Está en la página 1de 9

Planificación Ambiental Multidimensional

1-3-2-f. La Planificación Ambiental Como una postura intermedia entre Plan Estratégico y
Proyecto Estratégico, se encuentra la aproximación ambiental. Esta se despliega dentro de una
matriz ordenada básicamente en torno a dos posturas claves, la biocéntrica, surgida en la
década de 1960 con la crisis energética y los primeros desastres ecológicos, para continuarse
con todos los Programas de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente a partir de los años
1970 hasta llegar a nuestros dias bajo la forma de las Agendas 21 Locales, el Planeamiento y
Diseño Ecológico actual y la Ecologia del Paisaje, surgida esta última en la década de 1980. En
esta linea ambiental se prioriza la escala regional y las regiones naturales por un lado, por otro
lado, los aspectos más ecológicos y funcionales en ámbito urbano. Las acciones proyectuales
sobre el territorio se focalizan sobre los elementos naturales, principalmente, a través de la
matriz ambiental, y cuando se trata del ámbito urbano, lo hacen en relación a cuestiones de
tipologías de edificios apropiadas para la configuración de la arquitectura urbana con fines de
ahorro energético y bajo consumo de suelo, cierre de ciclos de ecosistemas naturales, huella
ecológica, pero no avanzan sobre una visión proyectual del territorio construida a partir de una
perspectiva más comprometida con una dimensión cultural compleja y multidimensional. Las
propuestas se orientan hacia las acciones proyectuales sectoriales que, en combinación
sinérgica, deben generar un ambiente adecuado de habitabilidad en términos de un
comportamiento eficiente de flujos de materia, energía e información. Los planes ambientales
de este tipo suelen incluirse como un subsistema de plan sectorial complementario dentro del
Plan General. La otra postura ambiental es la antropobiocéntrica, la cual, siendo heredera de
las visiones pioneras de un ambientalismo regionalista con gran sensibilidad por interpretar la
región natural en relación a la cultura, a partir del legado fundamental de Patrick Geddes y
Lewis Mumford, ha llegado en la actualidad a conformarse como visión territorialista centrada
en torno a la propuesta de Alberto Magnaghi. Esta perspectiva puede considerarse como un
auténtico paso hacia una posible superación de las tres posturas antes nombradas: La del Plan
Estratégico, la del proyecto urbano a través del Plan de Ordenamiento y la del Plan ambiental
biocéntrico. Si la tradición del Planning, a través del actual estadio de evolución de la
Planificación Estratégica, ha contribuido a instalar los mecanismos de construcción social y
participativos de un plan como instrumento complejo y multidimensional de distintos tipos de
intereses y conocimientos articulados, si por otro lado, la actual concepción de Plan Fisico
Estratégico, ha dado un paso hacia una lectura más compleja y multidimensional de la ciudad
fuera del reduccionismo arquitectónico, y, si, por otro lado, el ambientalismo biocéntrico ha
provisto los conocimientos ecológicos más importantes para interpretar mejor el medio
natural; el enfoque territorialista los ha subsumido en un nuevo estado de evolución
cualitativa en el que Plan. Proyecto y Ambiente conforman una sola unidad a través de
considerar al territorio como un objeto de estudio interfase entre lo social y lo natural, entre lo
material y lo simbólico, entre la visión proyectual y la actuación transformadora, y lo hace a
partir de concebir Escenarios Estratégicos Territoriales. Estos son interpretaciones a futuro de
los yacimientos patrimoniales (ambientales, territoriales, paisajisticos, sociales, culturales) y de
su puesta en valor durable; reflejan, en el diseño, los mapas patrimoniales de los cuales son
alimentados; se trata en cada caso de un diseño no normativo, sino de valor heuristico, que no
agota la complejidad de la visión estratégica; los escenarios proponen visiones del territorio
que expresan una tensión utópica, en términos de utopía concreta; los escenarios contienen,
más allá de un valor proyectual, un valor comunicativo: su forma, su lenguaje deben ayudar a
la activación de procesos participativos para la construcción de pactos locales de desarrollo,
volviendo perceptibles a los diversos actores del proceso, institucionales y no, el valor del
territorio como bien común que el escenario trata en sus visiones de transformación
autosostenible; los escenarios son multiescalares y multisectoriales. El escenario estratégico se
convierte así en una auténtica interfase del conocimiento y proyectacion capaz de brindar una
lógica general al Plan y al Proyecto en tanto componentes de un mismo orden generador, en
palabras de Alberto Magnaghi: "El escenario estratégico hace referencia a dos objetos, uno
Transdisciplinar, en cuanto comporta elaboraciones de visiones del futuro 'holísticas',
integradas, dirigidas a redimensionar el predominio del subsistema económico a favor de
aquel cultural, social, ambiental; y otro multidisciplinar, en cuanto requiere la predisposición
de proyectos y planes vueltos a la superación de la autorreferencialidad de las aproximaciones
sectoriales y a la evidenciacion de las interdependencias y sinergias multisectoriales en
afrontar los problemas de la sostenibilidad del desarrollo. A la duplicidad del objeto de
referencia del escenario estratégico y de las varias acciones configurantes de la transformación
