Está en la página 1de 35

MUESTRAS BIOLOGICAS

 GENERALIDADES DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los
seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del
poder resolutivo del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por
la metodología apropiada para poner en evidencia y poder estudiar, a los microorganismos. El
origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas y el reconocimiento de las
múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia,
durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes.

Con la invención del microscopio en el siglo XVII se inicia una nueva rama del conocimiento,
inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera
descripción de tipos morfológicos microbianos y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron
su encuadramiento en el marco de los «sistemas naturales» de los Reinos Animal y Vegetal.

El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de


controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la
época), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX.

La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias


experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas
microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que
constituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica.

El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de


la generación espontánea y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las
conquistas definitivas que dan conocimiento de naturaleza a la Microbiología en el cambio de siglo.

Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, la
Microbiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada,
estrechamente implicada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le
aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio
minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras
de capacidades metabólicas especiales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la
nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de
los microorganismos.

De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre la Microbiología y otras ciencias
biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todos los
seres vivos y se demostró, con material y técnicas microbiológicas que la molécula de la herencia
era el ADN. Con ello, se asiste a un íntimo y fértil intercambio entre la Microbiología, la Genética y
la Bioquímica, que se plasma en el nacimiento de la Biología Molecular, base del espectacular
auge de la Biología desde mediados de este siglo.

El programa de Microbiología nos transporta en un viaje increíble para buscar agentes infectivos,
desentrañamiento y aprovechamiento de los mecanismos de defensa del hospedador, la creación
de ciencias subsidiarias como Virología e Inmunología que finalmente adquirieron su mayoría de
edad y una acentuada autonomía. Por último, la vertiente aplicada desde la base de la creación de
la Microbiología, su mantenimiento, su vigencia, enriquecida por continuos aportes de la

1
investigación básica, y la prometedora perspectiva de expansión a múltiples campos de la actividad
humana, desde el control de enfermedades infecciosas (higiene, vacunación, quimioterapia,
antibioterapia).

1.1 Definiciones de microbiología y parasitología

Microbiología: Ciencia que estudia los micro-organismos, seres vivos que no se pueden ver a
simple vista (MO < 1mm). Investiga la diversidad microbiana y su evolución. Estudia la función de
los MO en el mundo, así como sus relaciones con el cuerpo humano, animales y vegetales. Es la
ciencia básica que nos lleva al conocimiento de los MO y puede ayudar a comprender la biología
de organismos superiores. Incluye a los virus: seres microscópicos NO celulares.

Parasitología: Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del
parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas)
y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. Convencionalmente, se ocupa sólo
de los parásitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos)
y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se
consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o
enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.

Imagen 1. Los parásitos y el hospedado dependen de los factores ambientales, y estos causan

enfermedades.

1.2 Generalidades de los microorganismos

1.2.1 Concepto de microorganismo: Células capaces de existir de forma libre o independiente.


Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente puede ser
apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las
bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra. Respecto de su estructura biológica
y a diferencia de lo que ocurre con las plantas o los animales, esta es sumamente elemental ya
que son unicelulares, en lo que sí coinciden con los mencionados es en la individualidad que
presentan y ostentan.

Algunos microorganismos pueden ser los responsables del deterioro de algunos alimentos, incluso
ocasionando graves enfermedades a aquellos que los consumieron y por otro lado hay otros
microorganismos que resultan ampliamente benéficos y que son utilizados en la elaboración de
algunos alimentos con los objetivos de alargar sus vidas o bien de cambiar las propiedades de los
mismos, tal es el caso de la fermentación que tiene lugar a la hora de la fabricación de productos
como el queso, yogurt y cerveza. Aquellos microorganismos patógenos, es decir, aquellos que
provocan serias consecuencias y perjuicios contra la salud, en oportunidad de estar bajo agua se

2
diferencian en tres categorías: las bacterias y los virus que pueden hallarse tanto en aguas
superficiales como subterráneas y los protozoos parásitos que únicamente son hallados en las
aguas superficiales. Por supuesto cada uno de estos y a través de ellos, resultan ampliamente
propensos a la instalación de algún tipo de infección en los seres vivos que habiten. Las bacterias,
por ejemplo, son menos persistentes en el daño que los protozoos dado que su persistencia es
menor que la de estos últimos.

Imagen 2. Existen algunos microorganismos ayudan a la fermentación y elaboración de quesos.

yogurt y cerveza.

1.2.2 Posición filogenética de los microorganismos y parásitos

Clasificación fenotípica: Las morfologías microscópica y macroscópica de las bacterias fueron las
primeras características utilizadas para identificarlas (cuadro 1,2-1).

Diagrama 1. (Cuadro 1,2-1) Clasificación fenotípica de las bacterias.

Por ejemplo, las bacterias se pueden clasificar según su capacidad de retención de la tinción de
Gram (microorganismos grampositivos y gramnegativos) y por la forma de cada célula (cocos,
bacilos, espirilos). (Ver cuadro 1,2-2)

3
Diagrama 2. La tinción de Gram según su coloración

Además, el aspecto macroscópico de las colonias bacterianas (p. ej., las propiedades hemolíticas
en un medio de agar sangre, la pigmentación, el tamaño y la forma de las colonias y el olor de las
colonias) también se emplea en la identificación de las bacterias. Streptococcus pyogenes es una
bacteria grampositiva que forma largas cadenas de cocos y aparece en forma de pequeñas
colonias hemolíticas de color blanco en las placas de agar sangre. Las características morfológicas
se utilizan para realizar una identificación provisional del microorganismo y poder seleccionar otros
métodos de clasificación con un mayor poder de discriminación, ya que muchos microorganismos
pueden presentar un aspecto muy similar en el examen macro y microscópico.

