Está en la página 1de 84

PROGRAMA DE MEDICINA INMUNOLOGIA

TITULO
TEST GENERAL.
INMUNMICROBIOLOGIA.

PRESENTADO POR:GUILLERMO GONZALEZ O.

AL DR ALFREDO BOLAÑOS NAVARRO

MEDICO - ESPECIALISTA SST- BACTERIOLOGO ESPECIALISTA MICROBIOLOGIA MEDICA


MAGISTER MICROBIOLOGIA MEDICA -ABOGADO

BARRANQUILLA, 2022
1.Órganos, Tejidos, Células y Moléculas de la Inmunidad Innata y
Adaptativa.

Organos implicados: Medula Osea , Bazo , Higado , Ganglios Linfaticos , Timo , células del sistema
Sangunieo

Componentes de la inmunidad

TIPO MECANISMOS

Barreras Físicas
• Piel Barrera Mecánica y ambiente acido
• Membranas Mucosas Arrastre de MO competencia flora Normal
• Temperatura Inhibe crecimiento de algunos patógenos
• PH Acido del estomago
Proteínas de la sangre
• Lisozima Rompe paredes Bacteriana
• Factores de Coagulación Atrapan en coágulos, cierran heridas
• IFNs Crean estado de resistencia Antiviral
Propicia fagocitosis, lisis celular
• Sistema de complemento
Células de la sangre
• Sistema monócito – macrófago
• PMN (Neutrófilos)
• Células asesinas naturales (células NK) Participan directamente en la eliminación de los
patógenos

• Factores Solubles • Lectina que enlaza manosa (MBP) en los


carbohidratos de los microorganismos y
facilita la fagocitosis y activa al
Complemento

• Proteína reactiva C (CRP) que enlaza la


fosforilcolina de los patógenos y media la
Proteínas fase aguda fagocitosis
• El nivel en sangre de estas proteínas se
incrementa rápidamente después de la
infección

Conjunto de más de 20 proteínas que actúan en


Complemento cascada, finalmente sus funciones biológicas se
efectúan a través de varios mecanismos efectores
importantes, tales como:
• Lisis directa del microorganismo
• Atrae fagocitos (quimiotaxis)
• Opsoniza a los microorganismos (C3b)
para facilitar la fagocitosis
• Favorece la inflamación aguda

Polimorfonucleados (PMN)
•Basófilos
•Eosinófilos
•Neutrófilos
Sistema monocito-macrófago Células asesinas
naturales (células NK)

El Sistema de Fagocitos en la El Sistema de


Fagocitos en la Inmunidad Innata

El proceso de fagocitosis es rápido, puede ocurrir


Células de dos maneras:
Pinocitosis con movimientos ameboideos que
internalizan las partículas
Endositosis mediada o no por receptores
Contenido de los gránulos lisosomales:
proteinasas endonucleasas lipasas otras enzimas
Polimorfonucleares

Llamados también GRANULOCITOS, porque


contienen abundantes gránulos citoplasmáticos,
son células de la Inmunidad Innata, como los
Polimorfonucleares macrófagos y participan también en la fase
efectora de la respuesta adaptativa, pues
responden a citoquinas producidas por células T y
fagocitan células opsonizadas.
Los PMN se denominan según las características
de la tinción de sus gránulos.
Neutrófilos: Fagocitan patógenos y células
opsonizadas

Eosinófilos: tienen FcεR, actúan contra helmintos


Basófilos: tienen FcεR, actúan semejantes a los
mastocitos de los tejidos.
El Sistema de Fagocitos

En la inmunidad Innata El proceso de fagocitosis


es rápido, puede ocurrir de dos maneras:
Pinocitosis con movimientos ameboideos que
internalizan las partículas
Endositosis mediada o no por receptores
Contenido de los gránulos lisosomales:
proteinasas endonucleasas lipasas otras enzima

La destrucción del microorganismo ocurre por


diferentes mecanismos:

Mecanismo dependiente de O2

• Intermediarios reactivos del O2


• Anión superóxido (O2
• Radical hidroxilo (OH-)
• H202
• Intermediarios reactivos del N
óxido nítrico (NO)
• dióxido de nitrógeno (NO2 )
• ácido nitroso (HN02 )
• Otros monocloramina (NH2CL)

Mecanismo Independiente de O2

Mediadores antimicrobianos y defensinas


actividad citotóxica de macrófagos TNF α
y neutrófilos lisozima
Enzimas hidrolíticas

Células asesinas lulas asesinas naturales


naturales ( células NK

Eliminan células infectadas por virus o células


transformadas. Una alta expresión de MHC I inhibe
la acción de las cel NK

Receptores de Reconocimiento de Patrones

(PRR) Patrones (PRR) Estos receptores: • no


están distribuidos clonalmente • están codificados
en la línea germinal • es un repertorio de
reconocimiento de antígenos con especificidades
limitadas.
¿Qué reconocen los PRR? reconocen los PRR?
La Inmunidad Innata reconoce patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMP)
Los patrones moleculares se encuentran
diferencialmente presentes en el ADN, proteínas,
lípidos y carbohidratos de los patógenos.
• En el ARN de doble cadena típico de la
replicación de algunos virus.
• En las secuencias CpG sin metilar en el
ADN en algunas bacterias.
• En los LPS u oligosacáridos ricos en
manosa de algunas bacterias (LBP, MBP).
2-Cómo define “Inmunidad Innata” e “Inmunidad Adaptativa”? A qué se denomina “Tolerancia”? y
“Autoinmunidad”?.

Se conoce a la respuesta inmunitaria innata


como la primera línea de defensa del huésped frente a los microorganismos. Este sistema lleva ese nombre
debido a que sus mecanismos efectores existen aun antes de que aparezca la noxa. Esta tipo de inmunidad
debe su importancia a básicamente tres funciones:
Es la respuesta inicial a los microorganismos, previene infecciones e incluso puede eliminar completamente
a cierto tipo de noxas.
Sus mecanismos efectores estimulan a la inmunidad adaptativa e influyen en el tipo de respuesta.
La inmunidad adaptativa utiliza, además de sus mecanismos, a los de la inmunidad innata
La Inmunidad adaptativa o inmunidad especifica,
es un mecanismo de defensa mucho mas evolucionado, que es estimulada luego de la exposición a agentes
infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición subsiguiente a
un determinado microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la inmunidad celular y la
inmunidad humoral. Ambas actúan en conjunto, con el fin de eliminar a los microorganismos, pero se las
divide de esta manera para poder estudiarlas detalladamente.

La tolerancia inmunológica
se define como la incapacidad de producir una respuesta específica frente a un antígeno, ya sea propio o
extraño, inducida por el contacto previo con dicho antígeno.
Los antígenos que inducen este estado de tolerancia se denominan tolerógenos, diferenciándolos de los
que producen la respuesta inmune (inmunógenos). La tolerancia se desarrolla de modo natural. Cuando el
sistema de autotolerancia falla, (incapacidad para responder ante las propias células) se produce la aparición
de las enfermedades autoinmunes.
La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en las siguientes condiciones:
• Se da en la época fetal y primeros días de vida.
• Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes cantidades o por medio del
tratamiento inmunosupresor.
• Por fallo del sistema de presentación del antígeno por parte de las células del SFM a los linfocitos T
CD4, por la neutralización o ausencia del ligando CD28 (actúa como receptor celular presente sobre
la membrana de los linfocitos T), por fallo de la segunda señal, o por anomalías de la interacción de
CD4 y las moléculas de clase II del CMH.
• Por supresión periférica clonal de linfocitos T CD4. Los linfocitos B se vuelven arreactivos cuando se
ponen en contacto con el antígeno en una fase de inmadurez de los receptores.
• Por eliminación de los receptores o las células capaces de reaccionar con los antígenos propios, en
los procesos de maduración de los linfocitos T en el timo o de los linfocitos B en la médula ósea.

Autoinmunidad

es el sistema de respuestas inmunitarias de un organismo contra sus propias células y tejidos sanos.

3-En qué principio se basa la “vacunación”? Defina el concepto. Relacione con


respuestas primarias y secundarias.

¿Que es una vacuna?

Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, muertos o inactivados, fracciones de los mismos
o partículas protéicas, polisacáridas o ácidos nucléicos de patógenos que al ser administradas se distribuyen
en el sistema inmunológico e inducen una respuesta inmune específica que inactivan, destruyen o suprimen
al patógeno previniendo la enfermedad contra la que está dirigida. El resultado de la vacuna en el organismo
es la capacidad de que el agente patógeno se multiplique y produzca inmunidad, sin causar enfermedad.

Mecanismos de acción de los inmunobiológicos


Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un antígeno (inmunobiológico), se produce
una respuesta primaria; mediada por anticuerpos tipo IgM. La respuesta secundaria se produce en un evento
posterior de nuevo contacto con ese antígeno; es más vigorosa y de mayor duración, debido a la presencia
de células sensibilizadas que han guardado la memoria antigénica.

Conceptos y principios generales de inmunización

Después de la administración de una primera dosis se pueden distinguir tres períodos.


a) El período de latencia Se presenta entre la aplicación del inmunobiológico y la aparición de anticuerpos
en la sangre (séricos) tipo IgM, dura de 24 horas a dos semanas, en función del sistema inmunitario del
sujeto y en composición y dosis del antígeno (inmunobiológico).
b) El período de crecimiento Inicia al final del período de latencia, alcanzando la máxima tasa de anticuerpos
a las cuatro semanas. En general la producción de anticuerpos IgM, precede la de IgG, la concentración de
anticuerpos puede ser elevada, en meseta durante algunos días y luego decrecer rápidamente.
c) El período de decrecimiento Después de haber alcanzado la concentración máxima, la concentración de
anticuerpos declina primero rápidamente, luego lentamente.
El período de decrecimiento es más o menos largo, dependiendo a la vez del nivel de síntesis o de
degradación de anticuerpos, de la calidad y cantidad de estos anticuerpos. Las IgA y las IgM, disminuyen
más rápidamente que las IgG. Respuesta secundaria La reintroducción del antígeno después de un lapso
conveniente desencadena una respuesta de tipo secundaria caracterizada, a la vez por la rápidez de
aparición de anticuerpos específicos, y la cantidad importante de anticuerpos segregados, que son de
inmediato de tipo IgG. El hecho importante de la respuesta secundaria, es debido a la presencia de la
memoria inmunológica que persiste mucho tiempo, aún cuando la concentración sérica de anticuerpos esté
disminuyendo por debajo del umbral de detección.

4-Cuáles son las principales células de la Inmunidad Innata?, dé ejemplos de


ellas.

Entre los componentes celulares de la respuesta innata se encuentran neutrófilos, monocitos, macrófagos,
células dendríticas, linfocitos T, células B, linfocitos innatos y células NK

5-Qué factores solubles participan en la Inmunidad Innata? Dé ejemplos.

Entre los elementos solubles del sistema inmune innato se encuentran la lisozima o N-acetyl muramido
glicanohidrolasa, los péptidos antimicrobianos, las proteínas de fase aguda, el complemento, las citocinas y
los anticuerpos naturales.
Todos los péptidos antimicrobianos son moléculas catiónicas (ya que contienen gran cantidad de
aminoácidos básicos como lisina y arginina), que fácilmente se insertan en las paredes celulares de bacterias
(por que al menos 50 % de sus aminoácidos son hidrofóbicos). De acuerdo con su peso molecular y
estructura los péptidos antimicrobianos se clasifican en defensinas, catelicidinas y hepcidinas.
Las defensinas, que se inducen por productos bacterianos (lipopolisacáridos o LPS) o citocinas, se dividen
por sus enlaces disulfuro en α, β y θ. En humanos solo se producen defensinas α (exclusivamente por
neutrófilos) y β (por neutrófilos y células epiteliales). LL-37 es una catelicidina exclusiva de humanos que se
deriva del precursor hCAP-18 y que tiene actividad bactericida, bacteriostática (inhibe replicación de DNA) y
como agente quimioatrayente para neutrófilos y linfocitos cooperadores CD4+.4

6-Qué son las “proteínas de la fase aguda”. Cuál es su función? Frente a qué
estímulos se producen y quién las sintetiza?

Las proteínas de fase aguda (APP por Acute Phase Proteins) son producidas primordialmente por
hepatocitos en respuesta a estímulos inflamatorios (PAMPs, DAMPs, citocinas). Las APP se incluyen tanto
a las mismas catelicidinas, como a pentraxinas, haptoglobina, α1-glicoproteína ácida, α2-macroglobulina,
ceruloplasmina, fibrinógeno y transferrina. Estas proteínas pueden reconocer monoésteres de fosfato,
lipoproteínas modificadas (como LDL oxidada), ribonucleoproteínas, fibronectina, entre otros ligandos.
Si los ligandos que reconocen están en la superficie de microorganismos, las APP pueden también unirse a
receptores Fc (como CD64) y funcionar como opsoninas. Adicionalmente favorecen la aglutinación y pueden
activar o modular al complemento mediante su interacción con C1q.5 La proteína C reactiva (CRP por C-
reactive protein) y el amiloide sérico P (SAP por seric amiloid P) se elevan en suero en respuesta a PAMPs
y DAMPs. La más estudiada (y utilizada como biomarcador en diferentes procesos inflamatorios) es la CRP
cuyas dos formas se han descrito como pentamérica (pCRP) y monomérica (mCRP). Esta, en células
endoteliales, induce la expresión de DAF, CD46 y CD59.

7-Qué características en común presentan las células de la Inmunidad Adaptativa.

La Inmunidad adaptativa o inmunidad especifica, es un mecanismo de defensa mucho mas evolucionado,


que es estimulada luego de la exposición a agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva
aumenta después de cada exposición subsiguiente a un determinado microorganismo. Existen dos tipos de
inmunidad adaptativa, la inmunidad celular y la inmunidad humoral

La característica común de estas células es que reconoce patógenos específicos y genera memoria
inmunitaria.

Dentro de estas características presentan:

Especificidad: Da a lugar a que cada microorganismo genere respuestas especificas en su contra. Memoria:
La exposición del sistema inmunitario a un agente extraño mejora su capacidad para responder de nuevo a
este, ante una reexposición. Es por esto que las respuestas inmunitarias adaptativas, son más rápidas y más
eficientes.
Especialización: Genera respuestas optimas para la defensa frente a los microorganismos. Así, la inmunidad
celular y la inmunidad humoral son estimuladas por diferentes microorganismos. Autolimitación: Permite al
sistema inmunitario disminuir de intensidad frente a un antígeno, a medida que esta va siendo eliminado.
Devolviendo al sistema inmune a su estado basal. Ausencia de autoreactividad: Es una de las propiedades
mas importantes del sistema inmune, que brinda la capacidad de reconocer lo propio de lo extraño, y no
reaccionar frente las sustancias antigenicas propias. Esta propiedad es compartida con la inmunidad innata.

La inmunidad celular recibe este nombre debido a que sus mediadores son células, a diferencia de la
inmunidad humoral cuyos mediadores son moléculas (verse mas adelante). Las células T o linfocitos T, son
los principales efectores de la inmunidad celular. Estos se encargan básicamente de erradicar a los
microorganismos intracelulares. Existen dos subpoblaciones de linfocitos T, los T colaboradores o helper
(CD4+) y los T citolíticos o citotóxicos (CD8+). A su ves los LTh (linfocitos T helper), se subdividen en TH1 y
TH2. Este tipo celular reconoce a los péptidos antigénicos de los microorganismos intracelulares, cuando se
expresan en la superficie de la célula huésped asociados a moléculas del MHC I o MHC II, de acuerdo a
quien sea el Linfocito T efector, CD4+ o CD8+ respectivamente. En este trabajo se analizara de manera
superficial los mecanismos de reconocimiento y activación de las células T, dejando los mecanismos íntimos
a los capítulos y trabajos sobre Linfocitos T exclusivamente. Luego se analizaran los mecanismos efectores
de la respuesta celular y su interacción con los diferentes tipos celulares.

Inmunidad humoral La inmunidad humoral recibe este nombre, debido a que sus mediadores son los
anticuerpos y las proteínas del complemento.
Los anticuerpos de utilidad para la defensa del huésped se encuentran en la sangre, pero son producidos
por los linfocitos B o las células plasmáticas en los ganglios linfáticos. Incluso algunos anticuerpos pueden
proceder de antiguas células de memoria. El sistema del complemento es otro de los grandes efectores de
la inmunidad humoral, en este trabajo e mencionaran las generalidades de sus mecanismos efectores,
dejando su estudio detallado a los trabajos específicos sobre el tema. Se ha hecho hincapié en la importancia
de los anticuerpos en la inmunidad humoral y su origen en los linfocitos B. por lo tanto consideramos
conveniente describir los mecanismos de activación de una célula B primero y luego los mecanismos
efectores de los anticuerpos.
8-Cuáles son las diferencias entre las células vírgenes o “naive”, las células efectoras y las células de
memoria?.

Un célula T naive, (Th0), T naive, linfocito T inexperto o linfocito T virgen es una celula T que se ha
diferenciado en la medula osea y luego ha experimentado con éxito los procesos positivos y negativos
de selección natural en el timo . Entre estas se encuentran las formas inexpertas de células Tauxiliares CD4
y Celulas citotóxicas CD8, Una célula T naive se considera madura y, a diferencia de las Celulas T activadas
o de memoria no ha encontrado su antígeno afín en la periferia.1
Las células T naïve, tienen la capacidad de responder a nuevos antígenos. El número de células T naive y
su diversidad (clones), representan el potencial de sistema de inmunidad adquiridad para detectar y
responder a patógenos nuevos y a proteínas mutantes de células malignas, mientras las células efectoras
son de vida corta, pues mueren una vez se ha resuelto la infección, y el pequeño resto que queda se
diferencia en linfocitos T de memoria, cuya misión es reconocer un eventual segundo ataque del mismo
patógeno. La presencia de los linfocitos T de memoria asegura una respuesta mucho más rápida y eficiente.

9-Qué son las moléculas “grupos de diferenciación” o “cluster of differentiation” , (CD)? Qué importancia
médica tienen?

El clúster de diferenciación es un protocolo utilizado para la identificación e investigación de los anticuerpos


monoclonales dirigidos contra epítopos en las moléculas de superficie de los leucocitos.
Su utilidad esta dada para la realización de trasplantes y como tratamiento y diagnostico a procesos
inmunológicos, y de cáncer por ejemplo.

10-Qué es la “expansión clonal”?.

El término expansión clonal hace referencia al incremento de la abundancia de un determinado genotipo


producido mediante división celular, sin consideración de la acción de la selección natural. Así, en una
población que crece exponencialmente, la expansión clonal de los mutantes aparecidos antes de la última
generación hace que el número final de mutantes sobrepase al número total de mutaciones (Luria y Delbrück
1943) Este hecho conlleva al menos dos implicaciones importantes. Por un lado, complica enormemente la
estimación de la tasa de mutación, parámetro clave en nuestra comprensión de la biología evolutiva de los
organismos12

11-A qué se denomina “memoria inmunológica”?

Capacidad que tiene el organismo de reconocer un antígeno con el que estuvo previamente en contacto y
de responder de manera rápida y eficaz confiriendo protección al mismo, se lleva a cabo por los linfocitos B
y T.
12-¿Qué es la teoría de la “selección clonal”? Explique sus postulados.

Esta teoría, postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo,
selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células
pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional
participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.
Si se analiza el conjunto de linfocitos de un individuo en cuanto a su especificidad, se observa que está
formado por múltiples clones derivados cada uno de ellos de un linfocito con una sola especificidad. Los
linfocitos de un clon particular tienen la potencialidad de reconocer y responder a un determinado epitopo o
determinante antigenico. La diversidad idiotípica surge a raíz de recombinaciones al azar de los genes que
codifican los receptores para antígeno ubicados en linfocitos T y B.

Postulados

• Cada linfocito posee una sola clase de receptor con especificidad única.
• La interacción entre una molécula de antígeno extraña y un linfocito con un receptor capaz de unirse
a dicha molécula con afinidad elevada provoca la activación linfocitaria.
• Las células efectoras diferenciadas, derivadas de un linfocito activado, poseerán receptores con
especificidad idéntica a la de las células parentales de las que dichos linfocitos derivan.
• Los linfocitos que poseen receptores específicos contra moléculas propias ubicadas son
seleccionados (eliminados) en un estado temprano del desarrollo de las células linfoides, y por lo
tanto no están presentes en el repertorio de linfocitos maduros.

13-Qué componentes incluyen las barreras naturales? Dé ejemplos Órganos linfáticos primarios (Médula
Ósea, Timo) y secundarios (Bazo, Ganglio linfático, Tejido Linfoide Asociado a Mucosas

Las barreras naturales son la piel, las membranas mucosas, las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el
ácido del estómago. Además, el flujo normal de orina elimina los microorganismos que ascienden por el
tracto urinario. para identificar y eliminar los microorganismos que han atravesado las barreras naturales.

La piel y los epitelios que recubren los aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario son barreras naturales
que constituyen la primera línea de defensa frente a los microorganismos. Proporcionan una barrera física
entre el medio interno (libre de microorganismos) y el ambiente externo, lleno de patógenos.
La piel Las bacterias son incapaces de penetrar la piel intacta debido a las características de este epitelio.
• Los queratinocitos:
Estas células de la epidermis producen queratina, una sustancia de difícil degradación para la
mayoría de los microorganismos.
Desde las capas más internas de la piel hacia el exterior, las células van produciendo
progresivamente más queratina y luego mueren. Esta capa de células muertas, con alto contenido
en queratina, forma la superficie cutánea. Además, la descamación del epitelio permite la
eliminación mecánica de las bacterias adheridas a esa superficie.
• El pH y el grado de humedad de la piel:
El pH 5 y la baja humedad de la piel inhiben el crecimiento de la mayoría de las bacterias
patógenas, ya que estas se adaptan mejor a un pH neutro y alto grado de humedad.
• Los lípidos tóxicos y la lisozima:
Los folículos pilosos, sebáceos y glándulas sudoríparas generan huecos en la piel que pueden
ser utilizados por las bacterias como puertas de entrada para colonizar los tejidos subyacentes.
Para impedirlo, estas hendiduras naturales están protegidas por lípidos con efecto tóxico sobre las
bacterias y por la lisozima, enzima capaz de degradar el péptidoglucano de la pared bacteriana.

Las mucosas Los sistemas respiratorio, gastrointestinal y urogenital están expuestos constantemente al
ambiente exterior y a cuerpos extraños (alimentos, partículas de polvo,..). Las mucosas que recubren los
tractos han desarrollado sistemas de defensa eficientes, a fin de evitar un establecimiento infeccioso.
• El moco:
Es una mezcla de glicoproteínas producidas por células especializadas (c. globet). Actúa como
lubricante y atrapa a las bacterias dentro de su matriz evitando que se adhieran al epitelio. Como
se produce constantemente, el exceso de moco se expulsa, con lo que se eliminan los
microorganismos atrapados en él.
Además, contiene proteínas con función bactericida, como la lisozima y la lactoferrina. La lisozima
induce la lisis bacteriana, principalmente de bacterias gram positivas, por digestión de la pared
celular y la lactoferrina inhibe el crecimiento bacteriano, ya que esta proteína secuestra átomos de
hierro, importante factor de crecimiento en las bacterias.
• Las defensinas:
En la boca, la lengua y las criptas de los intestinos delgado y grueso hay polipéptidos catiónicos,
llamados defensinas, con efectos microbicidas sobre las bacterias los hongos y los virus envueltos.
En las criptas de la mucosa intestinal, las defensinas regulan el crecimiento de la flora normal
entérica y defienden la mucosa de los microorganismos patógenos.
• La IgA secretoria:
Esta inmunoglobulina presente en el moco, se une específicamente a los microorganismos y la
región Fc puede interactuar con el moco, lo que permite atraparlos y eliminarlos. Vías respiratorias.
En las vías aéreas, las bacterias pueden adherirse a la mucosa de la tráquea y ser eliminadas por
el movimiento de los cilios de la superficie de las células epiteliales. La tos y el estornudo son
mecanismos adicionales que promueven la eliminación de posibles patógenos. Las vías aéreas
inferiores se encuentran protegidas por moco, lisozima, anticuerpos secretados a la luz y células
fagocíticas especializadas (macrófagos alveolares).
• Aparato gastrointestinal.
Además de lo ya comentado, presenta lisozima en la saliva y el ácido y las enzimas hidrolíticas
secretadas por el revestimiento del estomago crean un ambiente hostil para el crecimiento
bacteriano.
• Aparato urogenital.
La orina arrastra a los microorganismos capaces de adherirse a las mucosas del tracto urinario,
mientras que su pH ácido tiende a mantener la vejiga y la uretra libres de microorganismos. En el
epitelio vaginal, la flora normal, compuesta principalmente de Lactobacillus acidophilus, produce
metabolitos ácidos (ácido láctico). En las trompas de Falopio se produce moco y los cilios celulares
se mueven constantemente en la misma dirección expulsándolo del área.
• La conjuntiva del ojo.
Esta se halla casi libre de microorganismos, ya que el parpadeo y la secreción constante de
lágrimas con alta concentración de lisozima inhiben la colonización bacteriana.
14-Cuál es el criterio para la clasificación de órganos linfáticos “primarios y secundarios”? Qué importancia
funcional tienen las células del estroma de los órganos primarios? Explique en Timo y Médula Ósea.

