Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO - CAMPUS SUR


INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
PROYECTOS

NOMBRES: Querido Víctor - Salazar Jhosué - Villareal Diego NIVEL: 10 GRUPO: 2


TAREA N°: 1 FECHA: 14-11-2022

ANÁLISIS DEL ENTORNO


 El problema identificado y los actores asociados al mismo (beneficiarios,
empresas, personas, organizaciones, etc.)
Algunos de los principales gases contaminantes ocasionados por cualquier motor de
combustión interna son monóxidos de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno,
dióxido de azufre, dióxido de carbono y óxido nitroso, en Ecuador existe un nivel
elevado de opacidad en los vehículos diésel. A simple vista se puede observar en
buses, camiones, furgonetas la generación de abundante humo negro “hollín”
cuando está en movimiento, esto se debe a que el contenido de azufre en el diésel
supera los estándares cuyo límite máximo es hasta 500 partes por millón (ppm) de
azufre; el diésel en Ecuador presenta un promedio de 104,8 ppm de azufre tomando
en cuenta la ubicación sobre el nivel del mar, ya que la altura de la ciudad es muy
importante por la variación de oxígeno y eso afecta a la combustión de los
hidrocarburos.

Otra falla que se da con el combustible en Ecuador son los tanques de


almacenamiento, existe una cantidad elevada en las partículas de agua, que se
genera por estar debajo de la tierra y cuando se presenta una temperatura alta de
calor procede a humedecerse mezclándose el diésel con los residuos de agua junto
con residuos de suciedad que se encuentran al inferior de los tanques por falta de
mantenimiento preventivo. Con este antecedente, en primera instancia se dañan los
filtros de combustible, luego continua con el riel, inyectores y bomba de inyección.
Esta es la única manera para dañar dichos componentes, por esta razón se
presentan las emisiones contaminantes, torpedeo, consumo de combustible,
atascamiento.

 La identificación y valoración de las causas. Para ello se realizará una


investigación que permita conocer los antecedentes desde cuando se origina el
problema (fechas o espacio temporal aproximado), los actores (personas,
instituciones, organizaciones, etc.) que provocan el problema. Se proporcionarán
además cifras que permitan comprobar la existencia del problema, ejemplo:
valores monetarios que representan la pérdida de utilidades en la empresa,
número de fallos de una maquinaria o gasto en mantenimiento, resultados de
análisis de laboratorio, indicadores sociales (salario básico, acceso a educación,
salud, nivel de pobreza, etc.)
Emisiones contaminantes
Se entiende por emisión la liberación continua o discontinua a la atmósfera de
cualquier material, sustancia o forma de energía que resulte directa o indirectamente
de cualquier fuente que pueda contaminar la atmósfera.
Estas emisiones contaminantes se generan por diversos procesos, una de las más
frecuentes es las producidas por la quema del combustible y liberadas por el tubo de
escape, los contaminantes más peligrosos incluyen al monóxido de carbono (CO);
óxidos de nitrógeno (NOx); hidrocarburos (HC), óxidos de azufre (SOx); compuestos
orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión (PM), además de los gases de
efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), que no afectan la salud
humana, pero inciden en el cambio climático.
Las emisiones pueden variar dependiendo de las características del vehículo ya sea
en la tecnología, sistema de control de emisiones, peso, potencia.

Gases contaminantes
A continuación, se muestra una lista de los gases contaminantes emitidos por
cualquier motor de combustión interna a diésel.

 Monóxido de carbono (CO): El monóxido de carbono es el resultado de la


combustión incompleta y se produce cuando el carbono del combustible se
oxida solo parcialmente.
 Hidrocarburos (HC): Las emisiones de hidrocarburos ocurren cuando el
combustible no se quema completamente en un motor. Se libera a la atmósfera
una amplia variedad de hidrocarburos.
 Óxidos de nitrógeno (NOx): a altas temperaturas y presiones del motor, los
átomos de nitrógeno y oxígeno del aire reaccionan para formar óxidos de
nitrógeno (NO), dióxido de carbono, nitrógeno (NO2) y otros óxidos de
nitrógeno. Menos comúnmente conocido colectivamente como NOx. Los óxidos
de nitrógeno, al igual que los hidrocarburos, son precursores del ozono.
 Dióxido de azufre (SO2): El SO2 es un gas incoloro y de olor fuerte producido
por la presencia de azufre en los combustibles. Se oxida en la atmósfera para
formar sulfatos, que forman parte del sólido
 Materia particulada (PM): La materia particulada también es un producto del
proceso de combustión dentro del motor del vehículo. Esta contaminación es
uno de los principales impactos en la salud humana.
 Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono no es dañino para la salud,
pero es un importante gas de efecto invernadero que retiene el calor de la tierra
y contribuye significativamente al calentamiento global.
 Óxido nitroso (N2O): Miembro de la familia de los óxidos de nitrógeno, este
contaminante también contribuye al efecto invernadero y tiene un potencial
térmico 310 veces mayor que el del dióxido de carbono.