ecológica (proyecto territorial y plan territorial) corresponde una duplicidad de la figura del
experto. Es posible distinguir entre una función de proyectación confiada a un sujeto
multidisciplinar que se puede definir como arquitecto del territorio y una de elaboración
estratégica a confiar a un planificador del territorio. En este cuadro el arquitecto tiene la tarea
de diseñar el escenario de transformación ecológica del territorio, a través la recogida y la
coordinación de diversos saberes disciplinares (geografia, ecología, ciencias de la tierra,
economía, historia...) y de las diversas sugerencias y acciones proyectuales locales en una
imagen del lugar coherente y ordenada, y contemporáneamente ideal y utópica. El
planificador, también coordinador de competencias multidisciplinares (ciencias políticas,
sociológicas, históricas, antropológicas, administrativas, económicas) tiene también la tarea de
proyectar y gestionar los sistemas de relaciones que contribuirán al proyecto territorial y a sus
especificaciones sectoriales. Su rol tiene un aspecto metaproyectual: debe proyectar el
proceso de proyectacion. El plan estratégico se puede interpretar como sistema comunicativo,
entre saberes expertos y saberes contextuales..." (Magnaghi, 2007). También aquí subyacen
contenidos relacionados con los mecanismos de elección social en referencia a la racionalidad
ecológica de John Dryzek. Los criterios para verificar el grado de racionalidad ecológica son: la
retroacción negativa, la impronta ecológica, la robusteza y la flexibilidad, la resiliencia, la elite
central que mantiene el peso de la coordinación. Asimismo, se hace referencia a la
racionalidad comunicativa y a Lindblom y la planificación tutorial (persuasión moral). Los retos
de la perspectiva ambiental actual, centrada en el ambiente del hombre, adquieren los
siguientes rasgos desde el enfoque territorialista. Características del Enfoque Territorialista Se
puede considerar a esta como la perspectiva más madura dentro del enfoque ambiental
nacida en Italia a fines del siglo XX, liderada por Alberto Magnaghi, que se encuentra en pleno
proceso de desarrollo en ese país a partir de una red de centros universitarios en Florencia,
Venecia, Roma, Palermo y Milán, y la recientemente creada sociedad de territorialistas
(diciembre de 2011) conformada por un amplio grupo de reconocidos académicos, clentíficos y
técnicos provenientes de los más diversos campos disciplinares que se ocupan de la
planificación territorial con una visión ambiental, transdisciplinar, participativa, con gran
compromiso social y contextual. El epicentro de esta corriente se encuentra en la Universidad
de Florencia en distintos polos universitarios regionales en la Toscana. Si bien las
intervenciones territoriales más importantes de este grupo se localizan en Italia, dado que esta
propuesta se encuentra en pleno proceso de expansión hacia fuera del ámbito italiano, existen
antecedentes de su aplicación al contexto latinoamericano en países como Brasil, Cuba,
República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Venezuela, además de la articulación para
la colaboración académica con centros universitarios latinoamericanos, entre los cuales se
encuentra la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del
Litoral, en Santa Fe, Argentina, a través del Programa URBAM (Urbanismo Ambiental), que
dirige el autor del presente libro (miembro fundador de la sociedad de territorialistas), como
único centro académico nacional articulado a esta red. Algunos rasgos distintivos de la
perspectiva territorialista se sustentan en las siguientes consideraciones: ⚫ El territorio y el
paisaje son una construcción coevolutiva de la relación entre ambiente natural y las
sociedades locales, • Las prácticas de planificación y proyectación territorial deben mirar a
salvaguardar y valorizar la identidad local en toda su complejidad. ⚫ Innovación social:
promueve prácticas de participación ya sea en las fases de interpretación de la identidad local
y de construcción y actuación del proyecto. ⚫ Se funda sobre el principio de la integración
entre competencias diversas, entre sectores económicos y de politica local, entre niveles
territoriales y escalas geográficas (lógica reticular). • Trabaja desde las lógicas de las redes. La
ciudad y los sistemas locales son entendidos como nodos de redes locales y globales. •
Considera redes horizontales o locales: relaciones funcionales y relaciones entre objetos y
sujetos de un territorio. Considera redes verticales: trata las relaciones con sujetos y recursos
externos al contexto local (nueva oportunidad de desarrollo). El proyecto territorial debe mirar
a producir: Sintesis eficaz del sistema de recursos y relaciones a nivel local. Punto de contacto
con las oportunidades que se manifiestan a nivel externo (o global). Respecto de la descripción
del territorio y el proyecto, considera que: Proyectar el territorio significa esencialmente
construir representaciones interpretativas de contextos locales en su tratamiento con las
dinámicas globales El proyecto territorial no representa objetos sino sujetos, pone juntos
puntos de vista diversos, por ello no excluye conflictos y contradicciones, sino que los pone en
el centro. Se proyecta por lo tanto no sólo la urbis sino también la civitas La identidad local y el
territorio, como depósito estratificado de un patrimonio natural y cultural, no valen más por
aquello que son sino por aquello en lo que devienen en sus procesos de valorización.

