Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

MARKETING ESTRATÉGICO INTERNACIONAL

POLITICA INDUSTRIAL

Vásquez Jovel, Ana Elizabeth


Peña Figueroa, Marvin Eliezer
Galán Castillo, Rubén David
Cárcamo Sánchez, Carlos Ernesto

MS: Jaime Rivera

24 de Junio de 2019
1. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE EL SALVADOR.
A. BAJA PRODUCTIVIDAD, VALOR AGREGADO DE BAJO CONTENIDO TECNOLÓGICO Y
ESCASA INNOVACIÓN:
B. COSTOS DE PRODUCCIÓN ALTOS EN LA INDUSTRIA (INSUMOS INTERMEDIOS, COSTOS
DEL TRABAJO, COSTOS DE CAPITAL FÍSICO).
C. LIMITADO APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL COMERCIO
INTERNACIONAL.
D. LIMITADO FINANCIAMIENTO AL SECTOR INDUSTRIAL.
E. POCOS NACIMIENTOS DE EMPRESAS INDUSTRIALES EN RAMAS CON ALTO VALOR
AGREGADO TECNOLÓGICO.
F. BAJA ESCALA Y POCA PRODUCTIVIDAD EN PYMES.
G. DEFICIENCIAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.

La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas, distinguiéndose


varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. El desarrollo de la industria se basa
inicialmente en la producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera
instancia, y después café, algodón y azúcar. Es en los obrajes, beneficios e ingenios que se va
gestando un sector diferenciado del trabajador agrícola, así como del artesano urbano. El
proletariado agrícola salvadoreño. Pero luego ya en el siglo XX surge la industria en las ciudades.

Para la década comprendida entre los años de 1960 a 1970, la industrialización en El Salvador
crece aún más fundamentalmente por la creación del Mercado Común Centroamericano. Y los
productos salvadoreños invaden Honduras y Nicaragua. Durante este período surgen importantes
ramas industriales como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica, plástico y minerales no
metálicos. Es en este periodo que surge por vez primera un proletariado industrial. Pero en julio
de 1969 el conflicto con Honduras viene a quebrar este proceso y a abrirle paso a una prolongada
crisis estructural.

Entre estas, los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía,
telecomunicaciones, AFP), los cuales junto con los procesos de globalización neoliberal de este
siglo ( venta de bancos, cemento, línea aérea, cerveza) han provocado el surgimiento de una
nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de
corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales
alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores
burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación,
exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del
Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros.

Tomando como base los ranking de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) a continuación
describimos a las principales empresas que integran el mundo de la industria salvadoreña, a partir
de sus nueve ramas principales: confección, alimentos, bebidas, plásticos, papel, muebles,
metales, calzado y farmacéuticos.
La formulación de la Política Industrial se basa en la identificación y análisis de los principales
problemas que afectan el crecimiento del sector industrial. Contiene los principios orientadores y
los ejes estratégicos de trabajo y acciones a impulsar para lograr un crecimiento sostenido del
sector. Esto significa y demanda, tal como se establece en la Política Industrial, que todos los
actores involucrados asuman compromisos y decisiones en la implementación de las medi das que
son necesarias, medidas que formarán parte de los Planes de Acción de corto, mediano y largo
plazo que se formularán para orientar el esfuerzo institucional, empresarial y laboral.

La formulación de la Política Industrial se basa en la identificaci ón y análisis de los principales


problemas que afectan el crecimiento del sector industrial. Contiene los principios orientadores y
los ejes estratégicos de trabajo y acciones a impulsar para lograr un crecimiento sostenido del
sector. Esto significa y demanda, tal como se establece en la Política Industrial, que todos los
actores involucrados asuman compromisos y decisiones en la implementación de las medidas que
son necesarias, medidas que formarán parte de los Planes de Acción de corto, mediano y largo
plazo que se formularán para orientar el esfuerzo institucional, empresarial y laboral.

Actualmente, la Industria Salvadoreña representa el 16.1% del Producto Interno Bruto, bajo el
Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva, siendo una de las actividades
productivas más importantes del país. Esto significa que a medida la industria avanza, así lo hace la
economía salvadoreña.

Según las cifras recientes del Banco Central Reserva, la economía salvadoreña creció, en
promedio, 2.6% al tercer trimestre del año 2018. Es importante señalar que esto es mayor que el
crecimiento potencial del 2%, es un crecimiento bastante lento para lo que el país necesita para la
generación de empleos.