Los criterios de clascificacion están dados porque en los órganos linfoides primarios , medula osea , timo y
bazo en ellos las células linfoides se generan y diferencian en Linfocitos B maduros y Linfocitos T maduros ,
los órganos linfoides secundarios son los Ganglios linfáticos el bazo y el tejido linfoide asociado a las
mucosas en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos y sus antigenos
activándose y multiplicándose

Qué importancia funcional tienen las células del estroma de los órganos primarios?

El estroma de la medula ósea está formado por un armazón de fibras y células reticulares que tienen
como misión la de sostener la parte hematopoyética de la médula, así como producir diferentes factores de
crecimiento y desarrollo para activar las células precursoras producidas en la parte hematopoyética
15-Por qué la Médula Ósea es el órgano linfático primario por excelencia? Considere la hemopoiesis en las
diferentes etapas de la vida.

Porque en la medula ósea se eleboran todos los linfocitos , unos migran al Timo formándose los linfocitos T,
mientras otros en la medula maduran produciendo los linfocitos B.

L a médula ósea es el lugar de generación de las células sanguíneas circulantes maduras, incluidos los
eritrocitos, los granulocitos y los monocitos, y el lugar donde tienen lugar la maduración del linfocito B. La
generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis (cuadro), ocurre al principio,
durante el desarrollo fetal, en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en el mesénquima paraaórtico,
después se desplaza al hígado entre el tercer y cuarto mes de gestación, y finalmente pasa a la médula
ósea.
Periodo Mesoblastico : Actividad Hematopoyetica el saco vitelino

La hematopoyesis intraembrionaria empieza en pequeños agregados de células (acúmulos paraaórticos) en


el mesoderm esplacnopleural asociada a la pared central de la aorta dorsal, y
poco después en la región aorta/cresta genital/mesonfrenos (AGM) Las células sanguíneas formadas en el
saco vitelino, AGM y placenta son enviados al hígado. Las células endoteliales tienen la capacidad de formar
células sanguíneas.

Final del 3er mes: desaparece actividad mesoblástica

Células sanguíneas tienen corto periodo de vida y son constantemente reemplazadas por precursores fuera
de la circulación: “Hematopoyesis” o “Hemopoyesis

Hepatico

Hígado sustituye al saco vitelino como principal fuente de células sanguíneas hasta el periodo neonatal
temprano, ya que su contribución empieza a decaer en el sexto mes (se empieza a
desplazar hacia la médula ósea) Hígado comienza a formar eritrocitos (los cuales son bastantes
distintos a los derivados del saco vitelino) Son anucleados, con diferentes tipos de hemoglobina y de gran
tamaño

Periodo mieloide
Sexto mes de gestación Comienza la hematopoyesis en médula ósea, esto es regulado por el
cortisol (secretado en corteza suprarrenal) y será la predominante para la hematopoyesis
Nacimiento

Después del nacimiento la médula ósea es el órgano Hematopoyético principal, mientras que el bazo y e
hígado serán los órganos hematopoyeticos de reserva

16-Qué características especiales presenta el Bazo en relación a las diversas células B?

• Diferenciación de glóbulos blancos.


• De tipo inmunológicas:
• Fagocitosis de células extrañas dañinas como bacterias, virus y otros antígenos.
• Formación de Inmunoglobilina M debido a la entrada de antígenos filtrados desde la sangre
• Producción de opcinas importantes para fagocitar las bacterias.

17-El “tejido linfoide asociado a mucosas” (TLAM) presenta células B y T? Qué otras denominaciones tiene?
Dé ejemplos y localización

El tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT, por sus siglas en inglés: Mucosa-associated lymphoid
tissue) o folículos linfáticos es un tipo de agrupación de células linfoides sin organización o estructura, que
se encuentra asociado a la mucosa y que forma parte de una serie de localizaciones linfoides repartidas por
el organismo. Son un depósito de tejido linfático, incluido en fibras elásticas y músculo liso y que, a diferencia
de los ganglios linfáticos, no tienen una cápsula de tejido conectivo.

Los MALT se disponen de varias formas en el organismo: aislados en la lámina propia y submucosa de los
órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas,
asociadas con el tubo digestivo (como las amígdalas, las placas de Peyer en el intestino y el apéndice cecal)
y constituyendo los órganos linfáticos como el bazo y los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos
estructuras encapsuladas reniformes es decir de forma parecida a un riñón, son los únicos órganos linfáticos
interpuestos en el trayecto de los vasos linfáticos mayores, por lo que poseen vasos linfáticos aferentes y
eferentes. Las amígdalas, el bazo y el timo tienen vasos eferentes que salen de ellos, pero que no se
relacionan con vasos linfáticos aferentes.

Hay cuatro tipos según el tipo de mucosa:

Tejido linfoide asociado a los bronquios o BALT (bronchus-associated lymphoid tissue). se encuentra en la
mucosa que recubre las vías respiratorias. Contiene linfocitos B y T.
Tejido linfoide asociado al tubo digestivo o GALT (gut-associated lymphoid tissue). Se compone de folículos
linfoides a todo lo largo del tubo gastrointestinal casi todos están aislados entre sí. Destacan las placas de
Peyer, situadas en la lámina propia de la mucosa del intestino delgado, con mayor proporción en el íleon.
Tejido linfoide asociado a la nariz o NALT (nose-associated lymphoid tissue).
Tejido linfoide asociado a la conjuntiva o CALT (conjunctiva-associated lymphoide tissue).
22-Qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)? , caracterice las Clases de moléculas y
explique su función. A qué se denomina HLA?

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), también llamadas antígenos leucocitarios
humanos (HLA), son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos
trasplantados y detecten elementos extraños. Estas moléculas participan, además, en la inducción de la
respuesta inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T.

Características del CMH •


Expresión. Moléculas glicoproteicas unidas a la membrana celular.
• Poligenismo. Las moléculas son codificadas por familias de genes en la región denominada CMH que se
localiza en el cromosoma 6, donde se ubican más de 200 genes.
• Polimorfismo. Dentro de una población hay formas alternativas múltiples de un gen, (se conocen
aproximadamente 325 alelos para el gen A, 592 para el B y, 175 para el C) por lo tanto, las proteínas
codificadas, también son diferentes entre los individuos de una misma especie. •
Codominancia. El individuo expresa simultáneamente los genes de ambos padres. En la superficie de la
célula se encuentra el producto de seis alelos procedentes del padre y seis de la madre.
23- Cómo se distribuye la expresión de las moléculas Clase I y Clase II del CMH en los diversos tipos
celulares? Qué es la “restricción al CMH”?

Tipos de moléculas
• Clase I (CMH-I). Presentan antígenos citoplasmáticos o endógenos (sintetizados intracelularmente, p. ej.
los de origen viral o tumoral y procesados por el proteasoma) a las células Tc-CD8 (citotóxicas).
• Clase II (CMH-II). Presentan antígenos intravesiculares o exógenos (sintetizados extracelularmente y
procesados por los lisosomas) a las células Th-CD4 (cooperadoras). Existe una región en el genoma
denominada CMH-III, por su localización entre las regiones CMH I Y II, codifica para moléculas (FNT, factores
del complemento: 2, 4 y B) que participan en la respuesta inmune, pero no comparten las funciones o
características del CMH.

24-Qué son los “patrones moleculares asociados a patógenos” (PMAP)

Los patrones moleculares asociados a patógenos (Pathogen-associated molecular patterns), (PAMPs),


son pequeñas secuencias de moléculas que se repiten en grupos de patógenos (como por ejemplo la
manosa de muchas paredes bacterianas). ... Los lipopolisacáridos bacterianos son el prototipo de PAMP.

25-Cómo pueden clasificarse a los receptores de la inmunidad innata? Explicite los criterios, dé ejemplos y
funciones.

El sistema inmunitario innato usa varios tipos de receptores celulares, presentes en diferentes
localizaciones en las células, y moléculas solubles en la sangre y las secreciones mucosas, que
reconocen PAMP y DAMP. Las moléculas de reconocimiento celulares del sistema inmunitario innato las
expresan los fagocitos (macrófagos primarios y neutrófilos), las DC, las células epiteliales que componen la
interfaz de barrera entre el cuerpo y el ambiente externo, los mastocitos y muchos otros tipos de células que
ocupan los tejidos y los órganos. Los receptores celulares para los patrones moleculares de los
microorganismos patógenos y para los patrones moleculares asociados a la lesión se llaman a
menudo receptores para el reconocimiento del patrón. Se expresan en la superficie, en las vesículas
fagocíticas y en el citosol de varios tipos de células, todas las cuales son localizaciones donde puede haber
microbios. Cuando estos receptores de reconocimiento del patrón celulares se unen a PAMP y DAMP,
activan la transducción de señales que promueven las funciones antimicrobiana y proinfl amatoria de las
células en las que se expresan. Además, hay muchas proteínas en la sangre y los líquidos
extracelulares que reconocen PAMP. Estas moléculas solubles facilitan la eliminación de los microbios de
la sangre y de los líquidos extracelulares, lo que aumenta su captación por los fagocitos o activa los
mecanismos extracelulares microbicidas.
26-Cómo pueden definirse los siguientes términos: “antígeno”, “inmunógeno” y “epitope”? Defina
“anticuerpo” o inmunoglobulina (Ig), defina “isotipos”.

Antigeno:
Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta inmunitaria contra ella. Los antígenos
incluyen toxinas, sustancias químicas, bacterias, virus u otras sustancias de fuera del cuerpo. Los tejidos y
las células corporales, incluso las células cancerosas, también contienen antígenos que pueden producir una
respuesta inmunitaria. Estos antígenos también se pueden usar como marcadores en pruebas de laboratorio
para identificar esos tejidos o células.

Inmunogeno
Sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar con las moléculas
generadas durante dicha respuesta. Los tres requisitos principales de la inmunogenicidad son los siguientes:
ser reconocido como extraño al organismo, tener un elevado peso molecular y presentar un grado mínimo
de complejidad bioquímica. Los inmunógenos más potentes son las proteínas y los polisacáridos.

Epitope
Parte de una molécula que será reconocida por un anticuerpo y a la cual se unirá.

Anticuerpos o Inmunoglobulinas
Isotipos

Conjunto de determinantes antigénicos o epítopos, característicos de clase o subclase de cadenas ligeras o


pesadas de las inmunoglobulinas o determinantes antigénicos de las cadenas pesadas de las
inmunoglobulinas (anticuerpos) que definen las cinco clases de inmunoglobulinas (IgA, IgD, IgE, IgG e IgM).

27-Cuál es el origen y las funciones generales de los anticuerpos?. Caracterícelas

Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas,
llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias, hongos,
parásitos y virus) y químicos.
Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario erróneamente considera el tejido sano
como una sustancia dañina. Esto se denomina un trastorno inmunitario .
Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno.

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas segregadas por el sistema inmune, concretamente por
los linfocitos B, para combatir una infección que afecta al organismo.
Estos anticuerpos actúan debido a la presencia de un antígeno, que es la sustancia extraña que
desencadena la respuesta inmunitaria.
Existen diferentes tipos de anticuerpos, que realizan diferentes funciones de protección, marcaje para que
otros elementos del sistema inmune “ataquen” al patógeno, etc.

TIPOS DE ANTICUERPOS
• IgM: son los primeros anticuerpos que se obtienen ante una infección. Tienen un gran tamaño y se
encuentran en el torrente circulatorio. Este tipo de anticuerpos tienen baja afinidad por el antígeno.
• IgG: Son los primeros que se producen en una respuesta secundaria ante una infección. Tienen un
menor tamaño y por tanto pueden difundir a los tejidos. Este tipo de anticuerpos se encuentran en
la sangre y fluido extracelular. Llevan a cabo numerosas funciones entre las que destaca la
neutralización de virus.
• IgA: También tiene menor tamaño y por tanto difunde a los tejidos. Se encuentran en las secreciones
como la leche o saliva, y en el epitelio mucoso del tracto intestinal, genitourinario y respiratorio. Sus
funciones principales son la neutralización de toxinas bacterianas en superficies mocosas y la
neutralización de virus.
• IgE: Este tipo de anticuerpos difunden también a los tejidos. Se pueden encontrar niveles muy bajos
en sangre y en fluidos extracelulares. Destaca por la unión a mastocitos y basófilos. Son los
anticuerpos que median las reacciones alérgicas.
• IgD: Tienen una función biológica desconocida. Destacan por la diferenciación de células B.

FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS


Entre algunas de las múltiples funciones de los anticuerpos, destacan:
• Neutralización: inhiben la capacidad de unión del antígeno del patógeno a la célula humana.
• Opsonización: Marcan las bacterias recubriéndolas y así las hacen más visible a las células que
tienen capacidad para fagocitar. Sin embargo, no todas las inmunoglobulinas tienen capacidad para
opsonizar.
• Activación del complemento: las IgM y algunas IgG activan la vía clásica del complemento, un
mecanismo inmunitario que ayuda a combatir bacterias y eliminar productos procedentes de la
inflamación.
• Hipersensibilidad inmediata: Esta función está asociada en concreto a la IgE a través de mastocitos
y basófilos. La IgE unida a estos tipos celulares, reconoce el antígeno cuando llega y libera el
contenido de sus gránulos donde se encuentran los mediadores alérgicos.
• Inmunidad de las mucosas: Está función está mediada por las IgA que se sintetizan localmente. Se
encuentran en la saliva, las lágrimas, las secreciones nasales, el sudor, la leche, etc. Se encargan
de la protección de superficies externas del cuerpo.
• Inmunidad neonatal: Las IgG son inmunoglobulinas que pasan la placenta y que están en la leche
materna. Son capaces de entrar en el aparato digestivo del lactante y protegerle ante posibles
infecciones.

28- Qué son los “antígenos timo-dependientes”? y los “antígenos timoindependientes”? Dé ejemplos.

Antígenos timo-dependientes:
Abundante evidencia experimental muestra que la producción de anticuerpos por las células B contra
numerosos antígenos y especialmente para los de naturaleza proteica requiere de la ayuda de células T, de
ahí que se los denomine antígenos timo-dependientes
.
Los antígenos timo-dependientes provocan respuestas primarias caracterizadas por
la síntesis de anticuerpos de la clase IgM, pero en exposiciones posteriores al antígeno maduran hacia
IgG(suero) o IgA(secreciones) y células de memoria, a diferencia de las respuestas a los antígenos
timoindependientes, que sólo estimulanla producción de anticuerpos de la clase IgM y muy pocas células
de memoria.

Antígenos timo-independientes
Algunos antígenos, como los polisacáridos y lipopolisacáridos de bacterias, son capaces de activar linfocitos
B sin la ayuda de linfocitosT “helper ”; son los denominados antígenos timo independientes.
Entre las propiedades que presentan estos antígenos podemos mencionar las siguientes:
•Son moléculas de gran tamaño con epítopos repetidos, lo que les permite interactuar con múltiples
receptores de la superficie, dando como resultado una reacción de alta avidez que induce el coronamiento
(“capping”) de los mismos,
• Son mitogénicos, es decir, inducen proliferación de los linfocitos B y (c) Pueden activar la vía alternativa del
complemento.

29- Cuál es el origen de la diversidad de anticuerpos?. A qué se denomina “anticuerpos naturales”?


El origen de la diversidad de anticuerpos esta relacionada con la interaccion frecuente y constante de
antígenos con los linfocitos B ,para cada antígeno los linfocitos B desarrollan anticuerpos , aunque la primera
respuesta inmunológica es el desarrollo de la IgM y el desarrollo en la activación del complemento, los
antígenos son virus, hongos, bacterias , partículas extrañas de diferente naturaleza que entran a nuestro
organismo , por lo tanto para cada uno de estos organismos nuestro sistema inmune y en particular los
linfocitos B desarrollaran un anticuerpo, de tal forma que al exponernos de nuevo ante estos organismos se
presenta una respuesta inmunológica mas leve o no la desarrolla, dentro de los anticuerpos o
inmunoglobulinas se dividen en diversas clases según su actividad biológica :
• IgM: es el primer anticuerpo que se genera durante la respuesta inmune. Puede encontrarse como
receptor en los linfocitos B y es importante en la activación de la vía del complemento.
• IgG: de aparición más tardía. Son abundantes en circulación sanguínea y en otros fluidos internos.
Son los únicos capaces de atravesar la placenta.
• IgD: su función principal consiste en servir como receptor en los linfocitos B que no han sido
expuestos al antígeno.
• IgA: su función es la defensa inmune localizada en las mucosas.
• IgE: juega un papel importante en la defensa contra gusanos y parásitos. Está también implicado en
respuestas alérgicas. Su función se asocia a la de los mastocitos.

algunos de estos anticuerpos pueden ser creados o desarrollados a partir de un antígeno , para el desarrollo
y el tratamiento incluso de enfermedades como por ejemplo los anticuerpos monoclonales para el tratamiento
de enfermedades como la artritis reumatoide
La diversidad de anticuerpos puede ser desarrollada además por la investigación y conocimiento de sus
cadenas de proteínas

Anticuerpos naturales: son aquellos que están presentes en el suero de una persona sin contacto previo
con el antígeno, el ejemplo más común son los anticuerpos del sistema ABO. Este tipo de anticuerpos son
IgM en su mayoría y no atraviesan la placenta.
30-Qué es la “opsonización”, con qué moléculas puede realizarse?
Sistema de Complemento

La opsonización es un proceso del sistema inmunitario que facilita la fagocitosis de patógenos y cuerpos
extraños. Es mediado por unas sustancias denominadas opsoninas que se adhieren a la superficie de los
agentes patógenos y facilitan su reconocimiento por los fagocitos.

En condiciones normales, la interacción entre fagocitos y patógenos se encuentra con resistencias de


diversa naturaleza. Por ejemplo, la pared celular de las bacterias y la membrana celular de las células
fagocíticas están cargadas negativamente, por lo que hay repulsión entre ellas.
La opsonización consiste en el recubrimiento de los patógenos con unas sustancias llamadas opsoninas.
Estas sustancias facilitan el reconocimiento e interacción con las células fagocíticas, haciendo que el proceso
de fagocitosis sea mucho más eficiente.
Es de destacar que la opsonización es parte del sistema inmunitario innato y que es un
proceso inespecífico. Las mismas moléculas de opsonización pueden actuar sobre patógenos muy
diferentes.
La opsonización se produce incluso sobre células propias apoptóticas para que sean convenientemente
destruidas por las células fagocíticas.
La función de la opsonización en el sistema inmunitario es tan importante que aproximadamente un 15% de
las inmunoglobulinas del suero sanguíneo son opsoninas.

Para que un patógeno sea fagocitado, primero ha de ser reconocido por los fagocitos o células fagocíticas.
En el reconocimiento intervienen los Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs, del
inglés Pathogen-associated Molecular Patterns), presentes en los patógenos, y los Receptores de
Reconocimiento de Patrones (PRR, del inglés Pattern Recognition Receptor), presentes en los fagocitos
(neutrófilos, macrófagos, etc).
Además de los PRR, los fagocitos expresan diversos receptores de opsoninas, como el receptor Fc y el
receptor del complemento 1 (CR1).

Tipos de opsonización
La opsonización se clasifica según las opsoninas implicas. Los tres tipos más importantes son:
1. Opsonización mediada por anticuerpos
2. Opsonización mediada por el complemento
3. Opsonización mediada por proteínas circulantes
Opsonización mediada por anticuerpos
Los anticuerpos son parte de la inmunidad humoral y son producidos por las células plasmáticas, las
cuales se desarrollan a partir de linfocitos B previamente estimulados por la presencia de antígenos.
Cada molécula de anticuerpo contiene una región constante (Fc) y una región variable (Fab). En esta
región variable es donde se produce la unión antígeno-anticuerpo para formar los
Una vez formados los inmunocomplejos, estos se pueden unir a los fagocitos a través de la región Fc de
los anticuerpos haciendo más fácil su destrucción mediante fagocitosis por macrófagos y neutrófilos.
Los anticuerpos que siguen este mecanismo de opsonización son de los tipos IgG e IgA.
Además, los anticuerpos de tipo IgG, IgA e IgM pueden activar a su vez otro tipo de opsonización,
la opsonización mediada por el complemento, tal y como veremos más adelante.
Por su parte, los anticuerpos de tipo IgE actúan principalmente contra parásitos, como helmintos y
artrópodos, y facilitan la destrucción extracelular del patógeno, no la fagocitosis.
A diferencia de los otros anticuerpos, las porciones Fc de la IgE interaccionan con receptores de eosinófilos,
mastocitos y basófilos, y estos liberan sustancias, principalmente mediadores inflamatorios, que intentan
matar a los organismos invasores de forma extracelular, a diferencia de la fagocitosis que se produce en el
interior de los fagocitos.

31-Qué es el sistema de Complemento? (C) , caracterice las vías de activación y


las principales funciones. Frente a qué tipo de gérmenes es importante el C?
Citoquinas.

Uno de los principales mecanismos que se pone en marcha cuando se activa la respuesta inmunológica es
el sistema del complemento. Se trata de un conjunto o red de proteínas cuya función directa es el
reconocimiento y destrucción de los patógenos, cuando éstos invaden nuestro organismo.
El sistema del complemento es un componente del sistema inmunitario
En condiciones normales, las moléculas que forman parte del sistema del complemento se encuentran
inactivas y circulando libremente en el torrente sanguíneo. Cuando se activan, al reconocer un
microorganismo, migran hacia el tejido infectado y favorecen la inflamación y la eliminación del patógeno.
En concreto, el sistema del complemento tiene tres funciones básicas:
• La opsonización del patógeno: es decir, el recubrimiento del patógeno. Las proteínas del
complemento se unen a la superficie de éste y actúan como una alarma, avisando a las células
inmunes para que lo reconozcan y destruyan.
• La formación de poros: las proteínas de este sistema se unen a la membrana de las bacterias y
forman poros.
• La inflamación: este sistema también tiene la capacidad de crear un ‘microambiente inflamatorio’,
es decir, de favorecer la inflamación y con ella la migración de células del sistema inmune y la
secreción de citoquinas pro-inflamatorias.
La activación de este mecanismo puede darse por varias vías, según las moléculas del sistema implicadas
y la clase de elementos que son reconocidos (lípidos o proteínas, anticuerpos unidos al patógeno, etc.). No
obstante, todas ellas convergen en un mismo punto y sus funciones son comunes: promueven la inflamación
y estimulan la fagocitosis del microorganismo o crean un poro que desestabiliza y rompe la membrana
microbiana (lisis celular).
Aunque en un principio se pensaba que el sistema del complemento actuaba únicamente durante la
inmunidad innata, estudios recientes demuestran que también ejerce un papel importante durante la
respuesta adaptativa, en la que están involucrados los linfocitos T y B . Además, en los últimos años se le
han asociado otras funciones, distintas a las relacionadas con la inflamación, como la regeneración del tejido,
el desarrollo de tumores, etc. De hecho, hay evidencias que revelan que disfunciones en el Sistema del
Complemento podrían desencadenar una gran variedad de patologías.
El sistema del complemento se puede activar mediante tres vías:
• Ruta clásica: se activa por la formación de complejos antígeno-anticuerpo. Como se mencionó
anteriormente, intervienen los anticuerpos de tipo IgA, IgG e IgM.
• Ruta alternativa: activada por la presencia de ciertos glucolípidos en la pared celular de bacterias y
hongos.
• Ruta de la lectina: activada por la lectina fijadora de manosa y por ficolinas.
En las tres rutas se produce C3b, molécula que se fija en numerosos sitios de la superficie de los patógenos
y a la superficie de los macrófagos y neutrófilos, mejorando así la fagocitosis y ejerciendo su función en la
opsonización.
32-Qué son las “citoquinas” o “citocinas”? y las “quimioquinas”?, destaque la importancia funcional.
Clasifíquelas y explicite los criterios. Resuma las principales funciones de las citoquinas.

La respuesta innata y adaptativa se desencadenan gracias a que las células del sistema inmunológico son
capaces de comunicarse entre sí, una vez se han activado. Esta activación y comunicación se da gracias a
mediadores llamados citoquinas.

