Está en la página 1de 32

DERECHO LABORAL II / TEMA I EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

1. CONCEPTO.
El Derecho Procesal del Trabajo, es la rama del derecho procesal orientada a regular los procedimientos mediante los cuales
las partes (Demandante-Demandado) ventilan sus conflictos en sede administrativa o judicial según la naturaleza de su
controversia, con el propósito de asegurar el imperio de la ley en aras de la justicia social.

2. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.


El juez orientará su actuación en los principios de:
1. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.
2. PRINCIPIO DE BREVEDAD.
3. PRINCIPIO DE ORALIDAD: En materia laboral la oralidad es la regla, mientras que las actuaciones escritas son la
excepción, por ejemplo; el Libelo de demanda, la contestación de la demanda, el escrito de promoción de pruebas, las
diferentes diligencias que se realicen y se soliciten en la causa, etc.
4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Todos los actos del proceso son públicos. Aunque dentro del proceso existan actos que por
su naturaleza son privados, como ocurre en la primera fase del proceso específicamente en la fase de mediación donde lo que
se busca a través de una forma de autocomposición procesal que no se trabe la litis esta fase es privada, es decir, interesa al
demandante y al demandado.
5. PRINCIPIO DE GRATUTIDAD: Todos los actos del proceso son gratuitos.
6. PRINCIPIO DE CELERIDAD.
7. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: El juez debe presenciar todos los actos, este principio va de la mano con el principio de
oralidad porque los actos orales tienen que presenciarse ante el juez, de igual manera guarda relación con el principio de
concentración.
8. PRINCIPIO DE CONCENTRACION.: Las partes deben estar en presencia del juez para la realización de los actos
9. PRINCIPIO DE PRIORIDAD DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS: El juez va orientar su apreciación siempre en busca de la
verdad apartándose mucha veces de lo que las partes promueven como pruebas, es decir, de oficio cuando una prueba de las
promovidas por alguna de las partes, puede ordenar la evacuación de una prueba distinta a las que las partes promovieron en
su oportunidad.
10. PRINCIPIO DE LA RECTORIA DEL PROCESO: El Juez es quien ordena, manda, actúa, decide, ordena actuaciones inclusive
fuera de las que las partes de una u otra forma instan para que se realicen en busca de la verdad y de ampliar los beneficios
que le corresponderían en principio al trabajador.
11. PRINCIPIO DE EQUIDAD.

3. ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO.


Los Tribunales del Trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos instancias:

1. TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA: integrada por los Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, y
los Tribunales de Juicio del Trabajo. Estos tribunales serán unipersonales, constituidos por un Juez y un Secretario,
ambos profesionales del derecho.

2. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA: integrada por los Tribunales Superiores del Trabajo. Su organización,
composición y funcionamiento se regirá por las disposiciones establecidas en esta Ley y en las leyes respectivas. Los
Tribunales Superiores del Trabajo serán colegiados o unipersonales Los primeros estarán constituidos por tres (3) Jueces y un
Secretario, y los segundos, por un Juez y un Secretario, todos profesionales del derecho.

3. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, EN SALA DE CASACIÓN SOCIAL: podrá, a solicitud de parte, conocer de aquellos
fallos emanados de los Tribunales Superiores del Trabajo, que aún y cuando no fueran recurribles en casación, sin embargo,
violenten o amenacen con violentar las normas de orden público o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada
doctrina jurisprudencial de dicha Sala de Casación.

4. RECUSACION E INHIBICION.
4.1. CAUSALES: Los Jueces del Trabajo y los funcionarios judiciales deberán inhibirse o podrán ser recusados, por alguna de
las causales siguientes:
1. Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes o sus apoderados, en cualquier grado, en línea recta o en la colateral hasta
cuarto grado, inclusive, o de afinidad hasta el segundo grado, inclusive. Procederá también, la inhibición o recusación por ser cónyuge del
inhibido o del recusado, del apoderado o del asistente de cualquiera de las partes.
2. Por tener el inhibido o el recusado, su cónyuge o algunos de sus consanguíneos o afines, dentro de los grados indicados, interés directo en
el pleito.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


3. Por haber dado, el inhibido o el recusado recomendación, o prestado su patrocinio a favor de alguno de los litigantes, sobre el pleito en que
se le recusa.
4. Por tener, el inhibido o el recusado, sociedad de interés o amistad intima con alguno de los litigantes.
5. Por haber, el inhibido o el recusado, manifestado su opinión sobre lo principal del pleito o sobre la incidencia pendiente entes de la
sentencia correspondiente.
6. Por enemistad entre el inhibido o el recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada por los hechos que, sanamente apreciados, hagan
sospechable la imparcialidad del inhibido o del recusado; y
7. Por haber recibido el inhibido o el recusado, dádiva de alguno e algunos de los litigantes, después de iniciado el juicio.

¿QUIENES PUEDEN SER RECUSADOS?, además del Juez del tribunal, pueden ser recusados: secretarios, asistentes, es
decir, para cualquier funcionario del mismo tribunal.

¿ANTE QUIEN SE PROPONE LA INHIBICION O LA RECUSACION ? En los casos de inhibiciones o recusaciones de los
Jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución o de los Jueces de Juicio, CONOCERÁ EL JUEZ DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DEL TRABAJO COMPETENTE POR EL TERRITORIO.
Si el Juez Superior del Trabajo estuviere imposibilitado para decidir la inhibición o recusación conocerá otro Tribunal de la
misma categoría si lo hubiere en la jurisdicción, y en defecto de éste quien deba suplirlo, conforme a la ley.

EN LOS CASOS DE INHIBICIÓN O RECUSACIÓN DE LOS JUECES QUE INTEGRAN LOS TRIBUNALES SUPERIORES DEL
TRABAJO, será competente para decidir, de las mismas, el Juez de un Tribunal de la misma categoría, si lo hubiere en la
jurisdicción y en defecto de este quien deba suplirlo conforme a la ley.

Ahora bien, ¿QUÉ PASA SI EL RECUSADO O INHIBIDO ES EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL DE LA CAUSA ?, En este
caso conoce de la inhibición o recusación el mismo juez de ese tribunal ya que es su superior jerárquico. La oportunidad para
recusar a los funcionarios judiciales será la misma que para recusar al juez, y en el caso de los expertos, dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a su designación por el Tribunal correspondiente. Vale aclarar que en materia labora el tribunal está
conformado por el Juez, secretario. Mientras que partes del proceso son demandante, demandado y los terceros que
demuestren algún interés jurídico actual en la causa.

4.2. RECUSACION E INHIBICION TEMERARIA: Declarada sin lugar o inadmisible la recusación, o habiendo desistido de ella
el recusante, éste pagará una multa equivalente a diez unidades tributarias (10 U.T.) si no fuere temeraria y de sesenta
unidades tributarias (60 U.T.) si lo fuere. La multa se pagará en el lapso de tres (3) días hábiles siguientes a la decisión de la
incidencia, por ante cualquier oficina receptora de Fondos Nacionales para su ingreso en la Tesorería Nacional.
Si el recusante no pagare la multa dentro del lapso establecido, sufrirá un arresto, en Jefatura Civil de la localidad, de ocho (8)
días en el primer caso y de quince (15) días en el segundo.
En todo caso, la decisión deberá expresar cuando es considerada como temeraria la recusación y el multado podrá hacer cesar
el arresto haciendo el pago correspondiente.

4.3. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA LA INHIBICION Y LA RECUSACION:


4.3.1. RECUSACION: En los casos de recusación, ésta SE PODRÁ INTENTAR ANTES DE QUE SE REALICE LA AUDIENCIA
PRELIMINAR, si fuere contra el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución antes de la audiencia de juicio, en el caso de
que el recusado fuese el Juez de Juicio o antes de que se efectúe la audiencia por ante el Tribunal Superior del Trabajo, si se
intentare recusar a un Juez Superior. En ningún caso se admitirá en la misma causa más de una recusación contra el mismo
Juez.
4.3.2. INHIBICION: En los casos de inhibición, el Juez a quien corresponda conocer de la misma deberá decidirla DENTRO DE
LOS TRES (3) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL RECIBO DE LAS ACTUACIONES.

5. LAS PARTES.
Son partes en el proceso judicial del trabajo, EL DEMANDANTE Y EL DEMANDADO, BIEN COMO PRINCIPALES O COMO
TERCEROS CON CUALIDAD O INTERÉS PARA ESTAR EN EL JUICIO, los mismos pueden SER PERSONAS NATURALES O
JURÍDICAS.
Las personas naturales podrán actuar por si mismas, dejando a salvo las limitaciones establecidas en la ley. Las personas
jurídicas estarán en juicio por medio de sus representantes legales o de aquel o aquellos señalados expresamente por sus
estatutos sociales o contratos y deberán estar asistidas o representadas de abogado en ejercicio.

5.1. CAPACIDAD DE EJERCICIO (Poder apud-acta): Las partes podrán actuar en el proceso mediante apoderado, debiendo
estar éstos facultados por mandato o poder, el cual deberá constar en forma auténtica.
El poder puede otorgarse también apud-acta, ante el Secretario del Tribunal, quien firmará el acta conjuntamente con el
otorgarte y certificará su identidad.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Vale acotar que al igual que en materia civil, en materia laboral el poder no debe establecer las facultades expresas por las
cuales se confiere.
6. INTERVENCION DE TERCEROS.
Quien tenga con alguna de las partes relación jurídica sustancial, a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia
pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de
ella.
Podrán también intervenir en el proceso, como litisconsortes de una parte, los terceros que sean titulares de una determinada
relación jurídica sustancial, que pueda verse afectada por la sentencia que se va, a dictar y que por ello estén legitimados para
demandar o ser demandados en el proceso.

6.1. LEGITIMIDAD DEL INTERES DEL 3ERO INTERVINIENTE: Los terceros deberán fundar su intervención en un interés
directo, personal y legítimo; la intervención se ajustará a las formas previstas para la demanda, en lo que fueren aplicables.
La intervención sólo podrá producirse en la instancia antes de la audiencia respectiva; la excluyente sólo en la primera
instancia, la coadyuvante y litisconsorcial también durante el curso de la segunda instancia.

7. LITISCONSORCIO.
Dos o más personas (Un máximo de 20 personas por juicio bien sea en carácter de litisconsorte activo o de litisconsorte pasivo) pueden
litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, sea activa (Cuando tienen carácter de demandante, actores) o
pasivamente (Cuando tienen el carácter de demandado), siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o
cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra. (Es decir, que entre ellos sea común la causa).

Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicarán la situación procesal de los restantes, sin que por ello se
afecte la unidad del proceso; en consecuencia varios trabajadores podrán demandar sus derechos y prestaciones sociales, en
un mismo libelo y a un mismo patrono. Es decir, están todos involucrados todos, pero las acciones de uno no comprometen a
los demás.

Ahora bien, el artículo 129 de la L.P.T. en su parágrafo único establece: Cuando el Juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución esté en presencia de un litisconsorcio activo o PASIVO NOMBRARÁ UNA REPRESENTACIÓN NO MAYOR DE TRES
(3) PERSONAS POR CADA PARTE (Cada grupo de litisconsorte), a los fines de mediar y conciliar las posiciones de las mismas.
8. EFECTOS DEL PROCESO.
8.1. COSA JUZGADA (ART.57 L.P.T.): Ningún Juez podrá volver a decidir sobre la controversia a ya decidida por una
sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita. Esta norma ratifica la fuerza legal de la
cosa juzgada. La cosa juzgada es la autoridad y eficacia que adquiere una sentencia por haber precluido sea por consumación
o falta de actividad oportuna, los recursos que contra ella concede la ley, adquiriendo la sentencia el carácter de
definitivamente firme.
8.1.1. COSA JUZGADA MATERIAL (ART.58 L.P.T.): La sentencia definitivamente firme es ley entre las partes en los límites de
la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro. Por Ejemplo: Se demanda por el pago de prestaciones sociales, el
Juez sentencio una demanda por el pago de prestaciones sociales, pero resulta que no se demando y se encuentra dentro del lapso vigente de
la acción, el pago de las vacaciones, ni las utilidades conforme a lo que establecía la convención colectiva. ¿SE PUEDE DEMANDAR
TODAVIA VACACIONES Y PAGO DE UTILIDADES? Si se puede ya que son conceptos distintos.