A pesar de ello, es menester destacar que este crecimiento ha sido generado por la gran influencia
del comportamiento de la producción industrial, misma que registró un crecimiento, en promedio
en dicho periodo, por 2.7%. Pero otro aspecto importante es el comportamiento de las
exportaciones.

Para ilustrarlo mejor, podemos ver que en el cuadro1, las exportaciones totales alcanzaron un
valor por US$5,486.5 millones al mes de noviembre 2018, siendo un crecimiento de 2.8%,
equivalentes a US$147.5 millones más que en 2017. La actividad que más creció fue la industria
manufacturera, que registró un valor exportado por US$5,319.0 millones, un incremento de 3.0%,
equivalentes a US$156.4 millones más que en noviembre 2017.
Acti vidad Económica 2017 2018 Var. Absoluta Var. Porcentual

Industria Manufacturera
$ 5,162.5 $ 5,319.0 $ 156.4 3.0%
Total

Agri cultura, ganadería,


$ 167.0 $ 161.2 -$ 5.9 -3.5%
si l vicultura y pesca

Come rcio al por mayor y al


por me nor re paración de
$ 6.7 $ 5.2 -$ 1.5 -22.2%
ve hículos automotores y
motocicletas

Sumi nistro de e lectricidad,


gas, vapor y ai re $ 2.4 $ 0.7 -$ 1.7 -69.7%
acondicionado

Expl otación de minas y


$ 0.3 $ 0.4 $ 0.1 24.7%
cante ra

Exportaciones Totales $ 5,339.0 $ 5,486.5 $ 147.5 2.8%

Es importante señalar que la actividad industrial representó al mes de noviembre de 2018 el


96.9% de las exportaciones totales salvadoreñas, por lo que es importante que las políticas
públicas estén orientadas a mejorar las condiciones para invertir, emprender y generar empleos
desde el sector industrial.

Debemos destacar que las exportaciones totales llegan hacia diferentes partes del mundo, y es por
ello que la relación con los diferentes socios comerciales deben ser estables, con el fin de
aprovechar la apertura que hay hacia los productos salvadoreños. A noviembre 2018, los
principales destinos de las exportaciones estuvieron concentradas en tres países: Estados Unidos
de América, con una participación de 44.1%; Honduras, con 15.3% y Guatemala, con 14.3%. En
cuanto al comportamiento de los sectores industriales más representativos, las exportaciones del
sector textil y confección representaron el 45.8% dentro del total exportado por el país al mes de
noviembre 2018. Seguido de las exportaciones de alimentos, que representaron el 20.8%y en
tercer lugar, el sector plástico, con el 6.4%.

2. EN BASE AL DOCUMENTO CUALES SON LOS EJES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES PARA


INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DENTRO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES DE EL
SALVADOR.

1. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

Objetivo: Incrementar la productividad de las industrias y agroindustrias mejorando los sistemas


de calidad, promoviendo la reconversión tecnológica e impulsando la innovación en los procesos
productivos; mejorando las capacidades del recurso humano y, promoviendo y fortaleciendo los
encadenamientos productivos.

1.1. CALIDAD.

1.1.1. Implementar el Sistema Nacional de Calidad y Productividad aprobando su marco legal,


creando la institucionalidad correspondiente y asegurando el financiamiento para su adecuada
operación. Armonizar la normativa nacional y de exportación con la internacional (CODEX); y la
coordinación de los sistemas de inspección y análisis de alimentos.

1.1.2. Establecer mecanismos de cofinanciamiento para la certificación internacional de productos


y procesos, y para pruebas y servicios de laboratorio de productos, (cadenas agroalimentarias) de
exportación asegurando la calidad, inocuidad y admisibilidad en el mercado internacional.

1.1.3. Planificar la emisión anual de normas y reglamentos técnicos, para armonizar la


competitividad de productos industriales y agroindustriales, incluyendo la revisión y/o
actualización de las normas y reglamentos existentes.

1.1.4. Verificar la aplicación de las normas y reglamentos técnicos vigentes en los productos
industriales y agroindustriales producidos localmente e importados.

1.1.5. Difundir las normas y reglamentos técnicos establecidos para los procesos de producción,
almacenamiento y comercialización y facilitar la asistencia técnica y financiera para la adecuación
de las mismas.