A nivel molecular, las citoquinas son proteínas. Su función en el organismo es coordinar la respuesta del
sistema inmunológico y lo hacen reclutando o inhibiendo las funciones de células específicas (como células
dendríticas) o neutrófilos, regulando la proliferación y diferenciación celular, activando o inhibiendo la
expresión de algunos genes (por ejemplo, genes de otras citoquinas), etc.

TIPOS Y FUNCIONES DE LAS CITOQUINAS


Existen distintas clases de citoquinas, con múltiples funciones biológicas. Algunas tienen funciones similares
y otras antagónicas. La misma citoquina puede tener además una función concreta sobre un tipo de células
y una función completamente distinta sobre otro.

Las citoquinas se pueden dividir en varios grupos, según su contexto de activación, la clase de células que
las producen, etc. Por lo general, se encuentran los siguientes:
Interleucinas (IL): se encargan principalmente de regular la activación de las células del sistema inmune y
de controlar la diferenciación y proliferación de algunas subpoblaciones celulares. Algunas tienen funciones
pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias. También activan el endotelio y aumentan la permeabilidad
vascular, facilitando la migración de células de la inmunidad desde el torrente sanguíneo hacia el tejido,
promueven la secreción de anticuerpos y controlan la respuesta de los linfocitos T.
Factores de necrosis tumoral (TNF): son citoquinas importantes durante las primeras etapas de la
respuesta inflamatoria. Son producidas por una gran variedad de células y tienen un papel central en
infecciones virales, así como en la proliferación y muerte celular (apoptosis). Un ejemplo es el TNF-α.
Interferones (IFN): los interferones α, β y γ tienen un papel importante en la respuesta innata ante virus u
otros microorganismos patógenos. Son, por tanto, secretados como señales de peligro: promueven la
actividad antiviral y la activación de las células Natural Killer (células NK).
Factores estimuladores de colonias (CSF): son factores de crecimiento que estimulan la diferenciación y
la proliferación de células madre a células del sistema inmune, por ejemplo. Tienen funciones asociadas a la
inflamación y la producción de otras citoquinas.
Quimiocinas: estimulan la motilidad de las células del sistema inmune, como los neutrófilos, y las dirigen
por ejemplo hacia el lugar de inflamación, mediante un fenómeno denominado quimiotaxis. Un ejemplo es la
IL-8 (interleucina-8).

33-Qué son los “interferones”? Distinga interferones Tipo I y Tipo II. Cuáles son
importantes en la inmunidad antiviral? Inmunidad Innata Neutrófilos. Ontogenia, Respuestas

Los interferones (IFNs) son las principales citoquinas sintetizadas por células del sistema inmune ante la
detección de un virus. Su presencia es esencial para la activación de otras células, tanto de la inmunidad
innata como de la adaptativa. La interacción entre estos dos tipos de respuesta inmune es necesaria para
coordinar la destrucción inmunitaria del virus.
Existen tres tipos de interferones:

Interferón de tipo I: entre los que destacan el IFN-alfa (IFN-α) y el IFN-beta (IFN-β).
Interferón de tipo II: es el IFN-gamma (IFN-γ).
Interferón de tipo III: son los llamados IFNs-lambda (IFN-λ1, IFN-λ2, IFN-λ3). Han sido los últimos en
descubrirse.

Los interferones fueron identificados como proteínas secretadas por células infectadas por virus que son
capaces de proteger de la infección viral a otras células, debido a que los interferones estimulan en las
células no infectadas la producción de proteínas que inhiben la replicación de diferentes tipos de virus. Sin
embargo, hoy en día el término interferón se refiere a varias proteínas que manifiestan esta actividad antiviral
aunque no todas estas proteínas son producidas por células infectas por virus. Existen dos tipos principales
de interferón. los tipo 1 están representados por el interferón alfa (IFN alfa) y el interferón beta (IFN beta);
ambos tienen una actividad biológica muy similar siendo ejemplos de la llamada respuesta inmune
inespecífica y sus estructuras moleculares son muy parecidas. El IFN alfa es producido principalmente por
los leucocitos infectados por virus, mientras que el IFN beta es producido por fibroblastos infectados por
virus. El IFN alfa también estimula la sintésis de proteínas clase 1 del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC- clase 1), estas moléculas están presentes en las membranas de todas las células con núcleo y
participan en la presentación de antígenos (en particular de antígenos virales) para que sean reconocidos
por el sistema inmune.

Una gran variedad de virus es capaz de inducir la producción de interferón tipo 1; el cual es activo contra un
amplio espectro de virus diferentes y no sólo contra el virus inductor. Sin embargo, el interferón parece ser
más específico en relación con la especie a partir de la cual se obtienen las células productoras del mismo.
Por ejemplo, interferón obtenido a partir de células de ratón es poco eficiente para proteger células de rata,
pollo o simio contra la infección viral.
La inducción del interferón provoca la liberación de esta molécula y la producción de un estado antiviral en
las células que entran en contacto con el interferón. Los genes que codifican a los interferones humanos tipo
1 están ubicados en el cromosoma 9, mientras que el gene del interferón tipo 2 está en el cromosoma 12.
Todos los virus que se multiplican activamente son capaces de inducir la producción de interferón y se cree
que moléculas de ARN de cadena doble actúan como inductores específicos. El interferón liberado
produce.el estado antiviral en otras células por medio de la unión con un receptor presente en la superficie
celular. El gene que codifica al receptor para IFN alfa y beta está en el cromosoma 21, mientras que el gene
que codifica el receptor para IFN tipo 2 o gamma, está en el cromosoma 6. Se sabe que la presencia
de ARN de cadena doble estimula la fosforilación (adición de grupos fosfato) de ciertas proteínas
reguladoras; esto impide que estas proteínas participen en el proceso de iniciación de la síntesis de
proteínas. Este ARN de cadena doble también activa una ribonucleasa que degrada al ARN mensajero y,
por lo tanto, detiene la síntesis de proteínas. Sin embargo, todavía no se conoce con claridad el mecanismo
por el cual las actividades inducidas por el interferón son capaces de distinguir ente la síntesis de proteínas
celulares y la síntesis de proteínas virales De hecho, la actividad inhibitoria de la síntesis de proteínas parece
ser la responsable del efecto antitumoral del interferón, efecto que ha sido claramente demostrado in vitro y
en animales experimentales. Sin embargo, el uso de los diferentes interferones en el tratamiento del cáncer
no ha dado los resultados esperados, ya que por lo general los interferones producen efectos secundarios
negativos en los pacientes tratados con dosis altas de estos agentes. Hasta la fecha, sólo algunos tipos de
cáncer muy raros, como por ejemplo, la leucemia de células pilosas, han sido tratados con éxito mediante el
uso de interferón alfa.
38-Cuáles son las características de los leucocitos neutrófilos?. Cuál es su origen y su función?.

Los neutrófilos granulocitos o neutrófilos polimorfonucleares (PMNs) son las células blancas sanguíneas más
abundantes en humanos, son células altamente especializadas que se caracterizan por un nucleó
multilobulado (segmentado en 3 a 5 lobulos interconectados) y un citoplasma granular

Son las primeras células blancas sanguíneas que acuden a los puntos de inflamación aguda en respuesta a
señales quimiotácticas como la CXCL8 (interleucina-8, IL-8), producida por células tisulares estresadas y
células del sistema inmunitario residentes en los tejidos como los macrófagos. Los neutrófilos, por tanto,
constituyen una gran proporción del infiltrado celular temprano en los tejidos inflamados y son el mayor
componente del pus.
Los neutrófilos constituyen la primera línea de defensa en respuesta a microbios invasores, mediante la
fagocitosis de patógenos y/o la liberación de factores antimicrobianos contenidos en gránulos especializados.
La fagocitosis es un proceso activo, mediado por receptor, por el cual un patógeno es interiorizado dentro de
una vacuola especializada, el fagosoma.
Los neutrófilos han sido considerados históricamente como células efectoras de vida corta del sistema
inmunitario innato, dado que sufren apoptosis espontánea in vitro a menos que sean rescatados por señales
de supervivencia como citocinas inflamatorias o componentes microbianos Sin embargo, este punto de vista
raramente tiene en cuenta la idea de que los neutrófilos hacen contribuciones importantes al reclutamiento,
activación y programación de otras células del sistema inmunitario. Estudios recientes demuestran que los
mismos neutrófilos secretan una serie de citocinas proinflamatorias e inmunomoduladoras y quimiocinas,
capaces de estimular el reclutamiento y las funciones efectoras de otras células. Los neutrófilos pueden
interactuar con una gran variedad de células inmunitarias y no-inmunitarias, como células dendríticas (DCs),
células B, células NK, células T CD4, CD8 y células T γδ, así como con células madre mesenquimales, y
pueden encontrarse en los nódulos linfoides de drenaje y el bazo.
39-Qué tipos de mecanismos bactericidas ocurren en el neutrófilo? Descríbalos.
40-Cuál es la vida media de los granulocitos neutrófilos en circulación? Y a qué se conoce como el fenómeno
de “diapedecis” y el de “quimiotaxis” ?

• Constituyen más del 90% de los granulocitos (polimorfonucleares)


• Son de vida corta (2-3 días), y se producen en la médula ósea a razón de unos cien mil millones al
día.
• Tras salir de la médula ósea, circulan por la sangre durante 7-10 horas, y luego pasan a tejidos,
donde mueren a los 2-3 días.
• Cuando hay infección, la médula ósea produce más cantidad de neutrófilos (la leucocitosis de
neutrófilos es un indicio clínico de infección).
• Son los primeros fagocitos en llegar a la zona de infección, atraídos por quimiotaxis debida a
sustancias liberadas en el foco de la infección.
• Al llegar al foco, actúan como fagocitos: ingieren la partícula extraña, incluyéndola en un
fagosoma, al que fusionan sus gránulos:
• Gránulos azurófilos (primarios): son mayores y más densos, con típica morfología de lisosoma.
Contienen mieloperoxidasa y agentes antimicrobianos no oxidantes (defensinas, catepsina G y
algo de lisozima).
• Gránulos específicos (secundarios): son más pequeños y menos densos a los electrones; contienen
la mayor parte de la lisozima de la célula, así como lactoferrina y fosfatasa alcalina.
La transmigración, o diapédesis, es el proceso mediante el cual los linfocitos T migran a través de los vasos
sanguíneos para entrar en los tejidos y órganos. La capacidad de transmigar es de gran importancia para
estas células, desde la entrada de los precursores al timo para el correcto desarrollo de las células T, hasta
la entrada de linfocitos T naïve en los nódulos linfáticos para activarse, migrar y volver a los sitios de infección
convertidos en células T efectoras. La transmigración ocurre a través de pasos bien conocidos, 1)
rodamiento, 2) señalización, 3) adhesión firme y 4) diapédesis (ver más abajo la Figura 1). Cada paso está
regulado por interacciones entre las moléculas de adhesión y los receptores de quimiocinas expresados en
la superficie del linfocito y sus ligandos, que se presentan en las células endoteliales de la pared vascular.

Figura 1. Modelo propuesto para explicar la diapédesis.


1. Rodamiento. El rodamiento se inicia con el contacto entre el linfocito y el endotelio. Está mediado por
múltiples interacciones entre selectinas y sus ligandos. Durante esta fase, las quimiocinas de la superficie
del endotelio pueden interaccionar con sus receptores en la superficie de los linfocitos.
2. Señalización. La interacción entre la quimiocina y su receptor genera una señal intracelular que activa la
expresión de moléculas de adhesión de la familia de las integrinas.
3. Adhesión firme. Una vez que se ha producido la activación de las integrinas, quedan expuestos sitios de
unión de alta afinidad que interaccionan con las moléculas de adhesión (CAMs) de la pared vascular, lo que
permite la parada del linfocito y su adhesión firme.
4. Diapédesis. Este proceso está menos caracterizado si lo comparamos con los otros tres pasos,
especialmente si miramos a los linfocitos T; sin embargo, se ha podido obtener gran información a partir de
experimentos con otras células (por ejemplo, neutrófilos)
La diapédesis puede ser específica de tejido
La diapédesis no ocurre de forma aleatoria, sino que está estrictamente regulada, de manera que los
linfocitos T pueden entrar en tejidos específicos. Esto ocurre debido a que las vénulas de los diferentes
tejidos pueden mostrar combinaciones únicas de moléculas de adhesión y quimiocinas. De esta forma, sólo
las células T que expresen la combinación correcta de receptor y moléculas de adhesión podrán entrar
(ver Figura 2). Por ejemplo, la quimiocina CCL25 y la molécula de adhesión MAdCAM-1 están involucradas
en el reclutamiento α4β7.

La quimiotaxis es la habilidad de las células vivas para determinar la dirección de su locomoción a lo largo
de un gradiente de concentración de sustancias atractantes o repelentes.

La migración de granulocitos, macrófagos y linfocitos en tejidos dañados o inflamados es uno de los eventos
principales en la quimiotaxis. Estas células están involucradas con el proceso de eliminación de patógenos
extraños, toxinas, productos de autólisis, la reacción inmune contra antígenos extraños y la eventual
reparación del sitio dañado. In vitro, estas células tienen la habilidad de migrar direccionalmente hacia
gradientes de concentración de varias sustancias. La naturaleza exacta de cómo los leucocitos reciben una
señal y la traducen en movimiento direccional involucra varios eventos. La movilidad leucocitaria es de tres
tipos: aleatoria (activa, esporádica, espontánea y no direccional), quimiocinesis (aumentada pero no
vectorial, inducida por excitantes químicos y requiere receptores celulares) y quimiotaxis (aumentada y
vectorial a lo largo de gradientes de concentración de una sustancia química o quimiotaxina), que demanda
un sistema de receptores y un mecanismo de orientación acoplado al de movilidad.
41- Qué son las “trampas extracelulares de los neutrófilos” (NETs) ? Cómo están constituidas? Cuál es su
función?

estudios realizados en los últimos años demostraron que los neutrófilos pueden eliminar microorganismos
extracelulares al capturarlos en estructuras formadas por cromatina y proteínas granulares que reciben el
nombre de NETs .
Las NETs se forman y liberan por estimulación de los neutrófilos con agonistas como el LPS, la IL-8, C5a,
el ácido forbolmirístico (PMA) y también por microorganismos, todos factores que conducen a una forma de
muerte a la cual se denomina NETosis. La NETosis es un proceso activo en el cual el núcleo pierde su
forma polilobulada, la eu- y la heterocromatina se homogenizan, la envoltura nuclear y las membranas
granulares se desintegran y el material nuclear toma contacto directo con los componentes de los gránulos.
Finalmente, la membrana celular se rompe y las NETs son liberadas en forma concomitante con la muerte
celular . Se ha reportado que el ADN mitocondrial también puede servir como fuente de ADN para la
formación de NETs en neutrófilos que permanecen viables . Diversos patógenos como Shigella flexneri,
Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y el
hongo Candida albicans inducen la formación de NETs y son atrapados por ellas. (13, 27). Las NETs
degradan factores de virulencia y matan a bacterias Gram positivas y negativas así como también hongos
unicelulares, posiblemente debido a que exponen a los patógenos a altas concentraciones locales de
proteínas antimicrobianas como la elastasa, la proteína bactericida incrementadora de la permeabilidad y
las histonas

42-Qué es el “estallido respiratorio”? especifique en qué tipos de células ocurre. Eosinófilos, Basófilos y
Mastocitos. Ontogenia, Respuestas.

El estallido respiratorio o explosión respiratoria (conocido también como estallido o explosión oxidativa) es
el proceso donde algunas células son capaces de producir y liberar especies reactivas de oxígeno, tales
como radicales superóxido y peróxido de hidrógeno. Se caracteriza por un aumento muy violento en la
demanda de oxígeno y en el consumo de energía a nivel celular, de ahí su nombre, es un mecanismo
frecuentemente utilizado por las células del sistema inmune para producir compuestos con capacidad
microbicida, tales como el peróxido de hidrógeno y el anión hipoclorito.

El estallido respiratorio de los fagocitos, producido por la NADPH-oxidasa, complejo enzimático que
cataliza la formación de radical superóxido, constituye una de las fuentes endógenas más importantes de
especies reactivas del oxígeno en el organismo. Este sistema comprende un complejo flavocitocromo b558
unido a membrana, y factores citosolicos p47phox, p67phox, p40phox y la pequeña GTPasa Rac2, que se
trastocan a la membrana plasmática donde experimentan un proceso de ensamblaje que conforma el
sistema enzimático activo. El conocimiento de las interacciones proteina-proteína que permiten el
ensamblaje y el mecanismo de acción enzimático, ha permitido detectar los cambios que transcurren en el
estado activo. La importancia de la NADPH oxidasa se muestra en la enfermedad granulomatosa crónica,
patología transmitida por herencia, en la cual un componente de la NADPH oxidasa está ausente o
defectivo. Tales individuos padecen infecciones recurrentes crónicas y severas debido a la incapacidad de
sus neutrófilos para destruir microbios
43-Qué denominador común tienen los eosinófilos, basófilos y mastocitos?
Los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos, a diferencia de los linfocitos Th2 y de las
ILC, tienen gránulos citoplásmicos que contienen aminas y enzimas preformadas, y los tres tipos celulares
producen mediadores lipídicos y citocinas que inducen la inflamación.

44-Qué fallas de los mecanismos básicos de defensa pueden ocurrir? Cuáles son los conceptos de:
“autoinmunidad”,” inmunodeficiencia” y “alergia e hipersensibilidad”? Qué es un “alergeno”?

Se distinguen tres clases de alteraciones del sistema inmunitario. La primera sería la respuesta deficiente
o inexistente por inmunodeficiencias primarias provocadas por un defecto intrínseco de las células del
sistema, o secundarias en las que un agente exterior genera el daño, como el virus del VIH/SIDA, una
malnutrición o los tratamientos con quimioterapia e inmunosupresores.
La segunda clase de enfermedades consiste en una respuesta inadecuada en la que el sistema
inmunológico no reconoce lo propio como tal, atacando por error a los tejidos y órganos
saludables del cuerpo. Ejemplo de ello serían enfermedades autoinmunes como lupus ,artritis reumatoide,
vasculitis...
Por último, estaría la alteración por una respuesta excesiva ante la exposición a los antígenos del entorno,
como en el caso de las alergias.

La autoinmunidad es una respuesta inmune contra uno o varios antígenos propios. Las enfermedades
autoinmunes son el resultado del daño o la pérdida de función fisiológica en órganos y tejidos debido a una
respuesta autoinmune. Este reconocimiento específico está mediado por las células del sistema inmune
adaptativo, es decir, linfocitos T y B, si bien en los mecanismos de daño participan también células y
moléculas del sistema inmune innato.

La inmunodeficiencia es la condición médica por la cual el sistema inmune de una persona no es capaz
de funcionar correctamente o no funciona en absoluto. El funcionamiento incorrecto del sistema inmunitario
puede favorecer el desarrollo de enfermedades autoinmunes y alérgicas, o de neoplasias. Las
inmunodeficiencias se dividen en primitivas (si se derivan de defectos congénitos) o secundarias (si se
derivan de infecciones o tratamientos farmacológicos). Esta condición comporta la aparición de infecciones
que se desarrollan y se repiten muy a menudo, manifestándose en una forma más grave y de mayor
duración.

Las alergias son mecanismos de respuesta inmune exagerada del organismo (hipersensibilidad) a
diferentes alérgenos ambientales, alimentarios, medicamentos, etc. Según el tipo de alergia se realizan
diferentes tests de diagnósticos

La hipersensibilidad es el estado patológico que resulta de la interacción específica entre Ag y Ac o


linfocitos sensibilizados, el cual se refiere a una excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a Ag
ambientales, generalmente no patógenos, que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico
Las reacciones de hipersensibilidad se dividen en 4 tipos por la clasificación de Gell y Coombs. Los
trastornos por hipersensibilidad conllevan a menudo más de un tipo.
Tipo I
Las reacciones del tipo I (hipersensibilidad inmediata) están mediadas por la IgE. El antígeno se une a la
IgE (que está ligada a su vez a los mastocitos tisulares y a los basófilos sanguíneos), lo que desencadena
la liberación de mediadores preformados (p. ej., histamina, proteasas, factores quimiotácticos) y la síntesis
de otros mediadores (p. ej., prostaglandinas, leucotrienos, factor activador de plaquetas, citocinas). Estos
mediadores causan vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipersecreción de moco,
espasmo del músculo liso e infiltración tisular por eosinófilos, linfocitos T helper del tipo 2 (TH2) y otras
células inflamatorias.

Los alérgenos son antígenos que desencadenan una respuesta inmunológica exagerada en personas
sensibles, esta respuesta se ve agravada en exposiciones posteriores al mismo antígeno

45-Qué son los eosinófilos? Cuál es su origen? Cuáles son sus diferentes funciones?

Los eosinófilos son uno de los distintos tipos celulares que forma parte del sistema inmunitario. Estas
células participan en la respuesta inmune ante infecciones, pero pueden estar implicadas en variedad de
patologías, como procesos inflamatorios o alergias.

Los eosinófilos se producen en la médula ósea a partir de células madre y migran hacia la sangre, desde
donde suelen dirigirse a órganos como el timo, el tracto gastrointestinal, las glándulas mamarias o el útero.
No obstante, pueden llegar también a otros tejidos durante una respuesta inflamatoria. Estas células
pueden ser activadas por diferentes moléculas, principalmente por citoquinas y quimiocinas como la
interleuquina 5.

Los eosinófilos tienen distintas funciones. Son especialmente importantes en la defensa del huésped ante
infecciones por helmintos, también llamados gusanos parásitos. Durante estas infecciones, los eosinófilos
liberan diferentes sustancias que ayudarán a destruir el patógeno. Estas sustancias están contenidas en
unos gránulos en el interior celular. También se ha sugerido su implicación en la respuesta contra algunos
virus.
También son capaces de activar a los linfocitos T o inducir la producción de anticuerpos IgM en las células
B, participando así en la respuesta inmune adaptativa.

46-Cuál/cuáles son los estímulos que desencadenan la degranulación de los mastocitos?

El mastocito es una célula hematopoyética derivada de la célula progenitora mieloide pluripotencial. Los
precursores mastocitarios emigran desde la médula ósea a la sangre, de aquí a los tejidos donde se
diferencian y adquieren las características morfológicas, inmunofenotípicas y funcionales propias del tejido
en que se localizan, a la vez que conservan su capacidad proliferativa.
Los mastocitos son células efectoras de las reacciones alérgicas inmediatas a través de los receptores de
alta afinidad para la IgE, presentes en su membrana, aunque la activación mastocitaria puede inducirse por
otros estímulos como la interleuquina, 3, interleuquina 4 y la interleuquina 9, el sistema del complemento,
ciertas citoquinas, opiáceos, calor, presión y vibraciones; también el mastocito puede ser activado por el
stem cell factor, un mecanismo independiente de la IgE3 . El mastocito o célula cebada almacena importantes
sustancias farmacológicamente activas llamadas mediadores, unos se encuentran preformados en los
gránulos, mientras otros se sintetizan y se liberan tras un estímulo apropiado4 .
Estudios en mastocitos humanos de pulmón muestran variaciones en el tamaño, densidad de las moléculas
de superficie IgE, generación de prostaglandina D2 y contenido y liberación de histamina. Los mastocitos
también pueden distinguirse en función a la presencia de proteasas neutras: los mastocitos T contienen
triptasa pero no quimasa y se hallan repartidos abundantemente por el pulmón; los mastocitos TC contienen
triptasa y quimasa y se encuentran extendidos en la piel y submucosa intestinal. Este receptor es una
glicoproteína de 50 kd, de doble cadena. En individuos normales, solamente un 10% aproximadamente de
estos receptores están ocupados in vivo, y el número total de receptores ocupados por la IgE es mayor en
sujetos con altos niveles séricos de IgE y en individuos atópicos. Los mastocitos se degranulan en respuesta
a estímulos inmunes o no inmunes (agentes físicos) Existe una buena evidencia del papel patogénico de los
estímulos inmunológicos solamente en el caso de los mecanismos IgE dependientes y de las anafilotoxinas.
No existe ninguna duda de que los estímulos no inmunes constituyen la causa principal de las reacciones
anafilactoides que observamos clínicamente5 . La liberación de mediadores mastocitarios mediada por IgE
es el mecanismo más estudiado de estimulación mastocitaria. Diversas investigaciones han indicado que la
unión de un antígeno a una molécula única de IgE no es suficiente para disparar las células, pero que cuando
se une a dos moléculas adyacentes se produce la liberación de mediadores preformados y se sintetizan de
novo6 . Los gránulos mastocitarios liberan algunos de sus contenidos solamente en un ambiente muy
cargado iónicamente. Ejemplo de estas sustancias estrechamente unidas son la tripsina en los mastocitos
humanos y un “factor inflamatorio de la anafilaxia” (IFA). Provocan una vasodilatación transitoria durante los
primeros 30 minutos y una acumulación de leucocitos entre las 2-8 horas tras su inyección en la piel de ratas.
Este factor podría desempeñar un papel destacado en el desarrollo de las reacciones . Los fibroblastos
influyen en la diferenciación de los mastocitos y la síntesis de gránulos; los mediadores mastocitarios pueden
estimular la actividad mitógena y de síntesis de los fibroblastos. Además, los fibroblastos y los mastocitos
pueden interactuar vía “transdegranulación”, proceso por el cual los mastocitos desarrollan unos contactos
especializados célula-a -célula con los fibroblastos y los gránulos son transferidos desde el mastocito al
fibroblasto. Además los fibroblastos son capaces de ingerir gránulos libres mastocitatios. Las células
endoteliales pueden también interactuar vía transgranulación.
47-Cómo actúan las sustancias liberadas por los mastocitos en las vías respiratorias, en el tejido subcutáneo
y a nivel sistémico?