Nanopartícula
Partiendo de su significado el prefijo nano indica que algo es muy pequeño y unido al
sustantivo partícula, indica que estamos refiriéndonos a un tipo de partícula muy
pequeña.
Una nanopartícula es una partícula ultra fina con al menos una dimensión entre 1 y
100 nanómetros (nm). Un nanómetro es igual a una mil millonésima parte de un metro.
El límite de tamaño inferior ayuda a distinguir una partícula de grupos aleatorios de
átomos.
Existen diferentes tipos de nanopartículas, las cuales pueden ser:

 Semiconductoras
 Metálicas (o conductoras):
 Magnéticas
 Nanopartículas orgánicas
 Nanopartículas inorgánicas
 Nanopartículas metálicas
 Nanopartículas a base de óxidos metálicos
 Nanopartículas a base de carbono
En comparación con sus respectivas partículas a mayor escala, las nanopartículas
exhiben propiedades físicas, químicas y biológicas únicas a nano escala. Este
fenómeno es causado por una mayor área superficial, mayor reactividad, mayor
estabilidad en los procesos químicos y una mayor resistencia mecánica. Estas
propiedades conducen a su uso en diversas aplicaciones.
Nanopartículas de óxido de metal usados como aditivos en combustibles Diésel y
biodiesel.

 Óxido de cerio (IV)


 Óxido de aluminio
 Óxido de titanio
 Óxido de manganeso (III)
 Óxido de cobalto (II, III)

Efectos de las nanopartículas de óxido de metal


El objetivo principal al agregar nanopartículas de óxido de metal al diésel es para
promover una alta relación superficial-volumen y aumentar el número de superficies
reactivas, permitiendo que las nanopartículas actúen como un catalizador químico
eficaz que mejore el patrón de mezcla de combustible.

 Justificación del por qué el proyecto debería realizarse, ¿Qué se espera conseguir
con el proyecto?
Mediante este estudio se explicará la reducción de emisiones contaminantes al igual
que una mejora en el consumo de combustible. Se sabe que en el ecuador el
combustible no tiene el octanaje de los países del primer mundo, por esta razón, se
realizará un producto que ayude al combustible a ser más puro, de esta manera se
evitará tener fallas en el vehículo tales como atascamiento, torpedeo, exceso de gases
contaminantes.
El compuesto va a estar conformado por su principal componente dióxido de titanio
que tiene las propiedades de recubrimiento, limpia impurezas, reduce el consumo de
combustible, entre otras. Se va a realizar las pruebas con un opacímetro que consiste
en medir el porcentaje de hollín en el cual debe ser inferior al 30% para considerarse
tipo uno, de igual manera para vehículos más antiguos existe un rango de hasta el
40% para ser aprobado como tipo dos. Además, se utilizará un analizador de gases
con el objetivo de medir NOx, Co, CO2. Por medio de estos resultados se va a
demostrar la redacción de emisiones contaminantes.
También, se procederá a realizar pruebas de ruta para indicar la mejora en el consumo
de combustible y explicar mediante los datos que se obtengan, si el producto cumple
los que se planteó en esta investigación. Con los resultados de este estudio se va a
optimizar la vida útil del vehículo, se ayudará a reducir las emisiones contaminantes al
medio ambiente, conjuntamente se reducirá el consumo de combustible.

 La idea del proyecto que estará representando en la construcción, conformación o


creación de un bien o servicio, por ejemplo: una carretera, un nuevo producto, una
solución tecnológica, etc.
Elaboración de un producto con dióxido de titanio para la eficiencia y reducción en el
consumo de combustible, reducción de emisiones de gases generando una protección
interna del motor con recubrimiento y limpieza de impurezas evitando así fallas como
atascamiento, torpedeo, exceso de gases contaminantes, exceso de consumo de
combustible, oxidación interna, entre otros.
Esta idea se basa en la mala calidad de combustible que existe en el Ecuador y el
exceso de emisiones contaminantes que emiten los vehículos, con este producto se
tiene como objetivo corregir estas anomalías y poder patentar para en un futuro
producir grandes cantidades fomentando el cuidado del medio ambiente y la vida útil
del motor, así generando menor costos de reparación del vehículo, prolongando la
vida útil y preservando el medio ambiente para las siguientes generaciones.

 Las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que, desde el ámbito legal,


tecnológico, social-cultural, económico y comercial puedan favorecer o afectar al
proyecto. Distinguiendo sus aspectos de valor para la competitividad y aquellos
que puedan amenazar el proyecto.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Reducción de gases Realiza una mejor lubricación.
contaminantes.
Mejor eficiencia en el motor No existe aditivos con dióxido de
diésel. titanio.
Limpiador de impurezas en el Amplio mercado para expandirse.
combustible.
Más duración en los filtros de Estabilidad del combustible.
vehículo.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de conocimiento. Desaprobación del producto.

Falta de maquinaria. Producción ineficiente.

Falta de acogida. Desconocimiento del producto.

Falta de recursos. Producto muy costoso ante la


sociedad.
Falta de publicidad. Replica por la competencia.
 Los factores que la normativa legal y política favorecen o afectan el proyecto.