1.1.6. Desarrollar un programa de formación y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y de


Manufactura para el desarrollo de la agroindustria e industria.(procesos de producción, higiene,
almacenamiento, transporte, etc.).
1.1.7. Implementar campañas de información y programas de capacitación para todos los
actores de la cadena alimentaria: productores procesadores, comercializadores y
consumidores, con el objetivo de crear conciencia de la importancia de la inocuidad y calidad
de los alimentos para la salud y la economía; y mejorar sus capacidades de buenas prácticas que
garanticen inocuidad y calidad de los alimentos.

1.1.8. Establecer programa de Sellos y Certificaciones de Calidad de productos nacionales, en el


cual se establezcan los criterios para compras gubernamentales y principales multinacionales.

1.1.9. Acreditar, certificar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad de los insumos
industriales y agroindustriales de proveedores nacionales e internacionales.

1.2. TECNOLOGÍA.

1.2.1. Promover la utilización y expandir las experiencias existentes de transferencia


tecnológica horizontal con la participación activa de los propios agroindustriales.

1.2.2. Promover y cofinanciar, anualmente, la participación en al menos, cinco ferias tecnológicas


industriales y agroindustriales que tengan impacto en el valor agregado de la base industrial de los
sectores priorizados.

1.2.3. Implementar programas de intercambio con universidades extranjeras y nacionales


incluyendo: cursos, diplomados o programa de formación, maestrías y especialización de
profesionales en el área de innovación y transferencia de asistencia técnica en agroindustria e
industria.

1.2.4. Desarrollar, con el apoyo de las universidades, un Plan de Acción cofinanciado por los
sectores público y privado, dirigido al fortalecimiento de los programas de producción más limpia,
eficiencia energética, investigación y desarrollo, y otros.

1.2.5. Desarrollar un Plan de Acción cofinanciado por los sectore s público y privado para la
identificación y promoción de tecnologías verdes que contribuyan a la disminución de costos,
protección del medio ambiente y la sostenibilidad en la industria y agroindustria.

1.2.6. Diseñar, planificar y ejecutar programas para dar acceso a tecnologías de información y
comunicación a los centros de educación media con Bachillerato Industrial. Programa de Tutores
Virtuales y E-Learning de Capacitaciones Técnicas con apoyo de la cooperación internacional.

1.2.7. Planificar e implementar “salones de exhibición” para que empresas de terceros países
expongan maquinaria y equipo industrial y agroindustrial; asimismo, establecer convenios de
cooperación para facilitar la adquisición de la maquinaria indicada.

1.2.8. Crear programas, en conjunto con el sector académico (Institutos Técnicos, Universidades),
y centros de formación de personal especializado en operación, mantenimiento y fabricación de
maquinaria y equipo industrial y agroindustrial.
1.2.9. Crear y fortalecer Centros Tecnológicos Especializados para la investigación, transferencia,
innovación y el desarrollo tecnológico en cadenas agroalimentarias, alimentos y bebidas,
confección, textil, farmacéuticos, plásticos, papel y cartón, priorizando los de mayor impacto e n el
valor agregado; aprovechando los recursos disponibles públicos y privados; y fomentando el
cofinanciamiento con el sector productivo y académico.

1.3. INNOVACIÓN

1.3.1. Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación y crear una instancia rectora para la
investigación, innovación y transferencia tecnológica para el desarrollo industrial y agroindustrial.

1.3.2. Incentivar el cofinanciamiento (público, privado y académico) para proyectos de


investigación, innovación y desarrollo tecnológico en las universidades y centros de investigación
científico tecnológico para contribuir a la mejora, la diversificación de los procesos de producción
de la industria y agroindustria.

1.3.3. Incentivar la creatividad y el diseño de procesos productivos y generación de bienes


industriales y agroindustriales, mediante un programa para la formación de recursos humanos a
nivel de educación superior, en los diferentes sectores priorizados.

1.3.4. Diseñar e implementar un programa de estímulos fiscales y apoyo financiero p ara la


investigación y desarrollo en la industria y la agroindustria.

1.3.5. Desarrollar un plan de innovación y transferencia tecnológica que contenga programas


para aumentar la diversificación de la oferta de la industria y la agroindustria y mejorar su
eficiencia productiva

1.4. CAPITAL HUMANO.

1.4.1. Crear un observatorio de competencias laborales en el sector industrial para la formulación


de propuestas sobre las necesidades de actualización y formación de recursos humanos.

1.4.2. Fomentar el establecimiento de convenios con universidades extranjeras, acreditadas en su


país de origen, para especializar el recurso humano que atenderá las demandas específicas de
la industria y la agroindustria.