Los MC son células efectoras de la hipersensibilidad inmediata, luego de ser sensibilizadas por la unión
con la inmunoglobulina (IgE) a través del receptor Fc específico. Esta IgE está asociada a distintas
enfermedades alérgicas de las vías aéreas (rinitis alérgica, asma), de la piel (urticaria, dermatitis atópica) y
en el aparato gastrointestinal (alergia alimentaria).

Las personas que tienen tendencia a sintetizar grandes cantidades de IgE en respuesta a alérgenos
ambientales se denominan atópicas, mientras que los individuos normales suelen producir mayor cantidad
de IgM o IgG y poca cantidad de IgE. La regulación de estas síntesis depende de la capacidad de cada
individuo de desarrollar una respuesta de linfocitos Th2 frente a los alérgenos, debido a que las citoquinas
producidas por estas células estimulan el cambio de isotipo hacia IgE.11

Esta tendencia a producir una respuesta de linfocitos Th2 depende de factores genéticos, de la naturaleza
del antígeno y de los antecedentes de la exposición al antígeno. Los antígenos que provocan
hipersensibilidad inmediata son proteínas o sustancias químicas unidas a proteínas, a las cuales las
personas están expuestas en forma continua. Los alérgenos corrientes son proteínas del polen, ácaros de
polvo doméstico, ciertos alimentos y productos químicos como la penicilina. Estos alérgenos, a diferencia
de los microorganismos, no estimulan la respuesta inmunitaria innata que provoca la activación de
macrófagos y secreción de IL-12, inductora de linfocitos Th1. La activación continua de linfocitos T polariza
la maduración hacia linfocitos Th2 que sintetizan IL-4 e IL-13.12

Los alérgenos son capturados por las células dendríticas de los epitelios y transportados a los órganos
linfáticos periféricos, en los cuales se produce la presentación a los linfocitos T y la maduración a Th2.
Estos linfocitos secretan la IL-5 que activa los eosinófilos y la IL-4 e IL-13 que inducen la síntesis de IgE. La
IL-13 también estimula las células epiteliales con aumento de la secreción de moco, que es otra de las
características de las enfermedades atópicas de las vías respiratorias.13

Los MC recubiertos por IgE unida al receptor son los principales responsables de las reacciones de
hipersensibilidad en los tejidos. Poseen gránulos intracitoplasmáticos con moléculas que intervienen en las
reacciones alérgicas y sintetizan mediadores lipídicos y citoquinas que provocan inflamación. La unión del
alérgeno produce el entrecruzamiento de un número de IgE y de receptores suficientes para la activación
de los MC.

La liberación de histamina, que se une a receptores específicos, produce contracción del endotelio
vascular, aumento de la permeabilidad y estimula las células endoteliales para que sinteticen prostaciclina
(PGI2) y óxido nítrico, moléculas que actúan sobre el músculo liso de los vasos produciendo
vasodilatación. Por otra parte, la histamina produce contracción del músculo liso intestinal y bronquial
provocando aumento del peristaltismo y broncospasmo cuando el antígeno es ingerido o aspirado.14

La histamina es rápidamente destruida por la histaminasa; sin embargo, la broncoconstricción es


prolongada ya que intervienen otros mediadores sintetizados por los MC derivados del ácido araquidónico:
leucotrienos y prostaglandinas. Pueden producir diferentes efectos sobre los vasos sanguíneos y el
músculo liso bronquial. Las prostaglandinas (PGD2) que se unen a receptores de las células musculares y
provocan vasodilatación están entre los mediadores lipídicos más importantes. Otro mediador lipídico, el
leucotrieno C4 (LTC4) y sus productos derivados: D4, E4 y C4, presentes en los MC de las mucosas (no en
los del tejido conectivo), pueden provocan un broncospasmo prolongado en el asma. Se comprobó que hay
mayor cantidad de MC en el músculo liso de las vías aéreas de pacientes con asma atópica.15 Actualmente
se utilizan drogas antileucotrienos para neutralizar sus efectos.

La activación de los MC induce la transcripción y liberación de citoquinas como IL-1, TNF-α, IL-4- IL-5, IL-6,
IL-13 y factores estimulantes de colonias IL-3 y GM-CSF. El TNF-α actúa sobre el endotelio vascular y
promueve la expresión de moléculas de adhesión leucocitaria como selectina E, molécula de adhesión
intracelular (ICAM), factores quimiotácticos para eosinófilos y linfocitos Th2. Por este motivo se los
considera responsables del infiltrado inflamatorio en el asma

Inmunidad adaptativa

Actualmente está ampliamente aceptado que el papel de los MC no está restringido solamente a los
procesos alérgicos. Además de ser células importantes en la inmunidad innata, cumplen funciones en la
inmunidad adaptativa y se consideran las células “bisagra” entre ambos tipos de respuestas. Los MC se
encuentran en la proximidad de los linfocitos T, no sólo en los tejidos periféricos sino también en los
órganos linfáticos.9,18 En la inmunidad adaptativa los MC promueven el reclutamiento de células
inmunitarias a través de la producción de TNF-α y otros mediadores que inducen la expresión de moléculas
de adhesión en las células endoteliales. Intervienen en la maduración y migración de células dendríticas
por la liberación de PGD2, reclutamiento de linfocitos T por la liberación de quimioquinas como CCL3,
CCL4, CCL20 y la citoquina IL-16, y orientan la diferenciación de CD4+ a Th2, por la producción de IL-4.16

Recientes trabajos realizados con animales de experimentación demostraron que los MC expuestos a IL-4
e interferón γ, adquieren características de células presentadoras de antígenos, expresando en su
membrana moléculas clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) y moléculas
coestimuladoras de la familia B7. De esta manera pueden presentar antígenos a linfocitos, provocar su
activación y proliferación, luego de la formación de la sinapsis inmunitaria, como sucede con las células
profesionales presentadoras de antígenos.19

Los linfocitos T reguladores (Treg), CD4+CD25+Foxp3+ son fundamentales en el mantenimiento de la


tolerancia periférica y el control de la respuesta inflamatoria a través de la secreción de IL-10 y TGF-β. Sin
embargo, recientes estudios proponen que estas células, bajo distintos estímulos inflamatorios, pueden
diferenciarse a linfocitos Th17 que elaboran IL-17. Los MC al mantener las señales inflamatorias y la
síntesis de IL-6 por las células de la inmunidad innata y adaptativa favorecen el cambio de fenotipo a Th
17. La interacción MC-Treg, debida a la unión de las proteínas de membrana OX40L presente en los MC
con su receptor OX40 en la membrana de linfocitos, inicia señales inhibitorias, bloqueando la función
supresora.20

Otro mecanismo de inhibición de los Treg se produce después de la unión de la histamina liberada por los
MC con receptores para H1 presentes en los linfocitos. Como consecuencia de esa interacción, los Treg
expresan bajos niveles de CD25, poca transcripción del gen inhibidor Foxp3 y, por consiguiente,
disminución de la síntesis de IL-10 y TGFβ.21

Numerosos estudios han puesto en evidencia que los MC juegan un papel importante en enfermedades
autoinmunitarias como la artritis reumatoidea y la esclerosis múltiple. La artritis reumatoidea se caracteriza
por la inflamación crónica de la membrana sinovial que lleva a la destrucción del cartílago articular. Los MC
intervienen en el proceso inflamatorio por la liberación de mediadores como IL-1, TNF-α y VEGF. Además,
a través de su complejo triptasa-heparina generan el reclutamiento de neutrófilos dentro del líquido sinovial
y la activación de fibroblastos, y de metaloproteinasas que producen proteólisis de la matriz extracelular.22

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central en la cual se
observa un infiltrado cerebral de linfocitos con predominio de Th1 y macrófagos que producen inflamación
crónica y neurodegeneración. La secreción de IL-17 por los linfocitos Th17 y la activación de MC son
cruciales en la patogenia de la enfermedad. Los MC activan los linfocitos T y permiten que penetren en el
cerebro al sufrir una alteración de la barrera hematoencefálica, por la liberación de las quimioquinas CCL2,
3, 4 y 5 e IL 16 que reclutan linfocitos T hacia los sitios inflamatorios. La histamina liberada produce
vasodilatación y promueve la activación de Th1 y Th2. Los MC constituyen la principal fuente de TNF-α,
promotora de la inflamación presente en la enfermedad

48-Qué son los leucocitos basófilos? Cuál es su origen, su vida media y su función?.

Son células del sistema inmune , son celulas mononucleares con un alto contenido granular. Son de vida
corta (2-3 días), y se producen en la médula ósea a razón de unos cien mil millones al día.
Su diferenciación a partir de progenitores mieloides está mediada por IL-3. Ésta actúa sobre la cadena α
del receptor para IL-3 (también conocido como CD123), lo que permite distinguirlos de los mastocitos. Los
basófilos constituyen menos del 1% de los leucocitos en humanos, pero son las únicas células circulantes
que contienen histamina. Comparten muchas similitudes con los mastocitos residentes en los tejidos,
activándose cuando se produce entrecruzamiento del antígeno con el receptor FcεRI de IgE. El
entrecruzamiento provoca la rápida degranulación y liberación del contenido intracelular. Los basófilos
también pueden activarse sin la presencia de IgE, gracias a mediadores inflamatorios como los factores del
complemento (C5a y C3a), MBP, PAF y quimiocinas.

Dentro de sus funciones cumple un papel central en la hipersensibilidad inmediata (llamada de tipo I, que
incluye las alergias): el entrecruzamiento de alergeno con dos o más moléculas de IgE unidas a la célula
provoca la rápida y total desgranulación, con lo que se liberan sustancias farmacológicamente activas,
incluyendo la histamina, que es la responsable principal de los síntomas alérgicos.
A pesar de este papel "negativo", su misión natural positiva estriba en proporcionar protección frente
a parásitos multicelulares.

49-Qué son los mastocitos o “células cebadas”?. Cuál es su origen, sus subpoblaciones, y su función?.

Tipo de glóbulo blanco que se encuentra en los tejidos conjuntivos de todo el cuerpo, los mastocitos o células
cebadas son células pertenecientes al sistema inmunitario originadas por células hematopoyéticas. Se
originan en las células madre de la médula ósea se localizan en particular, debajo de la piel, cerca de los
vasos sanguíneos y los vasos linfáticos, en los nervios, y en los pulmones y los intestinos. Los mastocitos
tienen una función importante en la respuesta del sistema inmunitario a ciertas bacterias y parásitos; además,
ayudan a controlar otros tipos de respuestas inmunitarias. Contienen sustancias químicas como la histamina,
la heparina, las citocinas y los factores de crecimiento. Liberan estas sustancias químicas durante las
reacciones alérgicas y ciertas respuestas inmunitarias. Estas sustancias tienen muchos efectos; por ejemplo,
ensanchan los vasos sanguíneos y producen angiogénesis. Durante una respuesta alérgica, es posible que
causen enrojecimiento (cara caliente y roja) y picazón. En grandes cantidades, también causan cólicos
abdominales, dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea, presión arterial baja y choque. Los mastocitos
forman parte del sistema inmunitario del cuerpo.

50-Qué son los linfocitos “Natural Killer” (NK) o células NK?. Pertenecen a la inmunidad innata o adaptativa?
Por qué? Cuál es su origen?

L as células natural killer (NK) representan uno de los tres grupos de linfocitos, aparte de las células T y B.
A diferencia de ellos, pertenecen al sistema inmune innato y forman parte de la primera línea de defensa
frente a un amplio rango de patógenos.
Provienen de la médula ósea y se encuentran en la sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo; se
caracterizan morfológicamente por ser mayoritariamente linfocitos grandes con gránulos citoplasmáticos. En
concreto, proveen protección frente a infecciones virales y bacterianas y ayudan a detectar y limitar el
desarrollo de cánceres.
En este sentido, fueron inicialmente descritas como células con habilidad para destruir células tumorales sin
tener que recibir una señal o activarse (recordemos que, por ejemplo, los linfocitos T citotóxicos necesitan
encontrar el antígeno presentado en las células presentadoras), por lo que su nombre está conectado con
su habilidad “natural” para matar. Aparte, son capaces de secretar citocinas, como IFN-γ y TNF-α, que
constituye un segundo mecanismo de defensa importante durante la reacción inmune.
Podríamos pensar que las células que muestran una “habilidad natural para matar” deberían estar
estrictamente controladas para proteger a las células sanas de su ataque. Por ello, además de una variedad
de receptores activadores, las células NK expresan receptores de inhibición que reconocen MHC de
clase I (lo que se denomina “reconocimiento de lo propio”). Se trata de un mecanismo de control muy eficiente,
puesto que casi todas las células “normales” expresan MHC de clase I y, por tanto, están protegidas de
ataques indeseados.

Se consideran como parte del sistema inmune innato, ya que ejercen sus funciones de una manera
inmediata y natural, sin necesidad de un proceso de aprendizaje previo. Estas células provienen de la
médula ósea y se encuentran en la sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo.

51Qué importancia funcional tienen? Qué mecanismos de destrucción celular realizan las células NK?

Las principales funciones de las células Natural Killer son:


Las células NK se definen principalmente por su capacidad de destruir una variedad de células anormales
(como por ejemplo células transformadas por virus o tumorales. Esta propiedad se conoce como
citotoxicidad celular. Se distinguen dos tipos de citotoxicidad celular: una que está dada de forma natural y
otra que está mediada por los anticuerpos. Es decir, por una parte, las células NK pueden reconocer de
forma innata alteraciones en las células y activarse con el fin de destruirlas. Por otra parte, son capaces de
reconocer y matar células cubiertas por anticuerpos, o mejor dicho células que han sido marcadas como
dañinas, con el fin de atacarlas. Cuando las células NK se activan, liberan sustancias que se encuentran en
el interior de sus gránulos como perforinas. Estas van a formar poros en la membrana celular, y granzimas,
que van a inducir la muerte de la célula alterada.
Producción de citoquinas (función secretora)

Además de la acción citotóxica, las células NK al activarse tienen la capacidad de secretar diversos tipos
de citoquinas como por ejemplo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-γ) o el
factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF) que son de gran importancia en la
proliferación, diferenciación y activación de otras células y la regulación de la respuesta inmunitaria.

Así pues, como resumen se puede decir que las células NK son cruciales en la defensa de tipo innato frente
a virus o tumores como en la regulación de la respuesta inmune.

52. Qué subpoblaciones de células NK pueden distinguirse?

Las células NK constituyen entre el 7 al 15% del total de linfocitos en sangre periférica, en donde se han
descrito cuatro subpoblaciones de células NK. Su morfología se define como linfocitos grandes granulares,
los cuales no expresan el marcador CD3 y expresan las moléculas CD16 y/o CD56. La expresión de las
moléculas CD16 y CD56 es variable entre las diferentes subpoblaciones de células NK y permite su
clasificación. Basados en lo anterior, se han descrito las siguientes subpoblaciones de células NK8: a)
CD56bright, las cuales no expresan CD16 y tienen baja expresión de receptores KIR (fig. 1 A); b) CD56dim,
que comprende alrededor del 90% de las células NK, de las cuales una pequeña proporción son CD16− (fig.
1 B), pero en su mayoría expresan CD16 y receptores KIR (fig. 1 C), y c) CD56−, que expresan en alta
densidad el CD16, pero que presentan alteraciones funcionales debido a su baja actividad citotóxica y de
producción de citocinas (fig. 1 D). Vale la pena resaltar que existe una gran diversidad de alelos KIR que
llevan a que la expresión de estos receptores sea bastante heterogénea en la población8. Además, como se
mencionó, la expresión de estos receptores varía entre las subpoblaciones de células NK de un mismo
individuo, lo cual se asocia a la actividad funcional de estas células-

53. Qué características tienen los macrófagos?. Qué relación tienen con los monocitos? Pertenecen a la
inmunidad innata o adaptativa? Por qué? Quéimportancia funcional tienen?

El macrófago es un tipo de linfocito producido en la médula ósea a través de la diferenciación de células


madre hematopoyéticas por un proceso conocido como hematopoyesis. Después del proceso de
diferenciación de estas células pluripotentes, los monocitos se vierten en la corriente sanguínea donde
posteriormente salen de la sangre atravesando la pared de los vasos sanguíneos diferenciándose en
macrófagos. Se encuentran en todo el tejido conectivo y, además, se concentran en varios órganos como el
hígado, bazo, ganglios linfáticos, corazón donde están relacionados con la defensa del organismo.
Dependiendo del lugar donde se encuentren los macrófagos reciben nombres diferentes.
Los macrófagos inmaduros se llaman monocitos y los maduros, en el tejido conectivo, histiocitos. En el
revestimiento de los sinusoides hepáticos, se conocen como células de Kupffer mientras que en el cerebro,
microglia, y en los alveolos pulmonares macrófagos alveolares

El macrófago es una célula de gran dimensión (diámetro entre 25 a 50µm). Su núcleo es grande, único y
central. Es derivado del tejido conjuntivo del monocito, y es rico en lisosomas destinados principalmente a la
fagocitosis. Asi forman parte del sistema fagocítico mononuclear consistente en células llamadas macrófagos.
Son células que fagocitan con avidez; de ahí el nombre de fagocitos mononucleares capaces de sostener
una actividad fagocítica repetitiva. Secretan moléculas que amplifican la respuesta inmunitaria específica,
controlan la inflamación, contribuyen a la reparación del daño tisular eliminando tejido muerto y dañado y
asisten en el proceso de restauración perteneciendo de esta forma la sistema inmune innato.

Dentro de sus funciones:


1. Atraen a otras células a un lugar donde se produce una reacción inflamatoria;
2. Regulan el funcionamiento de las células implicadas en la respuesta inmunitari
3. Pueden inducir la producción creciente de células implicadas en una respuesta
inflamatoria y / o inmunitaria.
Rol de Macrófagos
en la inflamación

54-Qué características tienen las subpoblaciones de macrófagos M1 y M2? Qué importancia funcional
poseen?.

Hay varias formas activadas de macrófagos. A pesar de un espectro de formas de activar los macrófagos,
hay dos grupos principales designados M1 y M2.
Macrófagos M1: denominados macrófagos activados , los macrófagos "asesinos" M1 son activados por
LPS e IFN-gamma, y secretan altos niveles de IL-12 y niveles bajos de IL-10. Los macrófagos M1 tienen
funciones proinflamatorias, bactericidas y fagocíticas.
La designación M2 de "reparación" (también denominada macrófagos activados alternativamente) se
refiere ampliamente a los macrófagos que funcionan en procesos constructivos como la cicatrización de
heridas y la reparación de tejidos, y aquellos que desactivan la activación dañina del sistema inmunológico
al producir citocinas antiinflamatorias como IL-10. M2 es el fenotipo de los macrófagos tisulares residentes
y puede elevarse aún más mediante IL-4. Los macrófagos M2 producen altos niveles de IL-10, TGF-beta y
niveles bajos de IL-12. Los macrófagos asociados a tumores son principalmente del fenotipo M2 y parecen
promover activamente el crecimiento tumoral.

Los macrófagos existen en una variedad de fenotipos que están determinados por el papel que
desempeñan en la maduración de la herida. Los fenotipos se pueden separar predominantemente en dos
categorías principales; M1 y M2. Los macrófagos M1 son el fenotipo dominante observado en las primeras
etapas de la inflamación y son activados por cuatro mediadores clave: interferón-γ (IFN-γ), factor de
necrosis tumoral (TNF) y patrones moleculares asociados al daño (DAMP). Estas moléculas mediadoras
crean una respuesta proinflamatoria que, a cambio, produce citocinas proinflamatorias como la IL-6 y el
TNF. A diferencia de los macrófagos M1, los macrófagos M2 secretan una respuesta antiinflamatoria
mediante la adición de interleucina-4 o interleucina-13. También juegan un papel en la cicatrización de
heridas y son necesarios para la revascularización y reepitelización. Los macrófagos M2 se dividen en
cuatro tipos principales según sus funciones: M2a, M2b, M2c y M2d. La forma en que se determinan los
fenotipos M2 aún está en discusión, pero los estudios han demostrado que su entorno les permite
adaptarse al fenotipo más apropiado para curar la herida de manera eficiente.5

Los macrófagos M2 son necesarios para la estabilidad vascular. Producen factor de crecimiento epitelial
vascular A y TGF-β1.5 Hay un cambio de fenotipo de macrófagos M1 a M2 en las heridas agudas, sin
embargo, este cambio se ve afectado en las heridas crónicas. Esta desregulación da como resultado
macrófagos M2 insuficientes y sus factores de crecimiento correspondientes que ayudan en la reparación
de heridas. Con la falta de estos factores de crecimiento/citocinas antiinflamatorias y una sobreabundancia
de citocinas proinflamatorias de los macrófagos M1, las heridas crónicas no pueden sanar de manera
oportuna. Normalmente, después de que los neutrófilos comen desechos/patógenos, realizan apoptosis y
se eliminan. En este punto, la inflamación no es necesaria y M1 se somete a un cambio a M2
(antiinflamatorio). Sin embargo, la desregulación ocurre cuando los macrófagos M1 no pueden/no fagocitan
los neutrófilos que han sufrido apoptosis, lo que lleva a una mayor migración e inflamación de los
macrófagos.5

Tanto los macrófagos M1 como M2 juegan un papel en la promoción de aterosclerosis. Los macrófagos M1
promueven la aterosclerosis por inflamación. Los macrófagos M2 pueden eliminar el colesterol de los vasos
sanguíneos, pero cuando el colesterol se oxida, los macrófagos M2 se vuelven apoptóticos contribuyendo a
la placa ateromatosa de la aterosclerosis

55-A qué células se denominan “células dendríticas”? Las subpoblaciones de células dendríticas cumplen la
misma función? Caracterice las células dendríticas

Tipo especial de célula inmunitaria que se encuentra en los tejidos, como la piel, y estimula las respuestas
inmunitarias al presentar antígenos en su superficie a otras células del sistema inmunitario. Una célula
dendrítica es un tipo de fagocito y de célula presentadora de antígeno (CPA)

Las células dendríticas (DCs, por sus siglas en inglés), llamadas así por sus proyecciones en forma de “árbol”
o dendritas, son responsables de la iniciación de las respuestas inmunitarias adaptativas, y funcionan como
“centinelas” del sistema inmunitario. Paul Langerhans, en 1868, fue el primero en describir DCs en piel
humana, aunque creía que se trataba de células nerviosas cutáneas. Las DCs son leucocitos derivados
de la médula ósea y el tipo más potente de célula presentadora de antígeno. Pueden expandirse in vitro a
partir de muestras de médula ósea y sangre usando combinaciones de varios factores de crecimiento, como
el factor estimulador de colonias granulocitos-macrófagos (GM-CSF) y el ligando de Flt3. Están
especializadas en capturar y procesar antígeno, es decir, convertir proteínas en péptidos que pueden ser
presentados en moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés), que
son reconocidos por las células T. Las DCs son muy heterogéneas. Por ejemplo, existen DCs
mieloides y plasmacitoides. Aunque todas son capaces de capturar antígeno, procesarlo y presentarlo a
las células T naive, cada subtipo de DC presenta marcadores específicos y difieren en su localización en el
organismo, vías de migración, función inmunológica y dependencia a infecciones o estímulos inflamatorios
para su generación. Durante el desarrollo de una respuesta inmunitaria adaptativa, el fenotipo y función de
las DCs juega un papel muy importante en la iniciación de tolerancia, memoria, y polarización de respuestas
T cooperadoras 1 (Th1), Th2 y Th17.
Dado que las DCs tienen numerosas proyecciones citoplasmáticas, poseen una amplia área de superficie
que les permite un contacto íntimo con un gran número de células a su alrededor, como células T, células
Natural Killer, neutrófilos, células epiteliales, etc. Por ejemplo, de forma experimental, solo una célula DC
madura (mDC) es capaz de estimular entre 100 y 3000 células T. Los precursores de DCs migran desde la
médula ósea a la sangre y hacia casi todos los tejidos no linfoides, donde residen en un estado inmaduro
(iDC), y donde están continuamente escaneando su alrededor mediante procesos como endocitosis,
macropinocitosis y fagocitosis. Pueden extender sus proyecciones a través de las uniones estrechas del
epitelio para incrementar la captura de antígenos, incluso cuando no hay infección o inflamación. Durante
una invasión patógena, las iDCs residentes detectan intrusos mediante los receptores que reconocen
patrones (por ejemplo, los TLRs), captan los antígenos y rápidamente abandonan el tejido. Ruedan sobre
las células, extravasan el endotelio de los vasos linfáticos y migran a los nódulos linfáticos de drenaje en
respuesta a un amplio número de quimiocinas, como CCL19 y CCL21. Durante la migración desde los
tejidos periféricos, las DCs sufren un proceso de maduración fenotípico y funcional. A destacar, dejan de
capturar antígenos, pero aumentan la expresión de moléculas de estimulación como CD80 y CD86 y
el receptor de quimiocinas CCR7, y secretan citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-12. Después de
alcanzar el sino subcapsular de los nódulos linfáticos, las DCs se mueven hacia las zonas de células T,
donde juegan un papel activo en la presentación de antígenos.

