mucho mejor hidratados que ATP
FLUJO DE GRUPOS FOSFATO
Los grupos fosfato se transfieren desde compuestos de elevada energía (1,3‐BPG; PEP;
PCr), vía ATP, a moléculas aceptoras (como glucose o glycerol), para formar sus
derivados fosfato de baja energía. Este flujo, catalizado por enzimas denominadas
quinasas, transcurre con una pérdida global de energía en las condiciones
intracelulares.
TEMA: Metabolismo glucídico
1.Panorámica general del metabolismo de los glúcidos.
En la saliva de la boca tenemos unas enzimas que fragmentan los polisacáridos, disacáridos o
monosacáridos, cuando llegan al estomago vamos a encontrar unas condiciones que también
van a fragmentar esos hidratos de carbono (amilasa pancreática), luego a nivel del intestino
delgado nos encontramos la lactasa, maltasa, sacarasa… y una vez en la flora intestinal esa
microbiota también va a contribuir a la degradación de esos hidratos de carbono que hemos
ingerido con la dieta.

Para obtener la energía de la glucosa, lo primero que tenemos que tiene que pasar con la
glucosa que circula por la sangre es que entre en la célula. Puede pasar por difusión facilitada o
con un cotransportador.

Nombre Distribución Km Propiedades


GLUT1 Todos los tejidos 1 Transporte basal de glucosa
GLUT2 Hígado y cel páncreas 15- Baja afinidad. En el hígado recoge el
20 exceso de glucosa y en el páncreas
regula la secreción de insulina

GLUT3 Cerebro 1 Alta afinidad


GLUT4 Musculo y tejido adiposo 5 Km similar a la glucemia nrormal.
Activable por insulina
GLUT5 Intestino delgado e hígado Co-transportador/Na2+

A mayor valor de KM menos afinidad porque le hace falta una mayor concentración para que
el transportador lo pueda coger.

El transporte de la glucosa es a través de una proteína cotransportador, a través de una


proteína canal.

Aquí tenemos el GLUT1 cuando llega la molécula de glucosa se une al cotransportador, este
cambia su conformación y se abre hacia el interior de la célula, libera la glucosa sufre otro
cambio y se vuelve a abrir hacia el exterior.

Ya en la célula, la glucosa es fosforilada que requiere del gasto de una molécula de ATP, una
vez fosforilada ya no puede cruzar la membrana plasmática y no pueda salir.

El tipo de glucosa que encontramos dentro de la célula es la glucosa-6P.

2.Glucolisis: Fases, reacciones, balance energético y regulación.


CATABOLISMO

La glucólisis o glicólisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura) es la ruta catabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.
PREGUNTA EXAMEN ¿Dónde se lleva a cabo la glucolisis?

Se produce en la mayoría de las células vivas, procariotas y eucariotas. Ruta universal que
ocurre en el citoplasma

Se realiza en todos los tejidos

Proceso irreversible, con gran descenso neto de energía libre

Se lleva a cabo en 10 reacciones (hasta piruvato). Cada uno catalizado por una enzima
diferente

Todos los intermediarios entre la glucosa y el piruvato están fosforilados.

Tiene un rendimiento neto de 2 ATP

TIPOS DE GLUCOLISIS

-Aerobia: En presencia de oxígeno, es la conversión de glucosa en piruvato.

-Anaerobia:

En animales, de piruvato a lactato


Fermentación
En levaduras, de piruvato a etanol

ETAPAS PREGUNTA EXAMEN

1.Fase preparatoria

No vamos a obtener mucha energía, necesitamos un aporte de


energía y no hay perdida de carbonos.

Aquí lo que va a ocurrir es:

- A partir de 1 molécula de glucosa se van a producir 2 moléculas de


gliceraldehido -3P. Una se obtiene en forma de dihidroxiacetona
fosfato que por la acción de la enzima triosa fosfato isomerasa se
interconvierte en gliceraldehido 3-P.

Se van a gastar dos moléculas de ATP.

Uno en la primera reacción cuando una vez que llega la glucosa del
exterior la vamos a fosforilar a glucosa 6-P para impedir que vulva
hacia atrás y luego vamos a incluir otra fosforilación mas con otro
gasto de ATP para formar la fructosa 1-6 bifosfato.

Esta etapa tiene dos reacciones irreversibles, que coinciden con las
reacciones que requerimos energía porque no tiene sentido que si
gasto la energía se pueda volver hacia atrás.

La molécula de glieraldehido 3-P tiene bajo rendimiento energético.

Lo que vamos a obtener es 2 moleculas de gliceraldehido 3-P iguales


que van a estar fosfatadas y tienen 3 C. (6 C en total).

No hemos perdido ningún carbono.


2.Fase de beneficio o de oxidación

Se produce la energía en forma de ATP y en forma de poder


reductor (NADH)

Se realiza un proceso de oxidación sin pérdida de carbonos.

*La perdida de carbonos quiere decir, que se libera CO2.

Partimos de 2 moléculas de gliceraldehido‐3‐P que producen


2 moléculas de piruvato.

En el paso 6 es una reacción de oxidación y se produce poder


reductor en forma de energía. Se van a producir 2 moléculas
de NADH porque partimos de 2 moléculas de gliceraldehido
3-P.

También nos encontramos con dos reacciones de


fosforilación a nivel de sustrato (pasos 7 y 10). Se van a
generar 4 moléculas de ATP.

Hay una reacción irreversible (10) catalizada por una enzima


reguladora.

La piruvato quinasa también va a ser un punto de control de


la ruta.

ETAPAS UNA POR UNA

FASE PREPARATORA

1.Fosforilación

Primero fosforilamos la glucosa por la enzima HEXOQUINASA. La hexoquinasa necesita de Mg


para poder funcionar.

En este proceso aun consumiendo ATP se libera una pequeña cantidad de energía.

Aquí se consume el primer ATP impidiendo que la glucosa salga fuera de la célula.

El fosfato forma complejo con el magnesio que es lo que se va a unir a la enzima y hace que se
active y se pueda llevar a cabo el proceso.

Es un proceso irreversible.

Las coenzimas y cofactores que se necesitan para que se lleve a cabo son la Hexoquinasa y el
Mg2+.

Esto se leva a cabo gracias al modelo de ajuste inducido por sustrato:

Cuando la glucosa se une a la enzima produce un cambio de conformación que hace que se
transfiera el grupo P del ATP a la glucosa.
La unión de glucosa provoca que se acerquen los lóbulos y se cierre la hendidura, impidiendo
la entrada de H 2O al sitio activo. Esto previene la hidrólisis del ATP, se une al C6 de la glucosa
y transfiere el fosforilo terminal

Coenzimas/Cofactores que necesitan la enzima son Mg2+, ATP.

Inhibidores G6P, ATP

2. Isomerización

Vamos a pasar de la glucosa 6-P a través de la fosfoglucosa isomerasa, se produce un cambio


en la conformación y se pasa a la fructosa 6-fosfato

Pasamos de una aldosa a una cetosa.

Esta reacción es positiva por lo tanto no libera energía.

Es una reacción fácilmente reversible y la dirección depende del producto que haya.

3.Fosforilación.

En esta etapa vamos a meter otro grupo P.

En la fructosa 6-P donde el grupo P va a estar en el C6, metemos en el C1 otro grupo P por lo
que nos hace falta otra molécula de ATP.

Pasamos de fructosa 6-P a fructosa 1,6-bifosfato.

A su vez la enzima la fosfofructokinasa-1 va a requerir de una molécula de Mg2+.

La función que desempeña la fosfofructoquinasa-1 es catalizar que se lleven a cabo las


funciones importantes de la vía, que no haya una marcha atrás, que la via continue.

Ya hemos gastados 2 moléculas de ATP.

En condiciones celulares va a ser irreversible.

Va a ser el punto principal de la regulación de la glucolisis porque fuerza que una vez que
comience, continúe la vía ya que hemos invertido energía.

Esta fosforilación cuando hay mucho ATP se inhibe.

Niveles altos de ATP y citrato, indican que la célula no debe realizar más glucolisis. Ellos
inactivan a la PFK y la vía glucolítica se cierra.

Altos niveles altos de ADP y AMP, indican bajo contenido energético de la célula. Hay que
activar la glucolisis.

Cuando hay una concentración muy grande de AMP hace que esta reacción se desarrolle.
4.Escisión.

La molécula de fructosa 1,6-bifosfato se rompe a través de una ALDOLASA y se forma la


Dihidroxicetona-P y Gliceraldehido 3-P van a ser 2 triosas cada una contiene tres C.

Va a originar una cetona y un aldehído.

No son dos moleculas idénticas ya que el dihidroxiacetona-P son los C 1,2 ,3 y la gliceraldehido
3-P son los C 5,6 y 6.

En las condiciones celulares hay poca concentración de sustrato, luego la reacción es fácilmen
te reversible.

Siempre se va a promover que la reacción vaya hacia la derecha.

5.Isomerización, no es una reacción así de la ruta.

Esto ocurre a través de la triosa fosfato isomerasa que va a cambiar la dihidroxiacetona-P a


gliceraldehido 3-P.

Esto ocurre porque solo la gliceraldehido 3-P va a continuar en la ruta, por esto se tiene que
hacer el cambio.

Se hace un reajuste de la molécula, no se pierde nada.

Generalmente siempre hay un equilibrio entre la cetosa y a aldosa. Pero siempre la forma
predominante es la cetosa porque debemos tener más para que se pueda producir el
gliceraldehido.

Sin embargo, las reacciones hacen que desaparezca el gliceraldehido ‐


3P y siempre haya transformación de la cetosa en la aldosa.

Va a continuar el gliceraldehido 3-P que se forma de la fragmentación del 1-3 bifosfoglicerato y


de la isomerización de la dihidroxiacetona-P

Resumen

Fosforilación Isomerización
Fosforilación Escisión

FASE DE BENEFICIO

6.oxidación y fosforilación

A partir de ahora todo viene multiplicado por dos porque tenemos dos moléculas de
gliceraldehido 3-P.

Aquí se va a realizar la primera reacción que va a conservar la energía de la glucolisis.

Esto ocurre gracias a que al gliceraldehido 3-P se le va a unir un P inorgánico, y gracias a la


participación del NAD (aceptor de é que proviene del P inorgánico) va a oxidar los grupos
carboxilos, se le va a unir el grupo fosfato y se va a formar el 1,3 bifosfoglicerato.

NAD + (como aceptor de e‐) oxida el aldehído a carboxilo y después se une el fosfato
inorgánico (donador de P), formando un acilfosfato. El NAD pasa a NADH+H y tiene poder
reductor.

La energía de la oxidación del carbono queda atrapada en forma de elevado potencial de


transferencia de fosforilo

PREGUNTA EXAMEN ¿Cuál el primer intermediario de la glucolisis rico en energía?

1,3 Bifosfoglicerato es el primer intermediario de alta energía.

Hemos metido energía dentro de la molécula.

7.Fosforilación a nivel de sustrato

Necesitamos una molécula de ADP para realizar la


fosforilación a nivel de sustrato.

El 1-3 bifosfoglicerato más el ADP en presencia de la


fosfoglicerato quinasa que transfiere el grupo P del 1-3 BG
al ADP por lo tanto se origina una molécula de ATP se va a
producir energía.

Se obtiene entonces 3-fosfoglicerato y ATP.

Es un proceso exergónico porque se va a liberar energía.

Fosforilación a nivel de sustrato es que se transfiere un


grupo P de una molécula rica en energía a otra molécula
para originar otra molécula rica en energía.
Como dijimos antes todo viene por dos por lo que se ha formado:

2 moléculas de 3-fosfoglicerato

2 moléculas de ATP

8.Desplazamiento del grupo fosforilo.

Vamos a convertir el 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato a través de la fosfoglicerato mutasa.

En esta reacción vamos a invertir un poco de energía.

Va a quitar el grupo fosfato de un lado hacia otro. Del C3 al C2.

9.Deshidratación.

No se va a liberar mucha energía porque la molécula tiene la energía en ella. No se va a liberar


en forma de ATP.

Es la segunda reacción conservadora de la energía.

Vamos a liberar una molécula de agua del 2-fosfoglicerato y nos vamos a quedar con un
contenido energético mayor por la formación del doble enlace y se forma en
fosfoenolpiruvato.

Esta molécula es un poco mas inestable y hace que el grupo fosforilo este más a disposición de
ser cedido.

10.fosforilación a nivel de sustrato

El fosfoenolpiruvato tiene mucha energía y es inestable entonces libera el grupo fosfato a la


molécula de ADP.

El fosfoenolpiruvato mas el ADP pasa a piruvato mas ATP por la piruvato quinasa.
VISION GLOBAL

OBTENEMOS 2 moléculas de ATP porque antes se consumieron 2 de ATP, ENTONCES NO SON


4.

3.Destinos metabólicos del piruvato y entrada de compuestos en la ruta glucolítica.


PREGUNTA EXAMEN
El piruvato puede convertirse en alanina a través de la piruvato carboxilasa, oxalacetato, acetil-
CoA en presencia de oxígeno y formar parte del ciclo de Krebs, a través de la piruvato
descarboxilasa, en el caso de fermentaciones en condiciones anaerobias etanol, NAD, en
condiciones anaerobios en animales en el musculo se puede formar lactato y NAD.

Sabemos que el NAD es crucial para que se lleve a cabo la glucolisis.

Si el NADH producido no vuelve a oxidarse, la ruta se detendrá. Su oxidación depende de la dis


ponibilidad de oxígeno

En condiciones aerobias: El NADH pasa a la cadena transportadora de electrones y allí se


producirá H 2O y se regenerará el NAD + que se reutilizará en la glucolisis. El ácido pirúvico
pasará al ciclo de Krebs previa transformación en acetil CoA. (Respiración celular)
En condiciones anaerobias: En bacterias o eucariotas en anoxia. El NADH se oxida mediante la
reducción del ácido pirúvico por procesos llamados fermentaciones.

*FERMENTACIONES

-Es una degradación anaerobia de la glucosa en el que el aceptor final de é es una molécula
orgánica.

-Se produce en el citosol

-Características

Es un proceso anaerobico donde no participa el oxigeno

El aceptor final es un compuesto orgánico, susceptible de seguir oxidándose

La síntesis de ATP ocurre a nivel de sustrato

-Las fermentaciones más importantes ocurren en el mundo de los microorganismos aunque en


organismos pluricelulares también se pueden dar en condiciones anaeróbicas.

Fermentación láctica: Transformación de glucosa en dos de ácido láctico.

Bacterias como Lactobacillusy Streptococcusdonde se obtienen productos derivados de la


leche (queso, yogurt)

También se pueden producir en células musculares cuando hay falta de oxígeno.

Estados de Hipoxia o anoxia:

• Ejercicio intenso, con glucosa almacenada (glucógeno)


• Tumor
• Plantas sumergidas
• Glóbulos rojos (no tienen mitocondrias)
• Bacterias del ácido láctico

Lo que ocurre es que el piruvato se va a oxidar a lactato, vamos a oxidar el NADH para volver a
tener el NAD.

El propósito de estar fermentaciones es regenerar el NAD para poder continuar con la


glucolisis.

Esto son reacciones de oxido reducción, se va a liberar energía.

EL CICLO DE CORI PREGUNTA DE EXAMEN

Relaciona las rutas anabólicas y catabólicas.

Es una reacción cerrada. Intercomunicación entre el músculo y el hígado para que el musculo
nunca le falte la glucosa.
Es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.

En el musculo tenemos la glucosa, esa glucosa puede provenir del glucógeno degradado. Para
que la glucosa este en el momento que necesiten.

Las células musculares se alimentan principalmente de glucosa


de sus reservas glucogénicas y sobre todo de la que llega a
través de la circulación sanguínea procedente del hígado.

Esta glucosa a través de la fermentación láctica va a pasar a


lactato, este lactato va a pasar a la sangre, de la sangre al
hígado y a través de la gluconeogénesis el lactato va a originar
de nuevo glucosa y esa glucosa va a volver de nuevo al musculo
y así continuamente….

Con la formación de lactato va a hacer que se produzca la


gluconeogénesis y se libere la glucosa.

El lactato es toxico y no queremos que se acumule.

Clase 08/03

Con este tipo de fermentación hemos regenerado los niveles de NAD por lo tanto la ruta
puede volver a regenerarse en el momento que haga falta.

FERMENTACION ALCOHOLICA

Tenemos 2 moléculas de etanol y dos moléculas de C02 porque teníamos dos piruvatos
entonces de nuevo el resultado va a ser por dos.

Tiene lugar en vegetales, hongos y bacterias, porque la enzima piruvato descaboxilasa, sólo se
encuentra en estos organismos. Entre las levaduras Saccharomyces cerevisiae es la más
conocida y se utiliza en la fabricación de bebidas alcohólicas.

Una descarboxilación en el caso del piruvato es que el carbono va a salir de la molécula en


forma de C02, este proceso suele ser irreversible.

De piruvato a etanol hay un intermediario llamado acetaldehído. Entonces la molécula de


NADH se oxida a NAD para que se pueda llevar a cabo la glucolisis.
EFECTO PASTEUR

Hay microorganismos que se llaman anaerobios facultativos en presencia de o2 van a realizar


la glucolisis aeróbica que va a terminar con la producción de 36-38 ATP.

Cuando no hay o2 hacen la glucolisis anaeróbica donde solo obtienen 4 moléculas de ATP.

Es mucho mas ventajoso la glucolisis aeróbica.

ACLARACIONES DE LA GLUCOLISIS

1.Fosforilacion a nivel de sustrato

2.La glucosa no es el único sustrato de la glucolisis

No es el único sustrato ya
que ingerimos con la dieta
glucógenos, almidón,
polisacáridos… entonces
obtenemos glucosa,
disacáridos…

El cerebro solo funciona con glucosa menos en un ayuno prolongado que tira de los cuerpos
cetónicos.

TODA MOLECULA QUE ENTRE TIENE QUE ESTAR FOSFORILADA

La maltosa da lugar a la glucosa

La sacarosa da lugar a la glucosa y a la fructosa

La fructosa tiene dos caminos:


-En el musculo la hexoquinasa la convierte en fru-6-Py continua en el ciclo.

-En el hígado la fructoquinasa la convierte en Fru-1-P mediante una aldolasa da lugar al


gliceraldehido y a la dihidroxiacetona fosfato. El gliceraldehido gracias a otra enzima da lugar al
GLIC-3-P.

La galactosa + ATP y gracias a la galactoquinasa se transforma en galactosa-1-P

La GAL-1-P y gracias a la unión deL cofactor UTP (URIDIN TRIFOSFATO):

-En los niños la GAL-1-P se convierte en UDP galactosa y en glucosa 1-P

-En adultos se va a originar pirofosfato y el UDP va a liberar dos pirofosfatos y se va a quedar


solo con el uridin que se va a unir a gal-1-P, este UDP-GAL se va a transformar en UDP-GLU a
través de una epimerasa.

La UDP-GLU a través de una UDP-GLUCOSAFOSFORILASA va a eliminar el UTP y se forma la


GLU-1-P.

Una vez que tenemos la GLU-1-P se transforma en GLU-6-P y entra en la glucolisis.

La manosa es constituyente importante de la hemicelulosa y de glicoproteínas animales y


vegetales.

De manosa vamos a pasar con un gasto de ATP a manosa 6-P y gracias a una isomerización va a
pasar a fructosa 6-P que ya entra en la glucolisis.

El almidón y glucógeno. Cuando los niveles de glucosa y ATP son bajos, se activan las enzimas
que degradan el glucógeno almacenado en las células animales (hígado, músculo), o las
reservas de almidón en las células vegetales (semillas).

Lo que se libera es la GLU-1-P y cuando sea fosforilada es la que entra en la glucolisis.

CICLO DE LA GLUCOSA-ALANINA

El musculo necesita un aporte inmediato de glucosa y necesita saber que tiene el aporte
cuando las reservas de glucógeno que tiene se empiezan a agotar.

Es un ciclo muy ventajoso.

Aquí se forma piruvato que reacciona con el glutamato se va a producir una transaminación y
va a dar lugar a alanina y alfa cetoglutamato.