La Planificación Ambiental es una postura intermedia entre el Plan Estratégico y el Proyecto


Estratégico que se enfoca en la escala regional y los aspectos ecológicos y funcionales del
ámbito urbano. Se basa en dos posturas claves: la biocéntrica y la antropobiocéntrica. La
primera prioriza los elementos naturales a través de la matriz ambiental y se enfoca en
cuestiones de tipologías de edificios para la arquitectura urbana con fines de ahorro energético
y bajo consumo de suelo. La segunda se centra en la propuesta de Alberto Magnaghi, una
visión territorialista que considera el territorio como un objeto de estudio interfase entre lo
social y lo natural, y conforma una sola unidad a través de Escenarios Estratégicos Territoriales.
Estos escenarios son interpretaciones a futuro de los yacimientos patrimoniales y se
convierten en una auténtica interfase del conocimiento y proyectación capaz de brindar una
lógica general al Plan y al Proyecto.

el anterior texto menciona alguna obra arquitectónica o arquitecto

2/2

No, el texto no menciona ninguna obra arquitectónica o arquitecto específico. Se enfoca


principalmente en las diferentes posturas y enfoques relacionados con la planificación
ambiental y territorial.
describe la postura antropo biocentrica

La postura antropo biocéntrica es una perspectiva que se enfoca en el equilibrio entre el ser
humano y la naturaleza. Esta perspectiva sostiene que tanto los seres humanos como los
demás organismos y la naturaleza en su conjunto tienen un valor intrínseco y merecen respeto
y consideración.

Desde la perspectiva antropo biocéntrica, los seres humanos no son vistos como el centro del
universo ni como superiores a otras formas de vida. En su lugar, se considera que los seres
humanos son parte de la comunidad global de vida y tienen la responsabilidad de cuidar y
proteger la naturaleza.

Esta postura reconoce que los seres humanos dependen de la naturaleza para su supervivencia
y bienestar, y que la degradación y la explotación de los ecosistemas pueden tener
consecuencias graves para la salud y el bienestar humano. Por lo tanto, aboga por una gestión
sostenible de los recursos naturales y la promoción de prácticas que sean respetuosas con el
medio ambiente y la biodiversidad.

