Está en la página 1de 5

 

       VENTAJAS

Se incrementarían al 95% del tejido empresarial que está por pequeñas y medianas empresas
que actualmente generan más de 700 mil plazas de empleo directo y que esa cifra se
incrementará una vez que crezca la demanda nacional. Así lo considera la Cámara de la
Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (Capeipi)

El presidente de la Capeipi, indica que “la meta es garantizar un crecimiento sostenible de la


producción nacional, más allá de los 15 meses que duren la sobretasa arancelaria”

        DESVENTAJAS
Nueve de cada diez manzanas que se consumen en Ecuador provienen de Chile, según datos
de los importadores, y para los comerciantes no traerla implica dejar de vender, dado que la
ecuatoriana, producida en Ambato, no alcanza para satisfacer la demanda, su sabor no es el
mismo y su precio casi iguala al importado: 4 por $ 1.

La pera también subió: de 5 por $ 1 a $ 1,50; la uva negra pasó de $ 1 la libra a $ 1,50, y la roja,
de $ 1,50 a $ 2. En Portoviejo, el quintal de cebolla paiteña, que viene de Perú, se vende en $
63 a los minoristas; hace una semana pagaban $ 36.

La salvaguardia implica un arancel que Ecuador establece para los productos que ingresen de
otras partes: 5 % para los bienes de capital y materias primas no esenciales, 15 % para bienes
de sensibilidad media; 25 % para neumáticos, cerámica, CKD (partes) de televisores y CKD de
motos, y 45 % para bienes de consumo final (incluye alimentos y bebidas), televisores y motos,
según la resolución del Comité de Comercio Exterior.

Para el Gobierno, la medida no tiene que ver con problemas fiscales, sino de comercio
exterior: busca equilibrar la balanza de pagos y –ha dicho– hacer frente a la caída del precio
del petróleo. El barril ecuatoriano (Oriente y Napo) fluctuó este mes entre $ 35 y $ 46, según
datos del Sistema Nacional de Información, mientras el WTI, de referencia internacional, cerró
el viernes en $ 48,87, la caída más fuerte de la semana. El Gobierno ecuatoriano fijó en $ 79,7
el precio del barril en la proforma 2015, una diferencia que en cifras oficiales equivale a $
2.400 millones menos en ingresos para el país. Eso sumado a un déficit de $ 5.369 millones en
el presupuesto.
Con la salvaguardia espera evitar la salida de unos $ 2.200 millones y así corregir la balanza.
Pero para analistas como Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política
Fiscal (OPF), es una medida parche que no corrige debilidades de fondo: “La falta de
diversificación de exportaciones, falta de inversión extranjera directa, elevado gasto público
(pasó del 33 % del PIB en el 2009 al 43 % en el 2014, según el OPF) y, en general, un modelo
que no se sustenta en la actividad privada, sino en la pública (el 53% de la inversión es pública
y el 47 % privada)”.

La salvaguardia de balanza de pagos es una medida temporal (15 meses) que no ataca la causa
del desbalance, “que es la excesiva dependencia al petróleo”, señala el artículo ‘A reducir
salida de divisas’, de Análisis Semanal, del pasado 11 de marzo.

El impacto se sintió a fines de diciembre del 2014, cuando hubo un déficit comercial de $ 727
millones o 0,7 % del PIB, según datos del Banco Central y de Análisis Semanal; hasta
septiembre se había registrado un superávit de $ 622 millones, luego de cinco años de una
balanza deficitaria. Fue originada por la caída del precio de crudo.

Para Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, la manera como el Gobierno escogió pasar
la factura por esa caída puede implicar escasez de productos y alza de precios, dado que el
recorte no vino, como el mismo presidente Rafael Correa había anunciado, en las inversiones.

“La manera más obvia de solucionar la situación era una parte con endeudamiento
externo, pasando parte a futuro el problema (solo colocó $ 750 millones en bonos al 10,5%) y
otra parte con una reducción del gasto público”.

De esta forma, argumenta Spurrier, quienes dependen directa o indirectamente del Estado
iban a ver reducidos sus ingresos, eso incidiría en el consumo y en las importaciones, sin poner
salvaguardias.

Dieciocho días después de aplicadas, en otros sectores hay expectativa aún y se prevén ajustes
cuando se termine la mercadería en stock. Es el caso de las bicicletas, útiles escolares,
electrodomésticos, tecnología y materiales de construcción.