Esa alanina viaja hasta el hígado y aquí sufre la misma reacción entonces da de nuevo lugar a
piruvato y glutamato.

Se reestablecen nuevamente los niveles de glucosa y eliminar el exceso de amonio.

De esta manera, estos ciclos contribuyen al mantenimiento de una fuente de energía continua
para los tejidos cuando se encuentra en estrés (ejercicio, ayuno) pero también se contribuye a
la eliminación de moléculas tóxicas para el organismo, como lactato y grupos amino.. Así el
músculo puede utilizar todo su ATP para la contracción y es el hígado el tejido que soporta la
carga energética de la gluconeogénesis.
4.Mecanismos de regulación y regulación de la glucolisis
MECANISMOS DE REGULACION

Los mecanismos de regulación que tiene la célula para todo el metabolismo son:

Hay una regulación a nivel de una señal extracelular.

Desde fuera ese tipo de receptores desencadenan una respuesta intracelular muy amplia que
puede ir al núcleo y promover que se expresen algunos genes o se inhiban. A su vez también,
puede promover que se traduzcan una serie de proteínas o que no. No solo hablamos las
proteínas que hacen funciones sino también a las enzimas.

También controlan las proteínas a nivel de la transcripción la traducción o a nivel de la


degradación porque una proteína se puede expresar mucho, un ARN se puede expresa mucho
entonces hay que regular esos niveles.

Continuamente las proteínas se están sintetizando y degradando para contribuir en la


homeostasis celular.

Los niveles de enzimas se pueden controlar, sintetizando más o degradando más. Con
proteínas reguladores, fosforilando esas enzimas….

Son muchos los mecanismos de regulación que tiene una célula.

REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS

Esta regulación la vamos a ver a nivel enzimático y a nivel de la concentración de


intermediarios que haya en este caso se van a utilizar o acumular aquellos que se
puedan.
El Objetivo principal es mantener niveles constantes de ATP y asegurar el suministro
de intermediarios glucolíticos precursores en rutas anabólicas.
Cuando haya mucho ATP queremos parar la vía. En general la ruta se inhibe si la carga
energética es elevada (exceso de ATP frente a ADP).
Hay dos tipos de regulación:
-Control a corto plazo

• Consumo o producción de ATP


• Regeneración de NADH
• Regulación alostérica de varias enzimas
• Fluctuaciones de metabolitos clave (equilibrio producción/consumo ATP)
-Control a largo plazo

• Hormonas, en el caso de la glucolisis:


▪ Glucagon
▪ Adrenalina
▪ Insulina
Las enzimas que participan en reacciones fuertemente irreversibles (ΔG0´<0)
constituyen los principales puntos de regulación alostérica.
En el caso de la glucolisis tenemos:
En la primera reacción de glucosa a glucosa 6-P por la HEXOQUINASA (enzima que se
encuentra en todos los tejidos)
En la segunda reacción la FOSFOFRUCTOQUINASA.
1) HEXOQUINASA
Este punto no es el más fuerte porque la GLU-6-P a parte de la glucolisis se utiliza en
otras rutas.
Normalmente si hay mucho ATP la ruta se va a parar y también altas concentraciones
de la GLU-6-P también lo inhibiría.
Es una reacción unidireccional en el organismo por:

• Mayor afinidad de la enzima por los reactivos que por los productos. Cuando
hay mucho producto se bloquea.
• Inhibición de la enzima por producto: permanece inactiva mientras haya
cantidad importante de glu-6-P.
• Normalmente se mantienen unos niveles de glu-6-P basales
Esta función reguladora cumple dos propósitos:

• Asegura que ante una cantidad suficiente de glu-6P no habrá fosforilación


adicional de la glucosa.
• Puede activar a la enzima glucoquinasa que ante altas concentraciones de
glucosa en sangre también la transforma en glu-6-p en el hígado. Hace que la
glucosa que entre se degrada o se acumule en forma de glucogéno.
*En el caso del hígado tanto la hexoquinasa como la glucoquinasa van a tener una
regulación muy importante que se llevan a cabo con las enzimas que están retraídas
cuando están inhibidas.
Cuando aumentan los niveles de glucosa
tras una ingesta, el receptor de glucosa
internaliza dentro de la célula y cuando los
niveles de glucosa en el hepatocito
aumentan la proteína reguladora libera a la
hexoquinasa IV que pasa del núcleo al
citoplasma entonces se libera los niveles de
regulación ( fosforila a la glucosa a glu-6-p)
y se favorece que siga la ruta.
Cuando los niveles de fructosa-6-p están elevados esta proteína inhibidora se vuelve a
activar, recluta la hexoquinasa IV y la vuelve a meter en el núcleo y se para la vía.
La hexoquinasa IV es sensible a los niveles de glucosa en el hepatocito.
EL PRINCIPAL PUNTO DE CONTROL DE LA GLUCOLISIS
La enzima fosfofructoquinasa se inhibe cuando hay mucho aporte de ATP y citrato,
esto indica que la célula no debe realizar mas glucolisis. Ellos inhiben a la
fosfofructoquinasa y la via glucolítica se cierra.
Si no hay mucho ATP va a haber altos niveles de ADP Y AMP, se activa entonces la
fosfofructoquinasa y hace que la via avance.
En el caso de la frc2-6 difosfato que no es ningún intermediario, sino un metabolito
regulador las vías de la glucolisis y la gluconeogénesis. Cuando hay mucho nos indica si
se está degradando el glucógeno.
PIRUVATO QUINASA
Esta enzima se inhibe con niveles altos de ATP, alanina, Ac CoA, y se activa con niveles
altos de AMP, fru1-6 difosfato y fosfoenolpiruvato.
Es un regulador positivo que va a estimular a la piruvato quinasa es la fruc-1-6difosfato
y entonces transforma el fosfoenolpiruvato en piruvato
La piruvato quinasa también está regulada por ella misma, cuando hay mucho ATP el
glucógeno no se va a degradar y entonces la proteína quinasa A va a fosforilar a la
piruvato quinasa y se inhibe.
Las condiciones intracelulares pueden determinar que una enzima se active o no y
todo está en relación.
Si hay mucho ATP se van a inhibir enzimas como la piruvato quinasa, a través de la
proteína quinasa A le transfiere un grupo P de la ATP a la piruvato quinasa y esta se va
a quedar fosforilada y entonces se inhibe el paso de fosfoenol piruvato a piruvato.
Tanto la piruvato quinasa como la fosfofructoquinasa están relacionadas a través de
este intermediario. Cuando la fosfofructoquinasa origina mucha fructosa1,6 difosfato
esto hace que esta enzima se active.
REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS EN ESTADOS DE ALTA ENERGIA

REGULACIÓN EN ESTADOS DE BAJA ENERGIA


CONTROL HORMONAL
Es a largo plazo, son muy importantes la adrenalina, el glucagón y la insulina. Es una
cascada múltiple que se dirigen a la interconversión de las formas enzimáticas de la
glucógeno sintasa y fosforilasa que regulan la concentración de glucógeno y glucosa en
animales.
CONCLUSIONES DE LA GLUCOLISIS
-Es un proceso oxidativo que libera energía para producción de ATP.
-La vía glucolítica está regulada por la demanda de ATP y NADH en la célula
-El principal punto de control de la via lo constituye la enzima fosfofructoquinasa
afecta negativamente por el ATP y NADH y positivamente por AMP y ADP.
-El destino del piruvato puede ser:

• En organismos aerobios donde continua la oxidación hasta CO2 y H2O con


mayor producción de ATP y NADH
• En organismos anaerobios que continua en procesos de fermentación pero sin
producir ATP adicional
12/03
3‐ La glucolisis no es la única vía de oxidación de la glucosa
Las vías alternativas son:
‐ Vía de las pentosas fosfato o del fosfogluconato: Se quiere obtener pentosa fosfato o
intermediarios que luego van a formar parte tanto de la glucolisis como de la
gluconeogénesis así como reponer los niveles de NADPH que tiene poder reductor y en
algunos tipos celulares es fundamental para que esa línea celular pueda funcionar de
forma correcta.
‐ Conversión en ácido urónico: importante en la desintoxicación y excreción de
compuestos ajenos al cuerpo
‐ Conversión en ácido ascórbido: presente sólo en algunos organismos pero no en
Vertebrados
4.Ruta de las pentosas fosfato

• Es otra ruta degradativa de la glucosa


• Sus productos pueden entrar a la glucolisis o a la gluconeogénesis que van a estar
altamente relacionadas.
• Ocurre en el citoplasma al igual que la glucolisis.
• Es una ruta importante para las células involucradas en la producción de ácidos grasos
y esteroides (hígado, glándulas mamarias, corteza adrenal y tejido adiposo. Allí se
requiere NADPH como agente reductor. Si los niveles de NADPH globales de esa célula
disminuyen tendrían un problema celular.
• En plantas ocurre solo la fase oxidativa de la ruta, la que produce NADPH. La fase
reversible ocurre modificada en el ciclo de Calvin‐Benson de la fase oscura de la
fotosíntesis.

El objetivo de la vía
pentosa fosfato es
Producir NADPH y generar
diferentes monosacáridos
para continuar cualquier
parte del metabolismo,
algunos serían la ribosa 5-
fosfato que se usa para la
producción de
nucleótidos, la eritrosa….

Nuevamente se van a obtener diferentes monosacáridos que van a ser importantes para las
diferentes rutas.

RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO: Fases

La ruta al igual que la glucolisis tiene dos fases: las fases se van a diferenciar en la función que
tienen.

-Primera fase: tenemos una fase de oxidación y descarboxilación que va a liberar un


carbono en forma de CO2 y se va a producir una oxidación. La oxidación de la glucosa a
ribulosa. Es una reacción anaeróbica.

La primera reacción va a ser la oxidación de la G-6P hasta 6-FosfoGluconato. Básicamente es la


oxidación porque lo que se va reducir es el NADP+ a NADPH. Esta reacción de reducción viene
acompañada con la reacción de oxidación de la G-6P A 6-P-GLUCANATO con al ayuda del
NADP.

De glucosa6-P a 6-P-GLUCANATO se va a producir una serie de intermediarios, esa serie de


intermediarios algunos van a ser muy inestable y se van a transformar rápidamente o van a
depender de la concentración intracelular que haya en ese momento de protones ,radicales
hidroxilo. Entonces se van a convertir en una molécula o en otra. Depende de las condiciones
que haya el 6-fosfogluconato puede ser ligeramente diferente.

Este 6-P-G se va a transformar en un intermediario inestable y por ello rápidamente se va a


transformar en ribulosa-5-P. Por ello es irreversible porque es inestable.
En el caso de los eritrocitos esta primera fase es fundamental. Porque es donde se va a
producir mas NADPH. Los eritrocitos no tienen núcleo y por ello no realizan la mitosis y
tampoco tienen mitocondrias que es donde se produce la energía. La vía de las pentosas
fosfato es fundamental para el transporte del oxígeno en el hematíe. Ya que dentro tiene la
hemoglobina.

El glutatión es el responsable de detoxificar, y juega un papel importante en el hematíe, para


que el glutatión siempre este en estado reducido juega un papel muy importante el NADPH.

- Segunda fase: es una interconversión de diferentes monosacáridos, donde se van a


convertir unos monosacáridos en otros mediante unas transformaciones no oxidativas,
no se produce ninguna oxidación.

En la segunda reacción
se produce la
descarboxilación oxidativa se va a eliminar un carbono en forma de C02 y vamos a obtener la
Ribulosa-5P. Esta reacción la va a llevar a cabo la enzima 6-P-GLUCANATODESHIDROGENASA y
nuevamente va a venir acompañada con un consumo de NADP+.

La ribulosa-5-P se puede convertir en ribosa-5-P o en


xibulosa-5-P. luego a su vez puede haber una
interconversion de esos monosacáridos a sedoheptulosa
o glicealdehido-3-P. Va a alimentar diferentes rutas. Estas
reacciones son de transcetolizacion y transaldolización
donde se van a obtener constantemente aldosas y
cetosas que se van a interconvertir constantemente entre
ellas, la aldosa pasaría a una cetosa.

Es una movida y una interconversion de monosacáridos en función de los requerimientos


celulares en ese mismo momento. Depende las cantidades de ATP que necesite la célula.

La ruta de la pentosa 6-P ocurre mucho en la glándula renal, en el hígado sobre todo en la
síntesis de ácido graso y colesterol…
5.Síntesis de glucosa mediante gluconeogénesis: sustratos, función y regulación de la r
uta. Ciclos de sustrato
ANABOLISMO EN GLUCIDOS

EL metabolismo tiene que estar balanceado. Nosotros vamos a almacenar la glucosa.

En el cerebro, el hematíe y el cristalino, la glucosa es el único sustrato de donde va a obtener la


energía entonces es muy importante que se tengan unos niveles de glucosa suficientes para
estos complejos celulares.

GLUCONEOGENÉSIS: Es la formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos, NO


HIGRATOS DE CARBONO es decir, a partir de precursores que no son carbohidratos.

GLUCOGENOGÉNESIS: Conversión de glucosa en glucógeno.

GLUCOGENOLISIS: Degradación de glucógeno a glucosa.

Los procesos de biosíntesis no son nunca la simple inversión de las correspondientes rutas cata
bólicas. No va a ser la inversa porque hay reacciones reversibles.

-GLUCONEOGÉNESIS:

• Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucosídicos. NO ES LA REVERSIÓN DE LA


GLUCOLISIS
• Se produce principalmente en el hígado. Ruta universal que se encuentra en todos los
organismos
• Los precursores no carbohidratos son: lactato, aminoácidos y glicerol
• Los precursores se transforman en piruvato o intermediarios posteriores en la ruta
• Es un proceso que consume energía
• Tiene 3 reacciones diferentes a la glucolisis, por lo tanto comparte 7 reacciones con ell
a.
• Las reacciones irreversibles de la vía glucolítica son sorteadas por enzimas diferentes
(citosólicas y mitocondriales). Hay 3 reacciones diferentes ( la primera, la tercera y la
última)

Pregunta examen Las diferentes enzimas piruvato y donde participan

PIRUVATO CARBOXILASA, FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA.FRUCTOSA‐1,6,‐


BISFOSFATASA, GLUCOSA‐6‐FOSFATASA
Aquí podemos ver la glucolisis y la gluconeogénesis

En la gluconeogénesis vamos a pasar


de piruvato a glucosa, una vez que
obtenemos piruvato en el citosol en
la glucolisis, ese piruvato tiene que
entrar en la mitocondria que es
donde se realiza el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa. Por lo tanto la
gluconeogénesis se va a caracterizar
porque uno de los primeros pasos se
va a dar en la mitocondria porque es
ahí donde va a estar el piruvato y el
ultimo paso se va a dar en el R.E.
porque esta enzima la glucosa-6-P
esta justamente en la membrana del
R.E.

La mayor parte va a ocurrir en el


citosol pero el comienzo EN LA
MITOCONDRIA y el final en el R.E.

Las tres reacciones irreversibles de la


glucolisis se evitan/rodean en la
gluconeogénesis mediante cuatro reacciones diferentes

El piruvato que se genera en el citosol va a entrar en la mitocondria mediante dos


mecanismos:

La membrana externa va a delimitar todo lo que ocurra en la mitocondria y la membrana


interna va a ser la encargada de crear un gradiente de concentración entre ambos
compartimentos, entre el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial. Como ambas
membranas tienen funciones diferentes, van a tener una permeabilidad diferente y un
contenido proteico diferente.

En el caso del piruvato, la MME la va a pasar de forma pasiva, ya en el espacio intermembrana


se encuentra con la membrana interna que mediante un mecanismo de simporte con protones
va a entrar dentro de la mitocondria. va a ser permeable, en cambio la mas restrictiva es la
interna encargada de crear el gradiente de concentración. Van a entrar tanto los protones
como el piruvato.

CUANDO YA ESTA EL PIRUVATO DENTRO DE LA MITOCONDRIA , no puede retroceder porque


ha entrado aprovechando el gradiente de protones, entonces ocurre un rodeo, va a pasar de
piruvato a oxalacetato y aquí participa la enzima PIRUVATO CARBOXILASA que usa la biotina
como grupo prostético para transferir un grupo carboxílico sobre el piruvato, para sacarlo
fuera de la mitocondria.
Tenemos el piruvato y el bicarbonato, y gracias a la piruvato carboxilasa aprovechando el ATP
se va a formar el oxalacetato, que es el único intermediario de la gluconeogénesis que tiene
4C.

La síntesis de oxalacetato a partir de piruvato es una reacción anaplerótica (reacciones que


proporcionan intermediarios del ciclo de Krebs. Puede servir para comenzar la
gluconeogénesis o como intermediario del ciclo de Krebs.

Entonces tenemos la piruvato carboxilasa y la biotina que se va a unir a la enzima a partir del
grupo amino por un resto de lisina de la enzima. Lo va a hacer en dos pasos:

1.El bicarbonato (forma ionizada del CO2 se activa por fosforilación (mediante ATP) y se une a
la biotina(carboxibiotina)

2.La larga cadena lateral de lisina gira la biotina cargada para transferir el grupo COOH
activadodel primer sitio al segundo, donde se encuentra el piruvato. El grupo prostético se
regenera de nuevo, se forma el oxalacetato.

El grupo se regenera de nuevo.

Una vez que tenemos el oxalacetato, se reduce a malato por la malato deshidrogenasa
mitocondrial OXIDANDO EL NADH A NAD.

Una vez que tenemos el malato se transfiere al citosol y una vez allí, a través del malato
deshidrogenasa citosólica se oxida de nuevo a oxalacetato y se regenera de nuevo el NADH.

El oxalacetato que ya tenemos en el citosol lo vamos a convertir en fosfoenolpiruvato a través


de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP carboxilasa). Se va a producir una
descarboxilación y se necesita un aporte de energía en forma de GTP. LA ENZIMA
FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXILASA va a fosforilar al oxalacetato y los convierte en
fosfoenolpiruvato liberando una molécula de co2, esta reacción es irreversible.

Por lo tanto:

hasta aquí el precio energético son dos enlaces de fosfato ricos en energía del ATP y GTP
A partir de ahora las 5 rutas de la glucolisis van a formar parte de la gluconeogénesis y son
rutas son reversibles.

Ahora vamos a ver del paso de la fructosa 6-fosfato a la fructosa 1,6-bifosfato

*la fructosa 1-6 bifosfatasa va a ser una enzima clave en la gluconeogénesis.

El 3º rodeo es cuando se convierte la glucosa 6. fosfato a glucosa.

La última reacción NO tiene lugar en el citosol ya que la enzima forma parte del complejo
enzimático en la membrana del retículo endoplasmático liso.

G6P se transporta al lumen del retículo y allí se hidroliza a glucosa y Pi que posteriormente
alcanzarán de nuevo el citoplasma Este complejo solo se encuentra en hígado y riñón, pero no
en células nerviosas y musculares. No se encuentra porque los músculos necesitan mucha
energía y entonces la enzima no seria funcional. Y las células nerviosas obtienen la energía de
la oxidación de la glucosa.

Por lo tanto, ejemplo de una expresión específica de órgano de una enzima clave con
significados funcionales y consecuencias reguladoras

La gluconeogénesis es un proceso energéticamente caro

Si ambas rutas estuvieran muy activas al mismo tiempo


el balance sería la pérdida de 4 NTP por cada ciclo.

ENTONCES ENXISTE UNA REGULACIÓN:


La gluconeogénesis comienza a partir del glicerol, precursores no glucídicos, aminoácidos y
lactato ( ciclo de corin).

EN PLANTAS

En las plantas también ocurre y es a través de la fijación del c02 y se va a genera glicerato-3-
fosfato y entrara a la ruta para formar glucosa 6-fosfato.

Se va a fijar el c02 y va a formar parte de una molécula orgánica esta molécula se va a convertir
en sacarosa. Se almacenan en forma de glucosa.

¿Te has preguntado alguna vez de dónde proviene todo el carbono que forma el esqueleto de
las moléculas?