8.2. CONDENATORIA EN COSTAS PROCESALES (ART.58 L.P.T.): A LA PARTE que fuere VENCIDA TOTALMENTE en un
proceso o en una incidencia, SE LE CONDENARÁ AL PAGO DE LAS COSTAS. Quien VENCE PARCIALMENTE o UNA
SENTENCIA DECLARADA PARCIALMENTE CON LUGAR NO GENERA EL PAGO DE COSTAS.
Ahora bien, ¿QUIÉNES ESTAN EXENTOS AUN CUANDO FUEREN VENCIDOS, DE PAGAR LAS COSTAS?, estarán exentos
de pagar las costas aun cuando hubieren perdido el juicio, los trabajadores que devenguen menos de tres salarios mínimos.
8.2.1. CONDENATORIA EN COSTAS EN LA TRANSACCION (ART.62 PARAGRAFO UNICO L.P.T.): En la transacción NO
HAY LUGAR A COSTAS, pero las partes pueden acordar lo contrario.
8.2.2. MONTO DE LAS COSTAS (ART.63 L.P.T.): Las costas que debe pagar la parte vencida, por honorarios del apoderado
de la parte contraria, estarán sujetos a retasa. En ningún caso estos honorarios excederán del treinta por ciento (30 %) del
valor de lo demandado.
8.2.3. COSTAS A CARGO DE ENTIDADES PÚBLICAS (ART.64 L.P.T.): Las costas proceden contra los estados, municipios,
institutos autónomos, empresas del Estado y las personas morales de carácter público.

9. TERMINOS Y LAPSOS PROCESALES.


Los términos o lapsos para el cumplimento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por esta Ley. En
ausencia de regulación legal, el Juez está facultado para fijarlos, conforme al principio de celeridad procesal.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


9.1. COMPUTO DE LOS LAPSOS PROCESALES (ART. 66 L.P.T.): Los lapsos legales se contarán de la siguiente manera:
A. Por AÑO O MESES SERÁN CONTINUOS (Lapsos Largos) y terminarán el día equivalente del año o mes respectivo. El que
deba cumplirse en un día que carezca el mes, se entenderá vencido el último día de ese mes.

B. Establecidos POR DÍA, SE CONTARÁN POR DÍAS HÁBILES O DE DESPACHO (Lapsos Cortos), salvo que la ley disponga que
sean continuos.
En todos los casos, los términos y lapsos que vencieran en día inhábil se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil
siguiente.

9.2. DÍAS HABILES E INHABILES (Artículo 67 L.P.T.): Son hábiles para las actuaciones judiciales previstas en esta Ley todos
los días del año, a excepción de los días sábados y domingos, jueves y viernes Santos, declarados día de fiesta por la Ley de
Fiestas Nacionales, de vacaciones judiciales, declarados no laborables por otras leyes, y aquellos en los cuales el tribunal
disponga no despachar.

9.3. LA HABILITACION (Artículo 68 L.P.T.): NINGÚN ACTO PROCESAL PUEDE PRACTICARSE EN DÍA NO HÁBIL, ni antes
de las seis de la mañana (6:00 Am), ni después de las seis de la tarde (6:00 Pm), A MENOS QUE POR CAUSA URGENTE se
habiliten el día no hábil y la noche.
10. PROCEDIMIENTO EN 1ERA. INSTANCIA.
10.1. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA DEMANDA (ART. 123 L.P.T.):
1. Identificación del Tribunal ante el cual se va interponer. (Tribunal del Trabajo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y
Ejecución.).
1. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante fuere una organización sindical, la demanda la intentará
quien ejerza la personería jurídica de esta organización sindical, conforme a la ley y a sus estatutos.
2. Si se demandara a persona jurídica, los datos concernientes a denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de cualesquiera
de los representantes legales, estatutarios o judiciales.
3. El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.
4. Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda.
5. La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a la que se refiere el artículo 126 (Notificación del Demandado) de la
L.P.T.

10.1.1. CUANDO SE TRATE DE DEMANDAS CONCERNIENTES A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES


PROFESIONALES, además de, lo indicado anteriormente, deben contener los siguientes datos:
1. Naturaleza del accidente o enfermedad.
2. El tratamiento médico o clínico que recibe.
3. El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.
4. Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.
5. Descripción breve de las circunstancias del accidente.

Ahora bien, ¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA?, La demanda se presenta ante el Tribunal del Trabajo de Primera
Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución. El Juez recibe el libelo, lo revisa, si cumple con todos los requisitos de forma, lo
admite,

10.2. ADMISION DE LA DEMANDA (ART.124 L.P.T.): Si el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo,
comprueba que EL ESCRITO LIBELAR CUMPLE CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS, PROCEDERÁ A LA ADMISIÓN DE LA
DEMANDA, DENTRO DE LOS DOS (2) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A SU RECIBO.

10.3. SUBSANACION DEL LIBELO DE DEMANDA. PRIMER DESPACHO SANEADOR: si falta alguno de los requisitos
anteriormente señalados, el Juez ordena la subsanación con apercibimiento de perención DENTRO DE LOS DOS (02) DÍAS
HABILES SIGUIENTES A LA NOTIFICACION para que subsane el error u omisión. si subsana pero subsana mal, se declara
inadmisible la demanda.

10.4. DECLARATORIA DE ADMISION O INADMISION DE LA DEMANDA: En todo caso, LA DEMANDA DEBERÁ SER
ADMITIDA O DECLARADA INADMISIBLE DENTRO DE LOS CINCO (5) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL RECIBO DEL LIBELO
por el Tribunal que conocerá de la misma. Si SE DECLARA ADMISIBLE se procede a ORDENAR LA NOTIFICACIÓN DEL
DEMANDADO. Si SE DECLARA INADMISIBLE se oirá APELACIÓN EN AMBOS EFECTOS.

11. NOTIFICACION DEL DEMNADADO PARA LA AUDIENCIA PRELIMINAR.


Admitida la demanda se ordenará la notificación del demandado. La notificación podrá gestionarse por el propio demandante o
por su apoderado, mediante cualquier notario público de la jurisdicción del Tribunal.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


11.1. NOTIFICACION PERSONAL (ART.126, ENCABEZ. L.P.T.): Se realiza mediante UN CARTEL QUE INDICARÁ EL DÍA Y
LA HORA ACORDADA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR, el cual SERÁ FIJADO POR EL ALGUACIL,
A LA PUERTA DE LA SEDE DE LA EMPRESA, ENTREGÁNDOLE UNA COPIA DEL MISMO AL EMPLEADOR O
CONSIGNÁNDOLO EN SECRETARÍA O EN SU OFICINA RECEPTORA DE CORRESPONDENCIA, si la hubiere. El Alguacil
dejará constancia en el expediente de haber cumplido con lo prescrito este artículo y de los datos relativos a la identificación de
la persona que recibió la copia del cartel. El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario, en autos, de haber
cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del demandado.

11.2. NOTIFICACION POR MEDIOS ELECTRONICOS (ART.126, 3ER PARRAFO. L.P.T.): EL TRIBUNAL, A SOLICITUD DE
PARTE O DE OFICIO, PODRÁ PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN DEL DEMANDADO POR LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS de los
cuales disponga, SIEMPRE Y CUANDO ÉSTOS LE PERTENEZCAN (AL TRIBUNAL). A efectos de la certificación de la
notificación, se procederá de conformidad con lo establecido en la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas en todo
cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre a los principios de inmediatez, brevedad y celeridad de la presente Ley. A todo
evento, el Juez dejará constancia en el expediente, que efectivamente se materializó la notificación del demandado. Al día
siguiente a la certificación anteriormente referida, comienzan a correr el lapso para la comparecencia de las partes a la
audiencia preliminar.

11.3. NOTIFICACION POR CORREO (ART.127 L.P.T.): LA NOTIFICACIÓN POR CORREO DEL DEMANDADO SE
PRACTICARÁ EN SU OFICINA O EN EL LUGAR DONDE EJERZA SU COMERCIO O INDUSTRIA, EN LA DIRECCIÓN QUE
PREVIAMENTE INDIQUE EL SOLICITANTE. El Alguacil depositará el sobre abierto conteniendo el cartel a que hace referencia
el artículo 126 de esta Ley, en la respectiva oficina de correo.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en el sobre del remitente, del destinatario, la
dirección de éste y la fecha de recibo del sobre y lo cerrará en presencia del Alguacil. A vuelta de correo el administrador o
director enviara al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por el receptor del sobre indicándose, en todo caso, el nombre
apellido y cédula de identidad de la persona que lo firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del Tribunal, dejando constancia de la fecha de
esta diligencia y al día siguiente comenzará a computarse el lapso de comparecencia del demandado.

12. LAPSO DE EMPLAZAMIENTO (ART.128 L.P.T.).


El demandado deberá comparecer a la hora que fije el Tribunal, personalmente o por medio del apoderado, a fin de que tenga
lugar la audiencia preliminar DENTRO DE LOS DIEZ (10) DÍAS HABILES SIGUIENTES A LA CONSTANCIA EN AUTOS DE SU
NOTIFICACIÓN o a la última de ellas, en caso de que fueren varios los demandados.

13. AUDIENCIA PRELIMINAR (ART.129 L.P.T.).


Vencido el lapso de emplazamiento, las partes deben acudir al Tribunal para la celebración de la audiencia preliminar, esta
audiencia tiene como características que es oral, privada y estará presidida por el Juez de Sustanciación, Mediación Y
Ejecución, su fin primordial es lograr el acuerdo entre las partes. Esta audiencia preliminar es única, solo que la misma puede
sufrir prolongaciones hasta por cuatro meses, la ley le otorga al juez la potestad de prolongar de la audiencia preliminar para
lograr la mediación entre las partes. De no lograrse este acuerdo dentro de los cuatro meses que tiene el Juez para conseguir
como ya dijimos el acuerdo entre las partes, declara cerrada la audiencia y da inicio a la fase subsiguiente del proceso.
En esta audiencia el juez tiene la potestad de emitir criterios sobre el fondo de la causa, potestad que no tiene el Juez de juicio.

Ahora bien, en el desarrollo de la audiencia el juez puede pedir a las partes que se muestren recíprocamente las pruebas, claro
esta técnica es empleada por el Juez para mediar. Y con esta herramienta el Juez advierte un fallo favorable o desfavorable
para cualquiera de las partes.

13.1. INCOMPARECENCIA DEL DEMANDANTE A LA AUDIENCIA PRELIMINAR: Cuando se llama a la instalación de la


Audiencia Preliminar y NO COMPARECE EL DEMANDANTE a la instalación de esta audiencia la consecuencia procesal por
su incomparecencia SE DECLARA DESISTIDO EL PROCEDIMIENTO Y PUEDE INTENTARLO NUEVAMENTE DESPUÉS DE
NOVENTA DÍAS SI NO HA OPERADO LA PRESCRIPCIÓN. Lo mismo ocurre si el demandante promovió pruebas pero no
asistió a cualquiera de las audiencia de prolongación se considera desistido el procedimiento.

13.2. INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO A LA AUDIENCIA PRELIMINAR: Si EL DEMANDADO NO ASISTE a la


audiencia preliminar, la consecuencia procesal SE CONSIDERARA ADMITIDOS LOS HECHOS que el demandante esta
explanando en su libelo. Si se prolonga la audiencia y el demandado promovió pruebas y no asiste el demandado a cualquiera
de las prolongaciones no lo considera como desistido, la consecuencia es que el expediente es remitido al tribunal de juicio
para evacuar las pruebas, es decir, pierde el derecho a contestar la demanda pero procede a evacuar las pruebas.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


13.3. SEGUNDO DESPACHO SANEADOR: Concluida la audiencia preliminar, Si no fuera posible la conciliación, el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, a través del despacho saneador, resolver en loma oral todos los vicios
procesales que pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte, todo lo cual reducirá en un acta.

