Está en la página 1de 6

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE CURSO

Nombre de la Materia Fundamentos de la Cooperación Internacional

Programa Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo

Profesor Paula Ximena Ruiz Camacho.

Estudios:
• Doctoranda en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia y Relaciones Internacionales
por la Universidad de São Paulo (Brasil).
• Magister en Derecho y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de
Madrid – España.
• Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Facultad de
Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia.
• Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones,
Universidad Externado de Colombia.

Correo Electrónico paula.ruiz@uexternado.edu.co

Breve resumen del contenido

Esta es la primera materia con la cual los estudiantes empiezan su especialización. El propósito es
introducir los conceptos y las definiciones básicas que han formado el sistema de cooperación
internacional al desarrollo a través del estudio de los principales hechos históricos que desde 1945
hasta la actualidad, han marcado su evolución a la luz de las relaciones internacionales.

Metodología
Entre los objetivos trazados por la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales está el
de formar profesionales capaces de entender el mundo par actuar en él, con una visión internacional
e interdisciplinar.

Con el fin de incentivar el análisis, la investigación y el debate, el curso se desarrolla mediante la


metodología de seminario – taller. A través de conferencias sincrónicas a través de plataforma ZOOM,
dirigidas por la docente con una activa participación de los estudiantes.

En este seminario se brindan herramientas conceptuales que le permiten al estudiante comprender y


analizar la cooperación internacional al desarrollo como un instrumento para el diseño y ejecución de
la política exterior de los países.

Discusión y análisis de lectura 1ra. Sesión 30%


Discusión y análisis de lectura 2da. Sesión 30%
Exposición en grupo. 40%

1
Objetivo General:

Conocer el contexto bajo el cual se creo la cooperación internacional al desarrollo con el fin de
comprender su funcionamiento y las razones que la inspiran y orientan. Para ello, el análisis descriptivo
que guía las sesiones de clase se subdivide en tres dimensiones: la histórica, la institucional y la
política.

Programa de Clase:

SESIÓN 1. ¿Por qué cooperamos?, primera aproximación histórica

“La cooperación internacional es una herramienta para lograr propósitos altruistas, pero
también, y de manera muy importante, sirve a intereses geopolíticos. Es un instrumento de
política exterior. Para el expresidente Kennedy la ayuda externa es una herramienta de
política exterior valiosa que permite promover los objetivos de seguridad y los intereses
económicos (…) representa un importante apoyo al desarrollo, [que] ha sido el tema
principal del discurso internacional de la cooperación” (Acción Social 2006, p. 15).

Plan de trabajo:

I. ¿Por qué cooperamos?: La Cooperación Internacional dentro del estudio de las


Relaciones Internacionales.

II. Evolución histórica de la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).

III. La cooperación Internacional como instrumento de política exterior: Caso


colombiano.

Actividades en clase:

• Presentación del grupo y ejercicio de socialización dirigido por la docente.


• Actividad ¿Qué tanto sé de cooperación internacional?
• Discusión en grupo del video y de la lectura por parte del grupo.
• Exposición a cargo de la profesora.

Trabajo previo del estudiante: Para el desarrollo de la primera sesión, los y las estudiantes
deberán realizar la lectura sugerida:

• Ocampo, J.A. (2015). Introducción. En J.A. Ocampo (Ed.) Gobernanza Global y


Desarrollo (pp. 9-28) https://www.cepal.org/es/publicaciones/38855-gobernanza-
global-desarrollo-nuevos-desafios-prioridades-la-cooperacion
• Bárcena, A. (2015). La descolonización de la agenda para el desarrollo después de
2015: Hacia una asociación universal para el desarrollo (pp. 115-157)
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39596/gobernanza.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

*En esta sesión se realizará una actividad en grupos con base a las lecturas (equivale al 30% del
total de la materia).

2
SESIÓN 2. Una aproximación política a la cooperación internacional.

La cooperación internacional nace y evoluciona con el fin de apoyar el desarrollo


económico y social de los pueblos, desde 1945 hasta hoy, este concepto se ha ido
incorporado dentro de los lineamientos de los Estados en materia de política exterior. Siete
décadas de debate han llevado a la implementación y perfeccionamiento de nuevos
instrumentos y modalidades de cooperación internacional, así como de actores tanto
públicos como privados que ven la cooperación como un instrumento complementario para
alcanzar el desarrollo. Sin embargo, los objetivos trazados por la cooperación internacional
al desarrollo no han sido del todo exitosos, y lleva a cuestionarse hacia dónde va la CID e
incluso, sobre su alcance y relevancia.