Resulta que los átomos de carbono de tu cuerpo alguna vez fueron parte de las moléculas de
dióxido de carbono (CO2) del aire. Los átomos de carbono acaban siendo parte de ti y de otras
formas de vida gracias a la segunda etapa de la fotosíntesis, conocida como ciclo de Calvin (o
las reacciones independientes de la luz)

5.Ciclo de calvin

Se van a fijar moléculas de c02 y se van a formar parte de moléculas orgánicas para formar
azucares de 3 c.

Este proceso es estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y
depende de ellos.

A diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que ocurren en la membrana tilacoidal,


las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma (espacio interior de los cloroplastos).

Las reacciones del ciclo de Calvin se pueden dividir en tres etapas principales:
1) fijación de carbono.

2) reducción.

3) regeneración de la molécula de partida.

Fijación del carbono. Una molécula de CO2 se combina con una molécula aceptora de cinco
carbonos, ribulosa‐1,5‐bifosfato (RuBP). Este paso produce un compuesto de seis carbonos
(inestable) que se divide para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos, ácido
3‐fosfoglicérico (3‐PGA). Esta reacción es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa
o RUBisCO

Primera fase de la asimilacion de CO2: actividad carboxilasa de la rubisco. La reaccion de


fijacion de CO2 esla catalizada por ia ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa (rubisco). La
reaccion global consigue ia combinacion de un CO2 y una ribulosa 1,5-bisfosfato para formar
dos moleculas de 3 -fosfoglicerato, uno de los cuales contiene el atomo de carbono del CO2
(rojo). En transferencias de protones adicionales (no mostradas) tienen lugar en varias eiapss
con la intervencion de Lys, Lys’ e His.

Como catalizador del primer paso de la asimilacion fotosinleuca de CO2, la rubisco es uiia
diana principal para la regulacion. El enzima es inactivo hasta que se carbamila en el grupo e-
amino de la Lys.

La ribulosa 1,5 inhibe la carbamilacion al unirse fuertemente al sitio activo, con lo que bloquea
el enzima en la conformacion “cerrada” en la que la Lys^^' es inaccesible. Rubisco activasa
supera la inhibición al promover la liberacion de la ribulosa 1,5-bisfosfato dependiente de ATP,
exponiendo el grupo amino de la Lys a la carbamilacion no enzimatica por el CO2; ello va
seguido de la ilación de Mg que activa la rubisco. La rubisco activasa de algunas especies es
activada por la luz mediante un mecanismo redox.
Reducción. En la segunda etapa, el ATP y NADPH se utilizan para convertir las moléculas de 3‐
PGA en moléculas de azúcar de tres carbonos, gliceraldehído‐3‐fosfato (G3P). Esta etapa se
llama así, porque NADPH debe donar sus electrones o reducir a un intermediario de tres
carbonos para formar el G3P.

El 3-fosfoglicerato formado en la fase 1 se convierte en gliceraldehido 3-fosfato en dos pasos


que son, básicamente, el inverso de los pasos correspondientes en la glucolisis, con una
excepción: el cofactor nucleotídico para la reducción del 1,3-bisfosfoglicerato es el NADPH y no
el NADH.
El estroma del cloroplasto contiene todos los enzimas glucoliticos excepto la fosfoglicerato
mutasa. Los enzimas del estroma son isozimas de los que se encuentran en el citosol; ambos
conjuntos de enzimas catalizan las mismas reacciones, pero son el producto de genes
diferentes.
En el primer paso de la fase 2, la 3 -fosfoglicerato quinasa del estroma cataliza la transferencia
de un grupo fosforilo desde el ATP al 3-fosfoglicerato, dando 1,3-bisfosfoglicerato.
A continuación, el NADPH dona electrones en una reducción catalizada por el isozima
específico del cloroplasto del gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa, produciendo
gliceraldehido 3-fosfato y Pi. La triosa fosfato isomerasa interconvierte a continuación el
gliceraldehido 3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato. La mayor parte de las triosas fosfato así
producidas se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5-bisfosfato; el resto se convierte en
almidón en el cloroplasto, que es almacenado para su uso posterior, o se exporta
inmediatamente al citosol y se convierte en sacarosa para su transporte hacia partes de la
planta en crecimiento. En las hojas en desarrollo, una parte significativa de las triosas fosfato
puede ser degradada por la glucolisis.
Regeneración de la ribulosa 1,5-bifosfato a partir
de triosas fosfato: Algunas moléculas de G3P se
van para formar glucosa, mientras que otras
deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP.
La regeneración necesita ATP e implica una
compleja serie de reacciones.

La regeneración de la ribulosa 5-fosfato a partir


de triosas fosfato. Se forman como intermediarios
de azúcares de 3,4,5,6 y 7 C.

La primera reacción en la asimilación de CO2 para


dar triosas fosfato consume ribulosa 1,5-
bisfosfato.
Para el flujo continuo de CO2 hacia los glúcidos se
debe regenerar constantemente la ribulosa 1,5-
bisfosfato. Esto se consigue con una serie de
reacciones que, junto con las fases 1 y 2, forman la ruta cíclica.
El producto de la primera reacción de asimilación (3-fosfoglicerato) experimenta una serie de
transformaciones que regeneran la ribulosa 1,5-bisfosfato. Entre los intermediarios
de esta ruta se cuentan azucares de tres, cuatro, dnco, seis y siete carbonos. En la discusion
siguiente todos los números de paso se refieren a la Figura 20-10.
Los pasos 1 y 2 están catalizados por el mismo enzima, la aldolasa, que cataliza primero la
condensación reversible del gliceraldehido 3-fosfato con la dihidroxiacetona fosfato, dando
fructosa 1,6-bisfosfato (paso 1 ) ; esta se corta a fructosa 6-fosfato y P. por la fructosa 1,6-
bisfosfatasa (FBPasa-1) en el paso 2. La reacción es muy exergónica y prácticamente
irreversible. El paso 3 es catalizado por la transcetolasa que contiene tiamina pirofosfato
(TPP) como grupo prostético (vease la Fig. 14-14a) y requiere Mg. La transcetolasa cataliza la
transferencia reversible de un grupo cetol de dos carbonos (CH2OH—CO—) desde una cetosa
fosfato dadora, la fructosa 6-fosfato, a una aldosa fosfato aceptora, el gliceraldehido 3-fosfato
formando la pentosa xilulosa 5-fosfato y la tetrosa eritrosa 4-fosfato. En el paso 4 a
aldolasa actua de nuevo combinando la eritrosa 4-fosfato con la dihidroxiacetona fosfato,
dando la sedoheptulosa 1,7-bisfosfato de siete carbonos. Un enzima especifico de los
plastidios, la sedoheptulosa 1,7-bisfosfatasa, convierte el bisfosfato en sedoheptulosa 7-
fosfato (paso 5); esta es la segunda reacción ireversible de la ruta. La transcetolasa vuelve a
actuar y convierte la sedoheptulosa 7-fosfato y el gliceraldehido 3-fosfato en dos pentosas
fosfato en el paso 6 (Fig. 20-1 le). La Figura 20-12 muestra como un fragmento de dos
carbonos es transportado temporalmente en el cofactor de la transcetolasa, el TPP, y
condensado con los tres carbonos del gliceraldehido 3-fosfato en el pasoR. Las pentosas
fosfato formadas en las reacciones de la transcetolasa (ribosa 5-fosfato y xilulosa 5-fosfato) se
convierten en ribulosa5-fosfato (pasos 7 y 8 ) que, en el paso final del ciclo
(paso 9 ), se fosforila a ribulosa 1,5-bisfosfato por la ribulosa 5-fosfato quinasa ( F ig . 2 0 -1 3 ).
Esta es la tercera reacción muy exergonica de la ruta, ya que el enlace anhidrido fosfato del
ATP se cambia por un ester fosfato en la ribulosa 1,5-bisfosfato.
Reacciones catalizadas por la
transcetolasaen el ciclo de Calvin,

(a) Reaccion generalcatalizada por la


transcetolasa: la transferencia de un
grupo de dos carbonos, transportado
temporalmente por un TPP ligado al
enzima, desde una cetosa dadora a
una aldosa aceptora.

(b) Conversion de una hexosa y una


triosa en una pentosa y una tetrosa
(paso 3 de la Fig. 20-10).

(c) Conversion de azucares de siete y


tres carbonos en dos pentosas

Resumen de los reactivos y productos del ciclo de Calvin

Se necesitan tres vueltas del ciclo de Calvin para crear una molécula de G3P que pueda salir del
ciclo para formar glucosa. Resumamos las cantidades de moléculas clave que entran y salen
del ciclo de Calvin a medida que se crea una molécula de G3P neta. En tres vueltas del ciclo de
Calvin:

• Carbono. 3 moléculas de CO2 se combinan con 3 aceptores RuBP, lo cual forma 6


moléculas de gliceraldehído‐3‐fosfato (G3P).

o 1 molécula de G3P sale del ciclo para formar glucosa.


o 5 moléculas de G3P se reciclan, lo cual regenera
o 3 moléculas aceptoras de RuBP.
• ATP. 9 moléculas de ATP se convierten en 9 ADP (6 durante la etapa de fijación
y 3 durante la etapa de regeneración).
• NADPH. 6 moléculas de NADPH se convierten en 6 moléculas de NADP +
(durante la etapa de reducción).

Una molécula de G3P contiene tres átomos de carbono fijo, por lo que toma dos G3P para
formar una molécula de glucosa de seis carbonos. Se necesitarían seis vueltas del ciclo, o 6
CO2 18 ATP y 12 NADPH, para producir una molécula de glucosa.

Ciclo de Calvin. Regulación

La asimilación reductora del CO2 requiere mucho ATP y NADPH, aumentando sus
concentraciones en el estroma cuando se iluminan los cloroplastos. El transporte de protones
inducido por la luz a través de la membrana del tilacoide también aumenta el pH del estroma,
de 7 hasta aproximadamente 8, acompañado de un flujo de Mg3+ desde el compartimiento
del tilacoide hacia el estroma, aumentando la (Mg2+]de 1-3 mM a 3-6 mM. Varios enzimas del
estroma han evolucionado de forma que pueden aprovecharse de estas condiciones inducidas
por la luz, que indican la disponibilidad de ATP y NADPH: estos enzimas son más activos en un
ambiente alcalino y de alta [Mg2+]. Por ejemplo, la activación de la rubisco por formación de la
carbarril-lisina es más rápida a pH alcalino, y la alta (Mg2+l en el estroma favorece la formación
del complejo enzima Mg2+ activo.

Activadon por la luz de varios enzimas del ciclo de Calvin. La activación por la luz esta facilitada
por la tiorredoxina, una proteína pequeña que contiene grupos disulfuro. Con la luz, la
tiorredoxina es reducida por electrones que se desplazan desde el fotosistema I a través de la
ferredoxina; a continuación, la tiorredoxina reduce los enlaces disulfuro críticos en los enzimas
sedoheptulosa 1,7-bisfosfafcisa, fructosa 1,6-bisfosfalasa, ribulosa 5-iosfato quinasa y
gliceraldehido 3-fosiato deshidrogenasa, activando así estos enzimas. En la oscuridad los
grupos SH se reoxidan a disulfuros, inaclivando los enzimas.

La iluminación de los
cloroplastos provoca el flujo
de e desde el fotosistema I
hasta los puentes disulfuro .
esto provoca un cambio
conformacional que aumenta
la actividad de estas enzimas.
FOTORRESPIRACIÓN

La RUBisCO cataliza también la fijación de C02 sobre la ribulosa‐1,5‐bisfosfato, en un proceso


llamado fotorrespiración que termina liberando CO 2 y disipando energía.

La concentración de O 2 es en la atmósfera 6.000 veces mayor que la de CO 2, lo que favorece


a la fotorrespiración.

Sin embargo, la enzima es capaz de secuestrar 3‐4 moléculas de dióxido de carbono por cada
una de oxígeno. La afinidad por el CO 2 es mucho mayor y el ¨error¨ocurre cada 4‐5 cilcos
(según la temperatura)
La rubisco puede incorporar O2 en lugar de CO2 sobre la ribulosa 1,5-bisfosfato. El intermedio
inestable asi formado se escinde en 2 -fosfoglicolato (que se recicla tal como se describe en la
Fig. 20-21) y en 3-fosfogliceralo, que puede volver a entrar en el ciclo de Callvi
CLASE 16/03

POLISACÁRIDOS DE RESERVA

La glucosa es un recurso valioso que se debe almacenar cuando hay de sobra. A pesar de no
estar tan reducida como las grasas, su liberación es rápida y permite obtener energía incluso
en anaerobiosis, así como poder reductor para la biosíntesis.

El almidón y el glucógeno son polisacáridos ramificados, vamos a tener enlaces alfa1-4 que son
los que corresponde a la cadena lineal y enlaces alfa 1-6 que son los que corresponden a las
ramificaciones.

La celulasa y la quitina son beta.

-El glucógeno permite el ejercicio intenso, garantiza el aporte de glucosa al cerebro, participa
en el control del nivel de glucosa en sangre si tenemos el glucógeno el hígado dice hay poca
glucosa en la sangre vamos a degradar glucógeno y la glucosa pasa a la sangre y se almacena
principalmente en el hígado y en el músculo esquelético.

- El almidón y sacarosa garantizan el aporte de glucosa cuando no hay luz, son esenciales en las
células no fotosintéticas y tienen importantes implicaciones en la economía humana. Es una
principal fuente en carbohidratos

Importancia médica de la glucogenogénesis

Tras 12 horas de ayuno se agotan las reservas de glucosa, la más rápida es la hepatica la
muscular es solo cuando se hace ejercicio.
DIFERENCIAS ENTRE GLUCÓGENO HEPÁTICO Y MUSCULAR

Peso húmedo; peso normal con el contenido hídrico.

Pregunta examen: diferencia entre la insulina y el glucagón. La insulina se activa cuando hay
una ingesta y aumenta la concentración de glucosa entonces el páncreas secreta la insulina y
esta facilita la entrada de la glucosa dentro de la célula para restablecer los niveles normales.

La insulina estimula la síntesis de glucógeno. (polisacárido)

El glucagón y la adrenalina van a degradar el glucógeno.

Estructura del glucógeno

Está presente en el citosol formando gránulos.

Es un polímero de la glucosa de alto peso molecular, soluble en agua.

Es muy ramificado; cada 8-12 unidades de glucosa presenta una unión alfa 1-6 o punto de
ramificación.

Cuenta con hasta 100.000 unidades de glucosa.

Al tener una estructura ramificada presenta gran numero de glucosa terminales o extremos y
son no reductores que son mas accesibles a las enzimas que van a degradar entonces es
mucho más rentable y esto posibilita una degradación más rápida además de un aumento en
la velocidad de síntesis.

Es una cadena lineal compleja con enlaces 1-4 y 1-6

Glucógeno no es una fuente de energía menos rica energéticamente que los ácidos grasos
(donde el carbono está más reducido).
¿Por qué almacenar el exceso de energía en forma de glucógeno?

Porque la glucosa es fácilmente movilizable:

-para mantener los niveles de glucosa en sangre (necesaria para ciertos tejidos)

-para obtener glucosa rápidamente, que puede ser usada como fuente de energía en
condiciones anaerobias (ejercicio físico vigoroso) a diferencia de los ácidos grasos.

Biosíntesis de glucógeno

¿Dónde ocurre? Principalmente en células animales. En el citosol, en hígado y musculo.


¿Cuándo ocurre? Proceso activo después de una ingesta rica en hidratos de Carbono
¿Qué requiere? Cuatro enzimas  UTP como nucleótido activador de glucosa  Molécula de
glucógeno preexistente ó un cebador (proteína) para iniciar la síntesis (en caso de que no haya
glucógeno)  ATP como dador de energía
¿Qué enzimas intervienen? 1) Fosfoglucomutasa 2) UDP‐glucosa pirofosforilasa (glucosa 1‐P
uridil transferasa) 3) Glucógeno sintasa 4) Enzima ramificante.

1)Partimos de la glucosa, necesitamos una molécula de ATP y partimos de la glucosa 6-P.


Hexoquinasa.

2)Transformación a glucosa 1-P a partir de una Fosfoglucomutasa. Pasamos del grupo fosfato
del carbono 6 al carbono 1.

3) Activación de glucosa‐1P a UDP‐glucosa por acción de UDP‐glucosa pirofosforilasa

Aquí vemos la glucosa y en C-1 se le une el UTP y pasa a ser


UDP.

Forma activa que es cuando la glucosa se puede unir a la


cadena de glucógeno previamente sintetizada.

Tenemos la glucosa 1-fosforilada y el UTP y se realiza un choque y se libera


una molécula de pirofosfato inorganico (2 fosfatos juntos) y se nos queda
nuestra UDP GLUCOSA activa.

Hemos quitado el grupo hidroxilo y hemos añadido el fosfato y esto lo lleva


a cabo la UDP‐glucosa pirofosforilasa.

Con el UDP-GLUCOSA el uridin va a transferir la glucosa a la molécula de glucógeno.

*Si luego tenemos que degradar esa molécula vamos a pasar de glucógeno a glucosa 1-P de ahí
a glucosa 6-P y ese se va a usar para piruvato, ribosa…

Como ya tenemos la UDP GLUCOSA libre ahora llega la glucógeno sintasa y hay que unirla
dentro de la cadena de glucógeno.
Reacciona una glucosa-1P con una molécula UDP se elimina una pirofosfato y queda una
molécula UDP-GLUCOSA activa y esto lo lleva a cabo mediante la UDP GLUCOSA
PIROFOSFATASA.

Ya tenemos la glucosa activa, la glucógeno sintasa que es una enzima va a formar un enlace
glicosídico, va a eliminar el UDP Y se va a formar la cadena de glucógeno y se queda un
extremo no reducido. Este UDP tiene que ser regenerado a UTP y gastamos una molécula de
ATP. Y se forma el enlace 1-4.

Cuando se forma la ramificación se hace mediante la enzima ramificante que detecta que cada
cierto numero de glucosas va a formar una ramificación y ese enlace es 1-6. Cuando es muy
larga corta 7 residuos de glucosa y forma un enlace alfa 1-6 pero dejando una serie de glucosas
para comenzar una nueva ramificación.

Transfiere bloques de 7 residuos de glucosa

‐ Altamente específico: El bloque de 7 glucosas que transfiere debe incluir el extremo no


reductor y proceder de una cadena de al menos 11 residuos.

‐ El nuevo punto de ramificación que se genera debe distar de otro preexistente al menos en 4
residuos

En resumen…

La ramificación es importante porque incrementa la solubilidad del glucógeno, genera un gran


número de residuos terminales no reductores que incrementan la velocidad de síntesis y
degradación del glucógeno.

Balance energético

Si partimos de glucosa gastamos una molécula de ATP para formar la glucosa 6-P.

Entra la fosfoglucomutasa que cambia a glucosa1-P

Necesitamos dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se va a unir al
glucógeno.
Degradación de glucógeno

La ruptura del glucógeno da lugar a glucosa‐1P que es muy rentable porque la glucosa esta
fosforilada. Puede ser convertida a glucosa‐6P que puede seguir diferentes
caminos metabólicos.

Requiere de 4 enzimas:

‐ Para romper el terminal del glucógeno (glucógeno fosforilasa) libera la glucosa 1-P de la
cadena de glucógeno

‐ Para remodelar y hacer apto el glucógeno para su posterior degradación (Enzima


desramificante transferasa y a‐1,6 glucosidasa)

‐ Transformar el producto de ruptura del glucógeno en forma apropiada para su metabolismo


posterior (fosfoglucomutasa) cambio de glucosa 1-P a glucosa 6-P

Glucógeno fosforilasa (enzima clave en la ruptura del glucógeno)

Cataliza reacción de fosforolisis: Va a actuar en la glucosa no reductora y va a añadir un grupo


fosfato.

escisión secuencial de una molécula de glucosa del extremo no reductor del glucógeno
mediante la adición de ortofosfato, para producir glucosa ‐1P.

La reacción que cataliza la fosforilasa es reversible pero en condiciones intracelulares va a


ocurrir desde el glucógeno a la glucosa 1-p porque la concentración es alta entonces tenemos
poca glucosa 1-p porque se transforma rápidamente en glucosa 6-P. Siempre se mueve al
sentido de la degradación.

Como ya liberamos la glucosa 1-P no se va a difundir fuera de la célula y no se necesita añadir


una molécula de ATP.