14. CONTESTACION DE LA DEMANDA.


Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la conciliación, EL DEMANDADO deberá, DENTRO DE LOS CINCO
(5) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, CONSIGNAR POR ESCRITO LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA determinando con
claridad:
1. Cuáles de los hechos invocados en la demanda admite como ciertos y cuales niega o rechaza.
2. Los hechos o fundamentos de su defensa que creyere conveniente alegar.
Se tendrán por admitidos aquellos hechos (cada uno de los hechos) indicados en la demanda respectiva, de los cuales, al
contestar la demanda, no se hubiere hecho la requerida determinación, expuestos los motivos del rechazo, ni aparecieren
desvirtuados por ninguno de los elementos del proceso.

Si el demandado no diera la contestación de la demanda dentro del lapso indicado en este artículo, se le tendrá por confeso, en
cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante. En este caso, el tribunal remitirá de inmediato el expediente al
Tribunal de Juicio, quien procederá sentenciar la causa sin más dilación, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, al recibo
del expediente, ateniéndose a la confesión del demandado.
Caso contrario ocurre con el Estado si no diere contestación a la demanda, se entenderá que la demanda esta contradicha en
todas sus partes.
15. SEGUNDA FASE: FASE DE JUZGAMIENTO.
El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución al día siguiente de transcurrido el lapso para contestar la demanda remitirá al
Tribunal de Juicio, el expediente que contiene:
1. El libelo de demanda.
2. Auto de admisión.
3. Cartel de notificación.
4. Las pruebas que se promovieron.
5. El escrito de contestación de demanda.
6. Todas las actas de prolongación de audiencia.
Todo esto se remite al Juez de juicio, a los fines de decidir la causa.

15.1. FIJACION DE LA AUDIENCIA DE JUICIO: AL QUINTO DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL RECIBO DEL EXPEDIENTE, el juez
de juicio FIJARÁ, POR AUTO EXPRESO, EL DÍA Y LA HORA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO, dentro
de UN PLAZO NO MAYOR A TREINTA (30) DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE DICHA DETERMINACIÓN.

15.2. CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO: En el día y la hora fijado para la realización de la audiencia de juicio,
deberán concurrir las partes o su apoderado, quienes expondrán oralmente los alegatos contenidos en la demanda y en su
contestación, y no podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos.
15.2.1. SI NO COMPARECIERE LA PARTE DEMANDANTE se entenderá que desiste de la acción; en este caso, el juez de
juicio dictará un auto en forma oral, reduciéndolo a un acta que se agregará al expediente. Contra esta decisión podrá el
demandante apelar ambos efectos por arte el Tribunal Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes.
15.2.2. SI FUERE EL DEMANDADO QUIEN NO COMPARECIERE A LA AUDIENCIA DE JUICIO, se tendrá por confeso con
relación a los hechos planteados por la parte demandante, en cuanto sea procedente en derecho la petición del demandante,
sentenciando la causa en forma oral con base a dicha confesión; sentencia que será reducida en forma escrita, en la misma
audiencia de juicio. El demandado podrá apelar la decisión en ambos efectos, dentro del lapso de cinco (5) días hábiles,
contados a partir de la publicación del fallo.

En las situaciones anteriormente referidas serán consideradas como causas justificadas de la incomparecencia de las partes el
caso fortuito o fuerza mayor, comprobables a criterio del tribunal.
En los casos de apelación, el Tribunal Superior del Trabajo respectivo decidirá sobre la misma, en forma oral e inmediata,
previa audiencia de parte, en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes a partir del recibo del expediente. Siempre
será admisible recurso de casación contra dichas decisiones, si la cuantía excediere del monto establecido en el artículo 167
de esta Ley. Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se extinguirá y así lo hará constar el juez, en acta
que inmediatamente levantará al efecto.

15.3. EVACUACION DE PRUEBAS: Oídos los alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas, comenzando con las del
demandante, en la forma y oportunidad que determine el Tribunal. En la audiencia o debate oral, no se permitirá a las partes ni

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trate de alguna prueba existente en los autos, a cuyo tenor deba referirse
la exposición oral.
En la audiencia de juicio, las partes presentarán los testigos que hubieren promovido en la audiencia preliminar, con su
identificación correspondiente, los cuales deberán comparecer sin necesidad de notificación alguna, a fin de que declaren
oralmente ante el Tribunal con relación a los hechos debatidos en el proceso, pudiendo ser repreguntados por las partes y por
el Juez de Juicio.
Toda coacción ejercida en contra de los testigos promovidos será sancionada conforme a las previsiones legales.
Evacuada la prueba de alguna de las partes, el Juez concederá a la parte contraria un tiempo breve, para que haga, oralmente,
las observaciones que considere oportunas.
El Juez de Juicio podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de cualquier otra prueba que considere necesaria
para el mejor esclarecimiento de la verdad; también podrá dar por terminados los actos de examen de testigos, cuando lo
considere inoficioso o impertinente.
16. MEDIOS PROBATORIOS.
El fin que se persigue con un medio de prueba, es formar en el juez la convicción de certeza para aplicar la justicia a favor de
quien tenga la razón.
En Venezuela rige el PRINCIPIO DE LA PRUEBA LEGAL Y LIBRE, es decir, en nuestra legislación cualquier medio de prueba
es admisible siempre y cuando sea legal, sea pertinente, no sea contraria a derecho, no altere el orden público, etc. ahora bien,
en materia probatoria laboral, existen dos medios de pruebas que están exceptuadas, prohibidas, que son; LAS POSICIONES
JURADAS Y EL JURAMENTO DECISORIO. Nuestra legislación laboral nos señala cuales medios de prueba se pueden emplear
como lo son:

16.1. DOCUMENTOS PRUEBA POR ESCRITO: Los instrumentos públicos (Certificación del INSASEL) y los privados
(Constancia de trabajo, recibo de pago), reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán producirse en el proceso en
originales. La copia certificada del documento público o del privado, reconocido o tenido legalmente por reconocido, tendrá el
mismo valor que el original, si ha sido expedida en forma legal. Los elementos para enervar las pruebas presentadas de parte y
parte, varían dependiendo de la naturaleza de la prueba, en el caso de las pruebas documentales si se trata de documentos
públicos o privados va variar como tratar si esa prueba es pertinente o falsa. ¿CÓMO SE ENERVA UN DOCUMENTO
PÚBLICO EN EL JUICIO? Con la TACHA DE FALSEDAD.

16.1.1. TACHA DE FALSEDAD. CAUSALES: La tacha de falsedad de los instrumentos públicos y los privados, reconocidos o
tenidos legalmente por reconocidos, se puede proponer incidentalmente en el curso de la causa, por los motivos siguientes:
1. Que no haya habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste haya sido falsificada.
2. Que aún cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciere como otorgante del acto haya sido falsificada.
3. Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario público, certificada por éste, sea que el funcionario público haya procedido
maliciosamente a que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgarte.
4. Que aún siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al
segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acto, ni respecto de él.
5. Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario público y del otorgarte, se hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento,
alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaz de modificar su sentido o alcance.
6. Que aún siendo ciertas las firmas del funcionario público y los otorgantes el primero hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la
ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su verdadera realización.
La tacha de falsedad se debe proponer en la audiencia de juicio.
El tachante, en forma oral, hará una exposición de los motivos y hechos que sirvan de soporte para hacer valer la falsedad del
instrumento. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la formulación de la tacha, deberán las partes promover las
pruebas que consideren pertinentes, sin que admitan en algún otro momento, debiendo el Juez, en ese momento, fijar la
oportunidad para su evacuación, cuyo lapso no será mayor de tres (3) días hábiles. La audiencia para la evacuación de las
pruebas en la tacha podrá prorrogarse, vencidas las horas de despacho, tantas veces como fuere necesario, para evacuar
cada una de las pruebas promovidas, pero nunca podrá exceder, dicho lapso, de cinco (5) días hábiles, contados a partir del
inicio de la misma. En todo caso, la sentencia definitiva se dictará el día en que finalice la evacuación de las pruebas de la
tacha y abarcará el pronunciamiento sobre esta.
La no comparecencia del tachante a la audiencia en la que se dicta la sentencia se entenderá como el desistimiento que hace
de la tacha, teniendo el instrumento pleno valor probatorio. Así mismo, con la no comparecencia en la misma oportunidad del
presentante del instrumento se declarara terminada la incidencia y quedará el instrumento desechado del proceso. En ambas
situaciones se dejará constancia por medio de auto escrito.

16.2. RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTO PRIVADO: La parte contra quien se produzca en la audiencia preliminar
instrumento privado, como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente, en la audiencia de
juicio si lo reconoce o lo niega. El silencio de la parte a este respecto dará por reconocido el instrumento.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


16.2.1. PRUEBA DE COTEJO. Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, toca a la parte
que produjo el instrumento probar su autenticidad. A este efecto, puede promover la prueba de cotejo.
Si resultare probada la autenticidad del instrumento se le tendrá por reconocido y se impondrán las costas a la parte que lo
haya negado, conforme a lo dispuesto en esta Ley.
El cotejo se practicará por expertos, con sujeción a lo previsto por esta Ley.

16.2.2. DOCUMENTOS INDUBITADOS PARA EL COTEJO: La persona que solicite el cotejo señalará el instrumento o los
instrumentos indubitados con los cuales deba hacerse. Se consideraran como indubitados para el cotejo:
1. Instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo;
2. Instrumentos firmados ante un registrador u otro funcionario público;
3. Instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya el que se trate de comprobar; pero no aquellos que ella misma haya
negado o no reconocido, aunque precedentemente se hubieren declarado como suyos;
4. La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de comprobar.
A falta de estos medios, puede el presentante del instrumento, cuya firma se ha desconocido, solicitar y el Tribunal lo acordará,
que la parte contraria escriba y firme, en presencia del Juez, lo que éste dicte, si se negare a hacerla, se tendrá por reconocido
el instrumento, a menos que la parte se encuentre en la imposibilidad física de escribir.

16.2.3. SOLICITUD DEL COTEJO: El cotejo deberá solicitarse en la misma oportunidad del desconocimiento Por el patrono, en
cuyo caso, el Juez de juicio designará al experto, quien dentro de un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes al
desconocimiento, deberá producir su informe, el cual se agregará a los autos, para los fines legales subsiguientes. La decisión
sobre la incidencia será resuelta en la sentencia definitiva.

16.3. PRUEBA DE EXPERTICIA:

16.3.1. NOMBRAMIENTO DEL EXPERTO: El nombramiento de expertos sólo podrá recaer en personas que por su profesión,
industria o arte tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la experticia. Los Jueces no están obligados
seguir el dictamen de los expertos si su convicción se opone a ello. En este caso razonaran los motivos de su convicción.

16.3.2. OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA EXPERTICIA: Debe ser promovida en la Audiencia preliminar, debes ser
admitida por el Juez de Juicio y evacuada durante la audiencia de juicio.

16.3.3. COSTO DE LA EXPERTICIA. HONORARIOS DE LOS EXPERTOS: El costo de la experticia es a cargo de quien la
promueve, y debe pagar los honorarios del experto. Ahora bien, si quien solicita la prueba es el trabajador y demuestra que no
tiene como pagar los honorarios, corresponderá (teóricamente hablando) al Estado asumir los costos de esa experticia.

16.3.4. EN EL CASO DE QUE LOS EXPERTOS SEAN FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Estarán obligados a aceptar el cargo de
experto y a rendir declaración en la oportunidad que fije el Tribunal. Para la realización de su labor, los entes públicos en los
cuales ésos presten sus servicios deberán otorgarles todas las facilidades necesarias para la realización de tan delicada
misión. El incumplimiento de dicha obligación por parte del funcionario público designado será causal de destitución.