56-Cuáles son las características de las células dendríticas “inmaduras” y “maduras”?.

Las células dendríticas maduras (CDm) presentan una morfología propia, caracterizada por la presencia de
extensiones membranosas que pueden tomar la forma de estrellas, pseudópodos o velos. Debido a
su naturaleza presentadora de antígenos, estos cuerpos celulares contienen múltiples estructuras
especializadas en esta función tan concreta, como son endosomas, lisosomas o los gránulos de Birbeck.
Los endosomas son unos compartimientos dentro del citoplasma que actúan como transportadores de
materiales dentro de las células animales y fúngicas. Por su parte, los lisosomas actúan como orgánulos
destructores, ya que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material celular,
ya sea de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia). Los gránulos de Birbeck, presentes en las células
dendríticas de la epidermis, tienen una función aún por descubrir.
Estos característicos cuerpos celulares están presentes en tejidos linfoides (del sistema linfático) y no
linfoides, como pueden ser la piel, la faringe, la parte superior del esófago, la vagina, el ano y en los
revestimientos mucosos del aparato respiratorio e intestinal. Su forma “tentaculada” tiene un sentido,
pues las células dendríticas extienden sus protrusiones entre las estrechas uniones celulares sin
alterar la naturaleza del tejido. Como veremos a continuación, este mecanismo permite a la célula “abarcar”
más espacio para la captura de antígenos.

Las células dendríticas inmaduras son las que presentan la típica forma estrellada, mientras patrullan las
zonas periféricas corporales. Las dendritas propiamente dichas (procesos citoplasmáticos que miden más
de 10 µm y que sobresalen del cuerpo de la célula) están en continuo movimiento en las células, retrayéndose
y volviéndose a extender, como si de un ser vivo propio se trataran. Desde luego, la morfología tan compleja
de un elemento tan pequeño impresiona.

57-Las células dendríticas foliculares son procesadoras y presentadoras de antígeno? Por qué?
Las células dendríticas son células de origen hematopoyético, que expresan constitutivamente
moléculas presentadoras de antígeno MHC de clase I y II, y son funcionalmente las inductoras más
potentes de la activación y proliferación de linfocitos T a los que presentan antígenos.
Los linfocitos T CD8+ proliferan y adquieren capacidad citotóxica cuando reconocen su antígeno específico
presentado en la superficie de una o varias células dendríticas con las que interactúan. Sin embargo,
solamente algunas subpoblaciones de células dendríticas pueden presentar antígenos internalizados desde
el exterior celular a través de procesos de pinocitosis y fagocitosis a precursores de linfocitos T citotóxicos.
Esta función se denomina presentación cruzada o presentación subrogada (en inglés, crosspresentation) y
requiere mecanismos de translocación de los antígenos que se encuentran internalizados en fagosomas al
citosol para su procesamiento.

58-Cuáles son las características de las células T?, dónde se originan, qué subpoblaciones se conocen?

Los linfocitos T son células especializadas del sistema inmune que juegan un papel central como mediadores
de la respuesta inmune celular dirigida principalmente contra agentes que se replican dentro de la célula
(microorganismos intracelulares) como por ejemplo los virus. Además, son esenciales en la regulación de la
respuesta inmune.

Los linfocitos T se originan como los linfocitos B a partir de una célula madre en la médula ósea pero, a
diferencia de estos, migran al timo para madurar. De ahí proviene su denominación. Durante el proceso de
maduración, las células T van adquiriendo diferentes moléculas en su membrana. Así por ejemplo todas las
células T expresan en su superficie un receptor de membrana de estructura similar a las inmunoglobulinas,
conocido como receptor de la célula T (TCR). Mediante este receptor los linfocitos T son capaces de
identificar al antígeno de forma específica.

A diferencia de los linfocitos B, estos necesitan que el antígeno sea presentado por una molécula del
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), una propiedad conocida como restricción CMH. Estas
moléculas son de dos tipos: CMH de clase I y II. En el timo se seleccionan, por tanto, los que son capaces
de interactuar con dichas moléculas.

Se distinguen una serie de subtipos de linfocitos T con diferentes funciones:

Citotóxicos (o linfocitos CD8+): detectan los péptidos presentados por móleculas MHC de clase I y
destruyen las células infectadas.

Cooperadores (o linfocitos CD4+ o helper): detectan los péptidos presentados por moléculas MHC de clase
II. Y también activan otras células del sistema inmune mediante la secreción de citoquinas.

Reguladores: suprimen la inmunidad al final de la reacción inmune y mantienen la tolerancia a


autoantígenos.

De memoria: se generan después de la activación de los linfocitos T y son los que van a responder a nuevas
exposiciones al mismo microorganismo.
59-Cómo es la estructura del Timo? Cuál es su función?. Caracterice el estroma

Timo. Es un órgano plano y blando situado en la cavidad torácica, entre el corazón y el esternón. Es el órgano
responsable de los linfocitos T antígeno independientes. A diferencia de otros órganos linfáticos en el timo
no se observan nódulos ni células plasmáticas. Tampoco hay fibras reticulares, aunque si hay células
reticulares. Hay también una pequeña cantidad de macrófagos y linfocitos, que en este órgano se denominan
timocitos. Las células reticulares del timo son de origen endodérmico y producen hormonas como la timosina
y timopoietina necesarias para el desarrollo de los linfocitos

El timo está dividido en dos lóbulos y presenta una cápsula de tejido conjuntivo denso. Desde el conjuntivo
parten tabiques hacia el interior pero la compartimentación no es completa. En el parénquima se diferencia
una zona de corteza rodeando a la médula. Las áreas medulares de los dos lóbulos están en contacto. En
la corteza encontramos células reticulares epiteliales. En el tejido linfoide propiamente dicho distinguimos
tres tipos de células según el tamaño: linfocitos grandes, medianos y pequeños.

El tamaño de estas células nos indica el grado de diferenciación de las mismas, los más grandes son los
ménos diferenciados. Se observa además que las células mas diferenciadas están situadas en el borde
externo de la corteza y a medida que se van diferenciando se van trasladando hacia la médula. En el timo
no hay inmunoblastos, ya que los linfocitos diferenciados son antígeno dependientes.

Si se forman linfoblastos, que se dividen sin la presencia de antígenos. En la corteza y sobre todo en la
región paracortical, hay macrófagos. Estos macrófagos son los responsables de la eliminación de los
linfocitos anormales impediendo su paso a la médula. En la médula hay una mayor proporción de células
reticulares. En la médula del timo las células reticulares suelen asociarse formando unas estructuras
características, los denominados corpusculos de Hassal o corpúsculos tímicos. Estos tienen forma esférica,
estando las células centrales calcificadas. La función de estos corpúsculos no es totalmente conocida. En la
médula también se encuentran al gunos linfocitos T de pequeño tamaño.

Funciones del timo


La principal función del timo es la de producir linfocitos T. Los linfocitos se forman en la corteza del timo
bajo la influencia de las hormonas producidas por las células reticulares. En el timo tiene lugar un proceso
de aprendizaje de los linfocitos para que reconozcan las células del organismo. Los linfocitos que no
reconocen correctamente a las células del organismo son eliminadas por los macrófagos.

Los linfocitos T son liberados al torrente sanguineo llegando finalmente a los ganglios linfáticos, al bazo, a
las amígdalas y a las placas de Peyer. Hay dos enfermedades relacionadas con la incorrecta maduración
de los linfocitos T. La diabetes insulinodependiente se debe a que los linfocitos T citotóxicos no reconocen
a las células beta del pancreas y por lo tanto las destruyen.

En el lupus eritematoso sistemático los linfocitos T citotóxicos destruyen diversos tipos celulares afectando
a órganos vitales, produciendo la muerte del individuo.

60 - Qué importancia funcional tienen las células del estroma en relación a la ontogenia de los linfocitos T?

Las células T se originan a partir de células madre hematopoyéticas de la médula ósea. Los progenitores de
células T migran y colonizan el timo. Una vez ahí, donde se conocen como timocitos, sufren una serie de
procesos de maduración que pueden identificarse en función de la expresión de distintos marcadores de
superficie. La mayoría de las células en el timo dan lugar a células T αβ, aunque en torno a un 5% llevarán
el receptor de célula T (TCR, por sus siglas en inglés) γδ. Los timocitos en desarrollo interaccionan con las
células del estroma tímico (de origen no hematopoyético), y llevan a cabo el proceso descrito más abajo en
distintas regiones del timo. Este órgano está formado por una región externa llamada corteza y otra interna,
conocida como médula.
En su fase más temprana, los timocitos carecen de los correceptores CD4 y CD8, por lo que se
denominan dobles negativos (DN). Esta población puede ser subdividida en función de la expresión de
CD44 (una molécula de adhesión) y CD25 (la cadena α del receptor de la interleucina-2.
Las células que no expresan CD44, pero sí CD25 (DN3) sufren un proceso conocido como selección beta,
que permite seleccionar células que han reordenado correctamente el segmento génico de la cadena β del
TCR. La cadena β se une con una cadena subrogada, el pre-Tα, y produce un pre-TCR, que forma un
complejo con las moléculas de CD3. Este complejo permite la supervivencia, proliferación, impide posteriores
reordenamientos de la cadena β y la diferenciación, mediante el aumento de la regulación y expresión de
CD4 y CD8. Éstas células son ahora conocidas como doble positivas (DP). Aquellas que no pasen la
sección beta mueren por apoptosis.

61-Cuál es la importancia de la barrera hematotímica en la selección de linfocitos en el timo

es la barrera que separa a los componentes sanguíneos de los componentes del parénquima del timo.
Esta barrera evita el ingreso de antígenos que amenacen a los linfocitos T.
62-¿A qué se debe la diversidad de los TCR? ¿Qué eventos genéticos suceden para la expresión del TCR ?

Existen 2 tipos de linfocitos, linfocitos T y B, los cuales maduran a partir de precursores linfoides comunes
presentes en la médula ósea. Cada linfocito expresa un único tipo de receptor que reconoce un antígeno de
forma específica, lo que se conoce como receptores clonotípicos. Los receptores de antígeno de los linfocitos
T (TCR) reconocen antígenos peptídicos, presentados por las moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad en la membrana de las células presentadoras de antígeno1, mientras que los receptores
de antígeno de los linfocitos B (BCR) reconocen antígenos solubles2. A pesar de estas importantes
diferencias funcionales, los TCR y los BCR tienen muchas características estructurales comunes1,2. Ambos
están formados por dímeros de cadenas peptídicas variables unidas por puentes disulfuro, las cuales son
responsables del reconocimiento antigénico. Estas cadenas variables están asociadas a una serie de
cadenas invariables, importantes para la expresión del receptor en membrana y para la transducción de las
señales intracelulares (fig. 1). Las cadenas invariables también se asocian entre sí como dímeros. Los
dímeros de cadenas invariables presentes en los TCR están formados por distintas asociaciones de
miembros de la familia CD3: CD3??δ, CD3γ?? y CD3ζζ. Los dímeros de cadenas invariables presentes en
los BCR están formados por miembros de la familia CD79: CD79αβ (también conocidos como Igαβ).

Existen 7 cadenas variables de los receptores de antígeno: TCRα, TCRβ, TCRγ, TCRδ, IgH, Igκ e Igλ, que
se emparejan entre sí, de forma específica, para generar los 4 posibles tipos de receptores de antígeno en
linfocitos. Los linfocitos T pueden expresar 2 tipos de TCR, en función de las cadenas variables que expresen
sus receptores de antígeno: TCRαβ o TCRγδ. La asociación específica de una cadena TCRα con una cadena
TCRβ o de una cadena TCRγ con una cadena TCRδ da lugar a la generación de los 2 linajes de linfocitos T:
los linfocitos Tαβ y los linfocitos Tγδ con funcionalidades diferentes3. Los linfocitos B también pueden
expresar 2 tipos de BCR en función de la expresión de las cadenas variables que expresen sus receptores
de antígeno. La asociación de la cadena de inmunoglobulina pesada, IgH, con una de las 2 posibles cadenas
de inmunoglobulina ligeras, Igκ o Igλ, da lugar a las inmunoglobulinas de membrana presentes en los BCR.
Cada una de las cadenas variables consta de 2 regiones diferenciadas: una región variable extracelular
localizada en el extremo amino terminal y una región constante localizada en el extremo carboxilo terminal .
Las regiones variables de cada una de estas cadenas están encargadas del reconocimiento antigénico. Estas
regiones contienen 3 tramos cortos de secuencias hipervariables4 denominadas «regiones determinantes de
complementariedad» (CDR). Hay un total de 6 CDR por receptor. La combinación tridimensional de los
segmentos peptídicos constituidos por los CDR de cada cadena es lo que confiere una mayor especificidad
de antígeno a cada receptor. La región constante de todas las cadenas variables de los receptores de
antígeno, excepto las de las cadenas ligeras de inmunoglobulinas, incluye una región transmembrana y una
región citoplásmatica corta. Estas regiones constantes tienen un papel importante en la interacción física y
funcional de las cadenas variables con los dímeros de las cadenas invariables.

Las regiones variables de las cadenas de los receptores de antígeno vienen determinadas por distintas
combinaciones génicas de los segmentos V (variable), D (diversidad) y J (joining) que componen cada uno
de los genes que las codifican (Tcra, Tcrb, Tcrg, Tcrd, Igh, Igk, Igl)5. Los segmentos génicos V, D y J se
encuentran en las regiones 5’ de cada gen con una distribución de segmentos muy conservada entre humano
y ratón, mientras que los exones que dan lugar a las regiones constantes se encuentran en las regiones 3’
Los segmentos V, D y J se reordenan a nivel génico durante el desarrollo de los linfocitos mediante un
proceso denominado «recombinación V(D)J»5. Este proceso permite la generación de un enorme repertorio
de receptores para antígenos distintos en linfocitos T y B con una mínima inversión en material genético.
Este proceso confiere una especificidad antigénica distinta a cada linfocito vírgen, lo que permite un
reconocimiento prácticamente ilimitado de antígenos distintos. La existencia de este mecanismo de
generación de los distintos TCR y BCR en linfocitos es la base de la inmunidad específica o adaptativa, a
diferencia de la inmunidad innata. La inmunidad innata está implicada en la protección del huesped frente a
los patógenos o antígenos extraños de una forma inespecífica. En la inmunidad innata tienen un papel
importante tanto mecanismos celulares como moleculares. La inmunidad innata celular está basada en la
activación de células que reconocen y responden frente a patógenos de forma inespecífica. Entre las células
responsables de la inmunidad innata se encuentran los fagocitos, como los macrófagos, los neutrófilos y las
células dendríticas, los basófilos y los eosinófilos, los mastocitos y las células asesinas naturales, además
de las células que participan en la presentación de los antígenos a los linfocitos T. La inmunidad innata
molecular está basada en el desencadenamiento de distintas cascadas, tales como la inflamación o el
complemento. Ambas cascadas cooperan con la inmunidad específica para ayudar en la eliminación de los
patógenos. Una diferencia fundamental entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo es que el primero
no confiere inmunidad protectora al huesped a largo plazo.
63-Qué células T migran del timo? Indique las zonas timo-dependientes de los órganos linfáticos secundarios.
Los linfocitos T maduros, salen del timo y se distribuyen por la periferia a través del sistema
circulatorio, donde pueden encontrar una célula que presente un complejo «péptido extraño:CMH», capaz
de activar el linfocito y desencadenar una respuesta inmune.
Los timocitos migran después a la médula, donde sufren selección negativa. En este
paso, células presentadoras de antígeno, como las células dendríticas y los macrófagos, presentan
antígenos propios. Los timocitos que presenten una interacción muy fuerte sufren apoptosis.
Dentro de la corteza profunda hay una zona dependiente del timo, donde se ubican los linfocitos T en el
ganglio linfático. La médula consiste en cordones de tejido linfoide separado por senos linfáticos llamados
senos medulares. Estos senos convergen hacia la región del hilio, donde drenan los vasos eferentes.

64-Qué son las “células T regulatorias”?. Describa subpoblaciones.

Tipo de célula inmunitaria que impide la acción de otros tipos de linfocitos para evitar que el sistema
inmunitario reaccione de manera exagerada. Las células T regulatorias están en estudio para el tratamiento
del cáncer. La célula T regulatoria es un tipo de glóbulo blanco y de linfocito. También se llama célula T
reguladora, célula T supresora y T reg.
Poblaciones de células reguladoras
Recientemente se ha intensificado el estudio sobre el control de las células Treg en el control de la respuesta
inmune, identificándose varias subpoblaciones tanto en murinos como en humanos, los cuales incluyen
regulación cruzada sobre Th1 y Th2. Dentro del repertorio de células reguladoras se han identificado las
siguientes subpoblaciónes de células T y poblaciones de células dendríticas tolerogénicas:
1. Células T CD4+ productoras de factores solubles TGFβ-1 (Th3), capaces de inhibir el desarrollo de
algunas enfermedades autoinmunes.
2. Células Treg CD4+ tipo 1 (Tr1), productoras de altos niveles de IL-10 que inhiben respuesta de
células Th1.
3. Células CD8+CD28-con actividad supresora, células T asesinas naturales cuya actividad depende
del contacto fas/fasL (NKT).
4. Células T γδ, con una importante actividad reguladora.
5. Células Treg CD4+, caracterizadas por una alta expresión de CD25+ (receptor de IL-2 cadena á)
llamados Treg CD4+CD25+, que se encuentran tanto en timo como en sangre periférica y están
involucradas en los mecanismos activos de tolerancia periférica de células T autorreactivas, las que
han escapado de la selección tímica21,22,23.
6. Células dendríticas tolerogénicas estimuladas con Galectina-1 son capaces de actuar
como 'proyectiles silenciadores' cuando son administradas terapéuticamente.

65-Qué características presentan las respuestas de las diversas células T?.

Las células T se generan en el Timo y están programadas para ser específicas frente a una partícula
(antígeno) extraña particular. Una vez que abandonan el timo, circulan por el cuerpo hasta que reconocen a
su antígeno, presente en la superficie de las células presentadoras de antígeno (APC, por sus siglas en
inglés). El receptor de célula T (TCR, por sus siglas en inglés), tanto en células T CD4+
cooperadoras como CD8+ citotóxicas, se une al antígeno que se encuentra en una estructura conocida
como complejo de MHC en la superficie de las APCs. Esto promueve la activación inicial de las células T.
Las moléculas de CD4 y CD8 se unen también a las moléculas de MHC, estableciendo una estructura
completa. Esta unión inicial entre una célula T específica de antígeno y un antígeno unido a MHC sirve como
primera señal de activación. Este proceso ocurre normalmente en los órganos linfoides secundarios.
Además de la unión del TCR con el MHC cargado con antígeno, tanto las células T cooperadoras como
los linfocitos T citotóxicos requieren una serie de señales secundarias para activarse y responder a la
amenaza. En el caso de las células T cooperadoras, la primera de estas señales proviene de CD28, presente
en su superficie, y capaz de unirse a una de dos moléculas de la superficie de una APC (B7.1 (CD80) o B7.2
(CD86)), lo que induce la proliferación de la célula T.
Este proceso conlleva la producción de varios millones de células con la capacidad de reconocer el antígeno.
Para controlar esta respuesta, la estimulación de CD28 por B7 induce la producción de CTLA-4 (CD152).
Esta molécula compite con CD28 para unirse a B7 y, por tanto, reduce la señal de activación, contribuyendo
a parar la respuesta inmunitaria. Las células T citotóxicas son menos dependientes de CD28 para activarse,
pero también requieren señales de otras moléculas de coestimulación como CD70 y 4-1BB (CD137).
Las células T deben reconocer antígenos extraños con gran fuerza y especificidad para montar una respuesta
inmunitaria efectiva. Aquellas que lo logran reciben señales de supervivencia por parte de varias moléculas,
como ICOS, 4-1BB y OX-40. Estas moléculas se encuentran en la superficie de las células T y son
estimuladas por sus respectivos ligandos, que se localizan típicamente en las APCs. A diferencia de CD28 y
del TCR, ICOS, OX40 y 4-1BB no se expresan de forma constitutiva en las células T. De la misma forma,
sus ligandos solo se expresan en las APCs después del reconocimiento de patógenos. Esto es importante,
ya que se asegura que las células T solo serán activadas por APCs que hayan encontrado un patógeno y
hayan respondido a él. La interacción del TCR con un MHC cargado con un péptido en ausencia de
coestimulación apaga a la célula T, para evitar que responda de forma inadecuada.

Una vez que la célula T ha recibido la señal específica del antígeno y una segunda señal general, reciben
más instrucciones en forma de citocinas. Éstas determinan en qué tipo de célula efectora se convertirá: en
el caso de las células T cooperadoras, se puede favorecer la conversión en células de tipo Th1 (expuestas
a la citocina IL-12), Th2 (IL-4), o Th17 (IL-6, IL-23). Cada una de estas células lleva a cabo acciones
específicas en el tejido y de desarrollo de respuestas inmunitarias posteriores.
La población celular resultante se mueve a los sitios de infección o inflamación para lidiar con los patógenos.
Otras células presentes en los lugares de inflamación de los tejidos, como los neutrófilos, los mastocitos, o
las células epiteliales, también pueden liberar citocinas, quimiocinas, péptidos cortos y otras moléculas que
inducen más activación y proliferación de células T.

67-Cuál es la función en la inmunidad de mucosas de los linfocitos TCR

La mayoría de los linfocitos T, las células mejor conocidas del sistema inmune, expresan en su membrana
un receptor para antígeno formado por una cadena a y otra b, denominado TcR-αβ. Sin embargo, existe una
segunda población de linfocitos T minoritaria en la sangre, bazo y ganglios linfáticos que presenta un TcR
diferente, el TcR-γδ. Estos linfocitos, probablemente implicados en el sistema inmune innato, son sin
embargo cuantitativamente importantes en los epitelios, donde se denominan "linfocitos intraepiteliales gd"
(LIE γδ). Los LIE γδ de la mucosa digestiva o i-LIE γδ son especialmente abundantes y podrían tener, al
menos en parte, un origen extratímico. Se ha descrito un aumento de la población i-LIE γδ en enfermedades
intestinales como la alergia alimentaria o la enfermedad celíaca, aunque el significado de este aumento no
es del todo conocido. La importancia los LIE γδ de la mucosa respiratoria es doble: por un lado, estarían
encargados de la protección de la mucosa frente a agentes patógenos y, por otro, estarían implicados en
procesos alérgicos como la rinitis alérgica crónica y el asma alérgica. En este trabajo se revisan las
principales características de ésta, aún poco conocida pero interesante, estirpe linfoide, cuya relevancia está
emergiendo gracias a los hallazgos que se han sucedido en los últimos años.

68-Cuáles son los principales tipos de linfocitos Th “helper” o colaboradores y sus funciones? Describa las
principales citoquinas que influyen en la determinación de los perfiles de células Th

Linfocitos T helper o colaboradores (Th): suelen ser CD4, pero pueden ser CD8. Se diferencian a partir de
los Th0 en una de las siguientes células:

Linfocitos Th1: en general, los Th1 estimulan la inmunidad mediada por célula a través de los linfocitos T
citotóxicos y los macrófagos y por lo tanto están involucrados en la defensa contra patógenos intracelulares
(p. ej., virus). También pueden estimular la producción de algunos serotipos de anticuerpos.
Células Th2: las células Th2 son particularmente adeptos a promover la producción de anticuerpos por las
células B (inmunidad humoral) y por lo tanto están particularmente involucrados en dirigir respuestas hacia
patógenos extracelulares (p. ej., bacterias, parásitos).
Linfocitos Th17: Th17 estimulan la inflamación del tejido.
Cada tipo celular secreta diversas citocinas (ver tabla Funciones de las células T). Diferentes patrones de
producción de citocinas identifican otros fenotipos funcionales del linfocito Th. Dependiendo del patógeno
estimulante, las células Th1 y Th2 pueden, hasta cierto punto, regular negativamente la actividad entre
ellas, lo que lleva a la dominación de una respuesta de Th1 o una Th2.