Enzima desramificante

Pero cuando llega a una ramificación llega la enzima desramificante que tiene una transferasa
que va a transferir un bloque de tres residuos glicosilo desde una rama externa a otra.

Para romper el enlace 1-6 tiene que entrar la glucosilasa y se libera tal cual sin tener que estar
unida a un grupo fosfato.

Fosfoglucomutasa

Transfiere el grupo
fosfato del C1 al C6

Balance energético
La síntesis de glucógeno y la degradación se llevaba a cabo mediante la glucosa sintasas que
era clave para la síntesis de glucógeno y la glucógeno fosforilasa también era importante que
era clave para la degradación del glucógeno.

Ambas enzimas tienen una regulación coordinada. La molécula de ATP va a fosforilar ambas
enzimas y en presencia de mucho ATP se va a fosforilar la glucógeno sintasa y fosforilasa.
Cuando el glucógeno sintasa esta fosforilada se inactiva. Y cuando el glucógeno fosforilasa esta
fosforilada se activa. Mantienen el mismo tipo de regulación.

La conversión entre las formas activas e inactivas de una enzima está dirigida en el músculo
por la hormona adrenalina y en el hígado por la adrenalina, el glucagón y la insulina.

Polisacáridos de reserva en las plantas.

ALMIDON

Tenemos el almidón que al igual que el glucógeno está formado por una cadena lineal con
enlaces 1-4 y una cadena ramificada que se forma en los enlaces alfa 1-6. Seria la amilosa y la
amilopectina.

La síntesis de almidón se da en las células fotosintéticas en el cloroplasto con un


almacenamiento corto y en cel no fotosintéticas se sintetiza en el amiloplasto y aquí si se
almacena a largo plazo. (raíces, semillas…)

El almidón proporciona más del 80% de las calorías de la dieta humana en todo el mundo
El glucógeno es básicamente un almidón muy ramificado y compacto.

La glucosa se activa en vez de con UTP se activa con ATP. En el cloroplasto tenemos la glucosa
1-P y se forma la ADP-GLUCOSA que gracias al almidón sintasa se forma el almidón.

Regulación de la síntesis de almidón

Viene regulada por el día y la noche

Durante el atardecer la síntesis del ATP va a disminuir y se inhibe la concentración de la


glucosa 1-P para que se sintetice el almidón

Durante el día con la síntesis del ATP se va a activar que se pueda almacenar el exceso de la
glucosa que hay en la planta.
SACAROSA

La sacarosa es un disacárido y es la forma en la que se pueden transportar diferentes


carbohidratos dentro de la planta. se sintetiza en el citosol.

La sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa

Regulación de la síntesis de sacarosa

Es a través de la fructosa 2,6 bifosfato justo donde empieza la síntesis de la ruta de la sacarosa.

Se regula mediante los ciclos de luz y oscuridad.

CELULOSA

La celulosa es un polisacárido estructural que forma parte de la pared celular.

En este caso los enlaces son Beta 1-4.


Clase 06/04

Tema ciclo de Krebs


En la matriz ocurren el ciclo de Krebs y la  oxidación de los ácidos grasos

1.Descarboxilación oxidativa

2.  oxidación de los ácidos grasos


3. Ciclo de Krebs
4. Cadena respiratoria
5. Fosforilación oxidativa 6
6.Síntesis de proteínas
7. Procesos de transporte
FASE 1. PRODUCCIÓN DE ACETIL COA
Piruvato deshidrogenasa es un complejo multienzimático mitocondrial (3 enzimas y 5
coenzimas)
Piruvato deshidrogenasa no es parte del ciclo de krebs pero es la mayor fuente de
Acetil‐ CoA para el ciclo de Krebs
1. También conocido como ciclo del ácido tricarboxílico
2. El ciclo de Krebs implica esencialmente la oxidación de acetil CoA a CO2 y H2O
3. Es la vía metabólica central.
4. Es la vía oxidativa común final para carbohidratos, grasas, aminoácidos.
5. Proporciona energía y también muchos intermedionecesarios para la síntesis de amino
ácidos, glucosa, hemo, etc.
6. Es la vía central más importante que conecta casi todas las vías metabólicas
7. Es una ruta cíclica. No tiene principio ni final, por lo que comienza con cualquier comp
uesto que entre en el ciclo.

Esta ruta metabólica se activa una vez que la glucosa se convierte en piruvato en el citoplasma
a través de la glucólisis anaeróbica donde esta última da lugar a dos piruvatos. Este piruvato se
va a convertir en acetil coA gracias a la acción de la enzima piruvato deshidrogenasa y ya en la
mitocondria se sucederán las siguientes reacciones químicas que corresponden al ciclo de
Krebs de ácido cítrico:
FASE 1 DE OXIDACIÓN

Reacción 1: formación de citrato

Acetil coA (2C) se unirá al oxalacetato (4C) dando lugar a citrato(6C) gracias a la acción de la
citrato sintasa.

Reacción 2: Citrato se isomeriza a isocitrato

Lo lleva a cabo una aconitasa que transforma el citrato en isocitrato (6C). se llama aconitasa
porque hay un producto intermedio que es el cis aconitato porque sufre el citrato una
hidratación y luego se deshidrata

Gracias a una reacción de dos etapas deshidratación ‐hidratación a través de la formación de


una cis‐aconiasa

El alcohol terciario no puede romperse sin romper el enlace C‐C, debido a que el átomo de
carbono que lleva el grupo hidroxilo ya está unido a 3 C y no puede formar un enlace C‐O. Se
forma un alcohol secundario quiral que se oxida más fácilmente

Reacción 3: Formación de alfa cetoglutarato

El isocitrato reduce una molécula de NAD+ a NADH+H+ y se produce la primera liberación de


CO2 esto es llevado a cabo por la enzima isocitrato deshidrogenasa y da lugar a la
alfa-cetoglutarato.(5C)

En las células eucariotas hay dos isoformas de la isocitrato deshidrogensa: 1‐ Dependiente de


NAD+, en la matriz mitocondrial. Actúa en el CK 2‐ Dependiente de NADP+, tanto en la matriz
mitocondrial como citosol. Generación de NADPH para las reacciones anabólicas

Reacción 4: Conversión de alfa cetoglutarato a succinil CoA

El alfa cetoglutarato sufre una reacción similar a la del paso 3 llevada a cabo por la
cetoglutarato deshidrogenasa, dependiente también de NAD e incluye de nuevo el CoA que se
liberó en la reacción 1 produciendo NADH+H+ y la segunda molécula de CO2, entonces se
obtiene la molécula de succinil CoA (4C)

Aquí tendríamos oxidado totalmente ese acetil CoA que ingreso al ciclo.

*Las moléculas de carbono del CO2 no provienen del acetil‐CoA

FASE 2 DE REGENERACIÓN

Vamos a regenerar el oxalacetato con el que comenzamos el ciclo.

Reacción 5: Formación de succinato

Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se produce una fosforilación a nivel de
sustrato.

De succinil CoA vamos a pasar a succinato por la enzima succinil CoA sintetasa va a mediar con
grupo fosfato, a partir de GDP y un grupo P, se produce GTP y se libera el CoA.
Reacción 6: De succinato a fumarato

El succinato catalizado por la enzima succinato deshidrogenasa se reduce el FAD para obtener
FADH2 y la molécula de fumarato.

Reacción 7: Formación de malato

El fumarato va a sufrir una hidratación a partir de la fumarato hidratasa que introduce una
molécula de agua y da lugar al malato.

Reacción 8: Conversión de malato a oxalacetato

El malato origina oxalacetato a partir de la malato deshidrogenasa a partir de NAD y


obteniendo NADH+H+

Endergónica, no está favorecida la síntesis de oxalacetato. Pero como éste se consume


rápidamente en la reacción de la citrato sintasa (muy exergónica), el equilibrio se desplaza
hacia la derecha

El resultado final es 3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP

Si con la glucolisis obteníamos dos moléculas de piruvato, por cada piruvato obtenemos 1
Acetil CoA. Por lo que para oxidar una molécula de glucosa necesitamos pasar dos veces por
este ciclo.

El producto final va a ser 6 NADH, 2 FADH2 Y 2GTP


Importancia de O2 en el ciclo de krebs

• No hay una participación directa del O2 en el ciclo de Krebs


• Funciona solo bajo condiciones aeróbicas
Debido a que NAD+ y FAD requeridos en el ciclo, pueden ser regenerados en la cadena
respiratoria solo en presencia de O2
Por tanto, el ciclo de Krebs es ESTRICTAMENTE AERÓBICO porque el último aceptor de
é es el oxigeno que es el que finalmente a través de la cadena de transporte de é y la
fosforilación oxidativa se va a sintetizar ATP.
Para poder regenerar la molécula de NAD Y FAD hace falta que esas moléculas vuelvan
a ser oxidadas.
Rendimiento energético del Ciclo de Krebs

• La oxidación de 3 NADH por ETC junto con la fosforilación oxidativa da como re


sultado la síntesis de 7.5 ATP
• FADH 2 conduce a la formación de 1.5 ATP
• Fosforilación a nivel de un sustrato
• Por lo tanto se producen un total de 10 ATP de un acetil CoA

Regulación del ciclo de krebs


El ciclo está regulado en 3 reacciones exergónicas donde se va a liberar energía:
• Citrato sintasa para la síntesis de citrato
(Inhibido por ATP, NADH, acyl CoA and succinyl CoA)
Citrato puede ser transportado al citoplasma e inhibir la glucolisis (fosfofructoq
uinasa) Reacciones claves: regulación alostérica
• Isocitrato dehidrogenasa
• Alfa‐cetoglutarato dehidrogenasa
La disponibilidad de ADP es muy importante para que continúe el ciclo de Kreb.
El ciclo de Krebs es tanto catabólico como anabólico por naturaleza, esto se conoce
como carácter anfibólico. Vamos a oxidar el acetilCoA para obtener energía, pero
también va a haber intermediarios que van a participar en la ruta anabólica.
Las reacciones anapleróticas son aquellas que proporcionan intermediarios del ciclo de
Krebs, siempre debe de haber oxoalacetato porque es de donde obtienen más
moléculas de NADH si se realiza el ciclo completo.
De piruvato se puede obtener oxoalacetato que puede nuevamente transformarse en
fosfoenolpiruvato y de ahí se comienza de nuevo la gluconeogénesis. Pero
oxoalacetato también se puede usar para entrar de nuevo en el ciclo de Krebs.
Las rutas mas comunes que pueden abastecer al ciclo de Krebs van a dar alfa-
ketoglutamato, malato y oxaloacetato.
¡Recordar!
Cada molécula de glucosa se transforma en 2 moléculas de piruvato, las cuales entran
en el ciclo de Krebs.
De modo que cada molécula de glucosa resulta en dos vueltas completas del ciclo de
Krebs. Por tanto, por cada glucosa, son producidas 6 moléculas de CO2, 2 moléculas de
ATP (GTP), 6 moléculas de NADH y 2 de FADH2 20 moléculas de ATP.
NADH y FADH2 que se han producido pasan sus electrones de alta energía a las
proteínas transportadoras de electrones en la CTE (cadena de transporte de e)
Al final de la CTE, los electrones se combinan con los portones que se van a bombear y
con el O que se va a reducir y puede aceptar hasta cuatro e.
La energía generada por la CTE es usada para mover iones de H+ en contra de un
gradiente de concentración a través de la membrana mitocondrial interna y hacia el
espacio intermembrana.
Esos protones entran a favor de gradiente porque hay menos concentración dentro de
la matriz mitocondrial, y ese impulso es lo que forma el ATP.
Los iones de H+ vuelven hacia donde estaban generándose una molécula de ATP por
cada rotación de la ATP sintasa
*El acetil CoA puede venir de amino ácidos, glucosa, ácidos grasos… va a liberar
CO2,GTP y electrones, estos electrones provienen del NADH Y FADH2 que van a ir
reduciendo al O2 hasta que finalmente cuando acepta cuatro e va a formar una
molécula de H2O y esta transferencia de e es lo que se va a aprovechas para bombear
en contra de gradiente al espacio intermembrana y esa concentración de protones se
va aprovechar para sintetizar ATP a través de unaenzima.
Fosfatos de energía. Moneda energética de la célula
El ATP tiene la capacidad de actuar como donador de fosfatos de alta energía.
El ADP puede aceptar fosfato de alta energía para formar ATP.
Los procesos generadores de fosfato de alta energía se conectan con los procesos
utilizadores de fosfato de alta energía (ciclo ATP/ADP).
El ATP se consume y regenera continuamente.
Fosfatos de energía. Moneda energética de la célula ATP puede donar: un fosfato, dos
fosfatos o incluso Adenosina para la formación de compuestos biológicos importantes
Fosfatos de alta energía
Fuentes principales que toman parte en la conservación de la energía (captura de
energía):
1‐ Fosforilación oxidativa:
Fuente cuantitativamente más grande de fosfato en organismos aerobios La energía
libre proviene de la oxidación en la cadena respiratoria utilizando el oxígeno molecular.
Mecanismo asociado a estructuras de membrana con trasiego de electrones y
traslocación de H+.
2‐ Glucólisis (síntesis de ATP a partir de un sustrato): Requiere de un compuesto más
energético (glucosa)
3‐ Ciclo del ácido cítrico: En el paso de la succinil tiocinasa se genera en forma directa
un enlace fosfato de alta energía. Fosforilación a nivel de sustrato (La energía proviene
de la oxidación de nutrientes sin la participación de O2 ). Está catalizada por enzimas
solubles.
Fosfagenos:
Actúan como formas de almacenamiento de fosfato de alta energía y comprenden:
* Fosfato de creatina : se puede encontrar en las fibras musculares
* Fosfato de arginina
Son metabolitos que tienen incorporada en su estructura un grupo fosfato y en
condiciones determinadas esa molécula se libera.
Por si nos hace falta para la producción de ATP,GTP.
A MODO DE CURIOSIDAD
Las luciérnagas producen luz, y esto se produce generalmente por:

La luciferina se oxida por el oxigeno y la luciferasa que es la enzima que acelera el


proceso, con el ATP va a originar AMP, entonces la oxiluciferina se va a eliminar como
CO2 y va a producir luz.

Estructura del ATP


Está formado por una base nitrogenada la
adenina, una pentosa la ribosa y tres grupos
fosfato.
Los enlaces son ricos en energía y para
romper cualquier enlace se necesita energía,
pero es más la energía que se produce que la
que se necesita.

Ciclo del glioxilato


Las células vegetales y algunos microorganismos pueden sintetizar Hidratos de C a
partir de las grasas (esencial para el desarrollo de semillas, en las que la energía se
almacena en forma de triacilgliceridos y en la germinación se transforman en glúcidos).
Las Células animales no son capaces de realizar la síntesis de HdC a partir de grasas.
Esta síntesis de azúcares a partir de grasas es posible gracias al ciclo del glioxilato
(variante metabólica del ciclo de Krebs)
Este ciclo comienza con el Oxaloacetato con el Acetil CoA, se va a originar citrato,
isocitrato pero las descarboxilaciones se evitan porque no queremos eliminar C02.
A través de la isocitrato liasa se va a descomponer el isocitrato en succinato y
glioxilato. El glioxilato a través de la malato sintasa se va a sintetizar el malato y
después a través de la malato deshidrogenasa se va a formar el oxaloacetato.

• Esta ruta ocurre en el glioxisoma


• Es una Ruta anabólica asimilativa
• Esta vía permite utilizar acetato como fuente de carbono
• Se sintetizan HdC a partir del acetil‐CoA proveniente de la degradación de
lípidos
• Se evitan las dos descaboxilaciones del ciclo de Krebs
• Se puede emplear el oxalacetato para la gluconeogénesis.
• No se genera energía.

En animales el acetil CoA procedente de la degradación de lípidos glúcidos y


aminoácidos se emplea para obtener energía pero no es gluconeogénica.
En plantas y microorganismos,con ciclo de glioxilato el acetil CoA puede derivarse
hacia la síntesis de oxalacetao, que se puede convertir finalmente en glucosa,
mediante la gluconeogénesis, sin pasar por las dos descarboxilaciones oxidativas del
ciclo de krebs qué harían que, de forma neta se perdiesen los dos carbonos del acetil
CoA.
Da la habilidad a ciertos organismos de crecer en etanol, acetato, ácidos grasos o
compuestos constituidos por solo dos carbonos. Manera alterna de sobrevivir en
ambientes extremos con limitación de nutrientes y es regulado según las necesidades
celulares.
El ciclo le provee la versatilidad metabólica al organismo y la habilidad a las plantas
para crecer en condiciones sin fotosíntesis (glioxisomas). El ciclo permite el
crecimiento en acetato y otros compuestos complejos y producción de carbohidratos.
Clase 06-04

Tema: Cadena de transporte de electrones y fosforilación


oxidativa.
La respiración celular comienza con la glucolisis, piruvato se va a producir el Acetil CoA,
vamos a oxidar el Acetil CoA en el ciclo de Krebs y ahora vamos a transferir esos
electrones que están contenidos en las moléculas de NADH y FADH2 a la cadena de
transporte de é para luego sintetizar ATP a través de la fosforilación oxidativa.
A través del complejo piruvato deshidrogenasa se pasa de piruvato a Acetil CoA

• Piruvato deshidrogenasa es un complejo multienzimático mitocondrial (3


enzimas y 5 coenzimas)
• Piruvato deshidrogenasa no es parte del ciclo de krebs pero es la mayor fuente
de Acetil‐ CoA para el ciclo de Krebs.
Durante los procesos degradativos (catabolismo) la energía es acumulada en forma de
moléculas reducidas como NADH o FADH2 (poder reductor)
NADH o FADH2 contienen electrones de alta energía.
La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual se oxidan estas moléculas
transfiriendo sus electrones al O2 y la energía resultante es aprovechada en forma de
síntesis de ATP.
Tiene lugar en la mitocondria.

Todo este poder reductor va a


contener e de alta energía que lo
van a transmitir y se van a
transportar como ultimo aceptor de
e (el oxigeno).

La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual se van a oxidar estas


moléculas transfiriendo los electrones al oxígeno y esa energía se va a usar para
bombear electrones en contra de gradiente que van a ser utilizados para la síntesis de
ATP.
Esto ocurre en la membrana mitocondrial interna que es donde se va a encontrar los
diferentes complejos enzimáticos anclados en la membrana mitocondrial interna.
Aclaraciones a la Glucolisis.
1‐ Fosforilación a nivel de sustrato
La síntesis de ATP (fosforilación) puede ser:
A nivel de sustrato no hay participación de oxígeno simplemente se aprovecha la
energía liberada de la ruptura de una molécula para incorporar un grupo P. Sin
embargo si se sintetiza el ATP a través de la ATP sintasa esa enzima si necesita de la
participación del O que es el que va a aceptar los e.
PREGUNTA EXAMEN La ATP sintasa solo esta en la mitocondria y solo forma parte de
estas rutas metabólicas. Cadena de transporte de e y fosforilación oxidativa.

En la membrana
interna se van a
encontrar los
diferentes
transportadores
que van a formar
parte de la cadena
de transportes de
e.

Los procesos de TRANSPORTE DE ELECTRONES y de FOSFORILACIÓN OXIDATIVA se


hallan acoplados y mutuamente dependientes.
Tenemos un potencial químico donde el PH juega un papel importante en el interior es
más alcalino que en el exterior. Este gradiente va a hacer que los protones a través de
la ATP sintasa entren a favor de gradiente. Esas fuerzas van a impulsar la síntesis de
ATP. Esto quiere decir que la cadena de transporte de e y la fosforilación oxidativa
están acopladas si se inhibe una también los hace la otra. Tienen que funcionar las dos.
El transporte electrónico desde el NADH hasta el O 2, mediante los componentes de la
cadena respiratoria, libera la energía suficiente para bombear protones desde la matrix
mitocondrial, lo que genera un gradiente electroquímico de protones.
Cuando esos protones regresan a la matriz mitocondrial a favor de gradiente,
mediante la ATP sintasa (o ATPasa), proceso denominado fosforilación oxidativa.