En resumen, la postura antropo biocéntrica es una perspectiva que busca equilibrar la relación
entre los seres humanos y la naturaleza, reconociendo la importancia intrínseca de todos los
organismos y la necesidad de cuidar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas para
garantizar la supervivencia y el bienestar humano a largo plazo.

como se usa en el urbanismo

La postura antropo-biocéntrica se puede aplicar en el urbanismo de varias formas:

Planificación urbana sostenible: Se busca una planificación urbana que tenga en cuenta tanto
las necesidades humanas como las necesidades del medio ambiente. Se busca encontrar un
equilibrio entre la creación de espacios urbanos funcionales y la conservación de los recursos
naturales.

Diseño urbano orientado al peatón: En vez de crear ciudades para los vehículos, se crea
ciudades para las personas, donde el peatón es el elemento central. Se fomenta el uso de
medios de transporte no contaminantes como la bicicleta, y se reduce el uso del automóvil.

Espacios verdes urbanos: Se promueve la creación de parques y áreas verdes dentro de la


ciudad, ya que estos espacios son esenciales para el bienestar de los seres humanos y el
equilibrio del medio ambiente.

Edificios sostenibles: Se busca construir edificios que sean eficientes en el uso de energía y
recursos, que tengan un bajo impacto ambiental y que promuevan la salud y el bienestar de las
personas que los habitan.

Participación ciudadana: La postura antropo-biocéntrica también implica una mayor


participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la planificación urbana y la
gestión de los recursos naturales. Esto permite que los ciudadanos se involucren activamente
en la construcción de un entorno urbano más sostenible y saludable para todos.
quienes son sus principales exponentes?

La postura antropo-biocéntrica es un enfoque relativamente nuevo en el campo de la


arquitectura y el urbanismo, por lo que aún no hay una lista definitiva de sus principales
exponentes. Sin embargo, algunos arquitectos, urbanistas y teóricos del diseño que han
adoptado esta postura incluyen:

Ken Yeang: arquitecto y ecologista malasio que ha diseñado numerosos edificios con enfoque
en la sostenibilidad y la integración con el entorno natural.

Stefano Boeri: arquitecto y urbanista italiano que ha promovido la idea de "bosques verticales"
como una forma de mejorar la calidad del aire y la biodiversidad en las ciudades.

Richard Register: urbanista estadounidense que ha promovido la idea de "ecociudades" como


una forma de integrar la naturaleza en el diseño urbano.

Jan Gehl: arquitecto y urbanista danés que ha centrado su trabajo en la creación de espacios
públicos accesibles y habitables para las personas, en contraposición a la priorización del
automóvil y la infraestructura vial.

William McDonough: arquitecto estadounidense y defensor de la "cradle-to-cradle" (de la cuna


a la cuna), un enfoque de diseño que busca crear sistemas cerrados y sostenibles que no
generen residuos.

Es importante destacar que la postura antropo-biocéntrica es un enfoque que se encuentra en


evolución constante y que hay muchos otros arquitectos, urbanistas y teóricos del diseño que
también han abogado por una integración más armoniosa entre el ser humano y la naturaleza
en el diseño del entorno construido.

como se relaciona con Alberto Magnaghi

La postura antropo-biocéntrica está muy relacionada con el urbanista italiano Alberto


Magnaghi, quien ha sido uno de sus principales exponentes y teóricos. Magnaghi ha
desarrollado la idea de "proyectar con la naturaleza", que consiste en integrar la dimensión
natural en la planificación urbana, respetando los procesos naturales y promoviendo la
diversidad ecológica y cultural.

Magnaghi sostiene que el urbanismo no puede ser solo una disciplina técnica, sino que debe
tener en cuenta las dimensiones culturales, sociales y ambientales del territorio. Según él, el
territorio debe ser considerado como un bien común y debe ser gestionado de manera
participativa y democrática por la comunidad local. Además, defiende la importancia de la
preservación del patrimonio natural y cultural en la planificación urbana, promoviendo la
recuperación de las tradiciones locales y la valoración de los recursos naturales.