La distinción entre los linfocitos Th tiene importancia clínica. Por ejemplo, en la lepra tuberculoide domina
una respuesta Th1 y en la lepra lepromatosa, una respuesta Th2. Una respuesta TH1 es característica de
ciertas enfermedades autoinmunitarias (p. ej., diabetes tipo 1, esclerosis múltiple), y una respuesta Th2
estimula la producción de IgE y el desarrollo de trastornos alérgicos, como así también contribuye a que las
células B produzcan autoanticuerpos en algunos trastornos autoinmunitarios (p. ej, enfermedad de Graves,
miastenia grave). Los linfocitos Th17, mediante su papel en la inflamación, también pueden contribuir a los
trastornos autoinmunitarios como la psoriasis y la artritis reumatoide. Los pacientes con inmunodeficiencias
que se caracterizan por células Th17 defectuosas (p. ej., síndrome de la hiper-IgE [de trabajo]) son
especialmente susceptibles a la infección por Candida albicans y Staphylococcus aureus.

69-Qué son las “células T foliculares”? Cuál es su función

Las células T cooperadores foliculares (Tfh, por sus siglas en inglés) son un grupo especializado de células
T CD4+ inicialmente identificadas en las amígdalas humanas. Juegan un papel importante en la inmunidad
protectora ayudando a las células B a producir anticuerpos frente a patógenos invasores. Se localizan en los
órganos linfoides secundarios (OLSs), incluyendo las amígdalas, el bazo y los nódulos linfáticos. Estos
órganos contienen numerosos linfocitos, separados en zonas definidas de células T y B. Solo los Tfh se
encuentran en la zona B y están en su mayor parte del tiempo en estrecho contacto con ellas. Aparte de los
OLSs, también se pueden encontrar Tfh en la circulación

Función
Las Tfh juegan un papel importante en la formación de centros germinales (CGs), estructuras especializadas
que se forman en las zonas B de los OLSs durante una respuesta inmunitaria. Las células B de los CGs son
conocidas como células B CG y sufren un rápido proceso de proliferación y diversificación de anticuerpos,
que les permite producir muchos tipos distintos con mayor afinidad a sus dianas. Los CGs son también los
lugares donde las células B pueden diferenciarse a células plasmáticas secretoras de anticuerpos y células
B de memoria, lo que permite una producción a largo plazo de anticuerpos. Las Tfh dirigen este proceso
proveyendo coestimulación a las células B a través de la molécula de coestimulación CD40, que interacciona
con el ligando, CD40L, en la superficie de las células B, y mediante la producción de la citocina IL-21, que
promueve proliferación de células B. La producción de citocinas adicionales permite determinar el tipo de
anticuerpo producido. La relación entre las Tfh y las células B CGs se ha correlacionado positivamente. En
ausencia de Tfh no se forman CGs y se observan defectos de anticuerpos en situaciones otrora normales.

70-Cómo se realiza el retorno al equilibrio luego de una respuesta efectora de células T citotóxicas Tc?.
Caracterice las respuestas citotóxicas.

Las células T se generan en el Timo y están programadas para ser específicas frente a una partícula
(antígeno) extraña particular. Una vez que abandonan el timo, circulan por el cuerpo hasta que reconocen a
su antígeno, presente en la superficie de las células presentadoras de antígeno (APC, por sus siglas en
inglés). El receptor de célula T (TCR, por sus siglas en inglés), tanto en células T CD4+
cooperadoras como CD8+ citotóxicas, se une al antígeno que se encuentra en una estructura conocida
como complejo de MHC en la superficie de las APCs. Esto promueve la activación inicial de las células T.
Las moléculas de CD4 y CD8 se unen también a las moléculas de MHC, estableciendo una estructura
completa. Esta unión inicial entre una célula T específica de antígeno y un antígeno unido a MHC sirve como
primera señal de activación. Este proceso ocurre normalmente en los órganos linfoides secundarios.

Además de la unión del TCR con el MHC cargado con antígeno, tanto las células T cooperadoras como
los linfocitos T citotóxicos requieren una serie de señales secundarias para activarse y responder a la
amenaza. En el caso de las células T cooperadoras, la primera de estas señales proviene de CD28, presente
en su superficie, y capaz de unirse a una de dos moléculas de la superficie de una APC (B7.1 (CD80) o B7.2
(CD86)), lo que induce la proliferación de la célula T.
Este proceso conlleva la producción de varios millones de células con la capacidad de reconocer el antígeno.
Para controlar esta respuesta, la estimulación de CD28 por B7 induce la producción de CTLA-4 (CD152).
Esta molécula compite con CD28 para unirse a B7 y, por tanto, reduce la señal de activación, contribuyendo
a parar la respuesta inmunitaria. Las células T citotóxicas son menos dependientes de CD28 para activarse,
pero también requieren señales de otras moléculas de coestimulación como CD70 y 4-1BB (CD137).
Las células T deben reconocer antígenos extraños con gran fuerza y especificidad para montar una respuesta
inmunitaria efectiva. Aquellas que lo logran reciben señales de supervivencia por parte de varias moléculas,
como ICOS, 4-1BB y OX-40. Estas moléculas se encuentran en la superficie de las células T y son
estimuladas por sus respectivos ligandos, que se localizan típicamente en las APCs. A diferencia de CD28 y
del TCR, ICOS, OX40 y 4-1BB no se expresan de forma constitutiva en las células T. De la misma forma,
sus ligandos solo se expresan en las APCs después del reconocimiento de patógenos. Esto es importante,
ya que se asegura que las células T solo serán activadas por APCs que hayan encontrado un patógeno y
hayan respondido a él. La interacción del TCR con un MHC cargado con un péptido en ausencia de
coestimulación apaga a la célula T, para evitar que responda de forma inadecuada.

Una vez que la célula T ha recibido la señal específica del antígeno y una segunda señal general, reciben
más instrucciones en forma de citocinas. Éstas determinan en qué tipo de célula efectora se convertirá: en
el caso de las células T cooperadoras, se puede favorecer la conversión en células de tipo Th1 (expuestas
a la citocina IL-12), Th2 (IL-4), o Th17 (IL-6, IL-23). Cada una de estas células lleva a cabo acciones
específicas en el tejido y de desarrollo de respuestas inmunitarias posteriores.
La población celular resultante se mueve a los sitios de infección o inflamación para lidiar con los patógenos.
Otras células presentes en los lugares de inflamación de los tejidos, como los neutrófilos, los mastocitos, o
las células epiteliales, también pueden liberar citocinas, quimiocinas, péptidos cortos y otras moléculas que
inducen más activación y proliferación de células T.

71-Qué es el “procesamiento y presentación de antígenos”? , describa las diversas vías y en qué células
ocurre
Para que un linfocito T reconozca un antígeno a través de su TCR hace falta que ese antígeno sea digerido
intracelularmente hasta convertirlo en péptidos, y que éstos sean expuestos en el surco de moléculas MHC
del propio haplotipo. Para ello se deben presentar 2 aspectos
• Procesamiento del antígeno: es la degradación del antígeno proteico hasta péptidos.
• Presentación del antígeno procesado: es la asociación de algunos de esos péptidos con moléculas
codificadas por genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC)

72-A qué células se las denomina “células presentadoras de antígenos” (CPAs) “profesionales”? Por qué

Las células presentadoras de antígeno (APC en inglés) son un grupo diverso de células del sistema
inmunitario cuya función es la de captar, procesar y presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas
para que sean reconocidos, en especial por linfocitos T.
Las células presentadoras de antígeno profesionales (CPA) son células inmunológicas que se especializan
en presentar un antígeno a una célula T. Los principales tipos de CPA profesionales son las células
dendríticas (CD), macrófagos, y células B. Una CPA toma un antígeno, lo procesa y exhibe parte de él en su
superficie junto con un complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase II. La célua T está activada
cuando interactúa con el complejo que se formó.
73-Qué características tienen las células B, dónde se originan, qué subpoblaciones se conocen?

El desarrollo temprano de las células B, así como el compromiso con la diferenciación del linaje de las células
B ocurre a nivel del hígado fetal en la época prenatal, y se traslada a la médula ósea durante el resto de
nuestras vidas. Las células B son el centro del sistema inmunitario adaptativo humoral y son responsables
de producir inmunoglobulinas (Ig) específicas de antígenos (conocidas como anticuerpos), dirigidas frente a
invasores patógenos. La función de las células B fue descubierta en los años 60 por Max Cooper, que
demostró que las gallinas, a las cuales se les había extraído la Bolsa de Fabricio (lugar de producción de
linfocitos B en aves y de donde proviene la letra “B”), no eran capaces de producir anticuerpos. Hasta el
momento se han descrito varias subpoblaciones de células B, cada una con funciones diferentes en las
respuestas inmunitarias humorales innatas y adaptativas.

La subpoblación de LB CD19+CD24hiCD38hi es una de las subpoblaciones de células Breg que más ha


sido estudiada, en especial en enfermedades autoinmunes.
En humanos se demostró la importancia de CD80 y CD86 en su función reguladora. El papel de CD1d aún
no ha sido evaluado.

74-Cuál es la estructura y función de la Médula Ósea?. Caracterice el estroma de la Médula Ósea. Qué
importancia funcional tienen las células del estroma medular en relación a la ontogenia de los linfocitos B?.

La médula ósea es el tejido conectivo blando y flexible que se encuentra dentro de las cavidades óseas .
Un componente del sistema linfático , la médula ósea funciona principalmente para producir células
sanguíneas y almacenar grasa . La médula ósea es muy vascular, lo que significa que está ricamente
provista de una gran cantidad de vasos sanguíneos . Hay dos categorías de tejido de la médula ósea:
médula roja y médula amarilla . Desde el nacimiento hasta la adolescencia temprana, la mayor parte de
nuestra médula ósea es médula roja. A medida que crecemos y maduramos, cantidades crecientes de
médula roja son reemplazadas por médula amarilla. En promedio, la médula ósea puede generar cientos de
miles de millones de nuevas células sanguíneas. todos los días.

¿Dónde se originan los linfocitos B?


Los linfocitos B, al igual que el resto de las células del sistema inmune, se originan en la médula ósea a partir
de un precursor común, denominado stem cell o célula madre pluripotente hematopoyética (CMPH) .
Dichas células tienen la capacidad de autorrenovarse y son, tal como su nombre lo indica, potencialmente
capaces de dar lugar a distintos tipos celulares. En el hombre, las CMPH aparecen en el saco vitelino
embrionario alrededor de la tercera semana de vida y, a medida que el feto se desarrolla, algunas de estas
células migran al hígado. Recién al cuarto mes de vida fetal la médula ósea comienza a ser el sitio donde
mayoritariamente ocurrirá la hematopoyesis. Si bien en los adultos la mayor cantidad de CMPH se encuentra
en la médula ósea, estas células tienen la capacidad de migrar hacia la circulación, por lo que puede hallarse
una pequeña proporción en sangre periférica.
A partir de las CMPH se generan dos tipos de progenitores con potencial pluripotente más acotado que se
denominan: progenitor mieloide, el cual podrá diferenciarse en células de estirpe mieloide (eritrocitos,
plaquetas, monocitos y granulocitos neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y progenitor linfoide común (PLC),
a partir del cual se generarán los linfocitos B y T. ¿Cómo se decide si el PLC se diferenciará hacia el linaje
B ó T? Hasta el momento no está del todo claro este punto, sin embargo, numerosas evidencias sugieren
que la señalización a través de una molécula presente en la membrana de los PLC, denominada Notch1,
induciría la diferenciación hacia el linaje T, mientras que la ausencia ó inhibición de esa señal favorecería la
diferenciación B.

Los linfocitos B se desarrollan mayoritariamente en la médula ósea pero culminan su maduración en el bazo.
Su generación se produce en distintas etapas o pasos que deben ir completándose, uno a uno, en forma
correcta para poder avanzar en el proceso de maduración. El concepto mismo de maduración linfocitaria
implica la generación de un receptor antigénico particular para cada linfocito y su expresión en la membrana
antes del ingreso del antígeno. Dado que existen miles de millones de linfocitos B distintos, cada uno de los
cuales porta inmunoglobulinas de superficie con una especificidad única, un individuo posee una gran
diversidad de inmunoglobulinas. Tal como veremos a continuación, en las primeras etapas del desarrollo
linfocitario, los esfuerzos se centran en la generación de esta Ig y, si esto no es posible, el linfocito no continúa
con su desarrollo y se ponen en marcha mecanismos que llevan a la muerte celular programada conocida
como apoptosis, sin alcanzar la madurez.
75-Qué procesos de selección sufren los linfocitos B?.

Durante la maduración los marcadores de Linfocitos B establecen interacciones con células y Ag propios, si
las células B reaccionan frente a estos Ag se inicia la apoptosis. Este fenómeno de eliminación de células
que no reconocen los Ag propios y el mantenimiento de las que sí lo hacen, se llama “selección positiva” .
Esto es muy importante porque de ello depende que estos Linfocitos no completen su maduración, de otra
manera serían perjudiciales para el organismo, debido a que las células encargadas de las defensas no
distinguen lo propio de lo extraño reaccionando de esta forma contra su propio cuerpo. Esto es el fundamento
de las enfermedades autoinmunes.

Además de la apoptosis (como mecanismo de eliminación de células autoreactivas) existe otro proceso : la
“edición del receptor”. Se podría considerar como una segunda oportunidad, porque aquí se induce una
nueva recombinación VJ de la cadena ligera, lo que permite a la célula expresar una nueva Ig no reactiva,
para continuar de este modo con su maduración.

76-Cuáles son los eventos genéticos que suceden para la expresión del BCR? Qué relación tienen estos
procesos con la diversidad de anticuerpos?

Los linfocitos B, al igual que el resto de las células del sistema inmune, se originan en la médula ósea a partir
de un precursor común, denominado stem cell o célula madre pluripotente hematopoyética (CMPH) .
Dichas células tienen la capacidad de autorrenovarse y son, tal como su nombre lo indica, potencialmente
capaces de dar lugar a distintos tipos celulares. En el hombre, las CMPH aparecen en el saco vitelino
embrionario alrededor de la tercera semana de vida y, a medida que el feto se desarrolla, algunas de estas
células migran al hígado. Recién al cuarto mes de vida fetal la médula ósea comienza a ser el sitio donde
mayoritariamente ocurrirá la hematopoyesis. Si bien en los adultos la mayor cantidad de CMPH se encuentra
en la médula ósea, estas células tienen la capacidad de migrar hacia la circulación, por lo que puede hallarse
una pequeña proporción en sangre periférica.
A partir de las CMPH se generan dos tipos de progenitores con potencial pluripotente más acotado que se
denominan: progenitor mieloide, el cual podrá diferenciarse en células de estirpe mieloide (eritrocitos,
plaquetas, monocitos y granulocitos neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y progenitor linfoide común (PLC),
a partir del cual se generarán los linfocitos B y T. ¿Cómo se decide si el PLC se diferenciará hacia el linaje
B ó T? Hasta el momento no está del todo claro este punto, sin embargo, numerosas evidencias sugieren
que la señalización a través de una molécula presente en la membrana de los PLC, denominada Notch1,
induciría la diferenciación hacia el linaje T, mientras que la ausencia ó inhibición de esa señal favorecería la
diferenciación B.
las células B maduran mayoritariamente en la medula ósea. El desarrollo de los linfocitos B depende de la
presencia de células estromales que actúan, no sólo como una red de sostén necesaria para que los linfocitos
B continúen su desarrollo, sino también como fuente de factores de crecimiento críticos que estimulan la
diferenciación y proliferación.
En el primer estadio de diferenciación, conocido con el nombre de estadio pro-B, los linfocitos poseen una
capacidad limitada de auto-renovación. Durante este estadio es que se produce el rearreglo de la cadena H
de las Ig, el cual se lleva a cabo en dos etapas: primero se asocian los fragmentos DH-JH (pro-B temprano) y
luego se une el fragmento VH al DHJH previamente rearreglado (pro-B tardío). la asociación DH-JH se produce
en ambos cromosomas. Por el contrario, la unión del fragmento VH al DHJH se intentará primeramente en un
cromosoma y en caso de no ser exitoso, se intentará rearreglar el segundo cromosoma. Este fenómeno se
conoce con el nombre de exclusión alélica y garantiza que sólo se exprese la cadena H de uno de los dos
alelos del genoma.

77-Qué características poseen las células B que migran de la Médula Ósea?.

Los Linfocitos B son células que participan principalmente en la inmunidad humoral y se originan de las
CMHP, de la cual derivan todas las células de la sangre. Pasan por un estadio de maduración en la medula
ósea controlado por factores de crecimiento y proliferación, donde sufren un reordenamiento de sus genes y
la expresión de diferentes moléculas en su membrana los que son utilizados para distinguir sus estadios.
Estas células en presencia de un Ag proteico necesitan la ayudad de los Linfocitos CD4 + (LTh) para su
activación. Una vez activados se produce una expansión clonal y luego se diferencia a células de memoria
o productoras de Ac. También pueden ser activados por Ag polisacáridos, Glucopedtidicos, Ácidos nucleicos;
en este caso los Ac producidos serán de menor afinidad y las células de memoria no sobreviven mucho
tiempo.

78-Cuáles son las zonas médula-dependientes de los órganos linfáticos secundarios?.

Aunque durante mucho tiempo pasó casi desapercibida en este papel, la médula ósea es importante para la
producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos
secundarios "clásicos" responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea
"arranca" lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser
responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.

Se conocen como áreas inmunológicamente privilegiadas aquellas en las que normalmente no existe
respuesta inmune: cerebro, testículos y cámara anterior del ojo. Están protegidas por fuertes barreras entre
sangre y tejido (p. ej., la barrera hematoencefálica) y bajas permeabilidades o sistemas específicos de
transporte. Su significado adaptativo estriba en evitar respuestas inflamatorias en lugares donde sería lesivo
para la integridad del individuo.

79-Cuáles son las características de las respuestas de las diversas células B?.

Las células B FO circulan por los órganos linfoides secundarios en busca de sus antígenos. Tras encontrarlos,
reciben ayuda de las células T, lo que abre varias posibilidades de desarrollo. Por un lado, pueden iniciar el
proceso de diferenciación plasmático, dando lugar a plasmablastos extra foliculares y convertirse en células
plasmáticas secretoras de IgM. Estas células no presentan mutaciones somáticas de los genes de Ig y tienen
una vida corta, pero son importantes en la respuesta inicial frente al antígeno. La segunda posibilidad de
desarrollo es el establecimiento de un centro germinal, una estructura especializada en la que las células B
pueden llevar a cabo distintas rondas de proliferación, acompañado de un proceso de maduración de la
afinidad, es decir, un proceso iterativo por el que ocurren mutaciones somáticas en los genes de las Ig, y que
resultará en la selección de un grupo de células B que pueden unir antígenos con una alta especificidad.
Estas células también pueden llevar a cabo conmutación de isotipos. Las células B de memoria y las células
plasmáticas con mutaciones somáticas en los genes de Ig y que han sufrido conmutación de isotipos suelen
abandonar los centros germinales.
Células B reguladoras
Las células B juegan un papel importante en la inducción de células T CD4+, no así en las CD8+. La
magnitud de la respuesta de células T CD4+ es menor tras la administración de un patógeno en aquellos
ratones que son deficientes en, o que no presentan, células B. Pero estos linfocitos también podrían ser
capaces de influir negativamente sobre las respuestas inmunitarias de tipo T, lo que ha llevado a pensar en
la existencia de células B reguladoras (Breg). Las células B productoras de interleucina-10 con una función
supresora se denominan B10. Éstas reducen la severidad de ciertas patologías en modelos animales,
como por ejemplo durante la encefalitis autoinmune experimental (EAE), un modelo animal que asemeja la
esclerosis múltiple en humanos, donde la secreción de IL-10 permite disminuir la actividad de las células T
en el sistema nervioso central. Otras células Breg, con capacidad para secretar factor transformante β
(TGF-β), han sido identificadas en otros modelos animales de autoinmunidad, cáncer o infección, lo que
apoya el concepto de la existencia de estas células, que podrían tener un importante papel en el
mantenimiento de la tolerancia.

80-Qué son las células plasmáticas o “plasmocitos”. Cuál es su origen? Y su vida media? Dónde se localizan?

Los plasmocitos son glóbulos blancos encargados de la producción de anticuerpos. Las células
plasmáticas están presentes, principalmente, en la médula ósea y los ganglios linfáticos.
Un plasmocito es un linfocito B que ha sido activado por un linfocito T colaborador ante la presencia de un
antígeno (virus, bacteria, etc.). Una vez activados, los linfocitos B se transforman en plasmocitos por un
lado, y linfocito B de memoria por el otro. Este último memoriza la estructura del microorganismo invasor
para que en caso de reaparecer inmediatamente se active un clon de plasmocitos que comiencen a
fabricar en gran escala los anticuerpos con los que señalizar los microorganismos patógenos para que
otros glóbulos blancos puedan destruirlo.

la vida media de los plasmocitos sería de 21 a 30 días o tal vez, de muchos años, en tanto
los plasmocitos que viajan al bazo, a los otros GL y parte de los de la submucosa intestinal vivirían 10
veces menos.

Los plasmocitos son linfocitos grandes con una elevada proporción núcleo celular/ citoplasma y con un
aspecto característico visto al microscopio óptico. Tienen un citoplasma basófilo y un núcleo excéntrico con
heterocromatina dispuesta en una característica forma de «rueda de carro». Su citoplasma también
contiene una zona pálida que vista al microscopio electrónico contiene un extenso aparato de Golgi junto
con los centriolos. La abundancia de retículo endoplásmico rugoso combinada con un buen desarrollo del
aparato de Golgi son indicadores característicos de la especialización en fabricación y secreción de
proteínas, en este caso anticuerpos (inmunoglobulinas).
81-Las células plasmáticas migran a la médula ósea? En qué casos y dónde se alojan?

Algunos plasmoblastos abandonan los tejidos linfáticos secundarios y migran a la médula ósea donde
pueden transformarse en plasmocitos de larga vida media que logran mantener los niveles séricos de
anticuerpos elevados durante meses o años. Los anticuerpos pueden actuar en la respuesta inmune
antiinfecciosa como anticuerpos neutralizantes o reclutando mecanismos efectores a través de su porción
Fc: 1) activando el sistema complemento y 2) activando respuestas celulares mediadas a través de los
receptores Fc presentes en los leucocitos. Para su puesta en marcha, ambos mecanismos requieren la
interacción previa del anticuerpo con el antígeno, proceso que conduce a la formación de complejos inmunes.
Los diferentes isotipos de anticuerpos contribuyen en forma particular a la protección antimicrobiana en los
distintos compartimientos del organismo. La IgM, por su alto peso molecular, se encuentra normalmente en
el compartimiento vascular, mientras que la IgG también actúan en el extravascular. La IgA secretoria cumple
un papel fundamental en los mecanismos de defensa operativos en las mucosas, donde actúa como
anticuerpo neutralizante. La IgE modula la permeabilidad de la barrera endotelial gracias a su capacidad de
inducir la degranulación de los mastocitos mediante el RFceI.

82- Cuál es el origen y función de las células B1, B2 y BZM.?

Son las primeras células que se producen durante el desarrollo embrionario .


Se producen en el hígado fetal, se encuentran en mayor concentración en las cavidades pleurales y
peritoneal , expresan altos niveles de IgM e IgD
Funcion : Producir anticuerpos contra antígenos no proteicos : polisacaridos fosfatidilcolina AgT ind. tipo2
lipopolisacaridos .
Para su Activación requiere: Ag T ind. Tipo 2 células T células dendríticas para producir IgA en las
mucosas .

LB1 producen IgM sin necesidad de exposición a antígenos ANTICUERPOS NATURALES


• Protección contra infecciones
• Depuración de células apoptóticas
• Vigilancia inmunitaria contra tumores

Linfocitos MBZ
Se encuentran en la zona marginal del bazo
• Responden frente a antígenos TI tipo2( bacterias encapsuladas) que llegan por sangre.
• El complemento (componente C3D) cumple un papel muy importante en la activación de los MZB.
• Producen IgM.