En verde los cofactores


que utiliza cada
complejo

El complejo II de succinato a fumarato que está ligado al ciclo de Krebs que es la única
enzima que no formaba parte de la matriz mitocondrial que estaba anclada a la
membrana interna porque estaba anclada a la cadena de transporte de e.
A veces se puede encontrar el complejo que hace referencia a la ATP sintasa que ya
forma parte de la fosforilación oxidativa y no de la cadena de transporte de e.
El espacio intermembrana es el lado P (+) porque es donde está la alta concentración
de e, y el lado – es la matriz mitocondrial puesto que hay más concentración de
protones.
Transportadores electrónicos de la cadena respiratoria.
-Flavoproteínas. Los nucleótidos de flavina pueden actuar como transformadores entre
procesos de dos electrones y procesos de un electrón debido a su capacidad de existir
como intermediarios estables de semiquinona reducida de un electrón.
Gracias a la ubiquinona se puede pasar a un estado produciendo una semiquinona y
por ello puede aceptar dos e.
-Proteínas Sulfoférricas. No son grupos hemo, no forma parte de la porfirina
simplemente son moléculas de hierro que van a tener una relación con los grupos
sulfhidrilos de las proteínas.
Como grupos prostéticos solo son capaces de transportar 1 único e‐.
En los centros de hierro puede experimentar una ox/Red cíclica de un electrón entre
los estados ferroso y férrico. Ellas mismas se autorregulan.
Estos dos tipos de proteínas sulfofericas son las más abundantes y se encuentran
formando parte de los complejos II, II y III.
-Coenzima Q o ubiquinona. Está presente en todas las células vivas.
Tiene una cola isoprenoide lipofílica que la ancla a la bicapa
lipídica de la membrana interna mitocondrial por la que
difunde lateralmente.
Al igual que las flavoproteínas pueden transportar dos é y
pueden generar un intermediario que formaría un radical
que se caracteriza por tener un é desapareado en la capa
externa de la molécula y en este caso el radical
semiquinona que esta parcialmente reducida tiene
tendencia a unirse a cualquier otra molécula para conseguir
otro é o liberarlo. Para tener los é apareados.
Pueden aceptar uno o dos é.
-Citocromos. Aquí si tenemos grupo hemo porque el hierro está unido a la porfirina.
Al igual que las proteínas sulfurosas solo transportan un único é.
La podemos encontrar en el complejo III y en el IV.
Tienen un espectro de luz visible característico.
Tienen un potencial de reducción
muy negativo y se dirigen hacia
uno más positivo.
Van hacia un potencial de
reducción creciente.

COMPLEJO I. NADH: ubiquinona oxidorreductasa


Tiene la capacidad de adquirir dos é que lo cede el NADH, por lo tanto, se recicla el
NAD que tanto necesitamos. Estos dos é ayudados por el cofactor (flavin
mononucleotido) se transportan hacia la ubiquinona que los acepta y se forma el
ubiquinol que seria la forma reducida de la Coenzima Q.
Bomba de protones: Aprovechando la energía liberada en la transferencia exergónica
de los dos electrones del NADH a la ubiquinona, se transportan 4 H + en contra de su
gradiente electroquímico.
Aquí nos encontramos con el primer acoplamiento entre la cadena de transporte de é
y la fosforilación oxidativa.
COMPLEJO II: Succinato- Coenzima Q reductasa
Se van a transferir los é que provienen del ciclo de Krebs donde se pasa de succinato a
fumarato y se van a transferir por el FAD a la Coenzima Q.
Tanto el complejo I como el II transfieren sus é a la Coenzima Q que está anclada a la
membrana.
Solo se transporta un é el que vienen del FAD.
No va a bombear PROTONES no va a estar acoplado con la fosforilación oxidativa.
Otras vías de reducción de la Ubiquinona
EL NADH a través del FMN y las proteínas hierro sulfurosas van a transmitir los é a la
Coenzima Q.
El succinato a través del FAD y también proteínas hierro-sulfurosas van a transportar
los é a través de la Coenzima Q.
El FAD se obtenía de la glucolisis también van a ceder los é a la Coenzima Q.
COMPLEJO III: Coenzima Q: citocromo c oxidorreductasa.
Va a transferir los é del Ubiquinol porque ya estaría reducida al citocromo c
oxidorreductasa que esta formado por dos monómeros iguales, la transferencia de e‐
implica, por monómero:

• Dos hemos de tipo b


• Un hemo de tipo c
• Un agrupamiento de Fe2S2 (Rieske)
Van a intervenir en la transferencia de é de la Ubiquinona o ubiquinol ya reducido al
citocromo C.
Intervienen en la transferencia de electrones entre las quinonas de la membrana y el
citocromo c del espacio intermembrana.
COMPLEJO IV: Citocromo oxidasa.
Formado por trece subunidades, es el ultimo aceptor de é que ya se los pasa al
oxígeno.
Formado por grupo hemo, pero el citocromo en este caso es el A.
Se van a transferir 4 é directamente al oxígeno. El oxígeno queda totalmente reducido.
Y se va a formar una molécula de agua.
También hay un acoplamiento pero solo se transporta 1.

RESUMEN DEL FLUJO DE ELECTRONES Y PROTONES.

-Se van a transportar 2é con lo cual se van a translocar 4 protones.


-La ubiquinona que puede difundir
-En el complejo II el succinato va a transferir los é a la ubiquinona (Coe Q) por lo tanto
va recibe é tanto del NADH, del succinato-fumarato y de intermediarios del
metabolismo. Por lo tanto la ubiquinona siempre va a estar surtida de é para transmitir
al complejo III donde nuevamente se van a translocar protones.
-En el complejo IV también se van a translocar protones.
Todo esto ocurre desde el agente reductor más fuerte que tenemos que es el NADH
hasta el agente más oxidante que seria el oxigeno.
Los componentes de la cadena respiratoria están ordenados en serie: cada uno puede
aceptar electrones (reducción) del transportador que lo precede, y puede cederlos
luego al siguiente (oxidación).
El flujo es termodinámicamente favorable (espontáneo). Siempre va desde el agente
reductor más fuerte (cede los electrones fácilmente) hasta el agente oxidante más
fuerte (acepta electrones).

Hay veces que ocurre algún error y


el oxigeno no se reduce
completamente al aceptar los 4 é a
la vez.
Hay veces que a través de la
ubiquinona se van a formar unos
intermediarios donde el oxígeno va
a estar parcialmente reducido que
serian los radicales libres que
tienen una carga negativa y un é
desapareado. Cuando se tiene un é
desapareado la molécula es
inestable y necesita unirse a
cualquier cosa.
Y mas siendo una especie reactiva del O2, por lo que ese radical puede alterar el
funcionamiento de cualquier biomolécula, puede unirse para robarle algún é para
tener más estabilidad a un lípido una proteína. En el momento que se altere su
estructura puede haber una malformación y una disfunción de ese lípido o proteína.
Entonces se genera el superóxido o el radical hidroxilo que generalmente a través de
un é de un radical se va a originar otro.
ENERGIA LIBERADA EN EL TRANSPORTE DE ELECTRONES
Cuanto mas negativo es el potencial de reducción mayor va a ser la energía libre que
se va a eliminar.
El NADH es el agente reductor más fuerte porque tiene un poder reductor muy
negativo.
El oxigeno va a ser el agente oxidante mas fuerte porque tiene un potencial de
reducción más positivo.
Pasamos del mas negativo al más positivo.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Ya hemos transferido todos los é por los complejos con ayuda de los transportadores
de é (FAD, flavoproteínas, grupos hemo…) y aprovechando esa energía que se libera de
la transferencia de é, hemos bombeado protones al espacio intermembrana.
Algunas teorías antiguas se pensaron que era algo mecánico pero finalmente se aceptó
la teoría quimiosmótica:
Un gradiente de concentración de protones sirve como almacen de energía que dirige
la formación de una molécula de ATP, aprovechando la fuerza protón-motriz van a
bombearse los protones a favor de gradiente y vamos a aprovechar esa energía que se
va a liberar a translocar positivamente los gradientes de la membrana interna para
generar ATP.
Hay un gradiente de concentración y se va a formar una fuerza protón-motriz. Esta
fuerza va a venir caracterizada por un potencial químico. En el interior va a ser mas
alcalino que el espacio intermembrana que va a ser más ácido.

Mas cargas positivas

Mas cargas negativas

ESTRUCTURA DE LA ATP SINTASA MITOCONDRIAL


Formada por dos unidades funcionales:
F1. Fue el primer factor de la ATP sintasa que fue aislado, fue estudiado. Es soluble
porque está en la matriz mitocondrial, pero está anclado a la membrana. Es el que
tiene la actividad ATP sintasa. Está formado por las subunidades α3,β3,ξ,γ. El gamma
es el tallo por el que el F1 se une al FO.
FO. Es una proteína transmembrana, que esta anclada a la membrana mitocondrial
interna, por lo tanto, es insoluble en el agua y el aislamiento es mucho más difícil. La
actividad sintasa es inhibido por la oligomicina y se inhibe la de F1.
Las b2 hacen de puente entre Fo y F1

La acción catalítica va asociada a cambios conformacionales


Conforme se va formando el ATP se producen unos cambios conformacionales
Las subunidades α3,β3 alternan entre 3 conformaciones

Además, cada cambio conformacional en un dímero se transmite a los dímeros


vecinos. En cada momento, cada uno de los 3 dímeros αβ se encuentra en una de las
conformaciones
La energía libre de la translocación de protones se emplea para la interconversión de
estos estados
El cambio conformacional se origina por una rotación El cambio conformacional de las
subunidades alfa y beta se inicia por un ¨empujón¨ que ejerce la subunidad gamma al
ir girando. (Gamma, delta y épsilon constituyen el eje del rotor)
La rotación se genera por el paso de protones
El paso de protones, a favor de gradiente, desde el espacio intermembrana hacia la
matriz mitocondrial, sólo puede hacerse a través de la proteína ATP sintasa. Al pasar
los protones a través de la subunidad α, se hace girar el conjunto de subunidades C,
que a su vez hace girar también a épsilon y gamma.
La ATP sintasa es un motor molecular
Rendimiento neto de la fosforilación
Control respiratorio
Viene dado principalmente por la disponibilidad de ATP, pero también tiene que estar
el fosfato y el sustrato que se vaya a oxidar (NADH o FADH+)
A partir de estos elementos se va a controlar que la respiración celular ocurra de forma
más rápida o lenta, pero para esto tenemos que tener todos los elementos para que la
ATP sintasa pueda funcionar, también necesitamos el gradiente de protones.
Se va a regular según las necesidades energéticas de la mitocondria.
Inhibidores de la cadena de transporte de é y la fosforilación oxidativa
Hay diferentes inhibidores a diferentes niveles que bloquean la transferencia de é, y
por lo tanto no solo se va a parar la cadena de transporte sino también la fosforilación
oxidativa porque son procesos acoplados, si no se transportan los é, no se van a
bombear los protones y no va a funcionar la ATP sintasa.

- Rotenona y Amital: bloquean la transferencia de electrones en la NADH-Q


oxidorreductasa. Impiden la utilización de NADH como sustrato, pero no el flujo de
electrones correspondiente a la utilización de succinato.
-Antimicina A: interrumpe el flujo de electrones a nivel del citocromo Bh de la
citocromo C oxidorreductasa.
- Cianuro, azida, monóxido de carbono: bloquean el flujo de electrones a nivel de la
citocromo C oxidasa. el cianuro y azida bloquean la forma férrica del hemo a y el
monóxido de carbono bloquea la forma ferrosa del hemo a3.
Termogénesis: Desacoplamiento regulado provoca la generación de calor
No implica que no haya transferencia de é, lo que ocurre con el desacoplamiento es
que se disipa ese gradiente de protones, parece que desaparece.
Los desaclopadores son moléculas que pueden atravesar la membrana interna, pueden
tener un protón disociable por lo que van rompiendo el gradiente y esa energía se
queda se disipa en forma de calor.
En presencia de estas moléculas el transporte de electrones se realiza de manera
normal se consume NADH, FADH y oxígeno, pero no se produce ATP.
Tenemos el tejido adiposo blanco y el pardo.
En la grasa parda no consta de una gota grande, sino que el acumulo de lípidos es
menor, tiene mayor cantidad de mitocondrias y presenta la proteína termogenina que
se activa en una condiciones especiales.
TERMOGENINA: es un ejemplo de aprovechamiento del desacoplamiento de la cadena
de transporte electrónica para generar calor.
Las mitocondrias del tejido adiposo Pardo poseen grandes cantidades de termogenina
se activa en presencia de ácido graso generados a partir de triacilglicéridos.
Aunque en menor cantidad, los adultos, especialmente las mujeres, tienen tejido
adiposo marrón en el cuello y en la parte superior del tórax que se activan por el frío.
Sistemas mitocondriales de transporte
La mitocondria posee dos membranas:
EXTERNA: bastante permeable a un gran número de iones y moléculas pequeñas.
Debido a la presencia de muchas copias de purina mitocondrial.
INTERNA: impermeable a la mayoría de las moléculas, pero deben producirse
numerosos intercambios entre el citosol y la matriz mitocondrial este intercambio está
mediado por una serie de proteínas transportadoras de membrana.
‐ NADH citosólico producido por la glucolisis
• Lanzadera glicerol‐3‐fosfato
• Lanzadera malato‐aspartato
‐ Transporte ATP/ADP:
• ATP/ADP translocasa
• Fosfato translocasa
‐ Otros trasnportadores
• Transportador de piruvato, etc…
La fuerza protón‐motriz suministra energía para el transporte activo
El gradiente de concentración se va a usar también para transportar metabolitos o
moléculas en contra del gradiente lo que se denomina un trasporte activo.
El flujo protónico, consecuencia de la respiración celular, favorece diversos procesos:
1‐ La entrada mitocondrial de Piruvato, mediante el transportador monocarboxilato,
para su posterior conversión en acetil Co‐A.
2‐ La entrada mitocondrial de fosfato, también mediante un transporte asociado al de
un protón.
3‐ La salida hasta el citoplasma del ATP sintetizado en la mitocondria, acompañado de
un protón, para su reemplazo correspondiente ADP
ATP sintasoma: conjunto de todos los transportadores que van a suministrar los
nutrientes que va a necesitar la CDE y la FO para que se pueda llevar todo a cabo, y
manda hacia afuera el ATP.
1. Tenemos la Adenin nucleótido translocasa que es un antiporte, que va a
sacar el ATP a la vez incorpora el ADP.
2. Fosfato translocasa que es un transportador simporte que va a meter al
mismo tiempo un protón y un grupo P.
3. El supercomplejo formado es el ATP SINTOSOMA
Lanzadera MALATO-ASPARTATO
El NADH que se ha sintetizado en el citoplasma tiene que llegar a la mitocondria para
que pueda entrar en la cadena de transporte de é.
Una lanzadera usa al malato como transportador de é.
Aquí vemos la parte citosólica y la matriz mitocondrial: el oxalacetato se trasnforma en
malato, tenemos el NADH, una vez el malato dentro a través de la malato
deshidrogenasa se transforma en oxalacetato liberando al interior el NADH y ya puede
ceder esos é para reducir al oxígeno.
En este proceso regeneramos el NAD en el citosol para que pueda entrar otra vez en la
glucolisis.
Esto ocurre principalmente en el hígado, riñón.
El resultado final es que ya tenemos el NADH en la mitocondria y regeneramos el NAD
en el citosol.
Se van a aprovechar 2,5 moléculas de ATP.
Lanzadera del glicerol 3 fosfato
En este caso el último aceptor de electrones va a ser el FADH que le va a pasar
directamente los electrones a la ubiquinona.
Por esta razón aquí solo tenemos 1,5 moléculas de ATP se va a generar a través de la
lanzadera glicerol 3 fosfato porque el último aceptor de electrones es el FADH no el NH
del complejo 1 por lo tanto vamos a perder una molécula de ATP.
Esto ocurre en el músculo y el cerebro porque la síntesis de ATP es mucho mas rápida.
Tema: Catabolismo de lípidos
Clase 22/03
1)Lípidos
Son insolubles o muy poco solubles en agua y sí en disolventes orgánicos
Se componen de C H O y En menor grado se encuentran también N P S
Su función es Lo encontramos en
• Reserva: Fuente y Reserva de Energía
• Estructural: bicapas lipídicas de las membranas
• Reguladora: Favorecen o facilitan las REACCIONES QUÍMICAS
que se producen en los seres vivos ejm: hormonas, vitaminas
liposolubles.
• Transportadora: Lipoproteínas que son un núcleo entre lípidos y
proteínas formados con micelas
• Aislante térmico y eléctrico, cofactores de enzimas,
transportadores de electrones, pigmento absorbente de luz,
agentes emulsificantes, mensajeros

Lo encontramos en el aceite, mantequillas, semillas


Importancia
Son esenciales por su diversidad y organización espacial
Definen propiedades físicas de las membranas: Fluidez y grosor, asimetría,
Gradiente eléctrico
*La fluidez viene determinada por la presencia de colesterol, la insaturación, en la
simetría y porque se genera un gradiente
Modulan la actividad de proteínas de membrana
El 5% de los genes de una célula están dedicados a producir sus lípidos
Clasificación
- De reserva: triglicéridos
Una molécula de glicerol y 3 A. grasos.
Principales constituyentes de la grasa corporal y vegetal
Circulan en la sangre mediante unas lipoproteínas que se producen en el
hígado
Se transportan a los tejidos donde se utilizan como una reserva de energía
para cubrir necesidades metabólicas de músculos y cerebro.
- Estructural: fosfolípidos, glicolípidos, esteroles.
Distribución de lípidos mas abundantes en compartimentos membranosos celulares.
La mayoría forman las membranas de las diferentes organelas que forman las células.
La diferencia entre las diferentes membranas es la proporción de los lípidos
dependiendo de la función que tengan.

2). Localización metabolismo lípidos


En las cel animales, en el citosol se lleva a cabo producción de NADPH a través de la
ruta de las pentosas fosfato. Por lo tanto, se regula también la producción de NADH Y
NADPH. También ocurre la síntesis de isoprenoides y esteroles, además de síntesis de
ácidos grasos.
En las cel vegetales la síntesis de ac grasos ocurre en el cloroplasto además de la
síntesis del NADPH.
La oxidación de los ácidos grasos ocurre dentro de la MITOCONDRIA (beta oxidación).
Es un mecanismo para obtener ATP en condiciones aerobicas, se forma acetil-CoA que
forma parte de numerosas rutas metabólicas, tanto anabólicas como catabólicas.
Cetogénesis (producción cuerpos cetónicos) como resultado del catabolismo de los áci
dos grasos.
En el RE todo lo que ocurre esta relacionado con la síntesis.

• El 90% de los lípidos ingeridos en la dieta son triglicéridos (reserva energética)

• Al ser hidrofóbicos ocupan menos espacio y por lo tanto su empaquetamiento


es mayor.
• Al ser hidrofóbicos, son insoluble y deben ser emulsionados para poder ser
hidrolizados por las enzimas.
• Obtención de lípidos es a través de la dieta (Triglicéridos, fosfolípidos y
colesterol, vitaminas liposolubles (A, D,E,K) y Ácidos grasos esenciales α-
linolénico (18:3ω-3) linoleico (18:2ω-6) ) y la producción endógena.
Una vez que los lípidos entran en contacto con nosotros las enzimas digestivas y las
sales biliares ayudan a las enzimas a tener acceso a los lípidos toman un papel muy
importante.
La lipolisis es la rotura de los lípidos ya que las enzimas por sí solas no podrían romper
la mayoría de los lípidos, sino que necesitan de las sales biliares. A través de la
degradación de los triglicéridos obtenemos glicerol, monoacilglicéridos, ácidos grasos
de cadena media y corta.
El 98% de los lípidos que ingerimos en la dieta van a ser asimilados.
3.) Digestión y transporte de grasas
LIPOLISIS
Los triglicéridos una vez en la boca, gracias a la lipasa lingual van a ser degradados.
Pero cuando el bolo alimenticio pasa al estómago vamos a tener una lipolisis ácida que
va a ayudar a la degradación de esos lípidos y aquí tiene un papel importante la lipasa
gástrica.
Cuando pasa al intestino nos encontramos la lipasa pancreática, la fosfolipasa A2 y la
colesterol esterasa que van a seguir degradando los lípidos ingeridos.
A nivel del estómago y el intestino también juegan un papel importante las sales
biliares (una parte hidrofílica y una hidrofóbica que se une a la gota lipídica) que
facilitan que las enzimas digestivas tengan acceso a la gota lipídica y la puedan
degradar. Todo esto ocurre en un medio acuoso. Entonces las sales lo que hacen es
hacer la gota un poco más soluble.
Concentración micelar crítica 2mM, si fuese menor, los lípidos no se emulsionan
correctamente y estos se excretan en las heces.

