Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación:


Para una planta una lombriz

Objetivo General del proyecto social de formación:


Diseñar un procedimiento que permita y facilite el manejo adecuado de lombri cultivos para brindar una
practica amigable relacionada con el medio ambiente siempre preservando el cuidado de la naturaleza y
creando un pensamiento ecosostenuble

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:


1. Diseñar un procedimiento que facilite el manejo adecuado de lombricultivos
2. Divulgar practicas amigables con el medio ambiente
3. Crear estrategias ecosostenibles de un ambiente juvenil

Nombre de la organización social o comunitaria:

Nombre de los Estudiantes:


1.- Heidy Tatiana Rincon Cortes
2.- Juan David Marin Casas

Días y horas de trabajo en campo:

Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:


Diseñar el lombricultor y un compostaje que involucre la comunidad para que se relacionen con la generación de residuos
orgánicos dándole a este cuidado de dos horas cada tercer día

Justificación: Con este proyecto se beneficia principalmente las familias de esta vereda y todos los que en ella
interactúan, ya que aprenderán a sacar provecho del uso de los residuos orgánicos; ya que se obtienen humus,
la degradación del suelo tanto en Ubaté como en el mundo se presentan por la pérdida de calidad y cantidad
del mismo, esta puede deberse a varios procesos: erosión, salinización, contaminación, drenaje, acidificación,
laterización y perdida de la estructura del suelo, o una combinación de ellos.
De otro lado el consumo de productos agrícolas cada vez se hace más difícil para el hombre dado que los
procesos de fertilización son parcial o totalmente químicos, al igual que los controles para plagas o
enfermedades de la misma forma, esto ha desencadenado una serie de problemas de salubridad en los seres
vivos, el lombricultivo la vereda al comienzo a aportar unos productos derivados de la lombriz roja californiana,
en cuyos procesos realiza operaciones de reciclaje y finalmente entrega a los mercados materias orgánicas y
nutrientes ecológicos aplicables en agro ecología.
Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:
1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 FECHA: 22 de septiembre
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El arreglo de huerta

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Organizar e implementar los ajustes necesarios para la vivencia de las lombrices

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
. Recolectar las herramientas necesarias para la labor ( 1 hora)

Desarrollo:
Teniendo el plano en la mano empezaremos con la construcción donde habitarán las lombrices ( 3 horas)
Cierre:
Por último les haremos unas pruebas por si tienen escape con la tierra y el agua ( 1 hora)

RECURSOS:
Cajas, herramientas y terreno

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 FECHA: 24 septiembre
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Hora de vivir
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo que tenemos es ver que la vivencia de las lombrices se adapte mediante el tiempo de vida para la
elaboración de su humus

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Primero iremos por las lombrices para después llevarlas al hogar ( 2 horas)

Desarrollo:
Primero resolveremos bien el abono e implementar esos frutas papel mojado entre otro para que coman ( 2
horas)
Cierre:
Por último las toparemos con un plástico para mantener la temperatura que se establece ( 1 hora)

RECURSOS:
Plástico, lombriz, compostura, fritas y papel reciclado
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 FECHA: 26 septiembre
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Seguimiento continuó

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Llevar el seguimiento adecuado para controlar la vivencia de las lombrices y alimentar, también averiguar su ciclo
de comida y como se va diluyendo el compost
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Destacaremos con cuidado el compost donde se encuentran viviendo e igualmente darles comida ( 2 horas )

Desarrollo:
En el proceso miraremos la tierra y miraremos si ya hay compost o si hay muerte de lombrices (2 horas)
Cierre:
Por último terminaremos el proceso se comida y observación y las toparemos nuevamente con el plástico ( 2
horas)
RECURSOS:
Comida, papel y plástico

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 FECHA: 28 septiembre
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Buscando buscando

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Observar si hay posible humus para terminar la observación y empezar la elaboración

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Destacaremos y observaremos los cambios ( 1 hora)
Desarrollo:
En el desarrollo alimentaremos, veremos posibles muertes y detectarlos el posible humus ( 2 horas)
Cierre:
Después de la observación cerraremos nuevamente ( 2 horas )
RECURSOS:
Comida, tarros y plástico

PLANEACIÓN

SESIÓN Nº: 5 FECHA: 30 septiembre

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: El arreglo de huerta

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Organizar e implementar los ajustes necesarios para la vivencia de las lombrices

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:

. Recolectar las herramientas necesarias para la labor ( 1 hora)

Desarrollo:

Teniendo el plano en la mano empezaremos con la construcción donde habitarán las lombrices (

3 horas)

Cierre:

Por último les haremos unas pruebas por si tienen escape con la tierra y el agua ( 1 hora)

RECURSOS:

Cajas, herramientas y terreno

PLANEACIÓN

SESIÓN Nº: 6 FECHA: 02 octubre

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Hora de vivir

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

El objetivo que tenemos es ver que la vivencia de las lombrices se adapte mediante el tiempo de vida

para la elaboración de su humus

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:

Primero iremos por las lombrices para después llevarlas al hogar ( 2 horas)

Desarrollo:

Primero resolveremos bien el abono e implementar esos frutas papel mojado entre otro para

que coman ( 2 horas)

Cierre:

Por último las toparemos con un plástico para mantener la temperatura que se establece ( 1

hora)

RECURSOS:

Plástico, lombriz, compostura, fritas y papel reciclado

PLANEACIÓN

SESIÓN Nº: 7 FECHA: 04 octubre

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Sigamos cuidando de ellas

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Alimentar a las lombrices y dar continuidad a su

seguimiento de crecimiento y producción

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:

Recolectar los desperdicios y clasificarlos ( 2 horas )

Desarrollo:

Alimentar las lombrices, miramos como va su proceso y si hay alguna inconsciente (3 horas)

Cierre:

Les haremos un solución de como vemos el proceso y si tenemos que realizar mejoras ( 2 horas)

RECURSOS:

Comida, papel y plástico

PLANEACIÓN

SESIÓN Nº: 8 FECHA: 06 octubre

NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Buscando buscando

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Observar si hay posible humus para terminar la observación y empezar la elaboración

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:

Destacaremos y observaremos los cambios ( 1 hora)

Desarrollo:

En el desarrollo alimentaremos, veremos posibles muertes y detectarlos el posible humus ( 2

horas)

Cierre:

Después de la observación cerraremos nuevamente ( 2 horas )

RECURSOS:

Comida, tarros y plástico

Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro de
planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización social en
coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en las
diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite comprender
y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que deben ser
atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a mano posibles
alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios. (Clima, recursos, número de
participantes, situaciones especiales de la organización social o comunitaria entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora sustancial
en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad, herramientas de
trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

También podría gustarte