1.4.3. Diseñar nuevas modalidades de formación para impulsar la asociatividad y la gestión


industrial y agroindustrial e implementar programas de actualización laboral y profesional con
modalidades no formales, haciendo las adecuaciones necesarias en e l INSAFORP e innovando
modalidades de entrega para especializar recurso humano.

1.4.4. Proponer al Ministerio de Educación adecuaciones a la oferta curricular en Educación Básica,


Media y Superior para satisfacer los requerimientos y oportunidades de desarrollo de los sectores
industrial y agroindustrial, asegurando dominio de segundo idioma, tecnologías de información y
comunicación, liderazgos empresariales, pensamiento estratégico y creativo, emprendimiento y
responsabilidad social empresarial
1.4.5. Diseñar e implementar programas de enseñanza/aprendizaje acelerado en idioma inglés.

1.4.6. Promover la certificación de competencias del recurso humano que labora en los diferentes
procesos de la industria y agroindustria..

1.4.7. Diseñar e implementar planes pilotos de capacitación modular especializada según las
demandas del sector industrial.

1.5. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y VALOR AGREGADO.

1.5.1. Establecer un Programa para la mejora de la competitividad y productividad de cadenas


productivas de sectores priorizados que incluya la identificación y selección de cadenas
productivas con mayor valor agregado, con potencial de sustitución eficiente de importaciones y
de incremento en exportaciones.

1.5.2. Identificar proyectos para dinamizar las cadenas seleccionadas e implementar opciones de
financiamiento y cofinanciamiento para la ejecución de los mismos.

1.5.3. Diseñar e implementar un sistema de incentivos financieros y no financieros, para fomentar


la asociatividad de la cadena productiva industrial y agroindustrial y fortalecer los vínculos entre
las empresas.

1.5.4. Fomentar la integración de cadenas productivas locales con las del mercado
centroamericano y del resto del mundo, para aumentar la competitividad de la industria nacional y
la atracción de inversiones, a través de un mapeo de cadenas de valor globales y una hoja de ruta
estratégica que vincule los eslabones.

1.5.5. Programa de Integración Vertical de eslabones de cadenas productivas locales que


permita articular proveedores a los procesos productivos; así como mejorar el poder de
negociación de las pequeñas empresas, especialmente del sector agroindustrial.

2. DISMINUCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Objetivo: Analizar e implementar diversos mecanismos que permitan disminuir los pri ncipales
costos de producción de la industria manufacturera.

2.1. ENERGÍA.

2.1.1. Contar con un Plan Nacional de Energía que vele por un suministro energético, seguro,
confiable, competitivo y eficiente, que promueva la generación de energía por medios renovables
con el firme propósito de lograr una matriz energética más equilibrada y así depender cada vez
menos de la energía generada por medio de los combustibles derivados del petróleo. Es
indispensable contar con valores indicativos meta de la matriz energética que se pretende lograr
en el futuro.
2.1.2. Evaluar el sistema de incentivos del marco legal actual con el objetivo de establecer un
nuevo esquema de incentivos para la inversión en energías renovables, incluyendo un
mecanismo que garantice la prioridad de despacho y el pago preferencial (proyectos menores a
20 MW) de este tipo de energía.

2.1.3. Crear en el CENTA una instancia responsable para el desarrollo de la investigación,


identificación de áreas para el establecimiento y el desarrollo de los cultivos bioenergéticos, en el
marco del Plan Nacional de Energía.

2.1.4. Fomentar el establecimiento de convenios para el abastecimiento de la materia prima


para la agroindustria energética y propiciar condiciones para el desarrollo del mercado
interno de los agrocombustibles.

2.1.5. Elaborar y aprobar una Ley de Eficiencia Energética que contenga incentivos sostenibles,
definiendo la creación de la institucionalidad que debe velar por la implementación de la misma.

2.1.6. Asegurar la implementación del Sistema de Precios de la energía en base a costos de


producción, y la operación de los contratos de largo plazo.

2.1.7. Elaborar un estudio de factibilidad de incentivos para los consumidores que manej en un
factor de potencia superior a 95% y menor o igual a 100%, para evaluar y analizar todos los
aspectos que están involucrados alrededor del tema, incluyendo los aspectos técnicos,
regulatorios y costos para los diferentes actores del sector eléctrico.

2.1.8. Establecer las tarifas eléctricas por bloques de consumo, diferenciando los precios de la
energía en punta, resto y valle, conforme al despacho en el mercado mayorista de electricidad
basado en costos de producción.