La absorción ocurre en las células del enterocito donde llegan


AG, MG, COL… lipidos degradados parcialmente por las enzimas
y atraviesan la membrana del enterocito por difusión libre y
cuando llegan al RE lo transforma generalmente en triglicéridos y
forman QUILOMICRONES que son los que pasan a la linfa a través
del sistema circulatorio
Estructura de un quilomicrón
Es una lipoproteína
Las funciones de las apoproteínas:

• Solubilizan lípidos hidrofóbicos


• Actúan como detergente
• Contienen señales para la célula
diana

En el endotelio vascular esta la lipoproteína lipasa que degrada poco a poco los
triglicéridos (90%) que forman parte del quilomicrón, y obtenemos los A. grasos libres
y el glicerol.
Como se han degradado los triglicéridos el tamaño del quilomicrón se ha hecho más
pequeño. Llega al hígado y se transforma.
Pregunta examen ¿están siempre presentes los quilomicrones?
Los quilomicrones están presentes en la sangre cuando hemos realizado una ingesta,
Nunca cuando estamos en ayunas. Sin embargo, el resto de lipoproteínas siempre
están presentes en la sangre.
Lipoproteínas
Son complejos macromoleculares de proteínas y lípidos que transportan masivamente
las grasas por todo el organismo porque como la grasa es apolar, gracias a la unión de
estas proteínas se pueden transportar porque se solubilizan.
Se pueden dividir en las ricas en colesterol (LDL. HDL, IDL) y las ricas en triglicéridos
(quilomicrones, VLDL) conforme va disminuyendo el contenido de triglicéridos va
aumentando el de colesterol.
DIBUJO DEL HIGADO
Ingerimos el alimento, conforme el bolo pasa al estómago, la lipasa gástrica sigue
degradando el bolo y a nivel intestinal se segregan las sales biliares que emulsionan las
grasas y facilitan que las enzimas hidrolicen los lípidos para que puedan pasar por el
endotelio.
La gota lipídica es más pequeña, los triglicéridos gracias a las lipasas se degradan y
pasan a ácidos grasos que se absorben en el enterocito se vuelven a reagrupar y se
forma el quilomicrón.
Los quilomicrones pasan a la linfa intestinal y llega al sistema circulatorio. Aquí ya esta
accesible a la lipoproteína lipasa que se encuentra en el endotelio vascular y se
degradan los ácidos grasos que se distribuyen al tejido adiposo, cel musculares…
Estos remanentes de quilomicrón van al hígado, se disocian y se forman la VLDL
(LIPOPROTEINAS DE MUY BAJA DENSIDAD) contiene un contenido en triglicéridos
mayor a sus sucesoras como son la LDL Y IDL. La VLDL vuelve al corriente circulatorio y
solo por la acción de la lipoproteína lipasa que degrada más los triglicéridos y aumenta
el contenido en colesterol y de forma secuencial se transforma en una molécula de IDL
(molécula transitoria) que puede volver de nuevo al hígado o transformarse en LDL en
el flujo sanguíneo y es mas rica aun en colesterol.
La HDL se transforma como una molécula vacía llena de proteínas y va a retirar el
exceso de colesterol depositado por la LDL y lo lleva al hígado para que lo retire
Pregunta examen ¿que hace la IDL?
Transporta el colesterol del hígado a los diferentes órganos.
LDL deposita el colesterol en los diferentes órganos por eso se llama colesterol malo,
cuando hay mucha cantidad en los órganos ya no internaliza y se queda en el torrente
circulatorio y llega un momento que se oxida y se produce un proceso inflamatorio a
través de la activación de los macrófagos y se forma la placa de ateroma y se produce
la ateriosclerosis aumenta el riesgo cardiovascular.
Endocitosis LDL mediada por receptor
Se transporta a través de un receptor al interior.
Es una forma especifica de transportar una lipoproteína al interior, cuando el receptor
del órgano diana reconoce a la apoproteína se une y se favorece la formación de una
vesícula rodeada de una cubierta que se disocia en el interior celular.
La LDL se fusiona con el lisosoma que es rica en proteasas que degradan la LDL y
liberan el colesterol dentro de la célula.
Cuando la célula no necesita mas colesterol en su interior expone menos receptores en
su exterior por lo tanto no se favorece la internalización y la LDL es expuesta a la
oxidación.

Obtención de energía
Se obtiene a partir de la beta oxidación de los A. grasos.
Como producto de la oxidación se obtiene Acetil-CoA, va a seguir generando energía a
través del ciclo de Krebs, pero parte de ese Acetil-CoA no va a entrar en el ciclo de
Krebs y lo van a usar para la formación de los cuerpos cetónicos que se sintetizan solo
en el hígado, pero no los utiliza para nada y su función se realiza fuera del hígado. En
un ayuno prolongado el cerebro obtiene la energía de los cuerpos cetónicos porque se
acaba la glucosa.
Pregunta examen ¿dónde se forman los cuerpos cetónicos y donde se usan?
Comparación entre la B-oxidación y la biosíntesis de ácidos grasos Pregunta examen
- B-oxidación ocurre en las mitocondrias y la biosíntesis en el citoplasma.
- B- oxidación vamos a oxidar los A.grasos y se reduce el FAD Y NAD y la
biosíntesis oxida el NADPH.
- B-oxidación las enzimas están sueltas y en la biosíntesis de lípidos esas enzimas
no están aisladas forman parte de un complejo.
- B-oxidación no participa el C02 y en la biosíntesis si
Químicamente son procesos inversos
Clase 23/03
4.Movilización de grasas almacenadas
1.En el adipocito tenemos las reservas de lípidos en forma de triglicéridos, y vamos a
degradarlos para que vayan principalmente al musculo y al hígado que entren dentro
de la mitocondria y que comience la oxidación.
Los A. grasos se pueden obtener de la dieta, los podemos sintetizar o movilizar los que
ya tenemos almacenados.
Los adipocitos tienen una gran vacuola lipídica rica en triglicéridos por lo tanto el
núcleo y el citoplasma se encuentran desplazados.
Movilizar las grasas quiere decir que se activen las lipasas y que ese triglicéridos
almacenados se transformen en glicerol y ácidos grasos.
El glicerol va a viajar al hígado y allí va a entrar en la glucolisis o la gluconeogénesis
para formar gliceraldehido 3-P.
Esos ácidos grasos van a ir al musculo o al hígado para ser degradados en la
mitocondria y obtener energía a través de la b-oxidación donde vamos a obtener
NADH y FADH2.
B-oxidación
DIBUJO DIAP 24
Tenemos el adipocito y la gota lipídica rica en triglicéridos.
En una condiciones determinadas cuando queremos movilizar esas grasas, es cuando
los niveles de glucosa son bajos y se activa la hormona glucagón y adrenalina.
El adipocito tiene un receptor que reconoce al glucagón y cuando se unen, activan a la
adenilato ciclasa y esa activación hace que se sintetice AMPc a expensas de ATP. Un
aumento del AMPc en el interior del adipocito activa a la proteína quinasa A
(tetrámero formado por dos subunidades reguladoras y dos subunidades funcionales)
y fosforilan a las perilipinas que son unas proteínas que rodean a la gota lipídica
(impiden que las lipasas estén degradando continuamente esos trigliceridos).
La quinasa A fosforila a las perilipinas producen un cambio en la conformación,
también fosforilan a la lipasa sensible hormona que se activa y comienza a degradar los
triglicéridos. Esos ácidos grasos viajan a través de la sangre a través de una proteína
transportadora porque son insolubles (albumina) y una vez alcanzan los diferentes
órganos entran por difusión o por a través de un transportador de ácidos grasos.
Aproximadamente el 95% de la energía biológicamente disponible reside en los tres
ácidos grasos de cadena larga la parte glicerol solo contribuye un 5%.
REUTILIZACION DEL GLICEROL A NIVEL HEPÁTICO

1. El glicerol liberado por la acción de la lipasa es fosforilado por la glicerol


quinasa. Necesita de un ATP.
2. El glicerol 3-P resultante se oxida a dihidroxiacetona fosfato por la enzima
glicerol 3-P deshidrogenasa con la ayuda de NAD
3. La enzima triosa fosfato isomerasa lo exida en gliceraldehido 3-P y entra en la
glucolisis.
2. Que los ácidos grasos lleguen y se internalicen dentro de la célula y dentro de la
mitocondria.
Las enzimas de la oxidación de los ácidos grasos en las células animales se localizan
en la matriz mitocondrial. Los ácidos grasos con longitudes de cadena de 12 o
menos carbonos entran en la mitocondria sin la ayuda de transportadores de
membrana. Aquellos con 14 o más carbonos no pueden pasar directamente a
través de las membranas mitocondriales, sino que deben someterse antes a las
reacciones enzimáticas de la lanzadera de la carnitina. La primera de ellas está
catalizada por una familia de Isoenzimas presentes en la membrana mitocondrial
externa, las acil CoA sintetasa.
Así las acil CoA sin tetasas
catalizan la formación de un
enlace tioéster entre el
grupo carboxilo del ácido
graso y el grupo tiol del
coenzima A para general un
acil -graso CoA acoplada a la
extinción de ATP AMP y
fósforo piruvato (PPi) la
reacción tiene lugar en dos
pasos e implica la formación
de un intermediario acil
graso-adenilato.

LANZADERA DE LA CARNITINA
Los ácidos grasos destinados a la oxidación mitocondrial se unen transitoriamente al
grupo hidroxilo de la carnitina para formar acil carnitina que es la segunda reacción de
la lanzadera, esta transferencia es catalizada por la carnitina aciltransferasa I de la
membrana externa
El acil-CoA pasa a través de la membrana externa y se convierte en ester de carnitina
en el espacio Intermembrana o el este de carnitina se forma en el lado citosol ICO de la
membrana externa y a continuación es transportado a través de la membrana externa
al espacio Inter membrana. En los dos casos el paso a través del espacio Inter
membrana tiene lugar a través de grandes poros de la membrana externa. El ester-acil
graso carnitina penetra a continuación en la matriz por difusión facilitada mediante el
transportador de acil- Caritina de la membrana mitocondrial externa.

En el tercer paso de la lanzadera carnitina el grupo acilo graso se transfiere


enzimáticamente desde la carnitina a la coenzima A intramitocondrial por la carnitina
aciltransferasa II Esta isoenzima localizada en la cara interna de la membrana
mitocondrial interna regenera el acil graso CoA y lo libera, con la carnitina libre, al
interior de la matriz.

Después de su formación en la membrana externa o en el espacio Inter membrana el


acil graso-carminita penetra en la matriz por difusión facilitada a través del
transportador de la membrana interna. En la matriz, el grupo acilo se transfiere al CoA
mitocondrial, liberando carnitina que retorna al espacio Inter membrana utilizando el
mismo transportador. la aciltransferasa I es inhibida por el manitol CoA, el primer
intermediario de la síntesis de ácidos grasos. Esta inhibición evita la síntesis y
degradación simultánea de ácidos grasos
3. Una vez dentro vamos a degradarlo para extraerle energía.

5.Oxidación de los ácidos grasos


6.Cuerpos cetónicos
En los humanos y en la mayoría de los mamíferos el Acetil-CoA formado en el hígado
durante la oxidación de los ácidos grasos puede entrar en el ciclo del ácido cítrico o
puede ser convertido en los cuerpos cetónicos para ser exportados a otros tejidos. la
acetona producida en menores cantidades que los demás cuerpos cetónico se exhala.
La producción y exportación de cuerpo cetónico desde el hígado a otros tejidos
permite la oxidación continua de ácidos grasos en el hígado cuando el acetil-CoA no
está siendo oxidado en el ciclo del ácido cítrico.
En lipolisis se producen elevadas cantidades de Acetil-CoA
Destinos del acetil-CoA:

• Ciclo de Krebs (depende de disponibilidad de oxalacetato


• Síntesis isoprenoides: colesterol y derivados
• Síntesis de ácidos grasos (y lipogénesis)
Un exceso de Acetil-CoA.
En la matriz mitocondrial, en especial hepatocitos
Un déficit en el aporte de carbohidratos induce el catabolismo de las grasas a fin de
obtener energía, generando los denominados cuerpos cetónicos, una situación
metabólica de cetosis
Cuando algún problema metabólico impide expulsar estos cuerpos cetónicos, se
entraría en otro estado metabólico llamado cetoacidosis, acidosis por cuerpos
cetónicos (diabetes I)
SINTEISIS HEPÁTICA DE LOS CUERPOR CETÓNICOS (Cetogénesis)
Etapa inversa a la tiolis en β‐oxidación
Acetoacetato y 3‐hidroxibutirato son combustibles normales en el metabolismo
aeróbico y son cuantitativamente importantes como fuentes de energía
Músculo cardíaco y corteza renal utilizan acetacetato con preferencia a glucosa
El cerebro se adapta en condiciones de ayuno o diabetes al uso de acetacetato como
combustible. En ayuno prolongado, acetacetato puede llegar a aportar el 75% del
aporte de las necesidades energéticas del cerebro
Los individuos sanos y bien alimentados producen
cuerpo cetónico a una velocidad relativamente baja
punto cuando se produce una acumulación de acetil
CoA, la TIOLASA cataliza la condensación de 2
moléculas de acetil CoA a acetoacetil-CoA, el
compuesto precursor de los 3 cuerpos cetónicos. las
reacciones de formación de cuerpos cetónicos se
produce en la matriz de las mitocondrias del hígado.
el compuesto de 6 átomos de carbono
B-hidroxi-B-metilglutaril-CoA.
TEMA: Anabolismo de lípidos
7.Biosintesis de ácidos grasos
Las rutas anabólicas que vamos a ver, van a ser a través de rutas endergónicas que van
a consumir ATP y NADH.
La síntesis de ácidos grasos de hasta 16 C ocurre en el citoplasma (SÍNTESIS DE NOVO)
La elongación de ácidos grasos preexistentes se realiza en las mitocondrias y retículos
endoplasmático
Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol a partir de acetil‐CoA (está dentro de la
mitocondria)
que se produce en la mitocondria y por lo tanto tienen que ser transportados fuera.
El acetil‐CoA puede provenir de:

• De la degradación de la glucosa
• De la degradación de la grasa
• De las cadenas carbonadas de algunos aminoácidos
La membrana mitocondrial interna es impermeable a acetil‐CoA
El acetil‐CoA sale como citrato mediante un transportador de tricarboxilatos.
La membrana mitocondrial interna es impermeable a acetil‐CoA.
Vamos a transportar el Acetil CoA del interior de la mitocondria hacia el citosol y
vamos a usar el Acetil CoA:
- Hay una reacción que utiliza oxalacetato más acetil CoA y se genera citrato que
tiene un transportador especifico y sale al citosol y a través de la CITRATO
LIASA se vuelve a transformar en oxalacetato y va a liberar el acetil CoA que
que se va a usar para la formación de los ácidos grasos.
El Acetil CoA puede salir a partir de la lanzadera citrato-Malatro o a través de la
lanzadera citrato-Piruvato.
A través de estas don lanzaderas podemos conseguir que el Acetil.CoA salga de la
mitocondria y se transloque al citosol.
LANZADERA CITRATO-MALATRO
El oxalacetato junto con una molécula de Acetil-CoA forma citrato a partir de la citrato
sintasa. (Primera reacción del ciclo de Krebs). Esto no continua con el ciclo de Krebs
porque es un proceso anabólico que necesita energía y por lo tanto se van a sintetizar
los ácidos grasos, se va a translocar el CoA fuera de la mitocondria cuando realmente
tenemos energía, por o tanto un aumento en la síntesis de ATP van a inhibir el ciclo de
Krebs. En respuesta a esta inhibición del ciclo de Krebs el citrato va a salir de la
mitocondria con el objetivo de sacar fuera el Acetil CoA.
Una vez fuera el citrato a través de la citrato liasa y con ayuda de energía ATP, para
transformar el oxalacetato y el Acetil CoA.
Una vez en el citosol el Acetil CoA se va a destinar a la síntesis de ácidos grasos PERO
tiene que reaccionar ante una señal que es: ante un aumento de citrtato y un aumento
de acetil CoA en el citosol hacen que se active la enzima actil-CoA carboxilasa y con
esta señal ya se comienza a sintetizar los ácidos grasos.
Cuando ya tenemos el oxalacetato en el citoplasma, gracias a malato deshidrogenasa
va a reducirlo a malato a expensas de oxidar el NADH entonces el malato entra dentro
de la mitocondria y gracias a la malato deshidrogenasa va a recuperar el oxalacetato
dentro de la mitocondria.
Se repone el NADH que estaba fuera y entra dentro.
LANZADERA CITRATO-PIRUVATO
También puede pasar que el malato se oxide a piruvato a expensas de NADP y se
regenera el NADPH. (EL NADPH SOLO SE PUEDE OBTENER EN LA RUTA DE LAS
PENTOSAS FOSFATO Y EN LA LANZADERA NITRATO PIRUVATO.)
Una vez que el piruvato entra va a ser regenerado a oxalacetato a través de la piruvato
carboxilasa, que necesita una molécula de ATP.
Para sintetizar ácidos grasos necessitamos:
Principalmente ocurre en el hígado y en los tejidos adiposos. También en menor
medida en el pulmón, encéfalo, glándula mamaria.
El sustrato principal que necesitamos es el Acetil CoA
Las enzimas encargadas son el Acetil CoA carboxilasa que se activa cuando aumentan
los niveles de Acetil-CoA y citrato en el citoplasma. Y la acido graso sintasa.
Los factores que necesitamos con NADPH,ATP, Mn2+,HCO3, biotina.
Como producto tenemos el Palmitato.