Cristina Saa, propietaria de Time Bike, en Quito, dice que quienes le abastecen de productos le
confirmaron que entre junio y julio la nueva remesa de piezas llegará con un alza del 4 % o el 5
%, lo que abonará a la baja que ya evidencia su negocio.

Preocupación similar tiene Esteban Castillo, de la empresa Castillo Hermanos, que importa
herramientas e insumos para la construcción en la capital. El 80 % de lo que vende es
importado. Y aunque ha intentado abastecerse de lo local, hay productos que no se fabrican,
como los candados o ciertos pernos.

“Si necesitamos pernos grado 8 o de acero para la construcción, no tenemos de fabricación


nacional y ni siquiera hay, de lo que conozco, el interés de poner una fábrica, porque las
economías de escala no permiten aquello”, opina Castillo.

El Gobierno ha asegurado, en cadenas que hablan de los beneficios de la medida, que es una
oportunidad para la industria local. Pero Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de
Comercio de Guayaquil, señala que hay productos que no se cultivan y procesan localmente,
como nueces (la libra pasó de $ 7 a $ 8), pasas, especias, aceitunas, entonces salen del
mercado o le cuestan al consumidor, pero no fomentan la industria porque no existe industria
nacional de ese producto. A eso se suma, coincide Spurrier, que nadie está dispuesto a invertir
si en 15 meses ya no tendrá una ventaja.

Un sector que con la aplicación de salvaguardias en el 2009 sacó ventaja fue el del calzado. Lilia
Villavicencio, presidenta de la Cámara de Calzado del Ecuador, dice que los productores
crecieron de 600 a 5.000 en el país (el 50 % está en Tungurahua), con una producción que
supera los 34 millones de pares al año, cuando en el 2008 era de 15 millones.

No pasó lo mismo en el sector textil. Según el director ejecutivo de la Asociación de


Confeccionistas Textiles, Mario Manjarrez, esperaban mejores resultados, pero aún hace falta
tecnología e incentivos para producir telas, por ejemplo, que vienen de Perú o Colombia.

María José Troya, directora de Tribuna Ecuatoriana de Consumidores, considera que la medida
tiene una afectación directa en el consumidor y que se ha pasado por alto la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, que establecen que cuando se tomen medidas que afecten al
consumidor este tiene que ser consultado. Y eso no se ha dado. “Se le está diciendo a las
personas qué consumir, cómo consumir, cuándo consumir, lo que atenta a la libertad de
elegir”. (I)

Exportaciones
Aunque el gobierno ha dicho que se va dejando la dependencia del petróleo, este representa
hoy el 55% de sus exportaciones y financia el 15% del Presupuesto General del Estado, según
la Proforma 2015.
Importaciones
Si se considera que el dinero de las exportaciones petroleras paga la importación de derivados
($ 5.785 millones este año), el petróleo representa un 32% en el financiamiento.

El 15 de octubre de 2007 se publicó el Arancel Nacional de Importaciones en el cual se indica


que constituye un instrumento de política económica, que debe promover el desarrollo de las
actividades productivas en el país, de conformidad con la política gubernamental de
incremento de la competitividad de los sectores productivos en el país.

Dentro de este paquete de medidas económicas se incluyeron 21 secciones que son:

Sección 1: Animales vivos y productos del reino animal

Sección 2: Productos del reino vegetal

Sección 3: Grasa y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento, grasas

alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Sección 4: Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre;

tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Sección 5: Productos minerales

Sección 6: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas

Sección 7: Plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas

Sección 8: Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de la

talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y

continentes similares; manufacturas de tripa

Sección 9: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas;

manufacturas de espartería o cestería

Sección 10: Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón

para reciclar (desperdicios y desechos); papel o cartón y sus aplicaciones

Sección 11: Materias textiles y sus manufacturas

Sección 12: Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas, quitasoles, bastones, látigos,

fustas, y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales;

manufacturas de cabello

Sección 13: Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o

materias análogas; productos cerámicos; vidrio y sus manufacturas

Sección 14: Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas

materias; bisutería; monedas

Sección 15: Metales comunes y manufacturas de estos metales

Sección 16: Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o

reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y

sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

Sección 17: Material de transporte

Sección 18: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida,

control, o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; aparatos

de relojería; instrumentos musicales; partes y accesorios de estos instrumentos


o

aparatos

Sección 19: Armas, municiones, y sus partes y accesorios

Sección 20: Mercancías y productos diversos

Sección 21: Objetos de arte o colección y antigüedades

También podría gustarte