LB2 Funcion : Reconocer antígenos proteicos y diferenciarse a célula productora de anticuerpos gracias a
la colaboración de LTh2.
Activación:
1.Reconocimiento del antígeno por el BCR.
2.Endocitosis del antígeno, procesamineto y presentación de este en la superficie en un contexto MHCII
reconocido por LTh2

83. Qué células B son importantes frente a bacterias encapsuladas?

Antígenos timo-independientes tipo 2 (AgTind-2) y una de las funciones más importantes de la inmunidad
humoral específica es la defensa frente a las bacterias encapsuladas ricas en polisacáridos.

84-Qué son los “linfocitos B transicionales”. Dónde se encuentran?

Los linfocitos que se encuentran en la periferia del bazo en un estadio intermedio entre inmaduro y maduro
se denominan linfocitos b transicionales. hay 2 poblaciones de estos lb: btr1 y btr2

85- Qué es la “cooperación T-B”? Dónde ocurre?

Para que un linfocito B se active y sintetice inmunoglobulinas es casi siempre necesaria la denominada
cooperación entre las células B y células T . La célula T (normalmente TH2) se adhiere a la célula B por
medio de las moléculas de adhesión CD40L (en el linfocito T) y CD40 (en el linfocito B). Tras la unión, el
linfocito T reorienta su aparato secretor (como se aprecia con la talina) hacia la zona de contacto con el
linfocito B. Y justo en la zona de contacto es donde secretan las citocinas (no en toda la superficie celular
como podría pensarse, ver tinción de secreción de IL-4).
La citocina le dará al linfocito B la señal correspondiente para el cambio de isotipo, si éste es necesario. La
célula B se diferenciará a células plasmática y sintetizará anticuerpos habitualmente en la médula ósea. Pero
además de inducir el cambio de isotipo, la cooperación entre LB / LT juega un papel importante en la
eliminación de clones autorreactivos (en linfocitos B maduros).
86-Qué es el “cambio de isotipo”? Cómo se realiza?

La conmutación de clase de inmunoglobulina (o conmutación del isotipo o conmutación isotípica o


recombinación del cambio de clase) es un mecanismo biológico que hace cambiar al anticuerpo de una clase
a otra, por ejemplo, del isotipo conocido como IgM al isotipo llamado IgG

Durante este proceso se cambia la porción de región constante de la cadena pesada del anticuerpo, pero
la región variable permanece sin cambios. Puesto que ésta no cambia, esta conmutación no afecta a la
especificidad de antígeno. En lugar de ello, el anticuerpo conserva su afinidad por los mismos antígenos,
pudiendo sin embargo interactuar con diferentes moléculas efectoras.

Dominique Butrón (2017:): "El class switching es un proceso en el que se cambia el anticuerpo de una clase
por el anticuerpo de otra. En este proceso se cambia la porción constante de la cadena pesada, mientras
que se mantiene la porción variable. La porción constante sirve para unión a las células efectoras, y la porción
variable permite la unión al epitope del antígeno, por lo que el anticuerpo puede unirse a más células
efectoras, sin cambiar su afinidad por el antígeno".

Mecanismo de la conmutación del cambio de clase de las inmunoglobulinas por recombinación que permite el cambio de isotipo en los linfocitos B Activados.

Como se realiza?
La conmutación de la clase tiene lugar tras la activación de un linfocito B maduro a través de su anticuerpo
unido a membrana (también conocido como receptor del linfocito B) para generar los distintos tipos de
anticuerpo, todos ellos con los mismos dominios variables que el anticuerpo original generado en el
linfocito B inmaduro durante el proceso de recombinación V(D)J, aunque con distintos dominios constantes
en su cadena pesada.1

Los linfocitos B vírgenes producen tanto IgM como IgD, que son los dos primeros segmentos de la cadena
pesada en el locus de la inmunoglobulina. Tras su activación por antígeno, estos linfocitos B proliferan y
comienzan a producir altos niveles de anticuerpos. Si estos linfocitos B se activan por sus receptores de
CD40 y de IL-4 (ambos modulados por los linfocitos T colaboradores), sufren la conmutación de isotipo
para producir anticuerpos IgG, IgA o IgE. Al permanecer constante la región variable de las cadenas
pesadas, se producen diferentes progenies a partir del mismo linfocito B activado con distintos isotipos o
incluso subtipos (p.ej. IgG1, IgG2, etc.).2

El orden de los diferentes exones de la cadena pesada es el siguiente:

µ - IgM
δ - IgD
γ3 - IgG3
γ1 - IgG1
pseudogén similar al gen ε que ha perdido la función.
α1 - IgA1
γ2 - IgG2
γ4 - IgG4
ε - IgE
α2 - IgA2
La conmutación de clase tiene lugar mediante un mecanismo conocido como unión tras la recombinación en
el cambio de clase "class switch recombination" en inglés (CSR). Durante este proceso, porciones del locus
de la cadena pesada del anticuerpo son eliminadas del cromosoma y los segmentos génicos que rodean la
porción destruida se empalman para mantener un gen funcional de anticuerpo, pero que produce un isotipo
diferente. Se generan rupturas en ambas cadenas del ADN en motivos de nucleótidos conservados, llamados
regiones (s), que se encuentran "corriente arriba" (son anteriores en la secuencia de ADN) de los segmentos
génicos que codifican las regiones constantes de las cadenas pesadas del anticuerpo; esto tiene lugar en un
punto adyacente a todos los genes de las regiones constantes de las cadenas pesadas con la excepción de
la cadena δ. El ADN sufre una melladura (Nick) y se rompe en dos regiones S seleccionadas por la actividad
de una serie de enzimas, como la citidina deaminasa inducida por activación(AID), uracil ADN glicosilasa
específica de uracilo y la endonucleasa apurínica/apirimidínica (endonucleasas AP).34 El ADN situado entre
las regiones S es, de ese modo, eliminado del cromosoma, retirando las regiones correspondientes a las
cadenas pesadas µ o δ y sustituyéndolas por un segmento de cadena pesada γ, α o ε. Los extremos libres
del ADN se reúnen por un proceso denominado unión de extremos no homóloga (non-homologous end
joining, NHEJ) para ensamblar el exón del dominio variable con el exón de cadena constante codificado
"corriente abajo".5 En ausencia de este proceso, los extremos libres de ADN se pueden reunir por una ruta
alternativa derivada hacia uniones de microhomología.6 Con excepción de los genes µ y δ solo se expresa
una clase de anticuerpo cada vez en cualquier momento.

87-Qué es la “hipermutación somática”. Dónde y cuándo ocurre?

La hipermutación somática (SHM) es un mecanismo por el cual el sistema inmune se adapta para reconocer
antígenos que no ha encontrado previamente. Este mecanismo es el método predominante en humanos y
permite que las células del sistema inmune diversifiquen sus receptores al promover la mutación en las
regiones variables de los genes de inmunoglobulina. Estas regiones forman los sitios de unión anticuerpo-
antígeno y contribuyen a las capacidades de especificidad de cada anticuerpo, permitiendo un
reconocimiento particular del antígeno.
Cuando un antígeno extraño, como un microbio, entra en contacto con el sistema inmune, las células B lo
identifican como desconocido. Las células B se activan y estimulan para proliferar. Durante esta proliferación,
el ADN de la región variable de inmunoglobulina se transcribe y traduce a una velocidad muy alta,
aproximadamente 105-106 veces más rápido que la mutación normal. Esta hipermutación somática permite
una respuesta rápida que es esencial para un sistema inmune eficiente.

Se cree que la hipermutación somática se logra mediante la desaminación de la base de citosina en el ADN
mediante la desaminasa inducida por activación (AID), convirtiéndola de desoxicitidina en desoxiuracilo y
dando como resultado un nuevo ADN. Este nuevo ADN contiene un desajuste de uracilo-guanina, porque el
uracilo normalmente ocurre en el ARN, donde se combina con adenina, y la guanina normalmente se
combina con la citosina en el ADN. La corrección de esta mutación se produce mediante la eliminación de
una enzima de reparación de ADN de alta fidelidad, uracilo-ADN glicosilasa (UNG2), seguida de la síntesis
de nuevas cadenas de ADN por la ADN polimerasa. Sin embargo, este proceso es propenso a errores y
puede resultar en la sustitución de nucleobases incorrectas en el sitio original de desaminación o los pares
de bases adyacentes. Esto crea un «punto caliente» que es vulnerable a las mutaciones de inserción y
eliminación.

Donde ocurre?
Se piensa que la hipermutación somática de los genes variables de las inmunoglobulinas ocurre en los
centrocitos y especificamnete en su antecesor el centro- blastos Ig- que subsecuentemente migran hacia la
zona luminosa donde re-expresan la inmunoglobulina de superficie.

88-Qué es un “centro germinal”? cómo está constituido? Cuáles son los eventos que suceden en un centro
germinal? .

Los centros germinales (CG) son compartimentos anatómicos transitorios que aparecen en los órganos
linfáticos secundarios, como el bazo y los nódulos linfáticos1 donde los linfocitos B (o células B foliculares)
maduran, proliferan, se diferencian y mutan sus genes codificadores de anticuerpos a través del proceso
conocido como hipermutación somática (resultando en anticuerpos de mayor afinidad), y cambian la clase
de los anticuerpos que expresan (por ejemplo de IgM a IgG), durante una respuesta inmune normal a una
infección. Los CGs se desarrollan dinámicamente después de la activación de las células B foliculares por
células T dependientes de antígenos.

Los centros germinales están formado por LB en proliferación llamados centroblastos que forman la zona
oscura y por TCD4+ y CFD y LB que dejaron de proliferar llamados centrocitos, estos forman la zona clara,
por lo tanto los centros germinales son estructuras que permiten la proliferación y diferenciación de las celulas
B, dando lugar a la producción de anticuerpos de alta afinida, con cambio de clase , y generación de celulas
de memoria.

89. -Qué es la “maduración de afinidad”?

Proceso que tiene lugar durante la respuesta primaria frente a un antígeno proteico y que consiste
en el aumento de afinidad en los anticuerpos producidos contra dicho antígeno.
Se lleva a cabo por medio de la selección de aquellos linfocitos B que, tras un proceso de
hipermutación somática en los genes que codifican para la región variable de las
inmunoglobulinas, expresan en la membrana receptores de alta afinidad para el antígeno.

90.- Qué es la “selección por el antígeno?


El antígeno selecciona un clon específico pre existente y lo activa, provocando su proliferación y
diferenciación en células efectoras y células de memoria. Mediante los mecanismos de tolerancia
central se eliminan los clones auto reactivos en los órganos primarios

91-A qué se denomina “Sinapsis Inmunológica”? . Qué moléculas intervienen? Qué complejos
supramoleculares pueden definirse?.

La sinapsis inmunológica (SI) es una compleja estructura que se forma en la región de contacto
entre una célula dendrítica (CD) y una célula T. La SI se puede dividir en dos partes, una parte
en el lado de linfocito T, que se puede llamar SI (célula T), y otra en el lado de la CD, que se
puede denominar, SI (CD).

Para que se produzca la adhesión tan especializada entre una célula T naive y una célula CPA se
necesita una señal innata que lleva a la formación de una primera fase de la sinapsis
inmunológica (SI), esta señal es por ejemplo la exposición a las quemoquinas.
Cuando las células T se extravasan hacia los ganglios linfáticos o a una zona de tejido inflamado
encuentran un gradiente de quemoquinas, por consiguiente estas células antes de tener contacto
con una CPA se encuentran con citoquinas en concentración creciente a medida que se acerca al
antígeno.
Para que una célula T sea activada y entre en proliferación se requiere una interacción sostenida
entre el receptor RCT con el complejo formado por el CMH y el péptido28. La duración de este
contacto está en el orden de las horas mientras que la interacción molecular inhibitoria o activante
es del orden de los segundos, este último mínimo lapso es suficiente para activar funciones
efectoras como las vías de señalamiento para la acción de las células killer.
Estudios con imágenes han demostrado que existe una marcada organización que ayuda en el
mantenimiento del contacto y en la especificidad del señalamiento. En este sentido se ha probado
que la CPA no es absolutamente requerida para la formación de una SI, pero sí es necesaria para
su regulación.
La sinapsis inmunológica está constituida en definitiva por un grupo de receptores T rodeados
por un anillo de moléculas de adhesión y su formación es el resultado de un mecanismo activo y
dinámico que permite a las células T distinguir entre distintos ligandos antigénicos9.
El estadio final de la formación de una SI, es la estabilización de un grupo de por lo menos 60
complejos de péptidos-CMH por micrómetro cuadrado con sus respectivas contrapartes, los RCT
y el mantenimiento de esta unión por lo menos durante una hora lleva a una completa activación
de la célula T.
La activación fisiológica de la célula T ha sido dividida en cuatro estadios temporales:
1) Polarización de la célula T (organización in-trínseca de la membrana plasmática31).
2) Adhesión inicial ( polarización de los linfocitos T por exposición a las quemoquinas y
moléculas de adhesión como las LFA-1 e ICAM-1 5).
3) Formación inicial de la Sinapsis inmunoló-gica (unión de RCT/CD3, fosforilación de la
tirosina, flujo de iones Ca+ y reconocimiento del complejo CMH-péptido por los RCT) (ocurre
entre los 30 segundos y 5 minutos de la activación32 33).
4) Maduración de la SI (señalización sostenida de la célula T desde 15 minutos hasta horas34).

La célula presentadora de antígenos (CPA), la otra mitad de la sinapsis inmunológica.


Como se vio, la SI está conformada en el contexto de los complejos péptido- CMH sobre la
célula CPA y los receptores de los linfocitos T, estas células presentadoras de antígenos cumplen
un papel activo y fundamental en la generación de los complejos péptido-CMH.
Varios son los tipos celulares que cumplen la función de CPA, por lo menos tres han sido
caracterizados en forma fehaciente y ellos son los macrófagos, las células dendríticas y las células
B colectivamente llamadas células presentadoras de antígenos profesionales aunque sus varian-
tes se extienden bastante más allá .

93-A qué se denomina “tolerancia central” y” tolerancia periférica”?.

La tolerancia inmunológica se defne como la incapacidad de producir una respuesta específica frente a un
antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por el contacto previo con dicho antígeno. Los antígenos que
inducen este estado de tolerancia se denominan tolerógenos, diferenciándolos de los que producen la
respuesta inmune (inmunógenos). La tolerancia se desarrolla de modo natural. Cuando el sistema de
autotolerancia falla, (incapacidad para responder ante las propias células) se produce la aparición de las
enfermedades autoinmunes. La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en las
siguientes condiciones:
• En época fetal y primeros días de vida.
• Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes cantidades o por medio del
tratamiento inmunosupresor.
• Por fallo del sistema de presentación del antígeno por parte de las células del SFM a los linfocitos
T CD4, por la neutralización o ausencia del ligando CD28, por fallo de la segunda señal, o por
anomalías de la interacción de CD4 y las moléculas de clase II del CMH.
• Por supresión periférica clonal de linfocitos T CD4.

Los linfocitos B se vuelven arreactivos cuando se ponen en contacto con el antígeno en una fase de
inmadurez de los receptores. La tolerancia inmunológica puede ser central o periférica:
1. Tolerancia central: Consiste en una delección clonal de los linfocitos T y B autorreactivos durante su
maduración en los órganos centrales (timo y médula ósea respectivamente). Las células presentadoras de
antígenos del timo asociadas a moléculas del CMH propias presentan y procesan proteínas antigénicas
autólogas. Los linfocitos T en desarrollo que expresan receptores de alta anidad para estos autoantígenos
sufren una selección negativa y acaban perdiéndose, por lo que en el conjunto de linfocitos T periféricos no
existen células T autorreactivas.

2. Tolerancia periférica: Las células T autorreactivas que escapan a la selección negativa en el timo
pueden provocar lesiones hísticas. Sin embargo, existen varios mecanismos que silencian dichas células:
Anergia: la activación de los linfocitos T especícos de un antígeno necesita dos señales: el reconocimiento
del antígeno peptídico asociado a moléculas CMH propias y ubicado en la superficie de una célula
presentadora de antígenos y un grupo de segundas señales co-estimuladoras proporcionadas por éstas.
La anergia consiste en la incapacidad de respuesta por parte de un linfocito una vez este ha sido
estimulado por su antígeno especifico, en ausencia de señales co-estimulatorias. El linfocito entra en un
estado refractario del cual sólo sale después de un periodo de tiempo prudente y de una estimulación y co-
estimulación adecuadas. A veces, esta inactivación funcional puede ser irreversible. Muerte celular
inducida por activación: los autoantígenos que abundan en los tejidos periféricos pueden inducir a la
activación de las células T autorreactivas, dando lugar a la expresión de Fas-L (fas-ligando) sobre estas
células, que sufren apoptosis por engranaje con el Fas que co-expresan (Sistema fas-ligando Fas).
Supresión mediada por los linfocitos T: es un proceso activo mediante el cual un factor externo (citocinas,
linfocitos u otras células) frenan la respuesta de una célula autorreactiva una vez esta es estimulada por el
respectivo auto-antígeno. Este proceso se produce a través de la secreción de citosinas.

94-Qué diferencias hay entre el concepto de “Autoinmunidad” y el de “Enfermedad Autoinmune”?.


Clasifique enfermedades autoinmunes y explicite el criterio.

Una de las características centrales del sistema inmunitario es la capacidad para establecer una respuesta
inflamatoria contra elementos ajenos al tiempo que se evita el daño a los tejidos propios. Aunque el
reconocimiento de lo propio tiene una función importante en la formación de recursos de los receptores
inmunitarios en los linfocitos T y B, así como en la eliminación de detritos apoptósicos de los tejidos de todo
el organismo, en general se impide la generación de respuestas inmunitarias dañinas contra autoantígenos.
La característica esencial de este tipo de enfermedades es que la lesión hística se debe a una reacción
inmunitaria del organismo con sus propios tejidos. Por otra parte, la autoinmunidad significa simplemente la
presencia de autoanticuerpos o de linfocitos T que reaccionan contra los autoantígenos y no implica
necesariamente que la aparición de autorreactividad tenga consecuencias patológicas.
La autoinmunidad está presente en todas las personas; no obstante, las enfermedades autoinmunitarias
surgen sólo en individuos en los que la transgresión de uno o más de los mecanismos básicos que regulan
la tolerancia inmunitaria culmina en autorreactividad y con ello, daño hístico.
La autoinmunidad se observa en personas normales y con mayor frecuencia en aquéllas de edad avanzada
sanas. Durante toda la vida, existen autoanticuerpos con reactividad múltiple que reconocen muchos
antígenos del hospedador. La expresión de estos anticuerpos aumenta después de algunos fenómenos
desencadenantes. Por lo general, se trata de isótopos de la cadena pesada de IgM y están codificados por
genes de la región variable de la inmunoglobulina de la línea germinal sin mutaciones. Cuando un fenómeno
desencadenante induce la autoinmunidad, como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o
isquemia, la autorreactividad casi siempre es limitada. Sin embargo, cuando persiste la autoinmunidad
mencionada pueden surgir alteraciones en la forma de cuadros patológicos. Incluso en presencia de
enfermedad orgánica, puede ser difícil determinar si el daño está mediado por la autorreactividad. Después
de un fenómeno activador, el surgimiento de autorreactividad puede ser consecuencia de un proceso
patológico continuo; es posible que esta respuesta no sea patógena o que contribuya a la inflamación y el
daño hísticos. Las personas con enfermedades autoinmunitarias pueden tener innumerables
autoanticuerpos; algunos de ellos (o tal vez ninguno) pueden ser patógenos. Los pacientes de esclerosis
sistémicas pueden tener una gran variedad de anticuerpos antinucleares que son importantes en la
clasificación de la enfermedad, pero que no son claramente patógenos; los enfermos de pénfigo también
pueden tener innumerables autoanticuerpos, y de ellos solamente uno (contra la desmogleína) sería
patógeno.
95.- Cómo puede caracterizarse la memoria de las células T? y la memoria de las células B?.

Lo que define a los linfocitos memoria es su capacidad de sobrevivir en un estado quiescente


después de que se ha eliminado el antígeno y de montar respuestas más rápidas y potenciadas a los
mismos antígenos de los linfocitos vírgenes. Varias características de los linfocitos memoria son
responsables de estas propiedades.
• Los linfocitos memoria expresan mayores cantidades de proteínas antiapoptósicas, que
pueden ser responsables de su prolongada supervivencia. Mientras que los linfocitos T vírgenes
viven durante semanas o meses y son reemplazados por células maduras que se desarrollan en el
timo, los linfocitos T memoria pueden sobrevivir durante años. De este modo, a medida que los seres
humanos envejecen en un ambiente en el que se exponen y responden constantemente a
microorganismos infecciosos, la proporción de células memoria inducidas por estos microbios
aumenta progresivamente comparada con la de células vírgenes. En los sujetos mayores de 50 años,
la mitad o más de los linfocitos T circulantes pueden ser linfocitos memoria. Las proteínas
antiapoptósicas que promueven la supervivencia de los linfocitos memoria son Bcl-2 y Bcl-X L , las
cuales bloquean la apoptosis inducida por una defi ciencia de señales de supervivencia. La presencia
de estas proteínas permite a los linfocitos memoria sobrevivir incluso después de eliminarse el
antígeno y de que la respuesta inmunitaria innata haya desaparecido, cuando ya no están presentes
las señales normales para la supervivencia y proliferación del linfocito T.
• Los linfocitos memoria responden con mayor rapidez a la estimulación antigénica que los
linfocitos vírgenes específicos frente al mismo antígeno. Por ejemplo, los estudios realizados
en ratones han demostrado que los linfocitos T vírgenes se diferencian en células efectoras en
respuesta al antígeno en 5 a 7 días, pero las células memoria adquieren sus funciones efectoras en
1 a 3 días. Una posible explicación de esta diferenciación acelerada es que los locigénicos para las
citocinas y otras moléculas efectoras están fijos en un estado accesible de la cromatina en los
linfocitos memoria, en parte debido a cambios en la metilación y acetilación de las histonas. Estos
genes con modificaciones epigénicas tienden a responder rápidamente a la provocación con el
antígeno.
• El número de linfocitos T memoria específicos frente a cualquier antígeno es mayor que el
número de células vírgenes específicas frente al mismo antígeno. Como expusimos antes, la
proliferación lleva a una gran expansión clonal en todas las respuestas inmunitarias y a la
diferenciación de linfocitos vírgenes en células efectoras, la mayoría de las cuales mueren después
de la eliminación del antígeno. Las células memoria que quedan del clon expandido suelen ser de
10 a 100 veces más numerosas que grupo de células vírgenes antes del encuentro con el antígeno.
El tamaño aumentado del clon es una razón de que el encuentro con el antígeno en un sujeto
inmunizado previamente induzca una respuesta más fuerte que la primera inmunización en un sujeto
virgen. Como era de esperar, el tamaño del grupo memoria es proporcional al tamaño de la población
virgen específica frente a los antígenos.
• Los linfocitos memoria son capaces de migrar a los tejidos periféricos y de responder a los
antígenos en esos lugares. Los linfocitos T vírgenes migran preferentemente a los órganos
linfáticos secundarios, pero los linfocitos memoria pueden migrar a casi cualquier tejido. Estas
diferencias se relacionan con diferencias en la expresión de las moléculas de adhesión y de los
receptores para quimiocinas. Además, los linfocitos T memoria dependen menos de la
coestimulación que los linfocitos vírgenes, lo que permite a los linfocitos memoria responder a los
antígenos presentados por una amplia variedad de APC en los tejidos periféricos; por el contrario,
como expusimos anteriormente, los linfocitos T vírgenes dependen de la presentación del antígeno
por las DC maduras en los órganos linfáticos.
• Las células memoria exhiben una proliferación lenta y su capacidad para renovarse a sí
mismas puede contribuir a la vida larga de este grupo de células. El ciclo vital de estas células
puede estar dirigido por citocinas. Debido a su capacidad de autorrenovación, las células memoria
se han ligado a las células troncales.
• El mantenimiento de las células memoria depende de citocinas, pero no requiere el
reconocimiento del antígeno. La citocina más importante para el mantenimiento de los linfocitos T
CD4+ y CD8+ memoria es la IL-7, que también desempeña un papel clave en el desarrollo temprano
del linfocito y en la supervivencia de los linfocitos T vírgenes. La elevada expresión del receptor para
la IL-7 (CD127) es, como era previsible, característica de los linfocitos T memoria. Los linfocitos T
memoria CD8 + también dependen de la citocina relacionada IL-15 para su supervivencia. La IL-7
y la IL-15 inducen la expresión de proteínas antiapoptósicas y estimulan una proliferación ligera, que
mantienen las poblaciones de linfocitos T memoria durante períodos largos. La capacidad de las
células memoria para sobrevivir sin del reconocimiento del antígeno se ha demostrado, sobre todo,
con experimentos realizados en ratones en los que se eliminaron los genes de los receptores para
el antígeno después de que se hubieran desarrollado los linfocitos maduros. En estos ratones, el
número de linfocitos vírgenes se redujo rápidamente, pero el de células memoria se mantuvo.
Los marcadores fenotípicos más fiables de los linfocitos T memoria parecen ser la expresión superficial del
receptor para la IL-7 y una proteína de función desconocida llamada CD27, y la falta de marcadores de
linfocitos T vírgenes y recientemente activados. En los seres humanos, la mayoría de los linfocitos T vírgenes
expresan la isoforma de 200 kDa de la molécula de superfi cie CD45 llamada CD45RA (por «restringidos por
A») y la mayoría de los linfocitos T memoria expresan una isoforma de 180 kDa llamada CD45RO.
Los linfocitos T CD4+ y CD8+ memoria son heterogéneos y pueden subdividirse en subgrupos en
función de sus propiedades en cuanto al alojamiento y sus funciones. Los linfocitos T memoria
centrales expresan el receptor para quimiocina CCR7 y la molécula de adhesión selectina L, y se alojan,
sobre todo, en los ganglios linfáticos. Tienen una capacidad limitada de realizar las funciones efectoras
cuando se encuentran con el antígeno, pero producen respuestas proliferativas muy rápidas y generan
muchas células efectoras al encontrarse con él. Los linfocitos T memoria efectores, por otra parte, no
expresan CCR7 ni la selectina L, y se alojan en las zonas periféricas, en especial en las mucosas. Ante el
estímulo antigénico, los linfocitos T memoria efectores producen citocinas efectoras como el IFN- γ o se
convierten rápidamente en citotóxicos, pero no proliferan mucho. Este subgrupo efector está preparado, por
tanto, para responder rápidamente a una exposición repetida a un microbio, pero la erradicación completa
de la infección también puede exigir un gran número de efectores generados a partir de la reserva de
linfocitos T memoria centrales. No está claro si todos los linfocitos T memoria pueden clasifi carse en células
memoria centrales y efectoras.
Algunos linfocitos T memoria migran a tejidos no linfáticos y sobreviven en ellos durante períodos
largos. Estos linfocitos memoria residentes en tejidos proporcionan respuestas rápidas a la entrada
recurrente de microbios en los tejidos. Las células expresan cantidades altas de CD69, la molécula que
reduce la expresión del receptor para el 1-fosfato esfi ngosina S1PR1. Debido a ello, estas células no
responden a las altas concentraciones de S1P en la linfa y la sangre, lo que facilita su retención en los tejidos.
Los linfocitos T memoria también son heterogéneos en cuanto a sus perfi les de citocinas. Por ejemplo,
algunos linfocitos T CD4+ memoria pueden derivar de precursores antes del compromiso en el fenotipo Th1,
Th2 o Th17, y, cuando se activan al reexponerse al antígeno y a las citocinas, pueden diferenciarse en
cualquiera de estos subgrupos. Otros linfocitos T memoria pueden derivar de efectores Th1, Th2 o Th17
diferenciados y conservar sus perfi les respectivos de citocinas en la reactivación. También puede haber
linfocitos T CD8+ memoria que tengan las características fenotípicas de los CTL diferenciados.