Activación del Acetil-CoA


Lo activa el Acetil-CoA carboxilasa (primera enzima complejo enzimático que se va a
regular)
Vamos a necesitar biotina y ATP
Lo primero que vamos a hacer es añadir un grupo carboxilo a la biotina que con el
bicarbonato y gracias a la biotina carboxilasa, introduce el grupo carboxilo en la
biotina.
Transferimos el grupo carboxilo de la biotina a una molécula de Acetil CoA y se genera
el Malonil-CoA
ES un reacción irreversible.
Es el principal sitio de regulación de la síntesis de ácidos grasos
Necesita un aporte de energía, carboxilación de biotina (grupo prostético) es ATP‐
dependiente
Ácido graso sintasa
En las bacterias se ha visto que hay siete actividades que están ligadas a siete proteína
diferente y cada una aislada tiene una actividad determinada.
En las levaduras se ha visto que hay siete actividades enzimática pero que
corresponden a dos proteínas
En los vertebrados las siete actividades corresponden a un polipéptido, vamos a tener
un macrocomplejo que va a tener 7 actividades diferentes. La proteína ACP (PROTEINA
TRANSPORTADORA DE GRUPOS ACILOS ) es la que transporta los grupos acilo para la
síntesis de los ácidos grasos. MUY IMPORTANTE. No tiene actividad catalítica. Pregunta
examen.
Cataliza la síntesis de AG de hasta 16C.
Formada por 2 subunidades idénticas con orientación opuesta, cada una con 3
dominios:
Dominio 1: son aquellas enzimas relacionadas con el ingreso o participación de los
sustratos y que se empiecen a condensar.
Dominio 2: ocurren una serie de reducciones
Dominio 3: liberación del ácido graso libre.
Reacción cebadora
La proteína transportadora del grupo Acilo y la enzima condensante tiene un grupo
sulfhídrilo.
La acetil transferasa lo que hace es que coge el acetil CoA y lo pone en la proteína
transportadora de los grupos acilo. Rápidamente la enzima condensante lo va a
atrapar.
El grupo acetil es transferido al grupo sulfhidrilo de la proteína transportadora de los
grupos acilos a través de la acetil transferasa, pero ocurre de manera momentánea
porque lo importante es dejar libre el grupo sulfhidrilo para que luego se pueda seguir
ampliando el cebador. Entonces el grupo acetilo finalmente a través de la enzima
condensante se queda aquí y ya tenemos libre el grupo sulfhidrilo de la proteína
transportadora de los grupos acilo.
Ahora el Malonil CoA a través de la malonil transferasa se va a unir a la proteína
transportadora de grupos acilo y va a eliminar el CoA.
Reacción de condensación
El Acetil que estaba en la enzima condensante se transfiere para condensarse con el
residuo de Malonil. Aquí el grupo carboxilo libre del malonato es eliminado en forma
de CO 2, esta reacción es catalizada por la enzima
Se produce la condensación del grupo acetil y malonil. La enzima condensante va a
transferir el acetil-CoA al grupo malonilo que está en la proteína transportadora del
grupo acilo y se va a liberar una molécula de CO2 que viene del bicarbonato. Y no
forma parte del ácido graso. Como resultado el malonilo queda unido a la ACP.
PREGUNTA EXAMEN ¿el carbono del bicarbonato forma parte de la cadena del ácido
graso? NO PORQUE SE HA ELIMINADO EN FORMA DE CO2
Primera reacción de reducción
El acetoacetil a través de la enzima B-cetoacetil reductasa se reduce, oxidando el
NADPH y se obtiene un B-hidroxiacil-ACP
Etapa de deshidratación
Se elimina una molécula de agua porque el B-hidroxiacil-ACP se deshidrata y se forma
un doble enlace entonces se forma un enoil.ACP.
Reducción del doble enlace
El enoil-ACP es reducido a butiril-ACP por la acción de la enzima enoil reductasa
Translocación del butirilo
Ahora la enzima condensante nuevamente lo va a transcribir, le va a quitar el butiril.
Ahora mismo solo tenemos 4C y tenemos que llegar hasta 16.
Ahora llega otra molécula de malonil CoA y va a ocurrir lo mismo que hemos visto
hasta ahora, entonces se incorporaran 2C. Se necesitan entonces 6 ciclos más.
Aquí tenemos la ACP con los diferentes actividades enzimáticas de las diferentes
enzimas.
Pregunta examen ¿Por dónde comienza a crecer la cadena? Alargamiento en dirección
al carboxilo.
Por lo tanto, en la síntesis de ácidos grasos el balance global es:
-había dos enzimas (acetil CoA carboxilasa y el ácido graso sintasa)
Acetil-CoA carboxilasa, el Co2 se puede transportar de forma libre en la sangre, en
forma de bicarbonato o unida a un grupo. En este caso va en forma de bicarbonato.
Las 7 moleculas de C02 son 7 de bicarbonato.
Acido graso sintasa: se necesitan 2 NADPH por ciclo.
DIFERENCIAS ENTRE LA B-OXIDACION Y DEGRADACION DE ACIDOS GRASOS
Pregunta examen: Diferencias entre la beta-oxidación y biosíntesis de ácidos grasos

BALANCE GLOBAL
B-OXIDACIÓN BIOSINTESIS
Ocurre en la mitocondria Ocurre en el citoplasma
poder reductor se usa el FAD (aceptor de é) Se usa el NADPH

Cada una de las enzimas eran independientes Tenemos un complejo multienzimático

No hay una participación directa del CO2 Participación directa del CO2
El transportador en la forma activada es el El transportador en la forma activada el
acetil CoA malonil junto a la ACP

REGULACION DE LA BIOSINTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


La enzima más importante y la que va a tener mayor importancia es la Acetil CoA
carboxilasa, en presencia de insulina se va a activar porque hay mucha glucosa y por
ello hay muchas enzimas para internalizarla y tenemos mucha energía y podemos
sintetizar la enzima.
Se inactiva en presencia de AC. grasos de cadena larga. El glucagón y la adrenalina lo
inhiben.
El citrato tiene una retroalimentación positiva, cuando hay mucho se activa, el citrato
se transforma en acetil-CoA en el citosol y cuando ya lo tenemos en forma de malonil
CoA se va a inhibir la Carmitina AciltransferasaI.

¿Por qué no se regula la Ácido graso Sintasa?


Los intermediarios no son liberados del complejo hasta que se obtiene el producto
final que es el palmitato.
Ya está regulado el paso anterior, citrato, punto de unión de todas las rutas.
ELONGACIÓN Y DESATURACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS A PARTIR DE PALMÍTICO
Reacciones de elongación
Para la desaturación tenemos la Desaturasa y la Elongasa que se encuentra en la cara
citosólica del Retículo endoplasmático liso. Forman parte de los microsomas y en las
mitocondrias.
Proceso idéntico al ácido graso sintetasa como donador de carbonos: Malonil-CoA
La descarboxilación da la energía para la condensación, pasando por las reacciones de
reducción, deshidratación y reducción dando lugar a un ácido graso más largo.
Palmitato + Malonil-CoA → Estearato (C18) + CoA + CO 2
Las Desaturasa requieren NADPH y O2. Sistema de transporte para activar al oxígeno
necesario para crear el doble enlace
Estearil‐CoA + NADH + H + + O2 → Oleil‐CoA (C18, cisΔ9) + NAD+ + 2 H2O
La elongación y desaturación de esos ácidos grasos ocurre a nivel del retículo
endoplasmático liso, en la mitocondrias, esta llevado a cabo por las elongasas y
desaturasas y por ejemplo partimos en todo momento del palmitato.
Si el palmitato produce una desaturación obtenemos el palmitoleato añadiendo un
doble enlace en el C9
Si el palmitato se le elonga la cadena, se obtiene el estearato, si ahora le añadimos un
doble enlace tenemos el oleato y le añadimos otro malonil CoA a través de la Elongasa
tenemos un acido graso saturado de cadena larga

• El oleato y el palmitoleato son los principales ácidos grasos que tenemos en los
animales.
Los mamíferos carecen de enzimas para introducir dobles enlaces más allá del carbono
9 entonces ya lo incorporamos a través de la dieta.
El doble enlace se
incorpora a través de
la oxidación
simultanea de dos
sustratos como
AcilCoA y NADPH a
través del citocromo.

Tenemos una
molécula de o2 se va a producir una reacción de oxidación con los protones
correspondientes, al ácido graso se le va a incorporar un doble enlace.
Luego tenemos el doble enlace con la eliminación del agua, hay una cascada de é y una
serie de reacciones por los citocromos.
EICOSANOIDES
Mediadores celulares que sirven para mediar procesos inflamatorios, la respuesta
inmune, tienen un rol muy importante en el sistema nerviosos central, son muy
potentes y siempre los encontramos a una concentración muy baja y actúan como
segundos mensajeros de corto alcance.
Familia de moléculas de señalización biológica muy potentes que actúan como
mensajeros de corto alcance.
Los eicosanoides son derivados de la oxidación de los ácidos grasos de 20 átomos de C
(principalmente del ácido araquidónico) por ello lo vemos dentro de los ácidos grasos.
Tipos de eicosanoides: Prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos, leucotrienos,
lipoxinas
Los eicosanoides pueden ser sintetizados en todas las células menos en los eritrocitos.
Se encuentran en bajas concentraciones, pero su acción es muy marcada, por lo que
presentan una vida media corta. Actúan como hormonas paracrinas, en el órgano
donde se sintetizan el efecto es a corto alcance.
Son sintetizados a partir de ácidos grasos poliinsaturados. Los principales derivan de la
serie 2 (ácido araquidónico).

1.El ácido araquidónico se sintetiza a partir del ácido linoleico (esencial).


2. A través del acido araquidónico se van a sintetizar diferentes eicosanoides.
Los leucotrienos normalmente tienen una estructura linear con ambos extremos
abiertos, sin embargo, las prostaglandinas tienen una estructura cíclica en forma de
anillo.
El ácido araquidónico a través del metabolismo de ciertos fosfolípidos también se
sintetiza.
Si el a. Araquidónico entra bajo el poder de la enzima lipoxigenasa va a sintetizar
leucotrienos. Si entra a través de la prostaglandina sintasa va a sintetizar
prostaglandina.
Estas enzimas son importantes en el metabolismo, muchas de ellas son dianas
terapéuticas.
RUTA CICLICA EL ARAQUIDÓNICO para sintetiza prostaglandinas.
Tenemos la ciclooxigenasa que puede tener la actividad oxidativa:
COX: se le añade oxígeno en el ácido araquidónico y se introduce en el ciclo. Se obtiene
la prostaglandina. Que origina la prostaglandina G
Peroxidasa: reduce un compuesto intermedio dando lugar a prostaglandina H (PGH).
Esta ruta es importante porque hay una serie de oxidaciones y se pueden sintetizar
especies reactivas del oxigeno
RUTA LINAE DEL ARAQUIDONICO
Aquí participa la lipoxigenasa: oxidasas de función mixta que catalizan la adición de
oxígeno molecular a ácidos grasos poliinsaturados. Son oxidasas de función mixta que
catalizan la peroxidación de los lípidos con participación del citocromo P450.
Tiene una gran repercusión en la peroxidación de lípidos. Cuando se oxida un lípido se
produce una cadena y empieza a oxidarse todo y si se mantiene se pierde sus
funciones.
8.Biosintesis de triglicéridos
BIOSINTESIS DE TRIACILGLICEROLES Y GLICEROFOSFOLÍPIDOS
La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplásmico de casi todas las
células del organismo, pero es en el hígado y en el tejido adiposo donde este proceso
es más activo y de mayor relevancia metabólica.
En el hígado la síntesis de triglicéridos está normalmente conectada a la secreción de
lipoproteínas de muy baja densidad VLDL, no se considera un sitio de almacenamiento
fisiológico de lípidos.
Toda acumulación de triglicéridos en el hígado es patológica y se denomina
indistintamente esteatosis hepática o hígado graso.
Vemos las dos síntesis a la vez porque comparten un intermediario y va a llegar un
momento que a partir de ese intermediario según las enzimas que haya se sintetiza
triglicéridos o fosfolípidos.
La biosíntesis comienza con el glicerol-3-P que viene de la glucolisis, del tejido adiposo,
del piruvato que hay dentro del tejido adiposo (gliceroneogenesis).
Esto va a ocurrir en el RE. En el higado
El glicerol3-P se va a convertir en acido fosfatídico que es la molécula principal y a
partir del ácido fosfatídico hay una bifurcación que se van a sintetizar triglicéridos por
una ruta y por la otra fosfolípidos.
1. EL ÁCIDO FOSFATIDICO se genera a partir del glicerol 3-P que se le va a ir
añadiendo ácidos grasos y esa acilación viene dada por las enzimas
ACILTRANSFERASA I y ACILTRANSFERASA II
2. La primera enzima va a añadir el primer ácido graso al C1 del glicerol 3-P y se
forma un acido lisofosfatidico y gracias a la acción de la segunda se va a generar
el ácido fosfatídico que va a tener como estructura al glicerol y 2 ácidos grasos
(Diacilglicerol 3‐P)
3. Intermediario común en la síntesis de triglicéridos y fosfolípidos
SINTESIS DE TRIAGLICERIDOS
En presencia de la enzima fosfatasa del ácido fosfatídico lo primero que vamos a hacer
es que
4. El grupo P que tiene el ácido fosfatídico lo vamos a eliminar gracias a la
fosfatasa.
5. Nos queda 1,2 diacilglicerol que junto con la adición de otro ácido graso y con
la enzima acyl transferasa vamos a tener el TRIGLICERIDO.
SINTESIS DE FOSFOLÍPIDOS
En este caso el fosfolípido va a tener dos ácidos grasos y una cadena extra. Va a estar
unida a través de un grupo P ester que no se va a eliminar.

GRUPO P al cual se la va a unir el


componente X que determina el
fosfolípido

GLICEROL
El grupo fosfato se tiene que reajustar con alcohol o con otra molécula a través de la
CICLIINA TRIFOSFATO.
ESTAS ENZIMAS NO HACE FALTA SABERSELAS
4. Se activa el ácido fosfatídico a través del CTP y vamos a obtener CDP
diacilglicerol. El ácido fosfatídico ya esta activo y puede comenzar con la
síntesis de diferentes glicerofosfolipidos.
5. Si se le añade un glicerol 3-P tenemos al fosfatidiglicerol 3-P si se le añade agua
tenemos el fosfatidiglicerol y le añadimos otra molécula igual obtenemos la
cardiolipina
La cardiolipina Sólo está en la membrana bacteriana o membrana mitocondrial
interna. Mantine la estructura de las proteínas de la fosforilación oxidativa.
6. Al CDP- gdiacilglicerol se le añade serina obtenemos la fosfatidilserina, sí ahora
se descarboxila, pierde una molécula de CO2 obtenemos la
fosfatídilrtanolamina.
A esta molécula se le puede añadir diferentes moléculas y dar distintas moléculas de
glicerofosfolipidos.
9.Biosintesis de fosfolípidos de membrana
ESFINGOLIPIDOS
Se van a sintetizar a partir de la ceramida es la molécula bioactiva central en este
metabolismo y precursora de esfingolípidos complejos.
Se localiza en el Retículo endoplásmico liso. NO HAY QUE SABERSE LAS ENZIMAS PERO
SI SABER DONDE PARTICIPAN
1. Comienza con la condensación de Serina y palmitoil CoA. ESTA REACCION ES LA
LIMITANTE porque depende de la cantidad de estos dos. Esta limitada a que haya
de los dos. La enzima que cataliza esta reacción es la SERINA PALMITOIL
TRANSFERASA.
2. Una vez que tenemos la beta-ketonfingosina necesitamos NADPH para formar la
esfigosina POR LA REDUCION DEL GRUPO CETO a través de de la 3-KETO-
ESFINGANINA REDUCTASA.
3. Se incorpora un ácido graso y tenemos una a-acetilesfingosina catalizada pro la
CERAMIDA SINTASA.
4. Con UDP-glucosa tenemos a la cerebrosida a través de la dihidroceramida
Desaturasa.

10.Biosintesis del colesterol, esteroides e isoprenoides


El colesterol es un componente crítico de las membranas de todas las células eucariotas,
y es esencial para el crecimiento y la viabilidad de las células de los organismos
superiores.
El colesterol es un mediador importante en el grado de fluidez de las membranas;
además, es el precursor de las hormonas esteroideas y de los ácidos biliares.
No es un componente esencial en la dieta de los mamíferos ya que puede ser sintetizado
en los hepatocitos, partiendo de precursores sencillos
La ruta de síntesis de colesterol es una de las más complejas que se conocen.
1) Todos los carbonos del colesterol provienen del acetil CoA. Aun no guardando
ninguna semejanza con la síntesis de ácidos grasos.
2) Comienza con la condensación de acetil CoA y acetacetil CoA (ver síntesis cuerpos
cetónicos)
3) Este intermediario (B-HIDROXIB-METILGLUTARIL COA) se puede encontrar en
mitocondria (para cetogénesis) y citosol (para la formación de colesterol)
4) Reducción de este intermediario clave en la síntesis de colesterol, el Mevalonato.
Oxidando el NADPH. Paso limitante para la síntesis de colesterol.
5) HMG‐Coa Reductasa, sometida a un fuerte control MUY IMPORTANE. PREGUNTA
EXAMEN. REGULA EL COLESTEROL
La síntesis de colesterol ocurre parte en la mitocondria, parte en el citosol( síntesis de
mevalonato) y parte en el R.E.
Ocurre principalmente en el citosol, pero la enzima HMG-CoA reductasa se encuentra
en el REL, entonces parte ocurre en el RE y parte en el citosol.
En el citosol
El mevalonato se va a convertir en un isopreno de 5 C porque se pierde un C. a partir del
isopreno activado las siguientes reacciones van a ocurrir en el R.E.
En el Reticulo
Gracias a la unión de 6 isoprenos activados se va a sintetizar el escualeno que cuando lo
ciclamos obtenemos el colesterol.
El escualeno se va a ciclar, y esa molécula con 3 carbonos menos va a ser la molécula de
colesterol.
PASO A PASO
-Al acetoacetil CoA se le une otra molécula de acetil-CoA y tenemos una molécula de 6C.
obtenemos un HMG CoA luego tenemos un consumo de NADPH y obtenemos el
mevalonato que tiene 6C.
Pregunta examen ¿Cuántos carbonos tienen el mevalonato? 6C.
-De mevalonato hasta el isopreno activado: NO SABERSE LOS NOMBRES DE LAS
ENZIMAS SOLO SABER A QUE PERTENECEN. Todas con el nombre mevalonato
pertenecen a este paso. Ocurren una serie de fosforilaciones con gasto de ATP. Se gastan
3 moléculas de ATP del paso de mevalonato hasta 3-P-5pirofosfatomevalonato,
seguimos teniendo en todo momento 6C solo en el ultimo paso pasamos a 5C isopreno
activo porque se produce una descarboxilación oxidativa eliminamos una molécula de
C.
-Se van a condensar dos isoprenos activos, y una vez condensados se va a eliminar un
pirofosfato y nos queda una molécula de 10C. tenemos el Geranil 5-P 10C. Este pasa a
farnesil pirofosfato 15C gracias a una condensación a otro farnesil se forma el escualeno
30C. En el ultimo paso se produce un gasto de NADPH.
Para la biosíntesis de colesterol se requieren 18 ATP (para transformar el mevalonato
en los isoprenos activados) son 3 ATP por 6 ciclos.
-Se cicla el escualeno a través de ciclasas. Ocurre en plantas, hongos y animales.
En animales
Ocurren muchas reacciones, y el lanoscerol es el precursor directo de la molécula de
colesterol. Pregunta examen ¿precursor directo del colesterol?
DESTINOS METABOLICOS DEL COLESTEROL
Formación de hormonas esteroideas (Corteza suprarrenal, gónadas)
Esterificación para su almacenamiento
Formación de Sales Biliares para emulsificación de los lípidos y excreción de colesterol
A partir de la moléculas de colesterol derivan todas las hormonas esteroideas.
A partir del isopreno activado se va a sintetizar el colesterol, la bilis, vitamina D….
TRANSPORTE DEL COLESTEROL
Mas de la mitad del colesterol que esta formando parte de nosotros es a través de la
dieta, si ese aporte está disminuido aumenta la síntesis de colesterol.
Una vez sintetizado, en el hígado se unen a la lipoproteínas y se distribuye por el
organismo.
+ los quilomicrones solo transportan los lípidos que provienen de la dieta.
Hipercolesterolemia: aumento de LDL circulando por la sangre, tenemos un déficit de
colesterol interno.
Lectina-colesterol acil transferasa:La HDL disminuye, puede que haya alteraciones en la
actividad parcial o completa.

Cuando no hay hipercolesterolemia familiar, los receptores de LDL capturan los LDL
circulantes y se eliminan de la sangre.
La mayoría de los casos de HF, no hay suficientes receptores de LDL que funcionan y la
mayoría de LDL se encuentra en la sangre.

11.Regulación coordinada metabolismo ácidos grasos


TEMA: METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS
1.INTRODUCCIÓN
Nitrógeno
Junto con el Carbono, Oxígeno e Hidrógeno forman parte de las moléculas orgánicas
fundamentales de la materia viva.
Forma parte de proteínas y nucleótidos
Constituye por sí solo el 3% del peso corporal
NO existe una molécula de almacenamiento de nitrógeno por lo que constantemente
se debe reponer el suministro de nitrógeno utilizable para sustituir al nitrógeno que se
pierde en el catabolismo.
La mayor parte de aminoácidos celulares se incorporan en proteínas. Raramente los
encontramos que tengan una función y formen parte de una proteína.
Los mamíferos sintetizan determinados aminoácidos y obtienen el resto a partir de sus
dietas
Los aminoácidos de la dieta en exceso no se excretan simplemente, sino que se
transforman en metabolitos comunes que son precursores de glucosa, ácidos grasos y
cuerpos cetónicos, y que, por consiguiente, son combustibles metabólicos.
La utilización de los aminoácidos como fuente de energía es muy diferente según el
organismo y la situación metabólica. No todos los organismos van a metabolizar los
compuestos nitrogenados de la misma forma y con las mismas necesidades o
requerimientos.