16.3.5. EN EL CASO DE QUE SEAN EXPERTOS PRIVADOS: deberán cumplir bien y fielmente la misión que le encomiende el
Tribunal. En Caso de incumplimiento de las obligaciones que le impone la presente Ley, el Tribunal competente del trabajo
podrá inhabilitarlos en el ejercicio de sus funciones por ante los Tribunales del Trabajo, por un periodo no menor de un (1) año,
ni mayor de cinco (5) años, según la gravedad de la falta. Dicha decisión será impugnable por ante el Tribunal Superior
competente.

16.3.6. NO EXCUSA PARA CONSIGNACION DEL DICTAMEN PERICIAL: En ningún caso será excusa para la presentación
oportuna de la experticia y la declaración del experto, el hecho que no se hayan sufragado los honorarios correspondientes, si
fuere el caso.

16.4. DECLARACION TESTIMONIAL: Los testigos son promovidos por las partes, en la instalación de la audiencia preliminar.
Para luego ser evacuados en la audiencia de juicio. Cabe destacar que el tribunal no va a notificar a los testigos de la
realización de la audiencia, es carga de las partes que los promueve llevarlos a la misma. S i el testigo no se encuentra al
momento de ser llamado para rendir su declaración, ese testigo no puede ser vuelto a evacuar en otra oportunidad, por tanto
ese testimonio se considera desierto.

16.4.1. TACHA DE TESTIGOS: La persona del testigo sólo podrá tacharse en la audiencia de juicio. Aunque el testigo sea
tachado antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte
promovente en el acto de la declaración del testigo se tendrá como insistencia.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque la parte contraria se valga de su testimonio. El testigo
que haya sido sobornado no deberá apreciarse ni a favor ni en contra de ninguna de las partes.
El Juez solicitará, por ante el Tribunal competente, el enjuiciamiento del testigo sobornado y del sobornador, cuando de los
autos surjan responsabilidades.
Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el lapso que señalan los artículos 84 (Dentro de los días hábiles siguientes a la
formulación de la tacha) y 85 (cinco días hábiles contados a partir del inicio de la audiencia para promover pruebas en la tacha ) de esta
Ley, admitiéndose también las que promueva la parte contraria para contradecirla. La decisión sobre la tacha se pronunciará en
la sentencia definitiva.

16.5. INSPECCION JUDICIAL:


16.5.1. OBJETO DE LA INSPECCION: El Juez de Juicio, a petición de cualquiera de las partes o de oficio, acordará la
inspección judicial de cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la
decisión de la causa.
16.5.2. PERSONAS AUTORIZADAS PARA CONCURRIR A LA INSPECCION: el juez concurrirá con el secretario o quien haga
sus veces y uno o más prácticos de su, elección, cuando sea necesario, previa fijación del día y la hora correspondiente, si la
parte promovente no concurre a la evacuación de las pruebas, se tendrá por desistida la misma.
En caso de no poder asistir, el juez podrá comisionar a un Tribunal de la jurisdicción para que practique la inspección Judicial, a
la que haya lugar.
Durante la práctica de la inspección judicial las partes, su representantes o apoderados, podrán hacer al Juez, de palabra, las
observaciones que estimaren conducentes, las cueles se insertaran en el acta, si así lo pidieren.

17. RECURSO DE APELACION. RECURSO DE HECHO.


De la sentencia definitiva dictada por el Juez de Juicio SE ADMITIRÁ APELACIÓN DENTRO DE LOS CINCO (5) DÍAS HÁBILES
SIGUIENTES AL VENCIMIENTO DEL LAPSO PARA LA PUBLICACIÓN DEL FALLO EN FORMA ESCRITA. Esta apelación se
propondrá en forma escrita ante el Juez de Juicio, quien remitirá de inmediato el expediente al Tribunal Superior del Trabajo
competente. Si no se interpone el recurso de apelación dentro del lapso establecido la sentencia quedara definitivamente firme.
Al interponer el recurso de apelación el expediente sube al tribunal superior, este recurso se oirá en ambos efectos ( Devolutivo
y Suspensivo).
17.1. NEGATIVA DEL RECURSO DE APELACION: Negada la apelación o admitida en un solo efecto, la parte podrá recurrir
de hecho (RECURSO DE HECHO; es la impugnación de la negativa de la apelación, cuando interpuesta ésta, es declarada
inadmisible o se oye solo en el efecto devolutivo, cabe destacar que aun cuando este recurso haya sido interpuesto sin acompañar las copias
de las actas pertinentes, el Tribunal Superior lo tendrá como presentado. Este recurso tiene como finalidad ordenar o bien que se oiga la
apelación en el caso de negativa, o bien que se oiga en ambos efectos cuando fue admitida en un solo efecto), DENTRO DE LOS TRES (3)
DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, solicitando que se ordene oír la apelación o que se le admita en ambos efectos.

17.2. FIJACION DE LA AUDIENCIA ORAL: AL QUINTO (5°) DÍA DE DESPACHO SIGUIENTE AL RECIBO DEL EXPEDIENTE,
el Tribunal Superior del Trabajo competente FIJARA, POR AUTO EXPRESO, EL DÍA Y LA HORA DE LA CELEBRACIÓN DE LA
AUDIENCIA ORAL, dentro de UN LAPSO NO MAYOR A QUINCE (15) DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE DICHA
DETERMINACIÓN.
Con relación a los expertos, el Tribunal ordenará su comparecencia, previa notificación de los mismos.

17.3. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE APELACIÓN: En el día y la hora señalados por el Tribunal Superior del Trabajo
para la realización de la audiencia, se producirá la vista de la causa bajo la suprema y personal dirección del Tribunal. En el
supuesto que NO COMPARECIERE A DICHA AUDIENCIA LA PARTE APELANTE, SE DECLARARÁ DESISTIDA LA
APELACIÓN, el expediente será remitido al Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución correspondiente y la sentencia
adquiere carácter de sentencia firme.

17.4. PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA: Concluido el debate oral, el Juez Superior del Trabajo se retirará de la
audiencia por un tiempo que no será mayor de sesenta (60) minutos. En la espera, las partes, permanecerán en la Sala de
Audiencias.
Concluido dicho lapso, el Juez Superior del Trabajo deberá pronunciar su fallo en forma oral, debiendo reproducir en todo caso,
de manera sucinta y breve la sentencia, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, sin formalismos innecesarios dejando
expresa constancia de la publicación.
A los efectos del ejercicio o de los recursos a que hubiere lugar, se deberá dejar transcurrir íntegramente dicho lapso. En casos
excepcionales, por la complejidad del asunto debatido o por caso fortuito o de fuerza mayor, el Juez Superior del Trabajo podrá
diferir por una sola vez la oportunidad para dictar la sentencia, por un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles, después de
concluido el debate oral. En todo caso, deberá por auto expreso determinar la fecha para la cual han diferido el acto para
sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria del apelante.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Constituye causal de destitución el hecho que el Juez Superior del Trabajo, no decida la causa dentro de la oportunidad
establecida en la ley.

18. RECURSO DE CASACION.


18.1. PROCEDENCIA DEL RECURSO: El recurso de casación puede proponerse:
1. Contra las sentencias de segunda instancia que pongan fin al proceso. Cuyo interés principal exceda de tres mil unidades tributarias (3.000
U.T.).
2. Contra los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la controversia exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas en él las interlocutorias que hubieren
producido un gravamen no reparado por ella.

18.2. ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACION: El recurso de casación se anunciará en forma escrita ante el Tribunal Superior del
Trabajo que dictó la sentencia contra la cual se recurre, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
término que se da para la publicación de la sentencia. El Tribunal Superior del Trabajo lo admirará o lo rechazará el día siguiente del
vencimiento del lapso que se da para el anuncio. En caso de negativa, deberá motivar el rechazo y en caso de admisión, hará constar
en el auto el día que correspondió al último de los cinco (5) días hábiles que se dan para el anuncio, remitiendo el expediente en forma
inmediata.

18.3. DECLARATORIA CON LUGAR DEL RECURSO DE CASACION: Se declarará con lugar el recurso de casación:
1. Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho a la defensa.
2. Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley o aplicada
falsamente una norma Jurídica; cuando se aplique una norma que esté vigente o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté o cuando
se haya violado una máxima de experiencia. En estos casos, la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo en la sentencia.
3. Por falta, contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la motivación.

18.4. EN CASO DE NEGATIVA DE ADMISION DEL RECURSO DE CASACION. RECURSO DE HECHO: En caso de negativa
de la admisión del recurso de casación, el Tribunal Superior del Trabajo que lo rechazó, mantendrá el expediente durante cinco
(5) días hábiles, a fin de que el interesado pueda recurrir de hecho por ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de
Casación Social, proponiéndose el recurso de manera escrita en el mismo expediente por ante el mismo Tribunal Superior del
Trabajo que negó su admisión, quien lo remitirá, vencido los cinco (5) días, al Tribunal Supremo de Justicia en su Sala de
Casación Social, para que esta lo decida sin audiencia previa, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de las
actuaciones.
Por su parte la Sala de casación recibe el expediente y una vez que lo recibe, acto seguido se realiza lo denominado “ Puntos de
Cuenta”, es decir, que todo lo que recibe la sala el día anterior, el día siguiente por secretaria se va distribuir, en ese momento
se le asigna el numero al expediente y se le nombra un Magistrado Ponente que es quien va elaborar el proyecto de la
sentencia que se presenta a discusión con el resto de los otros 4 Magistrados que conforman la Sala de Casación Social. Si
están de acuerdo en el proyecto de sentencia, el proyecto pasa, si por lo menos 3 de los Magistrados no están de acuerdo
(Voto Salvado) con motivación de esta decisión, designaran otro ponente para que elabore otro proyecto de sentencia.

18.5. FORMALIZACIÓN y LAPSO DE FORMALIZACION DEL RECURSO DE CASACIÓN: La formalización es la


fundamentación de las denuncias por las cuales se está interponiendo ese recurso. La formalización deberá contener los
argumentos que a su juicio justifiquen la nulidad del fallo recurrido, y el mismo no podrá exceder de tres (3) folios útiles y su
vuelto, sin más formalidades.
Admitido el recurso de casación o declarado con lugar el de hecho, comenzará a correr, desde el día siguiente al vencimiento
de los cinco (5) días hábiles que se dan para efectuar el anuncio. en el primer caso y el día hábil siguiente al de la declaratoria
con lugar del recurso de hecho, en el segundo caso, un lapso de veinte (20) días consecutivos, dentro del cual la parte o las
partes recurrentes deberán consignar un escrito razonado, directamente por ante la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia.

18.6. CONTESTACIÓN DEL RECURSO POR LA CONTRAPARTE: Transcurridos los veinte (20) días consecutivos
establecidos en el artículo anterior, si se ha consignado el escrito de formalización, la contraparte podrá dentro de los veinte
(20) días consecutivos siguientes, consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del
formalizante. Dicho escrito no podrá exceder de tres (3) folios útiles y sus vueltos.

18.7. AUDIENCIA ORAL: Transcurrido el lapso de veinte (20) días consecutivos establecidos en el artículo anterior, la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia dictará un auto, fijando el día y la hora para la realización de la audiencia, en
donde lar partes deberán formular su alegatos y defensas oralmente, de manera pública y contradictoria. Y acto seguido se le
da un tiempo especifico a la parte recurrente para que exponga lo que considere pertinente plasmado en el escrito acusatorio,
lo mismo ocurre con la contraparte.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


La audiencia podrá prolongarse en el mismo día una vez vencidas las horas de despacho, hasta que se agotare el debate con
la aprobación de los Magistrados. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate
éste continuará e1 día hábil siguiente y así cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo.
Concluido el debate oral, el tribunal deberá dictar su sentencia en forma oral e inmediata, debiéndose reproducir y publicar
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la producción de la sentencia.

18.8. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE: El Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social, remitirá el expediente al
Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, si fuere el caso a los fines legales subsiguientes, remitiendo
copia certificada del fallo al Tribunal Superior del Trabajo.