2.1.9. Evaluar la implementación del Modelo de Bonos Blancos, comercializables en el mercado,


para proyectos de eficiencia energética.

2.2 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA.

2.2.1. Gestionar con los países centroamericanos la factibilidad de promover un convenio


centroamericano para que los Estados colaboren en asegurar el cobro de la retención del 5% por
los servicios de transporte internacional de carga a los sujetos no domiciliados.

2.2.2. Promover la ejecución de un plan de infraestructura vial incluida la ampliación y


modernización de la infraestructura de los puestos fronterizos, asegurando el financiamiento y
priorizando la conectividad con mercados centroamericanos con los que existe más comercio con
los sectores productivos.

2.2.3. Promover la construcción de infraestructura de: a) acopio, agua y sistema de riego en zonas
estratégicas: b) almacenamiento frío, eficiente y de mayor capacidad, en puertos, aeropuertos, a
través de asocios públicos- privados u otras modalidades.
2.2.4. Implementar un sistema eficiente para la operación de los puertos del país.

2.2.5. Establecer un sistema electrónico integrado de información entre la Dirección de Aduanas y


CEPA, para mejorar el manejo de información relacionado con el transporte de carga.

2.2.6. Desarrollar un sistema de cabotaje en la costa del Pacifico, para facilitar el transporte de
carga intracentroamericano.

2.2.7. Implementar un observatorio de transporte de carga que provea información sobre tarifas,
rutas, empresas de transporte, carga etc. y proponga medi das para mejorar la facilitación del
comercio.

2.2.8. Promover programas para la certificación internacional de la seguridad logística.

2.2.9. Establecer mecanismos que permitan disminuir los costos de los fletes, a través de una
mayor y mejor competencia, y regulando las fallas del mercado de transporte (aéreo, marítimo y
terrestre).

2.2.10. Estudiar la viabilidad de sistema ferroviario Triángulo Norte (Acajutla/Cortez), litoral del
Pacífico (La Unión, Aeropuerto, Acajutla), vinculado a la operación del Puerto de La Unión.

2.3. SUSTITUCIÓN EFICIENTE DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS PARA LOS PROCESOS


PRODUCTIVOS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES.

2.3.1. Elaborar un banco de proyectos que respondan a las prioridades de desarrollo sectorial,
para incentivar la inversión en actividades industriales y agroindustriales.

2.3.2. Desarrollar mecanismos que permitan asegurar el suministro de materias primas en


condiciones eficientes (contingentes) por medio de un proceso de planificación efectivo de la
producción y el abastecimiento de materia prima para la agroindustria e industria.

2.3.3. Revisar las condiciones de la producción centroamericana para ajustar los aranceles
establecidos en el SAC de materia prima, insumos intermedios y productos finales, a efecto de
cumplir con el principio de integración económica centroamericana.

2.3.4. Diseñar un programa para estimular la instalación de Industrias de Reciclaje, considerando


el tema ambiental y la producción más limpia.

2.3.5. Promover el establecimiento de industrias y agroindustrias competitivas que permitan


sustituir eficientemente las importaciones de insumos y materias primas, y bajar costos de
producción

2.4. DEFENSA COMERCIAL Y COMBATE A LAS PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO.


2.4.1. Incorporar la Unidad de Valoración Aduanera Industrial a la oficina de Valoración Aduanera
de la Dirección General de Aduanas, con la finalidad de reducir los tiempos, costos y asegurar las
condiciones de competencia leal.

2.4.2. Apertura una ventanilla en la Policía Nacional Civil, para denuncias y resolución de casos de
contrabando de productos industriales y agroindustriales.

2.4.3. Fortalecer los mecanismos institucionales y legales de la Dirección de Administración de


Tratados Comerciales, que eviten las prácticas desleales en el comercio.

2.4.4. Aplicar estrictamente las reglas sobre el comercio e inversiones establecidos en los Tratados
de Libre Comercio firmados por El Salvador.

2.4.5. Crear una ventanilla en la Asociación Salvadoreña de Industriales, vinculada con la Dirección
de Comercio e Inversión del MINEC, a efecto de recibir las demandas de problemas y gestionar las
prontas soluciones del sector industrial.

3. APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Objetivo: Incrementar la participación de mercado a través de la mayor penetración y


posicionamiento de los productos salvadoreños en mercados existentes y nuevos.

3.1. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS.

3.1.1. Desarrollar, en conjunto con el sector industrial, una Estrategia de Penetración de


Mercados y posicionamiento en aquellos destinos de mayor potencial de exportación, incluyendo
un Plan de Acción por mercado priorizado.