La normativa legal de los vehículos con un motor diésel para controlar la opacidad es, NTE
INEN 2202:2013, la cual tiene un rango de aprobación del 0 al 30% como tipo uno que son para
los vehículos más nuevos, también existe el tipo dos que es del 0 al 40% para vehículos con
más tiempo de uso. Con estos antecedentes la normativa nos favorece mucho al aditivo que se
va a realizar, ya que una de las principales propiedades del dióxido de titanio es reducir la
opacidad que en palabras menos técnicas es reducir el hollín o humo negro, con esto se podrá
comercializar con mucha más eficacia el producto.

 Las oportunidades tecnológicas que pudieron implementarse en el proyecto para


aportar valor a los procesos.
Existen varias tecnologías que pueden ayudar en dicho proyecto, una de ellas es un
equipo llamado DLS, que sirve para medir el tamaño de la particular y proceder a tener
exactamente las partículas por millón que se necesita para realizar la mezcla, otro
dispositivo tecnológico sumamente importante es el analizador de gases que tiene la
función de medir el monóxido de carbono (CO); óxidos de nitrógeno (NOx);
hidrocarburos (HC), óxidos de azufre (SOx); compuestos orgánicos volátiles (COV) y
partículas en suspensión (PM), además de los gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono (CO2), que es el encargado de comparar los datos que se den
para aprobar o no los parámetros de medición.

 Las costumbres y factores sociales de la comunidad, los clientes, los proveedores


y el equipo del proyecto.
Las costumbres de todas las personas quienes utilizarían el producto son tradicionales
ya que se desconoce el funcionamiento y las ventajas que nos brinda el uso del
dióxido de titanio, pero con capacitaciones e información masiva a la comunidad en
general se espera una gran acogida del producto y así gran parte de la población
cambiaran su sistema de uso de combustible mejorando su rendimiento en su vehículo
y apoyando al cuidado del medio ambiente, con esto se puede generar empleo ya que
se necesitará personal para la elaboración del producto y la distribución.

 El comportamiento económico sectorial, industrial y del país o localidad en la cual


se desenvuelve el proyecto, con una especificación a corto, mediano y largo plazo.
El comportamiento económico en sus inicios de la elaboración del producto es bajo ya
que no se cuenta con patrocinios ni materia prima para la elaboración masiva.
Mediante el uso progresivo del producto, las personas irán conociendo su
funcionamiento y eficacia generando popularidad en la sociedad y a mediano plazo se
podrá implementar maquinaria, materia prima y tecnología para la elaboración del
producto en cantidades medianamente industrial. A largo plazo se implementará
infraestructura y personal para la elaboración en grandes cantidades del producto
llegando a distribuir a nivel nacional y siendo conocidos al menos por el 80% de la
población.
Referencias Bibliográficas:

El-seesy, Ahmed I. 2018. “Biodiesel-Diesel-N-Hexane Mixture on the


Performance and Emission”.
Fangsuwannarak, K., y K. Triratanasirichai. 2013. “Improvements of Palm
Biodiesel Properties by Using Nano-TiO 2 Additive, Exhaust emission and Engine
Performance The Romanian Review Precision Mechanics”. Optics & Mechatronics
(43):111–18.
Karisathan Sundararajan, Narayanan, y Anand Ramachandran Bhagavathi
Ammal. 2018. “Improvement studies on emission and combustion characteristics of
DICI engine fuelled with colloidal emulsion of diesel distillate of plastic oil, TiO2
nanoparticles and water”. Environmental Science and Pollution Research
25(12):11595–613. doi: 10.1007/s11356-018-1380-0.
Nithya, S., S. Manigandan, P. Gunasekar, J. Devipriya, y W. S. R. Saravanan.
2019. “The effect of engine emission on canola biodiesel blends with TiO2”.
International Journal of Ambient Energy 40(8):838–41. doi:
10.1080/01430750.2017.1421583.
Örs, I., S. Sarıkoç, A. E. Atabani, S. Ünalan, y S. O. Akansu. 2018. “The effects
on performance, combustion and emission characteristics of DICI engine fuelled with
TiO2 nanoparticles addition in diesel/biodiesel/n-butanol blends”. Fuel 234(May):177–
88. doi: 10.1016/j.fuel.2018.07.024.
Karthikeyan P, Viswanath G. Effect of titanium oxide nanoparticles in tamanu
biodiesel operated in a two cylinder diesel engine. Mater Today Proc. 2020;22:776–80
Kumar AM, Kannan M, Nataraj G. A study on performance,emission and
combustion characteristics of diesel engine powered by nano-emulsion of waste
orange peel oil biodiesel. Renew Energ. 2020;146:1781–95.
Praveen A, Rao GL, Balakrishna B. Performance and emisión characteristics of
a diesel engine using Calophyllum inophyllum biodiesel blends with TiO2 nanoadditives
and EGR. Egyptian. J Pet. 2018;27(4):731–8.
Senthil Kumar J, Ramesh Bapu BR, Gugan R. Emission examination on
nanoparticle blended diesel in constant speed diesel engine. Pet Sci Technol.
2020;38(2):98–105.

También podría gustarte