18.9. PERECIMIENTO DEL RECURSO: Será declarado perecido el recurso, cuando la formalización no se presente en el
lapso a que se contrae este artículo o cuando el escrito no cumpla con los requisitos establecidos Y en consecuencia se va al
tribunal de ejecución.
19. RECURSO DE CONTROL DE LEGALIDAD.
El Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social podrá, a solicitud de parte, conocer de aquellos fallos emanados
de los Tribunales Superiores del Trabajo, que aún y cuando no fueran recurribles en casación, sin embargo, violenten o
amenacen con violentar las normas de orden público. En estos casos, la parte recurrente podrá, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la publicación del fallo ante el Tribunal Superior del Trabajo correspondiente, solicitar el control de la
legalidad del asunto, mediante escrito, que en ningún caso excederá de tres (3) folios útiles y sus vueltos.

20. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.


Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado definitivamente firme, la ejecución forzosa se llevará a cabo al
cuarto (4°) día hábil siguiente, si dentro de los tres (3) días hábiles que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario. Si la
ejecución forzosa no se llevara a cabo en la oportunidad señalada, el Tribunal fijará, por auto expreso, una nueva oportunidad
para su ejecución.

TEMA Nº 2 LA ESTABILIDAD DE LOS TRABAJADORES.-


CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD.-
La estabilidad laboral es una garantía contra la privación injustificada del empleo. En la doctrina, la
estabilidad se entiende como el derecho a la permanencia en el cargo, mientras el trabajador no incurra
en las llamadas causales de despido justificado admitidas por la Ley. En su objetivo es única, pero la
doctrina, la jurisprudencia y las legislaciones distinguen dos clases de estabilidad.
La Constitución de 1999, en su art. 99 contempla. “La Ley garantizará la estabilidad en el trabajo y
dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a
esta Constitución son nulos”.
a. La Estabilidad Absoluta: también llamada propia o directa, se da cuando sólo se autoriza el
despido del trabajador por estar incurso en una causal contemplada en la ley como justificada y
que origina en el sujeto que la goza, el derecho a ser reincorporado en el cargo del cual fue privado
por su patrono sin autorización del Inspector del Trabajo de la Jurisdicción. Es el caso de los
Funcionarios de Carrera o en el caso de los trabajadores protegidos por la Convención Colectiva de
Trabajo, regidos por la Ley Orgánica del Trabajo, si el trabajador fue despedido
injustificadamente sin el debido proceso, tienen derecho a solicitar su reincorporación al cargo y
pago de salarios caídos. (Indemnización).
b. La Estabilidad Relativa: también llamada impropia o indirecta, no es una verdadera estabilidad,
solamente engendra un derecho a una indemnización a favor del trabajador que se retire o sea
despedido por causas imputables a su patrono, o se vea privado de su empleo por causas ajenas a su
voluntad. La estabilidad relativa constituye el régimen general aplicable al trabajo subordinado o
dependiente; en ese contexto amplio, la estabilidad absoluta se muestra como una especie de
excepción.
La estabilidad es un derecho, no patrimonial, igual al derecho de pertenencia a una persona jurídica;
aquel, igual que éste, segura al trabajador el poder de pertenecer a la empresa.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


SUPUESTOS LEGALES DE ESTABILIDAD ABSOLUTA
1º De los trabajadores provenientes de un sindicato, desde la fecha de la notificación de su propósito de
constituir el sindicato hasta 10 días continuos después de la fecha en que se haga o niegue. El lapso de
inamovilidad no podrá exceder de tres meses (Art. 450, LOT).
2º De los miembros de la Junta Directiva del Sindicato, desde el momento de su elección hasta tres
meses después de vencido el término para el cual fueron electos (Art. 451, LOT).
3º De los trabajadores presentantes de un proyecto de convención colectiva del trabajo, durante el
período de negociaciones conciliatorias (Art. 520, LOT).
4º De los miembros de las Juntas Directivas Seccionales de un Sindicato Nacional (Art. 418, LOT).
5º De los Trabajadores de la empresa, durante el proceso de elecciones sindicales, desde la convocatoria
hasta la elección (Art. 452, LOT).
6º De los delegados de más de 15 trabajadores, tripulantes en buques de bandera venezolana (Art. 357,
LOT).
7º De los trabajadores durante la tramitación de un conflicto de trabajo (Art. 458 y 459, LOT), o en
caso de huelga, mientras ésta dure (Art. 506, LOT).
8º De los trabajadores en conflicto de solidaridad desde la declaración de solidaridad hasta la cesación
del conflicto principal (Art. 458 y 503, LOT).
9º De los trabajadores notificados del pliego de peticiones de su patrono para modificar las condiciones
del trabajo en las empresas (Art. 520 y 525, LOT), o para reducir su personal (Art. 34, LOT), desde
la fecha de recibo del pliego por el Inspector del Trabajo (Art. 475 y 478, LOT).
10º Los trabajadores miembros del Comité de Higiene y Seguridad de la empresa, a que se refiere el
articulo 97 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de 1986.
No más de tres integrantes gozarán de esa inamovilidad mientras estén en el ejercicio de sus
funciones.

Estos diez supuestos constituyen casos de inamovilidad temporal que asegura, mediante el reenganche
obligatorio del trabajador, permanencia en el cargo, con el fin de proteger la libertad sindical y la de con-
tratación colectivas anunciadas en la Constitución.

También son supuestos inamovilidad, no ligados al ejercicio de actividad sindical:

1. El de la mujer, durante el período de embarazo, hasta un año después del parto (Art. 384, LOT).
2. El de la mujer adoptante de un menor de tres años, desde que éste le sea dado en colocación fami-
liar, hasta un año después de esta fecha (Art. 384 y 387, LOT).
3. El de los trabajadores afectados por la suspensión de su relación (Art. 93 y ss, Art. 354, LOT).
4 La que reconoce la Ley de Navegación a los individuos de la tripulación de buques mercantes (Art.
63, LOT).

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


SUPUESTOS LEGALES DE ESTABILIDAD RELATIVA. TRABAJADORES
AMPARADOS POR EL REGIMEN DE ESTABILIDAD LABORAL Y
TRABAJADORES EXCEPTUADOS DEL MISMO:

La Estabilidad relativa posee las características propias de la estabilidad, pero se diferencia de la estabili-
dad absoluta en que la obligación del patrono de reenganchar al trabajador es, técnicamente, de carácter
facultativo, ya que en el momento del cumplimiento puede el patrono liberarse, pagando la indemniza-
ción en dinero prevista en el artículo 125 de la LOT.

Están exceptuados de la estabilidad relativa según la Ley Orgánica del Trabajo:


a) Los empleados de dirección (Art. 42, LOT), los trabajadores de confianza (Art. 45, LOT).
b) Los trabajadores temporeros (Art. 114, LOT), eventuales u ocasionales (Art. 115, LOT) y domésticos
(Art. 274, LOT).
c) Los trabajadores permanentes con menos de tres meses de servicio y los trabajadores por contrato de
tiempo o para una obra de menos de tres meses de duración.
Todos los demás trabajadores, con las excepciones antes dicha, disfrutan de estabilidad relativa según el
nuevo ordenamiento laboral.

LA INAMOVILIDAD LABORAL. CONCEPTO:


La inamovilidad laboral es el derecho que tienen ciertos empleados y funcionarios a no ser destituidos,
trasladados, suspendidos ni jubilado sino por algunas de las causas contempladas en las leyes.
Es una obligación de hacer que tiene el patrono de acatar y de re-instalar al trabajador destituido en las
mismas condiciones que tenía antes del despido arbitrario que el llevo a cabo, obligación que no admite
cumplimiento por equivalente, sino por cl contrario, reincorporación fisica, que no puede ser cambiada
por una indemnización económica.

EL PROCESO JUDICIAL DE ESTABILIDAD LABORAL Y LA SUSTANCIACION PREVISTA EN


LA LEY ORGANICA PROCESAL:
Las normas de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo tienen su fuente en la Ley Orgánica del Trabajo
para determinar los supuestos de estabilidad. Se considera que este nuevo proceso no hace falta el traba-
jador o el patrono estar asistido o representado por abogado, para la simple participación del despido al
Juez o la solicitud del trabajador para que se califique la falta.
El Juez de Juicio debe decidir en forma oral sobre el fondo de la causa y declarar con o sin lugar la solici -
tud de reenganche y el pago de salarios caídos. El procedimiento es el previsto en la Ley para todos los
juicios laborales. No hay casación, pero en determinados supuestos podrá ejercerse el recurso de control
de la legalidad.
Para la participación del despido y la solicitud de calificación de la causa se encuentra en el Articulo 187
de la LOPT. "Cuando el patrono despida a uno o mas trabajadores deberá participarlo al Juez de Sustan-
ciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción, indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
los cinco (5) días hábiles siguientes, de no hacerlo se tendrá por confeso, en el reconocimiento que el despido
lo hizo sin justa causa”. Asimismo, el trabajador podrá ocurrir ante el Juez Sustanciación, Mediación y
Ejecución, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo, a fin
de que el Juez de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de salarios caídos, si el despido no se
fundamenta en justa causa, de conformidad con la ley. Si el trabajador dejare de transcurrir el lapso de
cinco (5) días hábiles sin solicitar su calificación de despido, perderá el derecho al reenganche, pero no así
los demás que le correspondan en su condición de trabajador, los cuales podrá demandar ante el Tribu -
nal del Trabajo competente. Cuando los patrones tengan menos de 10 trabajadores, no están obligados al
reenganche del trabajador despedido pero si a sus prestaciones e indemnizaciones (Art. 191, LOPT)

TEMA Nº 4DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO:


Art. 95. CRBV: Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como el de afiliarse o no a ellas, de conformidad con
la ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los
trabajadores y trabajadoras están protegidos contra todo acto de discriminación o de injerencia
contrarios al ejercicio de este derecho. Los promotores, promotoras e integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se
requieran para el ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales
establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que
abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán
sancionados de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las organizaciones
sindicales estarán obligados a hacer declaración jurada de bienes.

Art. 96 CRBV: Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho
a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos
que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para
favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas
ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción y a
quienes ingresen con posterioridad.

Art. 97 CRBV:. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a
la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Art. 396 LOT: Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores y patronos para la
mejor realización de la persona del trabajador y para mayor beneficio del mismo y de su familia, así
como para el desarrollo económico y social de la nación.
A tales fines, el Estado garantiza a los trabajadores y a los patronos, y a las organizaciones que ellos
constituyan, el derecho a negociar colectivamente y a solucionar pacíficamente los conflictos. Los
trabajadores tienen el derecho de huelga y lo ejercerán en los términos establecidos en este Título.

Art. 397. La organización sindical constituye un derecho inviolable de los trabajadores y patronos. Los
sindicatos, federaciones y confederaciones sindicales gozarán de autonomía y tendrán la protección
especial del Estado para el cumplimiento de sus fines.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Art. 398. Las convenciones colectivas de trabajo prevalecerán sobre toda otra norma, contrato o acuerdo,
en cuanto beneficien a los trabajadores. Se favorecerá su extensión a los trabajadores no incluidos en las
organizaciones que las celebren.
TEMA Nº 5 DERECHO DE SINDICACIÓN.-

De la Organización Sindical
Art. 400. Tanto los trabajadores como los patronos tienen el derecho de asociarse libremente en
sindicatos y éstos, a su vez, el de constituir federaciones y confederaciones.

Art. 401. Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente a formar parte o no de un
sindicato.

Art. 403. Las organizaciones sindicales no estarán sometidas a otros requisitos para su constitución y
funcionamiento que los establecidos en esta Ley a objeto de asegurar la mejor realización de sus
funciones propias y garantizar los derechos de sus miembros.

Art. 404. Los trabajadores podrán constituir sindicatos o formar parte en los ya constituidos y participar
en la dirección y administración sindical siempre que hayan cumplido dieciocho (18) años.

Art. 406. Los sindicatos deben tener carácter permanente. No podrán ser constituidos transitoriamente
para fines determinados.

Clases de Sindicato
Art. 410. Los sindicatos pueden ser:
a) De trabajadores; y b) De patronos.

Art. 411. Los sindicatos de trabajadores, a su vez pueden ser:


a) De empresa; b) Profesionales; c) De industria; y d) Sectoriales, ya sean de comercio, de
agricultura o de cualquier otra rama de producción o de servicios.