Plan de trabajo:

I. Hitos institucionales: los conceptos claves.

II. ¿Hacia dónde va la cooperación internacional al desarrollo?:

Actualmente, la cooperación va dirigida al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS). Sí bien los instrumentos, actores y políticas para su cumplimiento han
tendido a diversificarse, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) continúa siendo la modalidad
de cooperación internacional más utilizada y deseada por los países receptores, en
especial aquellos clasificados como Países Menos Adelantados (PMA). Esto ha venido
afectando a la mayoría de los países de la región de América Latina, pues a hoy son
considerados de renta media alta, y por ende los flujos de AOD han venido disminuyendo a
lo largo de la última década. Sin embargo, al interior de los países de América Latina hay
una marcada desigualdad que podría justificar que la ayuda proveniente de la cooperación
Norte-Sur siga siendo importante para el desarrollo económico y social de estas economías.
¿Qué ofrecen los donantes y qué necesitan los receptores?

Actividades en clase:

• Discusión y análisis de las lecturas en grupo.


• Exposición a cargo de la profesora.
• Desarrollo de actividad grupal.

Trabajo previo del estudiante: Para el desarrollo de la segunda sesión, los y las estudiantes
deberán realizar la lectura sugerida:

• Realizar las lecturas: Vignolo, A., & Lejtreger, M. (2021). Alianzas Multiactor en la
CSS y CTR: Sistematización de marcos normativos y experiencia en Iberoamérica.
pp. 6- 48 https://cooperacionsursur.org/wp-content/uploads/INFORME-DT-20-
ALIANZAS-MULTIACTOR-ES-FINAL-OK.pdf

*En esta sesión se realizará una actividad en grupos que equivale al 30% del total de la materia.

3
SESIÓN 3.
Modalidades de cooperación internacional al desarrollo.

Conocer las modalidades a través de las cuales se realiza la cooperación internacional y las
formas como se instrumentaliza, analizando sus características, enfoques y usos como
mecanismos de ayuda al desarrollo.

Actividades en clase:

Esta última sesión se desarrollará de manera conjunta con los y las estudiantes, quienes
deberán seguir las instrucciones adjuntas para el desarrollo tanto de la actividad en grupos
como de la clase (se evaluará el 40% del total de la materia):

1. En la primera sesión de clase los estudiantes serán organizados en grupos.

2. Cada grupo deberá investigar la modalidad de cooperación que le haya sido asignada
y documentar el caso alrededor de las siguientes preguntas:

- Definición: ¿En qué consiste esa modalidad?


- Actores: ¿Quiénes participan y/o la ejecutan?
- Alcance: ¿Qué experiencias existen sobre el desarrollo de esta modalidad?,
preferiblemente privilegiar el caso de Colombia, pero en caso de no conseguirse
mucha información otro caso es válido.
- Análisis y conclusiones: En opinión del grupo, ¿Qué tanto alcance puede tener?,
señalar ventajas y desventajas.
- Incluir cifras, datos, conceptos que sean relevantes para darle profundidad y mayor
claridad al tema.
- En caso de incluir fotos, cifras, testimonios o información textual, utilizar normas APA.
Manual disponible en https://digital.uexternado.co/guias-norma-apa

3. Para documentar el caso cada grupo deberá hacerlo de manera creativa, para lo cual
se recomiendan los siguientes formatos y criterios de presentación:

- Infografía: de una hoja (incluir datos, cifras, ideas cortas), acompañarse de un


documento en word de 500 palabras.
- Tradicional presentación de power point: deberá ser dinámica y tener entre 5 y 6
diapositivas. En cada diapositiva deberá incluir la menor cantidad posible de texto, no
las cargue de información.

4. El día de la clase cada grupo contará con entre 8 y 10 minutos para su presentación.
Se sugiere que cada grupo elija un vocero.

4
BIBLIOGRAFÍA

Acción Social. (2006). “La Cooperación Internacional hacia los países de Renta Media: Una
aproximación al caso de América Latina y Colombia” en Acción Social, Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional. [En línea]. Disponible en:
http://www.accionsocial.gov.co/descargas/descargas.aspx

Acción Social. (2006). “Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional”, en


Acción Social, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación internacional. [En línea].
Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/documentos/891_Manualproyectos2006.pdf

Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (2011). Estrategia Nacional de Cooperación


Internacional. [En línea], disponible en: http://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/ENCI-2012-
2014/ENCI-2012-2014.pdf

APC-Colombia (2019). Informe de Gestión. Recuperado de


https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2020-04/Informe-de-Gestion-2019-Version-2.pdf

Ayuda Oficial para el Desarrollo (2007), en Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico. [En línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/48/34/42459170.pdf

Bermúdez, A. (2013) “Buscando plata para la paz en tiempos de crisis” Disponible en:
http://www.lasillavacia.com/historia/buscando-plata-para-la-paz-en-tiempos-de-crisis-42630

Calabuig, C. y Llanos M. (2010), La Cooperación Internacional para el desarrollo, cuadernos de


cooperación N°1, primera edición. Valencia, Centro de Cooperación al Desarrollo, Universidad Politécnica
de Valencia.