Los linfocitos B son las únicas células de nuestro organismo que tienen la capacidad de producir anticuerpos,
los cuales tienen un rol esencial en el control de la replicación de numerosos patogénos. Los linfocitos B
pueden tener un papel patogénico si generan anticuerpos contra componentes del propio organismo,
denominados autoanticuerpos.
Los linfocitos B luego de su estimulación, en contextos particulares, pueden diferenciarse a células
plasmáticas de corta o de larga vida o en células B de memoria. Estas últimas células forman parte de la
memoria inmunológica y son importantes para sostener niveles de anticuerpos séricos y tisulares por largo
tiempo.
Los linfocitos B pueden tener además otras funciones, como son la presentación de antígenos y la regulación
de la respuesta inmune.
Nuestro grupo de investigación está abocado principalmente al estudio de las señales que controlan la
sobrevida y diferenciación de linfocitos B en celulas secretantes de anticuerpos y de linfocitos B regulatorios
(Bregs).
Específicamente, los proyectos en marcha en la actualidad son:
§ Estudio de las células secretantes de anticuerpos extrafoliculares en la regulación de la respuesta
celular y en la generación de memoria humoral en la infección con Trypanosoma cruzi.
§ Identificación de células y mediadores solubles involucrados en la inducción y sobrevida de centros
germinales, estructuras claves en la generación de anticuerpos de alta afinidad.
§ Caracterización de Bregs, Tfh y Tfr para establecer diagnóstico, evolución clínica y tratamientos
adecuados en pacientes con Artriris reumatoidea.
96-Cómo puede caracterizarse a la inmunidad en el embarazo? Qué importancia tienen los componentes
inmunes de la leche materna?

Actualmente se sabe que durante el embarazo existen modificaciones fisiológicas tanto en


la inmunidad innata como en la adaptativa que le permiten al feto desarrollarse sin ser agredido por la
respuesta inmune de la madre y al mismo tiempo le permiten a la madre continuar protegida contra los
invasores del medio.

La respuesta inmune innata es una respuesta rápida, no específica, compuesta de barreras mecánicas,
mucosas y células productoras de citocinas y quimiocinas. La inmunidad innata actúan organizadamente
hasta la activación de la inmunidad adaptativa.
El feto es protegido de forma intrauterina por diferentes barreras mecánicas, como la placenta, el saco vitelino
y el moco cervical, este último debido a su gran viscosidad y su alto contenido de péptidos antimicrobianos.
Se ha descrito que las células amnióticas producen b-defensinas con actividad antimicrobiana, además de
que el líquido amniótico tiene propiedad bacteriostática.4
Alrededor de 40 % de las células deciduales son células de la inmunidad innata, una proporción considerable,
tomando en cuenta que el útero no es un órgano linfoide.

La leche materna protege de forma activa y pasiva al lactante, gracias a su riqueza en inmunoglobulinas,
lactoferrina, lisozima, citoquinas y otros numerosos factores inmunológicos, como leucocitos
maternos, que proporcionan inmunidad activa y promueven el desarrollo de la inmunocompetencia del
bebé

La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea,
las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del
nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro.

98-A qué se denomina “señalización” en Inmunidad Innata y en I. Adaptativa? Quéson los ITAMs y los
ITIMs? Ej. de señalización T y B. Cuál es la importancia de receptores y factores de transcripción en las
respuestas?.

Los motivos ITAM (abreviado del inglés, immunoreceptor tyrosine-based activation motif) son secuencias
de cuatro aminoácidos presentes en las colas intracelulares de ciertas proteínas que sirven de receptores
dentro del sistema inmune. De esta manera, algunos receptores como el TCR (receptor de Linfocitos T)
posee secuencias ITAM que al ser activadas desencadenan una reacción intracelular a base de
fosforilaciones consecutivas (algo parecido a lo que sucede con los receptores de insulina). Para este fin se
reclutan cinasas.

Estructura

Los motivos están formados por una tirosina separada de isoleucina o leucina por otros dos aminoácidos
cualquiera. Además esta secuencia descrita se encuentra separada de otra igual por 12 aminoáciods
cualquiera. Es decir, la conformación quedaría de la siguiente manera: YxxL/IxxxxxxxxxxxxYxxL/I

Donde Y significa un aminoácido de tirosina, X un aminoácido cualquiera, L/I un aminoácido de Leucina ó


Isoleucina (I).

Diferencia con ITIM:

La diferencia entre ITAM e ITIM radica en la función, pues mientras los primeros se encargan de la
activación (de allí deriva su A), los segundos se encargan de la inactivación (de allí deriva su I en ITIM).
¿Dónde se encuentran?

Se pueden encontrar en las cadenas ζ del CD3, en el TCR, en el BCR, también en receptores Fc.

• Los factores de transcripción son proteínas que ayudan a "encender" o "apagar" ciertos genes al
unirse con ADN cercano.
• Los factores de transcripción que son activadores, promueven la transcripción de un gen. Los
represores disminuyen la transcripción.
• Conjuntos de sitios de unión de factores de transcripción
llamados potenciadores y silenciadores pueden encender/apagar genes en partes específicas
del cuerpo.
• Los factores de transcripción permiten que las células realicen operaciones lógicas y combinen
diferentes fuentes de información para "decidir" si expresan un gen.

99- Qué es “Especificidad”?

La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la
prueba. La especificidad es el porcentaje de verdaderos negativos o la probabilidad de que la prueba sea
negativa si la enfermedad no está presente. Los falsos positivos son sujetos sanos diagnosticados como
enfermos.

Por eso a la especificidad también se le denomina fracción de verdaderos negativos (FVN). Con la
especificidad lo que se detecta son los individuos sanos. Por ejemplo, si en una prueba queremos que las
personas que no tengan SIDA no den resultados positivos, esa prueba debe tener un 99% de
especificidad. Así, tan solo un 1% del total se corresponderán con falsos positivos.

No obstante, cada prueba tendrá mayor o menos porcentaje tanto en especificidad (SP) como en
sensibilidad (SE) dependiendo de su punto de corte. Lo ideal sería que no se solapasen y al hacer un test
solamente obtuviésemos verdaderos positivos (enfermos) y verdaderos negativos (sanos) pero no es así,
por lo que siempre habrá individuos que salgan positivos pero no tengan la enfermedad y viceversa. Por
ello lo importante es para cada enfermedad y cada tipo de test, ver qué podemos despreciar o qué es más
importante considerar y poner el punto de corte en su lugar justo.

Para seleccionar un punto de corte adecuado, podemos ayudarnos de las curvas de rendimiento
diagnóstico conocidas como curvas ROC (del inglés, Receiver Operating Characteristic). En ellas se
representa la sensibilidad de la técnica diagnóstica frente el valor que se obtiene al restarle la especificidad
a la unidad (1-especificidad). El área bajo la curva obtenida oscila entre un valor de 0,5 (no discrimina entre
un enfermo y un falso positivo) y 1 (test diagnóstico perfecto), siendo aceptable un valor de 0,8. Sabiendo
esto, podemos jugar con los valores de especificidad y sensibilidad hasta validar nuestra técnica
diagnóstica.

En diagnóstico clínico, cuando el valor de especificidad supera el 80%, se considera buena.


Por regla general, se elige una prueba muy específica cuando prefieres obtener falsos negativos en lugar
de falsos positivos, es decir, necesitas asegurarte de que el paciente tiene realmente la enfermedad. Esto
se da en el caso de que la enfermedad sea grave y prácticamente incurable por lo que desde el punto de
vista sanitario y psicológico es importante saber que no se padece la enfermedad, ya que un resultado
positivo falso supone un trauma económico y psicológico para el sujeto. Por ejemplo, una prueba para
detectar una enfermedad que implique una operación, es imprescindible asegurarse de que el paciente
está enfermo y necesita la operación, para no operar a un paciente sano.

Hay que tener en cuenta que la tasa de verdaderos negativos puede estar sobrevalorada, puesto que para
calcular la especificidad se emplea una población de estudio muy bien definida y claramente dividida entre
enfermos y sanos. Sin embargo, en la realidad el espectro de la enfermedad puede ser mayor y la
especificidad "real" será menor de la esperada. Los parámetros que nos indican realmente la eficacia del
test aplicado a cada población son los Valores predictivos.

100-A qué se refiere el concepto de “redundancia” en el SI? . Cuál es su importancia funcional?

Se dice que una citocina que induce diferentes efectos biológicos dependiendo de la naturaleza de las
células blanco tiene actividad pleiotrópica,
mientras que dos o más citocinas que median funciones similares son redundantes. La sinergia de
citocinas ocurre cuando el efecto combinado de dos citocinas sobre la actividad celular es mayor que los
efectos aditivos de las citocinas individuales. En algunos casos, los efectos de una citocina
inhiben o antagonizan los efectos de otra. La inducción en cascada se produce cuando la acción de una
citocina en una célula blanco induce a esa célula a producir una o más citocinas adicionales-

Existen diferentes clases de receptores pero se clasifican en 6 familias :Pertenecen a la familia de


receptores alfa, beta y gamma. Se han reconocido en este grupo, las siguientes citocinas: IL 2, IL-3, IL-5, IL
6, IL 7, IL 9, IL 13, IL 15, GM-CSF (factor estimulante de colonias granulocitos-monocitos) y G-CSF ( Factor
estimulador de colonias de Granulocitos). El receptor para el GM-CSF se expresa en los PMN como una
clase únicade alta afinidad (Kd de 199 pM; entre 300 a 2800 receptores por célula). Los progenitores
mieloides, eritrocitos, células dendríticas, megacariocitos, células plasmáticas, ciertos
linfocitos T, células endoteliales, eosinófilos, macrófagos, monocitos y células mieloides leucémicas
expresan receptores, las dos últimas de afinidad intermedia (Kd de 10 a 40 pM) y el resto de baja afinidad
(Kd <2 pM)

La mayor parte de los receptores de clase I poseen dos proteínas de membrana: Cadena alfa, que es la
subunidad específica de la citoquina, sin capacidad de enviar señales al citoplasma; Cadena beta, una
subunidad transductora de señal, que a menudo no es específica de una sola citoquina, sino que es
compartida por receptores de otras citoquinas, este hecho permite explicar dos cualidades a las que ya
hemos aludido: la redundancia y el antagonismo.

Todos sus miembros tienen, en común, una proteína anclada a membrana, con un dominio extracelular en
el que hay al menos un motivo característico llamado CCCC (cuatro cisteínas cercanas en posiciones
equivalentes) y el llamado motivo WSXWS (Trp-Ser-X-Trp-Ser) .Tras su porción transmembrana se
encuentra una larga cola citoplásmica con ciertas tirosinas susceptibles de fosforilación

La orquestación simultánea de varias respuestas y la redundancia del sistema inmunitario


queda quizá mejor ilustrada a través de la estructura de algunos de los receptores de
interleucinas.
El receptor de la IL-2 consta de tres cadenas: alfa, beta y gamma.
La expresión de las tres cadenas da lugar al receptor de IL-2 de alta afinidad;
La expresión de las cadenas beta y gamma da lugar sólo a un receptor de IL-2 de afinidad intermedia,
La cadena alfa representa sólo un receptor de afinidad baja.
Recientemente se ha demostrado que las mutaciones o eliminaciones de la cadena gamma
del receptor de la IL-2 constituyen la base molecular de la inmunodeficiencia grave
combinada ligada al cromosoma X (IDGC).
Resulta interesante señalar que las mutaciones de las cadenas alfa o beta del receptor de la IL- 2 no dan
lugar a la IDCG (al menos en modelos animales). Esta aparente discrepancia se debe a que la cadena
gamma del receptor de la IL-2 es también parte del complejo receptor para la IL-4, la IL-7, la IL-9 y la IL-15;
esta cadena se denomina ahora cadena gamma común (γc) Elreceptor de la IL-15 comparte las cadenas
beta y gamma con el receptor de la IL-2. La cadena α del receptor de la IL-13 es idéntica a la cadena alfa
del receptor de la IL-4.
GUILLERMO
GONZALEZ O
BIBLIOGRAFIA

1. Activación de la célula T (sin fecha) Immunology.org. Disponible en:


https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/systems-and-
processes/activaci%C3%B3n-de-la-c%C3%A9lula-t (Accedido: 7 de marzo de 2022).
2. Activación, diferenciación y memoria de células B y T (sin fecha) Foropacientes.com. Disponible
en: https://foropacientes.com/activacion-diferenciacion-y-memoria-de-celulas-b-y-t/ (Accedido: 5 de
marzo de 2022).
3. Anticuerpos (sin fecha) Edu.pe. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62_n1/anticuerpos.htm (Accedido: 5 de marzo de
2022).
4. BIOLAN HEALTH (2021) ¿Qué son los anticuerpos y qué funciones tienen?, BIOLAN HEALTH.
Disponible en: https://biolanhealth.com/que-son-los-anticuerpos-funciones/ (Accedido: 5 de marzo
de 2022).
5. BIOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LOS MASTOCITOS (sin fecha) Siicsalud.com. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/117348 (Accedido: 6 de marzo de 2022).
6. Células T cooperadoras foliculares (sin fecha) Immunology.org. Disponible en:
https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/cells/c%C3%A9lulas-t-
cooperadoras-foliculares (Accedido: 7 de marzo de 2022).
7. Cien Por Cien, N. (2020) El sistema inmunológico: barreras y oportunidades, Cien por Cien Natural
SL. Disponible en: https://www.cienporciennatural.com/biblioteca/sabermas/el-sistema-
inmunologico-barreras-y-oportunidades (Accedido: 5 de marzo de 2022).
8. Clot, J. (2003) “Introducción a la inmunología”, EMC - Aparato Locomotor, 36(3), pp. 1–8. doi:
10.1016/s1286-935x(03)72279-5.
9. Componentes celulares del sistema inmunitario (sin fecha) Manual MSD versión para
profesionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/biolog%C3%ADa-del-sistema-
inmunitario/componentes-celulares-del-sistema-inmunitario (Accedido: 7 de marzo de 2022).
10. CURSO DE INMUNOLOG A B SICA: 3. rganos y tejidos del sistema inmune (sin fecha) Ugr.es.
Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_03.htm (Accedido: 5 de marzo de 2022).
11. CURSO DE INMUNOLOG A GENERAL: 2. C lulas del sistema inmune (sin fecha) Ugr.es.
Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_02.htm (Accedido: 5 de marzo de 2022).
12. Díaz Martín, D. et al. (2017) “Autorreactividad y autoinmunidad”, Medicine, 12(24), pp. 1418–1427.
doi: 10.1016/j.med.2016.12.011.
13. Diccionario de cáncer del NCI (2011) Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/mastocito
(Accedido: 6 de marzo de 2022).
14. El bazo, órgano linfoide (2017) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/el-bazo-organo-linfoide (Accedido: 5
de marzo de 2022).
15. Elsevier y Elsevier Connect (2019) Hematopoyesis: claves de la generación de todas las células
sanguíneas, Elsevier Connect. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/hematopoyesis-claves-de-la-generacion-de-todas-las-celulas-sanguineas
(Accedido: 5 de marzo de 2022).
16. Generalidades sobre los trastornos alérgicos y atópicos (sin fecha) Manual MSD versión para
profesionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades-
al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-trastornos-por-hipersensibilidad/generalidades-sobre-
los-trastornos-al%C3%A9rgicos-y-at%C3%B3picos (Accedido: 5 de marzo de 2022).
17. Imq, C. S. (sin fecha) Cuando falla el sistema inmunitario, Imq.es. Disponible en:
https://canalsalud.imq.es/blog/cuando-falla-sistema-inmunitario (Accedido: 5 de marzo de 2022).
18. Inmunidad adaptativa: celular y humoral (2021) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/inmunidad-adaptativa-celular-y-
humoral (Accedido: 5 de marzo de 2022).
19. Inmunidad Innata (2019) La Medicina es Así. Disponible en:
https://www.asieslamedicina.org.mx/inmunidad-innata/ (Accedido: 5 de marzo de 2022).
20. Inmunidad innata vs adaptativa (2020) Paradigmia. Disponible en:
https://paradigmia.com/curso/inmunologia/modulos/introduccion-conceptos-
basicos/temas/inmunidad-innata-vs-adaptativa/ (Accedido: 5 de marzo de 2022).
21. La diferenciación del linfocito T “naive” a célula de memoria puede ser directa (2015) CuidatePlus.
Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/2009/01/23/diferenciacion-linfocito-t-
naive-celula-memoria-directa-11240.html (Accedido: 5 de marzo de 2022).
22. Las Barreras de Defensa del Cuerpo (2020) Cantabria Labs España. Disponible en:
https://www.cantabrialabs.es/blog/barreras-defensa-de-nuestro-cuerpo/ (Accedido: 5 de marzo de
2022).
23. Las células del sistema inmunitario (2016) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/las-celulas-del-sistema-inmunitario
(Accedido: 5 de marzo de 2022).
24. Las citoquinas y su función en la respuesta inmunológica (2015) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/las-citoquinas-y-su-funcion-en-la-
respuesta-inmunologica (Accedido: 5 de marzo de 2022).
25. Los anticuerpos y su función en la defensa del organismo (2021) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/los-anticuerpos-y-su-funcion-en-la-
defensa-del-organismo (Accedido: 5 de marzo de 2022).
26. Los macrófagos. 4 respuestas que debes saber (2013) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/los-macrofagos-4-respuestas-que-
debes-saber (Accedido: 6 de marzo de 2022).
27. Neutrófilos (sin fecha) Immunology.org. Disponible en: https://www.immunology.org/es/public-
information/bitesized-immunology/cells/neutr%C3%B3filos (Accedido: 5 de marzo de 2022).
28. Ontogenia linfocitaria y generaci n del BCR y TCR (sin fecha) Uba.ar. Disponible en:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v3n3/gamberale.htm (Accedido: 7 de marzo de 2022).
29. Porras, R. et al. (2008) Figura 2. Mecanismos externos e internos de la inmunidad innata y,
ResearchGate. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Mecanismos-externos-
e-internos-de-la-inmunidad-innata-y-principales-elementos_fig2_27594367 (Accedido: 5 de marzo
de 2022).
30. Principios básicos de la vacunación (2016) Iladiba. Disponible en:
https://iladiba.com/blog/principios-basicos-de-la-vacunacion/ (Accedido: 5 de marzo de 2022).
31. ¿Qué son los eosinófilos? (2019) MiSistemaInmune. Disponible en:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/que-son-los-eosinofilos (Accedido: 5
de marzo de 2022).
32. Reyes Martín, E. et al. (2013) “La sinapsis inmunológica”, Medicine, 11(28), pp. 1737–1741. doi:
10.1016/s0304-5412(13)70550-x.
33. Rojas-Dotor, S. et al. (sin fecha) Quimiotaxis y enfermedad, Medigraphic.com. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im091l.pdf (Accedido: 5 de marzo de 2022).
34. Sistema inmunológico innato y adaptativo. infografía de inmunología con tipos de células.
respuesta de inmunidad, activación de anticuerpos, esquema de vector de linfocitos (sin fecha)
Freepik. Disponible en: https://www.freepik.es/vector-premium/sistema-inmunologico-innato-
adaptativo-infografia-inmunologia-tipos-celulas-respuesta-inmunidad-activacion-anticuerpos-
esquema-vector-linfocitos_17621716.htm (Accedido: 5 de marzo de 2022).
35. T Lymphocyte Transmigration (sin fecha) Immunology.org. Disponible en:
https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/systems-and-
processes/diap%C3%A9desis-de-linfocitos-t (Accedido: 5 de marzo de 2022).
36. Taborda, N. A. et al. (2014) “Las células natural killer y su papel en la respuesta inmunitaria
durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1”, Inmunologia (Barcelona,
Spain: 1987), 33(1), pp. 11–20. doi: 10.1016/j.inmuno.2013.11.002.
37. Teoría de la selección clonal (sin fecha) Laguia2000.com. Disponible en:
https://biologia.laguia2000.com/inmunologia/teoria-de-la-seleccion-clonal (Accedido: 5 de marzo de
2022).
38. Tolerancia Inmunologica - misapuntes (sin fecha) Uninet.edu. Disponible en:
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Tolerancia_Inmunologica (Accedido: 5 de marzo de
2022).
39. UNIDAD 2. Conceptos Básicos De Inmunología (sin fecha) Edu.co. Disponible en:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariabelalcazar_microbiologia/unidad_2_conceptos_bsico
s_de_inmunologa.html (Accedido: 5 de marzo de 2022).
40. (Sin fecha a) Edu.ar. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf (Accedido: 5 de marzo de 2022).
41. (Sin fecha b) Org.ar. Disponible en: http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol10/n2/41-44.pdf
(Accedido: 5 de marzo de 2022).
42. (Sin fecha c) Uam.es. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13738/64532_couce%20iglesias%20alejandro.p
df?sequence=1 (Accedido: 5 de marzo de 2022).
43. (Sin fecha d) Www.uv.es. Disponible en: https://www.uv.es/jcastell/2_Anticuerpos.pdf (Accedido: 5
de marzo de 2022).
44. (Sin fecha e) Uba.ar. Disponible en:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5038_Gabelloni.pdf (Accedido: 5 de
marzo de 2022).
45. (Sin fecha f) Edu.ar. Disponible en: http://biologiacelular.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2017/04/2015-
Novak-et-al-Gu%C3%ADa-de-Preguntas-para-el-Estudio-del-Sistema-Inmune.pdf (Accedido: 8 de
marzo de 2022).
46. (Sin fecha g) Uninet.edu. Disponible en: http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_13.pdf (Accedido:
8 de marzo de 2022).
47. Edu.ar. [citado el 10 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/citoquinas.pdf

También podría gustarte