En resumen, la postura antropo-biocéntrica en el urbanismo se relaciona con Alberto


Magnaghi y su enfoque holístico e integrador, que busca equilibrar la dimensión humana con
la dimensión natural en la planificación urbana, promoviendo la sostenibilidad y la calidad de
vida de la comunidad local.
principales obras urbanas del antropo biocentrismo

El enfoque antropo-biocéntrico en el urbanismo se enfoca en proyectos que buscan integrar la


naturaleza en el tejido urbano y mejorar la calidad de vida de las personas. Aunque este
enfoque es relativamente nuevo, hay algunos ejemplos de obras urbanas que se pueden
considerar dentro de esta corriente:

El parque Klyde Warren en Dallas, Texas: Este parque es un ejemplo de cómo se puede
integrar un espacio verde en el tejido urbano. Construido sobre una autopista elevada, el
parque crea un espacio verde para que la gente disfrute y se relaje, mientras que la estructura
del parque también mejora la calidad del aire en el área circundante.

El parque High Line en Nueva York: Otro parque construido sobre una estructura elevada, el
High Line es un ejemplo de cómo se puede recuperar una infraestructura en desuso y
convertirla en un espacio público. El parque tiene senderos peatonales, jardines y áreas de
descanso, y se ha convertido en un destino popular para los turistas y los residentes locales.

La revitalización del río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur: Esta obra de infraestructura
urbana eliminó una carretera elevada y recuperó un río que había sido enterrado durante
décadas. El proyecto creó un parque lineal a lo largo del río, mejorando la calidad del aire y
proporcionando un espacio verde en el centro de la ciudad.

El plan de desarrollo urbano de Curitiba, Brasil: Este plan de desarrollo urbano se enfoca en la
creación de espacios públicos y áreas verdes, y en el fomento del transporte público y no
motorizado. El plan ha sido ampliamente elogiado por su enfoque innovador y sostenible.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede aplicar el enfoque antropo-biocéntrico en
el urbanismo. Cada proyecto es único y se adapta a las necesidades y circunstancias específicas
de la ciudad y la comunidad en la que se lleva a cabo.

El plan de desarrollo urbano de Curitiba, Brasil:

El plan de desarrollo urbano de Curitiba, también conocido como "Curitiba: Ciudad Modelo",
es uno de los ejemplos más destacados del enfoque del antropocentrismo y la planificación
urbana sostenible en América Latina. Fue desarrollado por el arquitecto y urbanista Jaime
Lerner en la década de 1960, cuando Curitiba era una ciudad de tamaño mediano con una
población de alrededor de 300,000 habitantes.

El plan de desarrollo urbano de Curitiba se basa en la idea de la "ciudad en capas", donde cada
capa tiene una función específica. La capa inferior se compone de los parques, los cuales sirven
como áreas verdes y de recreación para la ciudad. La capa superior es la red de transporte
público, que incluye un sistema de autobuses rápidos conocido como Bus Rapid Transit (BRT).
Esta capa de transporte conecta las diferentes partes de la ciudad y permite el acceso fácil y
rápido a los servicios y lugares de trabajo.

Otras características del plan de desarrollo urbano de Curitiba incluyen la creación de zonas
peatonales en el centro de la ciudad, la integración de viviendas sociales en áreas residenciales
de alto nivel, y el fomento del uso de bicicletas como medio de transporte. El plan también
incluye políticas para proteger y preservar el medio ambiente y la biodiversidad de la ciudad.

Gracias a su enfoque innovador y sostenible, el plan de desarrollo urbano de Curitiba ha sido


reconocido como un modelo de planificación urbana en todo el mundo y ha sido objeto de
numerosos estudios y publicaciones. La ciudad de Curitiba se ha convertido en un destino
turístico popular debido a su arquitectura y diseño urbano innovadores, así como a su
compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Podrías hacer un guión para exponer los puntos clave de Curitiba

3/3

¡Claro! Aquí te presento un posible guión para exponer los puntos clave del plan de desarrollo
urbano de Curitiba:

Introducción

Presentación del tema: plan de desarrollo urbano de Curitiba

Contexto: ciudad brasileña de aproximadamente 1,8 millones de habitantes

Importancia del plan de desarrollo urbano en la historia de la ciudad

Antecedentes

Descripción de la situación de la ciudad antes del plan de desarrollo urbano

Problemas urbanos comunes en muchas ciudades de América Latina: congestión vehicular,


contaminación, falta de espacios verdes, entre otros

Breve reseña de la trayectoria de Jaime Lerner, alcalde de Curitiba en el momento de la


implementación del plan

Principios del plan de desarrollo urbano

Enfoque antropocéntrico y biocéntrico

Prioridad al transporte público

Zonificación de la ciudad en áreas específicas con distintas funciones

Implementación del sistema de autobuses rápidos BRT

Ampliación de los espacios públicos y verdes

Fomento de la participación ciudadana

Resultados

Reducción significativa del tráfico vehicular y la contaminación

Mejora en la calidad de vida de la población

Desarrollo económico y turístico de la ciudad


Reconocimientos y premios internacionales al plan de desarrollo urbano

Conclusión

Síntesis de los principales puntos expuestos

Reflexión sobre la importancia de implementar planes de desarrollo urbano sostenibles