Art. 412. Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores de cualquier profesión u oficio que
presten servicios en una misma empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y
regiones.

Art. 417. Veinte (20) o más trabajadores de una empresa podrán constituir un sindicato de empresa. El
mismo número será suficiente para constituir un sindicato de trabajadores rurales.

Art. 418. Cuarenta (40) o más trabajadores que ejerzan una misma profesión, oficio o trabajo, o
profesiones, oficios o trabajos similares o conexos, o presten servicio en empresas de una misma rama
industrial, comercial o de servicio, podrán constituir, según el caso, un sindicato profesional, de industria
o sectorial, en la jurisdicción de una Inspectoría del Trabajo.
Cuando se trate de sindicatos regionales o nacionales se requerirá para constituirlos ciento cincuenta
(150) trabajadores.
Los trabajadores no dependientes podrán formar parte de los sindicatos profesionales, sectoriales o de
industria, constituidos e igualmente podrán formar sus propios sindicatos con un número de cien (100) o
más de la misma profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o conexos, de una misma rama o
actividad.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Parágrafo Único: Cuando un sindicato nacional tenga seccionales en entidades federales, los miembros de
la junta directiva de la seccional de una entidad federal, hasta un número de cinco (5), gozarán de la
inamovilidad prevista en el artículo 451 de esta Ley.

Art. 419. Diez (10) o más patronos que ejerzan una misma industria o actividad, o industrias o
actividades similares o conexas, podrán constituir un sindicato de patronos.

Del Registro y Funcionamiento de las Organizaciones Sindicales


Art. 420. Los sindicatos que aspiren a organizarse regional o nacionalmente deberán registrarse ante la
Inspectoría Nacional del Trabajo.
Los sindicatos que se organicen local o estadalmente deberán registrarse ante la Inspectoría del Trabajo
de la jurisdicción.

Art. 421. A la solicitud de registro de un sindicato se acompañará la copia del acta constitutiva, el
ejemplar de los estatutos y la nómina de miembros fundadores a que se refieren los artículos 422, 423 y
424 de esta Ley, los cuales deberán ir firmados por todos los miembros de la junta directiva en prueba de
su autenticidad.

Art. 422. El acta constitutiva expresará:


a) Fecha y lugar de la asamblea constitutiva;
b) Nombres, apellidos y números de las Cédulas de Identidad de los asistentes a la asamblea;
c) Denominación, domicilio, objeto y demás finalidades del sindicato;
d) Reglas de funcionamiento; y
e) Nombres y apellidos de los miembros de la junta directiva provisional o definitiva.

Art. 423. Los estatutos indicarán:


a) Denominación del sindicato;
b) Domicilio;
c) Objeto y atribuciones;
d) Ámbito de actuación;
e) Condiciones de admisión de miembros;

f) Derechos y obligaciones de los asociados;


g) Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y causas y procedimientos para
decretar cuotas extraordinarias;
h) Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para la exclusión de asociados;
i) Número de miembros de la junta directiva, forma de elección de la misma, que estará basada en
principios democráticos, sus atribuciones, duración, causas y procedimientos de remoción, e indicación
de los cargos cuyos ocupantes estarán amparados por el fuero sindical conforme al artículo 451 de esta
Ley;
j) Periodicidad y procedimiento para la convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias;
k) Destino de los fondos y reglas para la administración del patrimonio sindical;
l) Oportunidad de presentación y requisitos de las cuentas de la administración;
m) Subsidios que puedan otorgarse a los asociados y reservas que deban hacerse para esos fines;
n) Reglas para la disolución y liquidación del sindicato y destino de los bienes;
o) Reglas para la autenticidad de las actas de las asambleas; y
p) Cualquier otra disposición destinada al mejor funcionamiento de la organización.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Art. 424. La nómina de los miembros fundadores contendrá las siguientes especificaciones:
a) Nombres y apellidos;
b) Nacionalidad;
c) Edad;
d) Profesión u oficio; y
e) Domicilio.

Art. 425. El Inspector del Trabajo recibirá los documentos que le hayan sido presentados con la solicitud
de registro de un organismo sindical y dentro de los treinta (30) días siguientes ordenará el registro
solicitado. Si encontrare alguna deficiencia lo comunicará a los solicitantes, quienes gozarán de un
término de treinta (30) días para corregirla. Subsanada la falta, el Inspector procederá al registro.
Si los interesados no subsanan la falta en el plazo señalado en este artículo, el Inspector se abstendrá del
registro. La decisión del Inspector será recurrible para ante el Ministro del ramo y la de éste para ante la
jurisdicción Contencioso-Administrativa, ambas dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que
la junta directiva electa haya sido notificada de la respectiva resolución.
La inscripción la hará el Inspector del Trabajo en un registro llevado al efecto.

Art. 426. El Inspector del Trabajo de la jurisdicción o el Inspector Nacional del Trabajo, según sea el
caso, únicamente podrán abstenerse del registro de una organización sindical en los siguientes casos:
a) Si los sindicatos no tienen como objeto las finalidades previstas en los artículos 408 y 409 de esta Ley;
b) Si no se ha constituido el sindicato con el número de miembros establecidos en los artículos 417, 418 y
419 de esta Ley;
c) Si no se acompañan los documentos exigidos en el artículo 421 de esta Ley, o si éstos presentan alguna
deficiencia u omisión; y
d) Si el sindicato contraviene lo establecido en el artículo 428 de esta Ley.
Llenos los extremos que se establecen para la inscripción de los sindicatos en esta Ley, las autoridades
competentes del Trabajo no podrán negar su registro.

Art. 427. Las observaciones que a la solicitud de registro de un sindicato pueda hacer el Inspector del
Trabajo a los interesados de conformidad con el artículo 425 de esta Ley, no privarán a sus promoventes
de la protección establecida en el artículo 450, mientras no haya vencido el término para subsanar las
faltas y conste que los interesados no lo han hecho o se produzca la negativa definitiva de registro.

Art. 428. No podrá registrarse ninguna organización sindical con un nombre igual al de otra ya
registrada, ni tan parecido que pueda inducir a confusión.

Art. 429. La inscripción de un sindicato inviste a la respectiva organización de personalidad jurídica para
todos los efectos relacionados con esta Ley.

Art. 430. Los sindicatos están obligados a:


a) Comunicar al Inspector del Trabajo dentro de los diez (10) días siguientes, las modificaciones
introducidas en los estatutos y acompañar copias auténticas de los documentos correspondientes;
b) Remitir anualmente al Inspector del Trabajo informe detallado de su administración y nómina
completa de sus miembros, con las indicaciones señaladas en el artículo 424 de esta Ley;
c) Suministrar a los funcionarios competentes del Trabajo las informaciones que les soliciten en lo
pertinente a sus obligaciones legales; y
d) Cumplir las demás obligaciones que les impongan esta u otras leyes.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


De los Fondos Sindicales
Art. 437. Los fondos sindicales no podrán ser destinados sino a los fines previstos en los estatutos. La
violación de este precepto se sancionará en la forma prevista por la Ley.

Art. 438. La asamblea sindical votará cada año el presupuesto de gastos. La junta directiva deberá
ajustarse estrictamente a sus disposiciones.

Art. 439. Los fondos sindicales deberán depositarse en un instituto bancario a nombre del sindicato. En
los lugares donde no existan agencias bancarias, el depósito se hará en los establecimientos que determine
el Ejecutivo Nacional.
No podrá mantenerse en dinero efectivo en la caja del sindicato una cantidad que exceda de la fijada por
los estatutos.

Art. 440. Los fondos sindicales no podrán ser movilizados, ni puede efectuarse de ellos pago alguno, sino
mediante instrumento firmado conjuntamente por tres (3) miembros de la directiva que determinen los
estatutos.

Art. 441. La junta directiva estará obligada a rendir a la asamblea, cada año, cuenta detallada y completa
de su administración.
Quince (15) días antes, por lo menos, de la fecha en que vaya a celebrarse la asamblea, la junta directiva
colocará una copia de la cuenta que proyecte presentar, en lugar visible de las oficinas sindicales, para
que pueda ser examinada por los socios.
Los funcionarios sindicales que no hayan cumplido esta obligación no podrán ser reelectos.

De la Disolución y Liquidación de los Sindicatos


Art. 459. Son causas de disolución de los sindicatos:
a) La carencia de alguno de los requisitos señalados en esta Ley para su constitución;
b) Las consagradas en los estatutos;
c) En los sindicatos de empresa, la extinción de ésta; y
d) El acuerdo de las dos terceras partes (2/3) de los miembros asistentes a la asamblea, convocada
exclusivamente para ese objeto.

Art. 460. No podrá funcionar un sindicato con un número menor de miembros de aquel que se requirió
para su constitución.

Art. 461. La liquidación de las organizaciones sindicales se practicará de acuerdo con las reglas
contenidas en los estatutos. El patrimonio que resultare después de cubrir el pasivo pasará a ser
propiedad de la federación o confederación a la cual estuviere afiliado el sindicato. En el caso de la
disolución de una confederación, pasará al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Art. 462. Ninguna autoridad administrativa podrá ordenar la disolución de un sindicato. Cuando existan
razones suficientes, los interesados en la disolución de un sindicato podrán solicitarla ante el Juez de
Primera Instancia del Trabajo de la jurisdicción. La decisión de éste podrá apelarse para ante el Juez
Superior del Trabajo.
La decisión definitivamente firme que ordene la disolución de una organización sindical se notificará al
Ministerio del ramo a efecto de que se haga la cancelación del registro.

TEMA Nº 6 LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


Art. 507. La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o
federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o
sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se
debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.

Art. 508. Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en parte
integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de la
convención, aun para aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato que haya suscrito la
convención.

Art. 509. Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos los trabajadores de la
empresa, explotación o establecimiento, aun cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Las
partes podrán exceptuar de su aplicación a las personas a que se refieren los artículos 42 y 45 de esta Ley.

Art. 510. No estarán comprendidos dentro de los beneficiarios de la convención colectiva los
representantes del patrono a quienes corresponde autorizar la celebración de la convención y participan
en su discusión.

Art. 511. La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes.

Art. 512. No obstante lo establecido en el artículo anterior, podrán modificarse las condiciones de trabajo
vigentes si las partes convienen en cambiar o sustituir algunas de las cláusulas establecidas, por otras,
aun de distinta naturaleza, que consagren beneficios que en su conjunto sean más favorables para los
trabajadores.
Parágrafo Único: Es condición necesaria para la aplicación de este artículo indicar en el texto de la
convención, con claridad, cuáles son los beneficios sustitutivos de los contenidos en las cláusulas
modificadas. No se considerarán condiciones menos favorables el cambio de un beneficio por otro,
aunque no sea de naturaleza similar, debiéndose dejar constancia de la razón del cambio o de la
modificación.

Artículo 513. Cuando una empresa tenga departamentos o sucursales en localidades que correspondan a
jurisdicciones distintas, la convención que celebre con el sindicato que represente a la mayoría de sus
trabajadores se aplicará a los trabajadores de esos departamentos o sucursales.

Artículo 514. El patrono estará obligado a negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo con el
sindicato que represente la mayoría absoluta de los trabajadores bajo su dependencia. Si éstos realizan
actividades correspondientes a profesiones diferentes, el sindicato profesional, para ejercer el derecho a
que se refiere este artículo, deberá representar la mayoría absoluta de los trabajadores de la respectiva
profesión.

Art. 515. A los fines de determinar la mayoría requerida en el artículo anterior, no se tomará en
consideración a los trabajadores de dirección o de confianza.

Art. 516. El sindicato que solicite celebrar una convención colectiva presentará por ante la Inspectoría
del Trabajo el proyecto de convención redactado en tres (3) ejemplares y el acta de la asamblea en la cual
se acordó dicha presentación.