• Carnívoro: Obtienen hasta el 90% de sus requerimientos energéticos a partir de


la oxidación de los aminoácidos.
• Herbívoros: la oxidación de aminoácidos sólocubre una mínima parte de sus ne
cesidades energéticas.
• Los microorganismos lo utilizan como fuente de carbono y energía.
• Las plantas, el catabolismo de los aminoácidos no tiene fines energéticos, sino
que se obtienen intermediarios para otras rutas biosintéticas.
El control de calidad celular
Regular el proteoma es muy importante, ya que básicamente las proteínas en los
lípidos están involucradas más en la parte estructural de la materia.
De los glúcidos obtenemos energía, de las proteínas también.
Vivimos porque las proteínas que tenemos son funcionales porque están formado por
diferentes aminoácidos que no están puestos al azar sino que cada proteína tiene una
secuencia determinada, una estructura tridimensional determinada.
Por lo que el proteoma que es el conjunto de proteínas que forman parte de la célula
tiene una función muy importante. Pasar por un control de calidad es fundamental.
Hay sistemas de reparación de proteínas que están dañadas bien por la luz ultravioleta
o bien por la presencia de algún tóxico. En el metabolismo basal se sintetizan y pueden
dañar a esas proteínas, una proteína mal plegada o dañada no es funcional y el control
de calidad de la célula lo puede reparar, si no lo puede reparar se puede degradar y se
pueden reutilizar los aminoácidos.
Las proteínas tienen una vida media corta desde unos minutos hasta semanas.
Porque su función esta altamente regulada, entonces pasado un tiempo la célula
comienza a degradar esa proteína y a sintetizar nuevas.
Los componentes de las células vivas se encuentran en constante renovación. Siempre
hay una tasa mínima de síntesis y una tasa de degradación.
En las enfermedades neurodegenerativas lo que ocurre es que las proteínas
patogénicas no se degradan.
Las células sintetizan continuamente proteínas a partir de aminoácidos y las degradan
a éstos. Esto se hace a través de la AUTOFAGIA. Hace un sistema de limpieza celular
para todos los componentes que están dañados ya sean organelas. Como las
mitocondrias.
1. Para controlar los niveles no solo por la autofagia se van a degradar las
proteínas que están dañadas. Hay algunas enfermedades neurodegenerativas
que cursan con un aumento de una proteína en cuestión, ese aumento de las
proteínas hace que se empiecen a formen agregados que ha veces se elimina
por autofagia y a veces no.
2. La degradación y la síntesis tiene que estar en un continuo equilibrio.
3. Aquellas proteínas que vienen de microorganismos se quedan en el cuerpo y
por la autofagia esas proteínas se eliminan y se reciclan los compuestos
minoritarios.
4. En condiciones de ayuno también se activa porque vamos a degradar cosas que
sabemos que vamos a volver a sintetizar porque en este momento nos hace
falta la energía.
Hay varios tipos:
- Maroautofagia: degrada a las organelas
- Autofagia mediada por chaperonas: Para degradar ciertos tipos de proteínas,
generalmente proteínas citosólicas.
- Microautofagia
En el caso de que el ayuno sea muy prolongado se activa la autofagia por chaperonas.
Por lo tanto, la autofagia:
1) Almacena nutrientes bajo la forma de proteínas y los degrada en momentos de
necesidad metabólica (tejido muscular)
2) Elimina proteínas anormales
3) Permite la regulación del metabolismo celular.

Un catabolismo aumentado de c. nitrogenados (inanición, desnutrición proteica y


ciertas enfermedades), esos aminoácidos se van a eliminar en el esqueleto carbonado
y parte en el grupo amino, que ese grupo amino parte se puede utilizar para la síntesis
de otros aminoácidos o se va a liberar en el ciclo de la urea a través de urea en la orina.
El esqueleto carbonado lo que va a hacer es que va a sintetizar precursores de
diferentes macromoléculas como la glucosa a través de la gluconeogénesis.
Tanto el grupo amino como el grupo carbonado van a seguir rutas completamente
diferentes, pero van a estar interconectados.
Las oxidación de los aminoácidos presenta un estrecho paralelismo con otras rutas
catabólicas. Esto es un ejemplo de conservación por duplicación génica y evolución de
una nueva especificidad en los productos enzimáticos de los genes duplicados.
2.OXIDACIÓN DE AMINOÁCIDOS
1.
La ingesta de proteínas provoca la liberación de gastrina por la mucosa gástrica.
Esta hormona estimula a otras células del estómago, que excretan HCl (low pH) y
proteasas (tabla) que degradan los polipéptidos en oligopéptidos y aminoácidos, los
cuales, se absorben por la mucosa intestinal y por la sangre se transporta a los tejidos.
El bajo pH del intestino (generado al pasar el contenido del estómago) provoca la
liberación de secretina, que estimula al páncreas para que excrete bicarbonato, pH 7.
2.
Lo aminoácidos ingresan al interior de las células mediante proteínas transportadoras
de membrana. El transporte hacia el enterocito es dependiente de NA+.
Ya en la célula se produce la degradación de los aminoácidos e involucra un paso
donde se elimina el grupo amino.
Transaminacion
Conversión de un aminoácido en otro (la mayoría)
Alfacetoglutarato va a reaccionar con cualquier aa y se va a producir la transferencia
de un grupo amino a un α‐cetoácido y se obtiene el α‐cetoácido del aminoácido
original y un nuevo aminoácido.
Aceptor principal del grupo amino es el α‐ cetoglutarato
En el citosol del hepatocito el a‐cetoglutarato recoge los grupos amino y se transforma
en glutamato (Glu). Éste pasa a la mitocondria y sufre desaminación oxidativa,
catalizada por la glutamato deshidrogenasa (GDH).
Dentro de la mitocondria el glutarato va a transformarse de nuevo en
alfacetoglutarato, pero cunando pase no va a haber otro aa que coja el grupo amino,
aquí ya en la mitocondria se produce una desaminación que ocurre por un proceso
REDOX.
Se produce la liberación del grupo amino.
Es muy importante que a-cetoglutarato se use siempre como en forma de control para
reaccionar con los aa que vienen de la dieta van a formar el glutarato que si es capaz
de entrar dentro de las mitocondrias y una vez dentro se va a liberar el grupo amonio.
Esto lo lleva a cabo la glutarato deshidrogensa desamina oxidativamente al glutamato,
originando amoníaco y regenera el a‐cetoglutarato (para su empleo en reacciones de
transaminación adicionales
Glutamato deshidrogenasa (GDH) Puede aceptar NAD o NADP+ como coenzima redox
Formas de excreción del amonio
Las moléculas de N orgánico necesitan mucha energía para ser sintetizadas, pero si
nosotros lo acumulamos es tóxico porque se daña el cerebro.
No todas las especies manipulan el nitrógeno de la misma manera, entonces se
clasifican los animales según como eliminen el grupo amonio.
- Animales amonotélicos, son aquellos que directamente eliminan el nitrógeno
en forma de amoniaco. (peces, anfibios…)
- Animales ureotélicos, en forma de urea. (Vertebrados terrestres, tiburones)
- Animales uricotélicos, van a liberar el nitrógeno en forma de ácido úrico. ( aves,
reptiles)
3.DESTINOS DEL GRUPO AMINO
1. El amonio es tóxico sobre todo para el tejido nervioso y no puede circular libre.
2. El amonio se tiene que transportar hasta el hígado de forma distinta al ion
amonio.
3. La alternativa es que haya unas moléculas que sirvan como transportadores de
amonio en el hígado. La urea se va a sintetizar en el hígado, por lo tanto, la
degradación de aa puede ocurrir en cualquier tejido.
Si la degradación de proteínas ocurre en el musculo esas proteínas van a ir destinados
al hígado gracias a la alanina.
El resto de los órganos la forma de transportar e grupo amino va a ser en forma de
glutamina.
Transporte del grupo amino
Ciclo de la urea
Hay una comunicación entre el hígado y el musculo, entonces el hígado suministra
glucosa al musculo y a través de la glucolisis se va a formar piruvato que reacciona con
el glutamato y se libera accetoglutarato (el musculo degrada proteínas para obtener
energía) y se forma la alanina. La alanina llega al hígado reacciona con él a-
cetogluatarato liberando glutamato y formando piruvato.
El glutamato se libera en forma de urea.
El piruvato por la gluconeogénesis se forma glucosa y empieza de nuevo el ciclo.

En el caso de la glutamina, no es un ciclo como tal.


Tenemos el glutamato que este caso va a necesitar un aporte de ATP se va a
transformar en un intermediario gammaglutamil-P mas el grupo amonio que
queremos eliminar se va a unir formando Glutamina y esa glutamina va a viajar al
hígado y por la enzima glutaminasa va a dar lugar al glutamato.

Producción de urea
Se forma a partir del ion amonio que viene de la desaminación oxidativa del
glutamato o de la glutamina que van a liberar el amonio.
Están involucradas 5 reacciones enzimáticas, dos de las cuales son mitocondria
les y tres, citosólicas.
- Podemos tener la alanina que procede del musculo que sufre una reacción de
transaminación y se va a formar el glutamato, o podemos tener la glutamina
que produce una desaminación oxidativa dentro de la mitocondria. Todas las
rutas convergen en el contenido de glutamato en la mitocondria.
- Ya tenemos el glutamato en la mitocondria, el glutamato libera el ion amino
para sintetizar la urea y para eso el glutamato se va a descomponer en a-
cetoglutarato y en amonio por la glutamato deshidrogenasa.
- Ya tenemos el ion amonio que a través de la carbamoyl P sintasa cataliza la
condensación y activación del amonio con el bicarbonato y para eso
necesitamos una molécula de ATP se forma el carbamoyl P +ADP que es el
primer sustrato que contiene un N que va a formar parte de la urea.
- Hay dos moléculas de ATP porque primero se forma un intermediario.
carboxifosfato y ADP.

Producción de urea 2
En la mitocondria
-El carbamoyl P va a reaccionar con la Ornitina y se va a general la citrulina por
la ornitina transcarbamoilasa que transfiere el grupo carbamoilo del carbamoil
fosfato a la ornitina produciendo citrulina.
En el citosol
-La citrulina va a salir al citosol y por la enzima Argininosuccinato sintetasa que
va a reaccionar dos veces.
En la primera forma un intermediario con ayuda del ATP, luego mete el
aspartato de la mitocondria que se formó al reaccionar el a-cetoglutarato con
el oxaloacetato y se va a formar el arginosuccinato y AMP, aquí se adquiere el
segundo átomo de nitrógeno de la urea.
-El esqueleto carbonado del grupo amino que queremos eliminar del aspartato
está en la molécula y lo eliminamos en forma de fumarato y se forma también
arginina.
- Con el grupo amino que venía del carbamoyl P y el grupo amino del aspartato,
entonces la arginina gracias a la hidrolisis de la arginasa se va a producir la urea
y la ornitina y se cierra el ciclo.
-la ornitina entra de nuevo a la mitocondria se combina de nuevo con el
carbamoyl P……

Estructura de la urea
No va a arrastrar agua.
La síntesis de urea cuesta 4 moléculas de ATP.

Conexión del ciclo de la urea y el ciclo de Krebs


Está conectado a través del fumarato que entra dentro del ciclo de Krebs y del
oxalacetato que también se libera el aspartato que dona el grupo amino y se va a
liberar del ciclo de la urea en forma de fumarato.
La conexión de ambos ciclos reduce el ciclo energético puesto que la oxidación de
fumarato a oxalacetato proporciona un NADH mitocondrial
Regulación del ciclo de la urea
Si hay un exceso de amonio la velocidad de biosíntesis es más rápida, pero esto
siempre se está produciendo.
- Regulación a largo plazo: síntesis de las enzimas del ciclo. Una dieta rica en prot
eínas estimula la síntesis de enzimas del ciclo de la urea
- Regulación a corto plazo: activación de la carbamil fosfato sintetasa I por el N‐
acetilglutamato, cuya síntesis se activa por la Arg.

4.DESTINOS DEL ESQUELETO CARBONADO


Se puede incorporar y formar parte de diferentes moleculas. Los 20 aa que hay van a
converger en 7 metabolitos distintos.
Los aminoácidos se clasifican según el destino de su cadena carbonada en glucogénicos
y cetogénicos.
Son aminoácidos cetogénicos los que su esqueleto carbonado se degrada a acetil‐ CoA
o acetoacetato y pueden convertirse en ácidos grasos o cuerpos cetónicos
5.CICLO DEL NITRÓGENO
El N abunda en la naturaleza, pero no en formas biológicamente activas. Sólo algunas
especies (libres o simbiontes de leguminosas) fijan el nitrógeno molecular N2. El resto
debe interactuar para recuperar y reutilizar ese nitrógeno aprovechable.
6.BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
Familias biosintéticas
Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se dice
que son de alta o de buena calidad.
Alimentos con todos los aminoácidos esenciales son: la carne, los huevos, los lácteos y
algunos vegetales, etc.
La síntesis de aminoácidos ocurre en el caso de que el organismo no tenga suficiente
ingesta de proteínas para obtener aminoácidos durante un periodo extendido de
tiempo. Esta vía es el último recurso ya que hay un alto coste energético.
Todos los aminoácidos proceden de intermediarios de:
- La glucolisis (3-fosfoglicerato, fosfoenol piruvato y piruvato)
- Del ciclo del ácido cítrico ( oxalacetato, a-cetoglutarato)
- O de la vía de las pentosas fosfato (eritrosa 4-P, ribosa5-P)
Otra clasificación de los aminoácidos se realiza por familias en función del precursor bi
osintético común (en negrita)
Regulación
La biosíntesis de los aminoácidos se halla bajo control alostérico, principalmente por
inhibición por producto de las primeras enzimas implicadas: retroalimentación
alostérica.
7.DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS
Biosíntesis de porfirinas
Biosíntesis de sales biliares
El grupo hemo a través de la hemooxigenasa se va a transformar en biliverdina y
después en bilirrubina, una vez que tenemos la bilirrubina va al hígado donde se va a
conjugar con el acido glucurónico y ya se va a formar la bilirrubina conjugada, esa
billirrubina en la bilis se va a transformar en urobilinógeno que es lo que liberamos en
forma de estercorbilinogeno en las heces.
Este estercobilinogeno es transportado hasta el riñón y se transforma en urobilina y se
elimina en la orina.
La bilirrubina es un producto de desecho que tiene que ser eliminado por las heces o la
orina.
Biosíntesis de fosfocreatina
Son amortiguadores energéticos, son fuentes que va a tener el musculo para generar
ATP en un momento determinado.
La creatina se sintetiza a través de la glicina y la arginina se produce una condensación
de se produce un intermediario, este intermediario va a sufrir gracias a la
metiltransferasa una metilación y se forma la creatina que tiene facilidad para unirse a
grupos fosfato y formar la fosfocreatina. En condiciones de mucha actividad libera ATP
y creatina. En condiciones de recuperación se une a grupos fosfotatos que andan
sueltos y se forma la fosfocreatina.
La creatina a través de la creatina quinasa forma la fosfocreatina.
Una vez que la creatina o la fosfocreatina se tiene que eliminar se forma la creatinina
que es un desecho. Si hay un aumento de creatinina en sangre, es una señal que el
riñón no está bien.
Biosíntesis de glutatión
Es un tripéptido que es el mayor antioxidante que tenemos. Es el que mantiene el
balance Redox.
Se sintetiza a través de glutamato.
Solo funciona en el estado reducido. El grupo tiol juega un papel importante para
neutralizar muchas especies reactivas del oxígeno.
Si dos moléculas de glutatión reducido se fusionan para liberar esos protones para que
puedan neutralizar a las especies reactivas del oxígeno, se forma el glutatión oxidado.
Biosíntesis de neurotransmisores
A través de la tirosina, tenemos la dopamina…
A través del glutamato tenemos la serotonina, histamina…
Todos son descarboxilados usando el piridoxil fosfato, se produce una
descarboxilación.
A través de triptófano se van a sintetizar la melatonina de la glándula pineal, regula el
ritmo circadiano. Cuanta mas melatonina más sueño te va a dar. También es la
encargada de la pigmentación.
Biosíntesis de algunos compuestos vegetales
A través del triptófano se sintetizan la morfina, la lignina, la oxina, algunas esencias
como la vainilla, el clavo…

8.SINTESIS DE NUCLEÓTIDOS
Nucleósido= La base + la pentosa
Nucleótido= Base+ pentosa+ grupo fosfato
Tenemos las purinas= Adenina y guanina
Pirimidinicas= cytosina, uracilo y timina

• Síntesis muy parecida en todos los organismos estudiados


• Bases sintetizadas mientras están unidas a la ribosa
• Glu proporciona la mayoría de grupos amino
• Gly es el precursor de purinas
• Asp es el precursor de pirimidinas
• Los nucleótidos en la célula se encuentran a baja concentraciones, por lo que la
célula está continuamente sintetizándolos (pueden tener limitaciones a nivel
de transcripción y replicación)
- Se pueden sintetizar por la
recuperación como por ejemplo a
través de la atofagia

-De novo: las pirimidinas primero se


forma el anillo y se le une el azúcar.
En las purinas se le van añadiendo
los distintos átomos al azúcar.

Son los componentes básicos tanto del ADN como del ARN (cadenas de nucleótidos)
Los trifosfatos de nucleósidos
sirven como energía en reacciones celulares y están involucrados en vías de
señalización.
Síntesis de pirimidinas
La síntesis de pirimidinas es menos compleja que la de purinas

• Necesita Carbamoil fosfato


• Utiliza 2 aminoácidos: glutamina y aspartato
• Se sintetiza UTP y CTP

1. Se comienza con la condensación de la glutamina Atp Y Co2 para formar el


carbamoil fosfato.
2. Se condensa con una molécula de aspartato y se va a generar un intermediario
donde se produce una deshidratación una etapa de reducción, y vamos a llegar
a un acido orótico (anillo de pirimidinas en forma de Ortato).
3. Una vez que tenemos el anillo es cuando se va a incorporar la ribosa.
4. Después de la adición de ribosa‐5‐fosfato vía PRPP, el nucleótido resultante
(orotidylato) es descaboxilado a uridilato, la primera posible pirimidina
5. UMP es fosforilado a UTP. Después de la formación de UTP, por aminación por
glutamina puede convertir UTP a CTP.
Síntesis de purinas
Aquí tenemos la ribosa y se le van añadiendo los átomos.
Teniendo el esqueleto, comenzamos la biosíntesis con la ribosa 5-P que se van
añadiendo los átomos de carbono y nitrógeno que son suministrados por la glutamina,
glicina y aspartato.
Adenina y guanina son sintetizadas como AMP y GMP.

• Comienza con la 5- fosforibosyl‐1‐pirofosfato (PRPP) que se le añade una


glutamina (responsable de incorporar grupos amino a la molécula).
• Se convierte en intermediario y se va a condensar con una glicina y va a
requerir un ATP, esa glicina aporta grupos C al anillo
• Luego se le une un folato
• Luego otra glutamina
• Aspartato que se libera en forma de fumarato
• …..
El precursor que se forma es el inosinato.
A partir del inosinato se va a formar GMP o AMP.
En presencia de aspartato y GTP se sintetiza el AMP.
Sin embargo, GMP en presencia de agua y NAD junto con la glutamina y ATP.
Pregunta examen
El ATP es usado para fosforilar al precursor del GMP. Sin embargo, el GTP va forsforilar
al precursor del AMP.
Reducción de ribonucleótidos por la ribonucleótido reductasa
Para convertir Ribosa en Desoxirribosa se usa la reductasa de ribonucleótido.
Desoxirribonucleótidos (ADN). Proceden de la reducción de los ribonucleótidos
Es un sistema acoplado donde el donador de e es el NADPH y estas reacciones se
pueden producir por el glutatión o por la tiredoxina dependiendo la disponibilidad
que haya de uno o de otro se favorecerá más una vía u otra.
Pregunta examen

• El catabolismo de las purinas produce ácido úrico.


• EL catabolismo de las pirimidinas da lugar a la formación de urea.

También podría gustarte