Posible proyección a otras ciudades de América Latina y del mundo

Espero que este guión te sea útil. ¡Mucho éxito en tu exposición!

Podrías detallar cada punto

2/2

Por supuesto, a continuación detallaré cada uno de los puntos clave del plan de desarrollo
urbano de Curitiba:

Transporte público eficiente: El sistema de transporte público de Curitiba es uno de los más
eficientes del mundo, gracias al uso de carriles exclusivos para buses, estaciones tubo y el
cobro de tarifas antes de abordar el bus. Esto permite una movilidad rápida y eficiente en toda
la ciudad, reduciendo el uso del automóvil particular.

Uso del espacio público: Curitiba ha dado un gran valor al espacio público, creando una serie
de parques y plazas a lo largo de la ciudad, y fomentando actividades culturales y deportivas
en estos espacios. Además, se ha incentivado el uso de bicicletas, con la creación de ciclovías y
programas de préstamo de bicicletas públicas.

Protección ambiental: El plan de desarrollo urbano de Curitiba ha incluido la protección del


medio ambiente como uno de sus pilares, con la creación de áreas verdes y la conservación de
los bosques nativos en la región. También se han implementado programas de reciclaje y
tratamiento de residuos, y se ha incentivado el uso de tecnologías limpias en la industria.

Desarrollo económico: Curitiba ha logrado un desarrollo económico sostenible, fomentando la


creación de empresas locales y la inversión en sectores clave como la tecnología y la cultura.
También se han creado zonas de desarrollo económico especial, donde se brinda apoyo a
empresas emergentes.

Planificación urbana: El plan de desarrollo urbano de Curitiba se ha basado en una


planificación urbana integral, con una visión a largo plazo y una participación activa de la
comunidad en la toma de decisiones. Se han creado zonas residenciales integradas, con acceso
a servicios básicos y transporte público eficiente.

En resumen, el éxito del plan de desarrollo urbano de Curitiba se debe a una visión integral
que incluye el transporte público eficiente, el uso del espacio público, la protección ambiental,
el desarrollo económico y la planificación urbana integral. Todo esto ha permitido mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y posicionar a la ciudad como un ejemplo a seguir en todo el
mundo.
Descripción de la situación de la ciudad antes del plan de desarrollo urbano

Antes de la implementación del plan de desarrollo urbano de Curitiba en la década de 1960, la


ciudad presentaba problemas comunes en las grandes ciudades de América Latina: falta de
planificación urbana, congestión vehicular, pobreza, contaminación y falta de áreas verdes y
espacios públicos adecuados. Además, la ciudad estaba creciendo rápidamente debido a la
migración del campo a la ciudad y la falta de políticas públicas adecuadas para afrontar el
crecimiento urbano. Esto generaba desigualdades sociales, económicas y ambientales en
diferentes partes de la ciudad.

Breve reseña de la trayectoria de Jaime Lerner, alcalde de Curitiba en el momento de la


implementación del plan

Jaime Lerner es un arquitecto y urbanista brasileño nacido en Curitiba en 1937. Fue alcalde de
la ciudad en tres ocasiones, la primera de ellas en 1971, en plena dictadura militar brasileña.
Lerner es conocido por su papel en la transformación urbana de Curitiba, convirtiéndola en un
modelo de planificación sostenible y movilidad urbana. Además, ha sido reconocido por su
trabajo en otros proyectos urbanos y arquitectónicos en Brasil y en otros países. Ha recibido
diversos premios y distinciones por su trabajo, incluyendo el Premio Máximo de las Naciones
Unidas al Servicio Público. En la actualidad, sigue siendo una figura influyente en el ámbito de
la planificación urbana y la sostenibilidad.

También podría gustarte