3.1.2. Creación de Oficinas de Promoción de Exportaciones y Antenas Comerciales en e l exterior,


en conjunto con el sector industrial, creando dentro de ellas una unidad especializada en
remedios comerciales (prácticas desleales, barreras no arancelarias etc.).

3.1.3. Crear y difundir un directorio de establecimientos y empresas industriales y


agroindustriales de El Salvador, que se actualice cada dos años.

3.1.4. Promover la conformación de asocios de compradores y exportadores para la importación


de materias primas y exportaciones de productos respectivamente, a efecto de que haya
capacidad de negociación para obtener mejores precios.

3.2. INTELIGENCIA DE MERCADOS.

3.2.1. Crear y divulgar un sistema de información de oportunidades de mercados dentro y fuera


de la región centroamericana, que se utilicen para realizar investigaciones de desarrollo
comercial de productos industriales y agroindustriales a través de alianzas público-privadas.

3.2.2. Fortalecer el sistema de alertas tempranas e inteligencia comercial, mediante la


divulgación de nuevas normas, oportunidades de negocios, condiciones de acceso, condiciones
de origen, etc; y el desarrollo de nuevas metodologías, en conjunto con las unidades de
inteligencia interinstitucionales.

3.2.3. Elaborar un mecanismo de coordinación entre el sector público y el sector empresarial para
determinar futuras negociaciones de Acuerdos Comerciales.

3.3. DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL.

3.3.1. Promover la ubicación de nuevas inversiones o ampliaciones de la escala de planta de


industrias existentes en zonas menos desarrolladas, mediante el otorgamiento de condiciones
especiales e incentivos adecuados.

3.4. DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE.

3.4.1. Elaborar un programa para el desarrollo de nuevos productos industriales y


agroindustriales de exportación de alto valor agregado y competitivo.

3.5. PROMOCIÓN DE MARCAS INDUSTRIALES DEL PAÍS.

3.5.1. Promover la marca “Hecho en El Salvador” y otras para fomentar el consumo en el mercado
interno, y priorizar los productos nacionales en compras gubernamentales.

4. FINANCIAMIENTO.

Objetivo: Facilitar el acceso al financiamiento destinado a incrementar la competitividad del sector


industrial y agroindustrial, a través de diferentes opciones o mecanismos de financiamiento y de
cofinanciamiento para el desarrollo de proyectos que incluyan innovación, tecnología, calidad,
que generen empleo, incrementen las exportaciones e impulsen el desarrollo de industrias
estratégicas nacionales y regionales.

4.1. FINANCIAMIENTO PARA PYMES.

4.1.1. Establecer Programas Especiales de Garantías a través del Fondo Salvadoreño de Garantía
u otros que se adecuen a las necesidades de las PYMES industriales y agroindustriales, superando
la restricción del crédito comercial y asegurando el financiamiento necesario para mantener en
operación los circuitos de comercialización de los productos agropecuarios: agroindustria y
exportación entre otros.

4.1.2. Crear en la Banca Nacional de Desarrollo un esquema de financiamiento de Primer Piso,


que permita la canalización directa y efectiva de recursos a los diferentes sectores y actividades
económicas entre ellos el sector industrial y agroindustrial de las PYMES.

4.1.3. Crear mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso al crédito de las PYMES y cadenas
productivas mediante el establecimiento de condiciones adecuadas en términos de tasas de
interés, plazos, consolidación de deudas, garantías mobiliarias y sociedades de garantía mutua,
entre otros, en el marco de las regulaciones existentes.
4.1.4. Fomentar el desarrollo del sector agrícola/ agroindustrial a través del uso del seguro
agrícola.

4.2. SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO.

4.2.1. Establecer Programas integrales de financiamiento o cofinanciamiento para estimular el


desarrollo competitivo de empresas y ramas industri ales y agroindustriales, incluida la
investigación y desarrollo (I+D).

4.2.2. Fortalecer la Banca Estatal (Banco de Fomento Agropecuario y Banco Hipotecario) para que
cuenten con los recursos para atender la demanda financiera de los sectores industriales y
agroindustriales.

4.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

4.3.1. Fortalecer y promover el esquema de titularización y el mercado de valores como


alternativas de financiamiento.

4.3.2. Acelerar la aprobación de la Ley de Fondos de Inversión que permita la atracción de


recursos locales y externos.