CEPAL (2012). “Panorama social de América Latina”. [En línea]. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf

CONPES (2005). “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio 2015”, [En línea], disponible en:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=rSQAQZqBj0Y%3D&tabid=1235

Development Aid Committee (2009). Development Aid Committee list of Oficial direct aid (grafica
1), en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El Sistema Internacional de Ayuda al Desarrollo. Actores e Instrumentos (2010), “Gráfica 1”.


Universidad de Zaragoza. [En línea], disponible en: http://www.unizar.es/cooperacion-
desarrollo/formacion/cursobasico/materiales/Cuadrocoop.pdf

Gómez – Galán, M. y Sanahuja, J. (1999). “El Sistema Internacional de Cooperación y Ayuda al


Desarrollo. Una Aproximación a sus Actores e Instrumentos, Madrid, CIDEL.

Herbst, N. (2011). “La Reconfiguración de la Cooperación Sur – Sur”, en Foreign Affairs


Latinoamérica, Vol. 11. No. 2. Abril – Junio.

Impact Alliance (2009) “What is South-South Cooperation” En Task Team on South-South


Cooperation. [En línea]. Disponible en:
http://www.southsouthexpo.org/uploads/undp_booth_1sussc_re.pdf

Intermon – Oxfam. (2006). “La realidad de la Ayuda 2006 – 2007”. Intermon – Oxfam. [En línea],
disponible en: http://cooperacio.uib.cat/digitalAssets/125/125480_io_realidad_ayuda_06_07.pdf

5
Naciones Unidas (2013). “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2013”, New York.

OCDE (2007). “Aid targets Slipping out of Reach?”, en Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico. [En línea], disponible en: http://www.oecd.org/investment/stats/41724314.pdf

PNUD (2005). “Hacia una Colombia equitativa e incluyente: Informe de Colombia ODM 2005”.
PNUD, [En línea]. Disponible en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=fd-1--
&x=18653#.UV3N0JOEy8A

Ruiz, Paula, (2017). La instrumentalización de la Cooperación Internacional para el desarrollo a


través de la política exterior: una mirada interdisciplinar. En Marín, E. y Ruiz, P. Eds. (2017), Cooperación
y academia: una relación pendiente en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 153-
188.

Ruiz, P. (2018). La agenda de la cooperación internacional al desarrollo en Colombia (2010-


2018). En Soto, C. (Ed.). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia (2018). Online
https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/seguimiento-y-analisis-de-
politicas-publicas-en-colombia-uext.pdf

Ruiz, P. (2018). La cooperación Sur-Sur de Brasil y Colombia: entre política exterior y desarrollo.
En Revista Papel Político. 23(1), 209-248. On line
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/21874

Sanahuja, J., (2007) “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas” en


Pensamiento Iberoamericano N°0. Enero 2007, Agencia Española de Cooperación Iberoamericana
(AECI), disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/PensamientoIbero0.pdf

Sanahuja, J., (2008) “La Política de Desarrollo de la UE y América latina: Estrategias e


Instrumentos de Cooperación para la Asociación Biregional, en Cuadernos CeALCI, Madrid, Fundación
Carolina.

Sanín, M. y N. Schulz, (2009). “La cooperación Sur-Sur a partir de Accra: América Latina y el
Caribe” en FRIDE [En Línea]. Marzo de 2009, Madrid, disponible en:
http://www.fride.org/publicacion/585/la-cooperacion-sur-sur-a-partir-de-accra-america-latina-y-el-caribe

Sachs, J (2014). La era del desarrollo sostenible. Editorial Planeta: Bogotá.

Schulz, N. (2009). “Poniendo en práctica Paris y Accra: Hacia una agenda regional en América
Latina” en FRIDE (Fundación para las Relaciones Internacionales y el diálogo exterior) [En línea]. Enero
de 2009, Madrid, disponible en: http://www.fride.org/publicacion/546/poniendo-en-practica-paris-y-
accra:-america-latina

También podría gustarte