Art. 517. Presentado un proyecto de convención colectiva, el Inspector del Trabajo transcribirá al
patrono el proyecto presentado, a los efectos de iniciar las negociaciones en fecha inmediata, el día y la
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
hora que señale. Si considerare que debe formular observaciones por razones de carácter legal, así lo
notificará al sindicato a los efectos de las aclaraciones o correcciones que sean necesarias.

Art. 518. Haya o no habido la presentación prevista en los artículos anteriores, el sindicato o el patrono,
conjunta o separadamente, podrán solicitar que la discusión de un proyecto de convención colectiva se
efectúe en presencia de un funcionario del Trabajo, quien presidirá las negociaciones y se interesará en
lograr un acuerdo inspirado en razones de conveniencia y equidad.

Art. 519. Las partes convocadas para la negociación de una convención colectiva sólo podrán formular
alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de las negociaciones en la primera reunión que se
efectúe de conformidad con la convocatoria. Vencida esa oportunidad no podrán oponer otras defensas.
Opuestas defensas, el Inspector del Trabajo decidirá dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes sobre
su procedencia. Contra la decisión del Inspector del Trabajo se oirá apelación en un solo efecto por ante
el Ministro del ramo. El lapso para apelar será de diez (10) días hábiles. Si el Ministro no decidiere
dentro del lapso previsto en la Ley de Procedimientos Administrativos o lo hiciere en forma adversa, el
sindicato podrá recurrir dentro de los cinco (5) días siguientes ante la jurisdicción Contencioso-
Administrativa, la que decidirá en forma breve y sumaria.
Parágrafo Único: Si la decisión definitivamente firme declarare con lugar la oposición de la parte
patronal, terminará el procedimiento. Si declarare improcedente la oposición, continuarán las
negociaciones.

ArT. 520. A partir del día y hora en que sea presentado un proyecto de convención colectiva por ante la
Inspectoría del Trabajo, ninguno de los trabajadores interesados podrá ser despedido, trasladado,
suspendido o desmejorado en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada previamente por el
Inspector. Esta inamovilidad será similar a la de los trabajadores que gozan de fuero sindical y tendrá
efecto durante el período de las negociaciones conciliatorias del proyecto de convención, hasta por un
lapso de ciento ochenta (180) días. En casos excepcionales el Inspector podrá prorrogar la inamovilidad
prevista en este artículo hasta por noventa (90) días más.

Art. 521. La convención colectiva será depositada en la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción para
tener plena validez. La convención colectiva celebrada por una federación o confederación será
depositada en la Inspectoría Nacional del Trabajo. A partir de la fecha y hora de su depósito surtirá
todos los efectos legales.

Art. 522. El sindicato que sea parte de una convención colectiva de trabajo será responsable de su
cumplimiento frente a los trabajadores y al patrono respectivamente.

Art. 523. La convención colectiva tendrá una duración que no podrá ser mayor de tres (3) años ni menor
de dos (2) años, sin perjuicio de que la convención prevea cláusulas revisables en períodos menores.

Art. 524. Vencido el período de una convención colectiva, las estipulaciones económicas, sociales y
sindicales que beneficien a los trabajadores continuarán vigentes hasta tanto se celebre otra que la
sustituya.

Art. 525. Cuando el patrono, en razón de circunstancias económicas que pongan en peligro la actividad o
la existencia misma de la empresa, decida proponer a los trabajadores aceptar determinadas
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
modificaciones en las condiciones de trabajo, presentará ante el Inspector del Trabajo un pliego de
peticiones en el cual expondrá sus planteamientos y aspiraciones.
El Inspector lo notificará de inmediato a los trabajadores o a la organización sindical que los represente,
con lo cual dará comienzo a un procedimiento conciliatorio, el cual no podrá exceder de quince (15) días
hábiles.
Vencido este lapso sin acuerdo entre las partes o si alguna de ellas no asistió a dichas reuniones haciendo
imposible la conciliación, se entenderá agotado el procedimiento conciliatorio.

TEMA Nº 11DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.


Concepto del accidente de trabajo: Se entiende por accidente de tra-
bajo corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecu-
te por cuenta ajena. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de
carácter sindical, así corno los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones
propias de dichos cargos.
c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su cate-
goría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontánea-
mente en interés del buen funcionamiento de la empresa.
d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga. Cuando unos y otros tengan
conexión con el trabajo.
e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador con motivo de la
realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la eje-
cución del mismo.
f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o
terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proce-
so patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el
nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que su-
fra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la consideración de accidente de
trabajo:
a) Los que sean debido a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal na-
turaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En
ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos
análogos de la naturaleza.
b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

1. No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:


a. La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de
la confianza que éste inspira.
b. La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del
accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

En la nueva Ley Orgánica de Prevención. Condiciones y Medio del Trabajo promulgada en el año 2005
define, en su artículo 79, a los accidentes de trabajo “como todo suceso que produzca en el trabajador o la
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, re-
sultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo; a) La lesión interna determinada por un es-
fuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos. Químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias; b) Los accidentes acaecidos en ac-
tos de salvamento v en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo; C) Los acciden-
tes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que
ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que
no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido; d) Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos
electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten fun-
ciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topo-
gráfica exigidos en el numeral anterior”.

Concepto de la enfermedad profesional.


Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplica-
ción v desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en di-
cho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional
En tales disposiciones se establecerá el procedimiento que haya de observarse para la inclusión en dicho
cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho pro-
cedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo el informe del Ministerio de Sanidad y
Consumo.
En la Ley Orgánica de Prevención. Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en su artículo 70, define
la enfermedad ocupacional como los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como
los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión or-
gánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporal
o permanente. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista
de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo su-
cesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de
seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.
En su artículo 71, se refiere a las secuelas o deformidades permanentes provenientes de enfermedades
ocupacionales o accidentes de trabajo, que vulneren las facultades humanas, más allá de la simple pérdi-
da de la capacidad de ganancias, alterando la integridad emocional y psíquica del trabajador o de la tra -
bajadora lesionado; se consideran equiparables, a los fines de la responsabilidad subjetiva del empleador
o de la empleadora a la discapacidad permanente en el grado que señale el Reglamento de la presente
Ley.

TIPOS DE INCAPACIDAD LABORAL.-


INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL
Debida a enfermedad común o profesional o accidente sea o no de trabajo, cuando el trabajador esté im -
pedido para su trabajo durante un tiempo máximo de 12 meses, prorrogable a 6 meses más, cuando se
sospeche que durante este tiempo el trabajador pueda ser dado de alta.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE
Aquella en la que el trabajador después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y haber estado
dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves susceptibles de deter-
minación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.

INCAPACIDAD PFRMANENTE PARCIAL


Aquella que sin llegar a un grado total ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su
rendimiento normal para su profesión, sin impedirle la realización de funciones básicas de la misma.

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL


Aquella que inhabilita al trabajador para realizar todas las funciones, o como mínimo las fundamentales
en su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otras diferentes.

INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE ABSOLUTA


Aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

GRAN INVALIDEZ
Situación en la que el trabajador, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la
asistencia de otra persona para realizar sus actos esenciales.

PRESTACIÓN POR MUERTE DEL TRABAJADOR ACTIVO Y GASTOS DE ENTIERRO: En su ar-


tículo 85, se contempla: “La muerte como una contingencia del trabajador o trabajadora activo, a conse-
cuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevivientes cali-
ficados a recibir un pago único, distribuido en partes iguales, equivalente a veinte (20) salarios mínimos
urbanos vigentes a la fecha de la contingencia. La persona natural o jurídica que demuestre haber

efectuado los gastos de entierro del trabajador (a) fallecido como consecuencia de un accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional, tendrá derecho a recibir un pago único de hasta diez (10) salarios mínimos
urbanos vigentes a la fecha de la contingencia.

Pensión de sobreviviente: En su artículo 86, se contempla:: "La muerte, como una contingencia del tra-
bajador o trabajadora amparado o de un beneficiario de pensión por discapacidad total permanente
para el trabajo habitual o discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral,
como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevi-
vientes a recibir una pensión pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el territorio de la Re-
pública, en moneda nacional.

Parientes beneficiados: Tienen derecho a la pensión de sobreviviente las personas que dependían del cau-
sante a la fecha de su muerte, que se encuentren registrados en la Tesorería de Seguridad Social.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:


Promulgada el 30 de julio del dos mil cinco. El objeto de la Ley es:
Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan ga-
rantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la pro-
moción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocu-
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
pacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas
para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras y de los empleadores y empleadoras,
en relación con la seguridad, salud y ambiente de trabajo: así como lo relativo a la recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social.
Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Régimen Pres-
tacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad So-
cial.
Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social de la responsa-
bilidad material y objetiva de los empleadores (as) ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfer-
medad ocupacional.
Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la ocurrencia de
un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.

Entes de Gestión: Los entes de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
1. El Instituto Nacional de Prevención. Salud y Seguridad Laborales, instituto autónomo con personali-
dad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. y
2.- El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, Instituto autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional.

CONDICIONES Y AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO:


Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garantice condiciones
de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a: ser informados,
con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la pre -
sencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud,
así como los medios o medidas para prevenirlos.

Condiciones v ambiente en que debe desarrollarse el trabajo: A los efectos de la protección de los traba-
jadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente v condiciones adecuadas de ma-
nera que:
a) Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así
como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o
con necesidades especiales;
b) Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados
en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias. Equipos, herramientas y útiles de trabajo, a
las características de los trabajadores (as), y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de
salud, higiene, seguridad y ergonomía;
c) Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores (as), contra todas las condiciones peligro-
sas en el trabajo;
d) Facilite la disponibilidad de tiempo v las comodidades necesarias para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas, así
como para la capacitación técnica y profesional.
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
e) Impida cualquier tipo de discriminación:
f) Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo;
g) Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, esta-
blecimientos, explotaciones o faenas y en las áreas adyacentes a los mismos.

AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTA LEY: En su artículo 4, se especifica que: "Las disposiciones de


esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un emplea-
dor o empleadora, cualesquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro,
sean públicos o privados existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general toda
prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adop-
te, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley. Quedan expresamente incluidos en el ámbi-
to de aplicación de esta Ley el trabajo a domicilio doméstico y de conserjería. Quienes desempeñen sus la-
bores en cooperativas u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio esta-
rán amparados por las disposiciones de la presente Ley. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta
Ley, los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: En su artículo 56, son deberes de los empleadores y em-
pleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones
de salud. Higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en
la presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las disposiciones legales y
reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo y en las convencio-
nes colectivas. A tales efectos deberán: organizar el trabajo

de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la ca-
pacidad física y mental de los trabajadores (as), a sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como
personas humanas.
Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al Comité de Seguridad y Salud La-
boral, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean cambios en la organización del trabajo que pue -
dan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores (as) o decisiones importantes de seguridad e hi-
giene y medio ambiente de trabajo.
Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con lo establecido en la presente Ley y en la normativa que lo desarrolle.
Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta Ley.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: En su artículo 54, encontramos las obligaciones de los


trabajadores: Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de segu-
ridad y salud en el trabajo no sólo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a
los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo de las instalaciones donde labora. Hacer uso ade-
cuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de las condiciones in -
seguras de trabajo en la empresa o puesto de trabajo, de acuerdo a las instrucciones recibidas, dando
cuenta inmediata al supervisor o al responsable de su mantenimiento o del mal funcionamiento de los

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


mismos. El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y expe-
riencia, considere que los sistemas de control a que se refiere esta disposición no correspondiesen a las
condiciones inseguras que se pretende controlar.
Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal de acuerdo
a las instrucciones recibidas dando cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento,
de la pérdida, deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabaja -
dora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Segu-
ridad y Salud Laboral cuando, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los equipos
de protección personal suministrados no corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones in-
seguras a las que está expuesto, mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.
En general, abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que pueden perjudicar el buen funciona-
miento del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo. Acatar las pautas impartidas por las superviso -
ras o supervisores inmediatos a fin de cumplir con las normativas de prevención y condiciones de seguri-
dad manteniendo la armonía y respeto en el trabajo.
Los deberes que esta Ley establece a los trabajadores y trabajadoras y la atribución de funciones en ma-
teria de seguridad y salud laborales, complementarán las acciones del empleador o de la empleadora, sin
que por ello eximan a éste del cumplimiento de su deber de prevención y seguridad.