4.3.3. Diseñar esquemas de financiamiento para cadenas productivas de valor integrales que
propicien la distribución eficiente del crédito en los diferentes eslabones de la cadena.

4.3.4. Promover la inclusión financiera a través de mecanismos innovadores de financiamiento


como factoraje, banca móvil, leasing, entre otros.

4.3.5. Estimular la creación y utilización de mecanismos financieros verdes con incentivos


apropiados para su aplicación, que conlleve a la reducción de costos en los procesos, la agregación
de valor por diferenciación y la mitigación de impactos ambientales y cambio climático,
aprovechando las oportunidades que estas actividades puedan generar en los mercados
ambientales.

4.3.6. Desarrollar mecanismos financieros innovadores para la reducción de riesgos de precios en


las materias primas y venta de productos industriales y agroindustriales a través del mercado de
futuros y otras alternativas.

4.3.7. Evaluar las condiciones necesarias para la elaboración de una ley que permita la atracción
de capitales de riesgo.

4.3.8. Crear instrumentos financieros para el desarrollo de parques industriales tecnológicos y


agroindustriales fuera de los núcleos urbanos tradicional es.

4.3.9. Asegurar que a través de la Banca Nacional de Desarrollo existan líneas y programas de
financiamiento para el desarrollo de los sectores industriales y agroindustriales que fomente la
inversión en formación de capital
4.4. NUEVAS TECNOLOGÍA FINANCIERAS.

4.4.1. Identificar nuevos instrumentos financieros como alternativas de financiamiento para el


desarrollo del sector industrial y agroindustrial.

4.4.2. Fortalecer el Fondo de Garantía a las Exportaciones Salvadoreñas (FIDEXPORT) y crear


mecanismos para incentivar la utilización de seguros de Créditos.

5. CREACIÓN DE INDUSTRIAS EN NUEVAS RAMAS INDUSTRIALES.

Objetivo: Crear condiciones que permitan transitar de una industria basada en la manufactura a
una industria sustentada en el conocimiento e integrada a cadenas globales. 5.1. Elaborar
investigaciones o estudios que definan criterios para identificar nuevas ramas, procesos y
productos industriales estratégicos.

5.2. Apoyar la realización de investigaciones o estudios de mercado que determinen una nueva
demanda y una nueva oferta industrial de productos y servicios con potencial de exportación la
cual se acompañe de una estrategia país para su desarrollo.

5.3. Establecer un sistema de incentivos que impulse el desarrollo de nuevas ramas y productos
industriales y agroindustriales.

6. FOMENTO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL.

Objetivo: Fortalecer la pequeña y mediana empresa, mediante la capacitación, formación y


financiamiento necesario para incrementar la productividad de la cadena productiva.

6.1. CAPACIDAD EMPRESARIAL.

6.1.1. Establecer programas de formación en actividad emprendedora a través de convenio


Universidad/ MINEC/empresas industriales y agroindustriales, a través de asistencia técnica en sus
procesos productivos, administrativos comercialización, asociatividad y capacidad emprendedora.

6.2. FORMALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.

6.2.1. Ampliar los servicios de intermediación en las ventanillas de la Oficina Nacional de


Inversiones y Centros Empresariales de CONAMYPE, para los trámites de formalización de las
pequeñas y medianas empresas.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.

Objetivo: Fortalecer, reformar y crear el marco legal e institucional tendiente a agilizar


trámites, fortalecer la coordinación institucional y crear la normativa para algunos temas que
carecen de la misma con la finalidad de lograr un funcionamiento eficiente del sector
productivo.

7.1. EFICIENCIA GUBERNAMENTAL


7.1.1. Fortalecer las capacidades del CIEX para facilitar las i mportaciones y exportaciones para
reducir costos y tiempos de las empresas dedicadas al comercio exterior. Asimismo, priorizar el
registro único de importadores y exportadores.

7.1.2. Identificar los obstáculos más críticos, en tiempo y costo, en los trámites para el inicio y
operación de las empresas, con particular interés en los sectores alimentos y bebidas, químicos,
confección y textil y otros estratégicos, a fin de tomar las decisiones legales y administrativas
para eliminarlos o subsanarlos.

7.1.3. Mejorar los indicadores de eficiencia del “Doing Business”, con decisiones y trámites a
través de la implementación de proyectos que impacten en el funcionamiento de las instituciones
relacionadas con estos.

7.1.4. Crear y mantener actualizado un Sistema de Información Empresarial que permita


caracterizar las principales variables o indicadores de la base empresarial industrial, para
seguimiento a las medidas de política y evaluar el impacto de la política en la productividad
industrial.

