Está en la página 1de 3

Cardiopatía Congénita (CC)

¿Qué son?
• Son todas las manifestaciones cardiacas que están presentes al momento del nacimiento. 1/3 de ellos requerirá
corrección quirúrgica.
• Secundarias a alteraciones producidas durante el desarrollo embrionario del corazón entre la 3º y 10º semanas de
gestación. Desconociéndose en la mayoría de los casos los factores causales, pero hay pcte que son inoperables ya
sea porque tienen altas pbb de morir si se las realiza o por que no existe la sofisticación para poder operarlos.
Epidemiologia
▪ Alrededor de un 10% de los casos se asocian a anomalías cromosómicas (ej: pcte con síndrome de Down tiene una
alta pbb de que además tengan una CC, y un 30% a otras malformaciones.
▪ En chile, las anomalías congénitas constituyen la segunda casusa de muerte en los menores de 1 año y son
responsables de un 32% de las defunciones en este grupo de edad
▪ Existen además factores ambientales en los que se ha encontrado asociación a CC. Entre ellos: virus coxsackie,
rubeola, drogas, anticonvulsivantes, litio y exposición a Rx.
▪ En la madre: diabetes mal controladas, lupus eritematoso. Son factores de la madre que podrían condicionar una CC
en el niño

Prevención de cardiopatías congénitas El conducto venoso, el conducto


arterioso y el foramen oval son
estructuras anatómicas propias
del feto, que luego de su
nacimiento deberían de
cerrarse y no ser utilizadas

Cambios en la circulación en el nacimiento


La sangre que viene de la placenta ya oxigenada por la madre viaja por la vena
umbilical para ingresar al cuerpo del feto a través del conducto venoso y así
llevarla a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior.
El foramen oval conecta la aurícula derecha con la aurícula izquierda en el feto,
por lo que una gran cantidad de sangre pasa directo a la aurícula izquierda en
vez de ir al ventrículo derecho. Ya que en el feto el pulmón esta inactivo, por lo
que no se necesita que la sangre llegue a la arteria pulmonar.
El Conducto arterioso conecta la aorta con la arteria pulmonar, para que la
sangre que logre pasar al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar,
pase a la aorta descendente ya que el pulmón en el feto no esta funcionando.
La circulación normal es en serie, con sentido unidireccional del flujo sanguíneo. En las cardiopatías congénitas se altera
esta circulación en serie y se genera una circulación en paralelo, debido a un defecto anatómico que hace que la sangre se
desvié a zonas de menor resistencia.
Clasificación general de las cardiopatías
✓ Congénitas cianóticas (azules)
✓ Congénitas no cianóticas (rosadas)

Cardiopatías Congénitas Cianóticas


La característica principal es la cianosis de piel y mucosas y/o la instauración de la sangre arterial producto de la mezcla
de sangre arterial y venosa del corazón. Ej: producto del ductus arterioso persistente.
Puede ser de origen pulmonar o cardiaco
Se le debe administrar
oxígeno, se deben hacer
exámenes para evaluar la
PaO2

*Se le debe preguntar a la madre cual es la


SatO2 basal de el niño, ya que suelen ser
menores, al igual que en el pcte con epoc.
Test de hiperoxia
Consiste en aportar oxígeno en alta concentración cercano al 100% por medio de mascarilla de recirculación evaluando
cambios en la saturación de oxígeno arterial basal y luego de 10 min de administración.
a) Test (+) se considera cuando aumenta la saturación arteria de oxigeno mayor del 10% de la medición basal y orienta
a patología pulmonar como causante de la hipoxia (cortocircuito pulmonar)
b) Test (-) se considera cuando no hay un cambio significativo en la saturación arterial de oxigeno comparado con la
medición basal (aumento menor al 10%) orienta a la presencia de una CC como causante de la hipoxia (cortocircuito
intracardiaco)

Cardiopatías Congénitas no cianóticas


Las CC rosadas son más peligrosas porque son silenciosas, hay anomalías estructurales cardiacas que no se acompañan
de instauración, porque hay un porcentaje de sangre mayor que anda circulando que esta oxigenada. CIA(foramen oval),
CIV
El problema es que producen sobrecarga crónica del corazón pudiendo llevar a un estado de insuficiencia cardiaca.

Valoración
➢ Historia detallada (antecedentes) ➢ Evaluar
➢ Examen genera y segmentario • Cianosis
➢ Exámenes • Dificultad respiratoria
• Gases arteriales • Taquicardia
• Rx. Tórax • Alimentación (ej: si se cansa
• ECG al alimentarse)
• Ecocardiograma • Reposo y sueño
• Cateterismo • Actividad
➢ Evaluar calidad y simetría de pulsos periféricos
➢ Medición de presión arterial en las 4 extremidades→ Para descartar coartación de la aorta, ya que si lo presenta,
la presión sanguínea será alta antes del punto de coartación y baja más allá del punto de coartación (será más
alta en las extremidades superiores y más baja en los pies.)
Insuficiencia cardiaca derecha e izquierda
a) ICC derecha: VD incompetente, incapaz de bombear hacia la art.
Pulmonar. Se genera un aumento de presión retrograda en VD-AD-Cava
Y circulación venosa sistémica, por lo que se produce edema y
hepatoesplenomegalia.
b) ICC izq: Vizq. incompetente, incapaz de bombear hacia la aorta, se genera
una hipertensión en AI por presión retrograda y venas pulmonares,
generando edema pulmonar y congestión pulmonar.
Consecuencias
Si no se corrige el agente causal de la insuficiencia, se produce una falla miocárdica a pesar de los mecanismos
compensatorios. En secuencia se produce:
▪ Un descenso del flujo sanguíneo renal
▪ Reabsorción de agua y sodio
▪ Hipervolemia
▪ Aumento del gasto cardiaco
Al examen físico de un niño con insuficiencia cardiaca podemos encontrar…
Deterioro de la función miocárdica Congestión venosa
o Taquicardia o Aumento de peso
o Sudoración o Hepatomegalia
o Oliguria o Edema periférico
o Cansancio o Ascitis
o Debilidad o Ingurgitación yugular
o Inquietud
o Anorexia
o Extremidades pálidas y frías
o Pulsos periféricos débiles
o Hipotensión
o Cardiomegalia
Signos de congestión pulmonar
o Taquipnea
o Aleteo nasal
o Disnea
o Retracciones
o Tos
o Sibilancias
o Quejido
o Cianosis
o Intolerancia al ejercicio

También podría gustarte