LAS SANCIONES Y DISTINTOS TIPOS:


Normas generales. De los tipos de responsabilidades: En el artículo 116, encontramos que el incumplimien-
to de los empleadores o empleadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo dará lugar a responsa-
bilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y civiles derivadas de dicho
incumplimiento.
Infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo: Son infracciones administrati-
vas en materia de seguridad y salud en el trabajo, las acciones u omisiones de los empleadores o emplea-
doras que incumplan las normas legales y reglamentarias en materia de seguridad y salud laboral sujetas
a su responsabilidad (articulo 117). Pueden ser: leves, graves y muy graves.

Dra. Esther Camero de Guevara. 2007

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCY-


MAT)
Ley Fundamentalmente prevencionista.
Objeto:
 Establecer políticas, instituciones y normativas que garanticen a los trabajadores condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado.
 Regular los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores
 Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social)
 Establecer las sanciones punitivas y pecuniarias
 Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad Social “De la
Responsabilidad Objetiva de los empleadores y empleadoras ante la ocurrencia de un accidente o
enfermedad”.

DEL AMBITO DE APLICACIÓN.-


 Trabajadores bajo dependencia y por cuenta de un empleador
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
 Contratistas, intermediarios y empresas de trabajo temporal
 Trabajadores de cooperativas u otras formas asociativas comunitarias
 Trabajadores a domicilio domésticos y conserjes

FINES DEL ESTADO.- Los fines del Estado Venezolano con la Reforma d a Ley Orgánica de Pre-
vención, Condiciones Medio Ambiente de Trabajo, a través de las normas y lineamientos, pueda
garantizar las mejoras en las condiciones de seguridad, salud, en un ambiente adecuado y propicio
para el pleno ejercicio de sus facultades; buscando el equilibrio entre los trabajadores y empleado-
res.

BASE JURÍDICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES:


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 3,4,52,81,83,84,85,86, 87, 88, 89,
94,111, 112.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo
 Reglamentos Parcial
 Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento
 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
 Convenios y Acuerdos ratificados por Venezuela: 55,164 y584 O.I.T
 Normas COVENIN
 Convenciones Colectivas y Actas Convenios Vigentes

ACCIDENTE DE TRABAJO (Art. 69-77 LOPCYMAT): Es todo suceso que produzca en el


trabajador una lesión funcional o corporal permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte resultante de una acción determinada o sobrevenid en el curso del trabajo, por el he-
cho o con ocasión del trabajo.
Lesión interna determinada por un esfuerzo físico o la expiración a agentes físicos, mecánicos,
químicos, biológicos o psicológicos, condiciones meteorológicas.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Estado patológico contraído o agravado en ocasión a la


actividad prestada durante un tiempo de exposición a agentes físicos, químicos, biológicos y
factores psicológicos y emocionales

SECUELAS O DEFORMIDAD PERMANENTES: Son aquellas que vulneran las facultades


humanas, más allá de la simple pérdida de la capacidad de ganancia; es decir afecta la integri-
dad emocional y psíquica del trabajador. La responsabilidad del empleador continua vigente
hasta practicarse la evaluación definitiva que determina la patología, quedando liberando
cuando se trata de afecciones intercurrentes sin relaciones con el mismo.

TIPOS DE DISCAPACIDAD:
Temporal: Es la contingencia que a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocu-
pacional que imposibilita al trabajador para trabajar por un tiempo determinado. Pago de la
prestación dineraria es equivalente al 100% en relación a la cotización al número de días que
dure la discapacidad, que se computan a partir del cuarto día hasta el momento de su rehabilita-
ción, readaptación o curación o declaratoria de discapacidad permanente o de la muerte.
El empleador o empleadora será responsable de la cancelación del salario, inclusive con todos los benefi-
cios socioeconómicos que le hubiesen correspondido. Es decir los tres (03) primeros días de discapacidad,
"El pago correspondiente es del 100% del salario de referencia de la cotización".
En caso que el trabajador llegará a necesitar atención médica se podrá incrementar hasta un 50%
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
adicional por gran discapacidad temporal.
Derecho del trabajador afiliado a la prestación por discapacidad temporal nace: Con el diagnóstico del
médico y será válida por el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales.
El trabajador puede permanecer de reposo por discapacidad temporal de doce (12) meses; agota-
do este lapso el trabajador debe ser evaluado por Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad La-
borales y podrá permanecer doce (12) meses más, en caso de no haber restitución de la salud integral, el
trabajador pasará a unas de las siguientes categorías de discapacidad:
 Parcial permanente
 Permanente para el trabajo habitual
 Absoluta permanente para cualquier tipo de actividad
 Gran discapacidad
 Muerte

Discapacidad Parcial Permanente. (Art.80):


Es la contingencia que como consecuencia de un accidente o enfermedad ocupacional, genera en el traba-
jador(a) una disminución parcial y definitiva menor a sesenta y siete (67%) por ciento de su capa-
cidad física e intelectual causando prestaciones dinerarias según se indica a continuación.
 Disminución parcial y definitiva hasta un 25% de su capacidad física e intelectual (5 anualidades
del último salario de cotización del trabajador.
 Disminución parcial y definitiva mayor del 25% y menor del 67% (renta vitalicia pagadera en ca-
torce (14) mensualidades anuales).

Discapacidad Permanente (artículo 81): Es la contingencia que a consecuencia de un accidente de trabajo


o una enfermedad ocupacional genera en el trabajador una disminución mayor o igual a sesenta y
siete (67%) de su capacidad física e intelectual, que le impiden realizar las actividades habituales
de su oficio.
Pago de la prestación dineraria es de 100% del último salario percibido por el trabajador"

Discapacidad Absoluta Permanente (artículo 82): Es la contingencia que a consecuencia de un


accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional que genera disminución total y definitiva
mayor o igual a sesenta y siete (67%) por ciento. “Pago de prestación dineraria equivalente al
100% del último salario de referencia de cotización pagadera en catorce (14) anualidades men-
suales.
Gran Discapacidad (artículo 83):
Es la contingencia que a consecuencia de un accidente o una enfermedad ocupacional obliga al trabaja-
dor amparado a auxiliarse de otras personas para ejecutar actos de la vida diaria.
"El pago dinerario establecidos en el artículo 79 y 82 además una suma adicional hasta del 50% de dicha
prestación en mensualidades sucesivas.

Prestación por Muerte del Trabajador (Artículo 85):


uerte como contingencia por un accidente o una enfermedad ocupacional, causa un derecho a sus sobrevivientes
calificados en partes iguales.
"El pago dinerario será equivalente a veinte (20) salarios mínimos urbanos.
 Pensión de Sobreviviente: La muerte como una contingencia del trabajador amparado de un be-
neficiario de pensión por discapacidad total permanente para cualquier actividad laboral. 'Pago
dinerario será equivalente a catorce (14) anualidades mensuales anuales.
 Personas calificadas: la persona que haya efectuado los gastos funerarios, tendrá derecho a recibir
hasta diez (10) salarios mínimos urbanos.
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
o Los que se encuentran registrados en la Tesorería Nacional
o Los hijos e hijas solteras menores de dieciocho (18) años o de veinticinco (25) años que cur-
san estudios universitarios o técnicos.
o El viudo o la viuda.
o Los hermanos y hermanas.
o Otros familiares o personas dependientes del causante que fallece, previamente registrados
ante la Teoría de Seguridad Social.

Plazo Para Reclamar: Tres (03) meses siguientes a la muerte de aquélla

Condiciones de Trabajo: Son un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la cali-
dad de vida en el empleo.
Es indispensable aplicar programas de salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita no
solo identificar las necesidades reales y prioridades de cada empresa o los factores de riesgo presente en
el ambiente laboral que afectan la salud integral de los trabajadores, sino también dirigir los esfuerzos
hacia metas reales y resultados claros que permitan el control y seguimiento de la enfermedad mas repre-
sentativa de los últimos años.
El logro de la competitividad como organización productiva o prestadora de servicios, pasa por entender
que junto a los procesos de calidad , debe ponerse especial énfasis en la atención a las condiciones de tra-
bajo. La intervención en la concepción de los medios y sistemas de trabajo caben responder en general a
dos exigencias: favorecer la salud global de los trabajadores y mejorar la eficiencia de la organización
con la implementación de políticas de prevención para disminuir los accidentes y enfermedades ocupacio-
nales más representativas en nuestros días.
En Venezuela se público la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en Gaceta Oficial
número 3.850 de fecha 18 de Junio del año 1.986, cuyo objeto era garantizar las condiciones de trabajo ,
en cuanto a seguridad , salud y bienestar a los trabajadores a través de medios adecuados y propicios
para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales, con la creación del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, (INPSASEL) quien sería el encargado de ejecutar las Políticas Nacionales
sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo, además de establecer el Comité de Higiene y Seguri -
dad Industrial integrado por representantes de los trabajadores y de los empleadores para vigilar las
condiciones y medio ambiente de trabajo, así como también asesorar a los empleadores y trabajadores en
la ejecución de programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales que garanticen una
mejor forma de vida que repercuten en el núcleo familiar del trabajador. Es a partir del año 2002 que se
recibe el apoyo del Ejecutivo Nacional y se nombra el Presidente del Instituto Nacional de Prevención ,
Salud y Seguridad Laboral y se inicia el proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela, ac-
ción de desarrollo que permitió el diseño y ejecución de la Política Nacional en materia de prevención,
salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema publico de inspección y vigilancia de condi-
ciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde a las exigen-
cias del mundo laboral actual para el control de accidentes y enfermedades ocupacionales, enmarcado
dentro del sistema de seguridad social que actualmente se diseña. En el año 2005 se reforma la Ley Orgá-
nica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicada en Gaceta Oficial número
38.236, cuyo objeto fue establecer las normas y lineamientos de las políticas que garanticen condiciones
de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
sus facultades y regular los deberes y derechos de los trabajadores en cuanto a la seguridad, salud y am-
biente de trabajo en lo relativo a la reubicación del puesto de trabajo, recreación, utilización del tiempo
libre y turismo social.

Obligación del Patrono:


 Exigir de sus trabajadores el cumplimiento de las normas y lineamientos en materia de seguridad y

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


salud en el Trabajo.
 Participar en la discusión y adopción en las políticas nacionales, regionales, locales por rama de acti-
vidad.
 Coadyuvar a mejorar la prestación del servicio del Régimen Prestacional de Seguridad Social.
 Solicitar y recibir información, en materia de seguridad y salud en el trabajo, por parte de los orga-
nismos competentes.
 Exigir a los trabajadores el uso adecuado de las instalaciones, equipos, herramientas y sistemas de
control, utilizados para el trabajo, recreación y tiempo libre.
 Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su ejecución en con-
diciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y
creencias culturales y a su dignidad.
 Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las con-
diciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el pro-
ceso laboral o una modificación del puesto de trabajo.

Responsabilidades y Sanciones.
 Administrativas, Civiles y penales.
 Infracciones Leves.
 Infracciones Graves.
 Infracciones muy graves

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES (Artículo 46 LOPCYMAT):


Órgano paritario y colegiado, cuya finalidad es la participación y consulta regular y periódica de las polí-
ticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud.

Constitución del comité de seguridad y salud laborales (Artículo 49 LOPCYMAT): Debe constituirse y
estar integrado por los Delegados Prevención y la representación del empleador, en igual número de par-
ticipantes, registrarse y certificarse por ante el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Labo-
rales. Se reglamentará la constitución, registró, funcionamiento, acreditación y certificación de los Comi-
tés de Seguridad y Salud Laboral

SERVICIO MEDICOS: Deben estar en el centro de trabajo o en forma mancomunad, en ambos casos
deben garantizar la efectividad de sus servicios.

MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201


MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201
MANUEL LEDEZMA. LABORAL II E- MAIL: maledezmag@hotmail.com TELEFONO: 042428407201

También podría gustarte