7.2. GESTIÓN ADUANAL.

7.2.1. Evaluar permanentemente los procesos de trámites aduaneros en la DGA con el fin de
asegurar su eficiencia y evitar la discrecionalidad en su aplicación.

7.2.2. Implementar un Programa de capacitación y especialización de recurso hum ano en


trámites aduaneros de importación y exportación de productos en los sectores: alimentos y
bebidas, químicos, confección y textil. Enfatizando los productos químicos.

7.2.3. Revisar el Programa Aduanero de Cumplimiento Empresarial (PACE) para ade cuar los
requerimientos al perfil de las pequeñas y medianas empresas y ampliar la cobertura de unidades
empresariales industriales y agroindustriales.

7.2.4. Implementar el Programa de Operador Económico Autorizado de la Organización Mundial


de Aduanas para mejorar la competitividad y garantizar la seguridad del proceso de la cadena de
logística.

7.3. INSTITUCIONALIDAD.

7.3.1. Establecer de inmediato un Comité de Industrial integrado por los directores del Vice
Ministerio de Industria y Comercio, representantes del MAG, de la STP y del sector industrial para
darle seguimiento y cumplimiento a la Política Industrial.

7.3.2. Crear una Junta de Desarrollo Industrial de alto nivel integrada por la STP, MINEC, MINED,
MAG, BMI, y Ministerio de Hacienda, para asegurar la ejecución de la política industrial y un
Comité Consultivo integrado: por el Presidente de la ASI, instituciones de educación superior e
instituciones especializadas, para apoyar la implementación de la política.
7.3.3. Evaluar la creación del Instituto Nacional de Agroindustria (INA), integrado por el CENTA y la
ENA, como la entidad que promueve las articulaciones entre las instituciones del gobierno, las
cadenas productivas, y los necesarios procesos de innovación y extensión tecnológica para el
desarrollo de la agroindustria.

7.3.4. Evaluar la creación de una ventanilla de la ONI al interior de la Oficina de Agro-negocios


del MAG como un intermediario en los procesos de legalización de empresas agroindustriales.

7.3.5. Reconvertir al actual Viceministerio de Comercio e Industria, en un Viceministerio de


Industria, readecuando las competencias de las direcciones relacionadas y de otras nuevas,
fortaleciendo con recurso humano especializado y un presupuesto adecuado, con la visión de
facilitar la transición, en el mediano plazo a un Ministerio de Industria.

7.4. MODERNIZACIÓN DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO.

7.4.1. Promulgar mecanismos para la simplificación de trámites a nivel gubernamental con el fin
de mejorar los servicios y eficiencia del gobierno central e instituciones descentralizadas.

7.4.2. Promulgar la Ley de Insolvencia y Recuperación de Empresas para reducir los


requerimientos y el tiempo de cierre de empresas.

7.4.3. Evaluar reformas legales para reducir los requerimientos y el tiempo para el cierre
voluntario de una empresa.

7.4.4. Promulgar la Ley de Comunicaciones y Firma Electrónica para simplificar y potenciar el


comercio.

7.4.5. Promulgar la Ley de Garantías Mobiliarias para promover el acceso al crédito de las PYMES
manufactureras y agroindustriales.

7.4.6. Promulgar la Ley de Defensa Comercial para defender la actividad productiva nacional de
las prácticas desleales de comercio internacional y de los incumplimientos de los Acuerdos y
Tratados Comerciales.

7.4.7. Evaluar la conveniencia de promulgar una Ley del Fondo de Desarrollo Productivo
FONDEPRO considerando los adecuados aportes presupuestarios para garantizar la sostenibilidad
del cofinanciamiento.

7.4.8. Agilizar la autorización del reintegro del IVA para los exportadores industriales
estableciendo como meta 5 días hábiles a partir de la recepción de la respectiva solicitud.

7.4.9. Promulgar la Ley de Asocio Público Privado para promover las inversiones industriales,
agroindustriales y la prestación de servicios claves en el proceso de producción industrial,
especialmente energía e infraestructura.
7.4.10. Revisar y aprobar reformas de la Ley de Zonas Francas que favorezca la descentralización
de las empresas y otorgue ventajas y beneficios a las empresas por su contribución al crecimiento
de zonas de menor desarrollo del país y fomente el desarrollo industrial de mayor intensidad
tecnológica y valor agregado.

También podría gustarte