Clasificación analítica: Las características analíticas de las bacterias se han utilizado también
para clasificarlas en géneros, especies y subespecies (cuadro 2-2). El patrón cromatográfico de los
ácidos micólicos de la pared celular es característico de un gran número de especies de
micobacterias, por lo que durante muchos años se ha utilizado en la identificación de las especies
aisladas con mayor frecuencia. El análisis de los lípidos presentes en la totalidad de la célula
también es un método útil para la descripción de numerosas especies bacterianas y de levaduras.
Otras técnicas empleadas para la caracterización, fundamentalmente a nivel de subespecie y con
fines epidemiológicos, son el análisis de las proteínas celulares (análisis proteómico mediante
espectroscopia de masas) y las enzimas celulares (electroforesis enzimática tipo multi loci). Sin
embargo, y pese a que estos métodos analíticos son precisos y reproducibles, requieren un gran
trabajo y una instrumentación muy cara. Por tal motivo, estos análisis se emplean principalmente
en los laboratorios de referencia.

1.2.3 Tipos de microorganismos y parásitos

Diagrama 3. Tipos de microoganismos y parásitos.

1.2.4 Diferencias entre los diversos microorganismos y parásitos: estructural, fisiológica, de


crecimiento, de reproducción, de infección, de transmisión

Una bacteria es un microorganismo unicelular que presenta un tamaño de entre 0,5 y 5 µm, por lo
general y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices, son procariotas y, por lo tanto, a
diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos

4
internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

El parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin
aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u
hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daños o
lesiones. La forma de vida de las bacterias como organismo vivo está claro, ya que tienen una
célula, en el caso de los virus no está tan clara, ya que no tienen células y por ende necesitan de
un huésped para sobrevivir y reproducirse. Otra de las diferencias es que las bacterias, en algunos
casos como los que vimos pueden resultar beneficiosas, en cambio los virus no lo son (a excepción
de algunos estudios que se están realizando de virus capaces de destruir tumores cerebrales).

También difieren en su tamaño, las bacterias en general son más grandes que los virus, ellas
pueden llegar a medir unos 1000 nm, mientras que los virus miden entre 20 y 300 nm. El modo de
reproducción es otra de las características que diferencian a los virus de las bacterias, mientras
que estas tienen en la mayoría de los casos una reproducción asexual, en el caso de los virus se
invade una célula huésped, haciendo copias del ADN viral / ARN, destruyendo la célula huésped e
invadiendo nuevas células que serán infectadas.

Imagen 3. Los virus se invade una célula huésped destruyéndola y causando una infección para
combatirla es necesario utilizar antivirales.

En el caso de las bacterias la infección es localizada, mientras que en el caso de los virus se
produce de forma sistémica. La forma de combatir a virus y bacterias es diferente, mientras que
para combatir una bacteria es necesario tomar o inyectar un antibiótico, para combatir los virus se
utilizan antivirales y también vacunas preventivas.

Y bueno ya que hemos hablado de sus diferencias, repasemos rápidamente sus similitudes:
convivimos a diario con ellos lo cual no quiere decir que estemos enfermos y, aunque ambos
pueden causar enfermedades, existen bacterias que son benéficas y hasta necesarias para
nuestro organismo.

1.2.5 Agentes patógenos para el hombre

Los agentes infecciosos pueden ser: virus, bacterias, protozoos, hongos y priones. El agente
patógeno o agente infeccioso puede ser unicelular o multicelular. La célula es la unidad estructural
básica que forma a los organismos. De la organización celular dependerá la complejidad del
agente. Los más pequeños son los virus que son intracelulares obligados que son capaces de

5
provocar enfermedades al ser humano, que van desde alteraciones leves hasta incluso provocar la
muerte.

Las bacterias tienen una composición más compleja, son más grandes y sus organismos
unicelulares; estructuralmente incluyen: cápsula, pared celular, membrana citoplásmica y material
nuclear. La cápsula confiere cierta protección. La membrana realiza parte de los procesos
respiratorios, energético y nutritivo. El ácido desoxirribonucleico en anillo constituye el genoma
bacteriano. Los ribosomas realizan la síntesis proteica. Los flagelos son estructuras que facilitan el
movimiento. Otros agentes patógenos de importancia médica son los hongos. De los hongos
microscópicos, algunos son combustibles, otros pueden producir importantes daños.

Los protozoos tienen diferentes tamaños y formas, y se encuentran en la naturaleza bajo y varias
formas. Se reproducen asexual o sexualmente.

1.3 Cadena epidemiológica

La cadena epidemiológica es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un


agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Y la constituyen:

Diagrama 4. Cadena epidemiológica.

La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en


cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.

1.3.1 Agente infeccioso

Los agentes infecciosos son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo ocasionando daños en
sus tejidos (síntomas). Microorganismo (virus, bacteria, hongo, rickettsia, protozoario o helminto)
capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa.

6
Hay factores que aumentan su capacidad para causar enfermedad y varían entre las categorías de
los agentes, incluyendo: la especificidad del huésped, la capacidad de reproducción o
sobrevivencia fuera del huésped y su virulencia (capacidad de causar enfermedad grave o muerte).

Imagen 4. La enfermedad varia por la categoría del huésped.

Características del agente

1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.


2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder
invasor, antigenicidad.
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, actitud que presenta para su
vehiculización, etc.

Fuente de Infección: La fuente de infección puede ser ocasionada por el reservorio y el ambiente.

1.3.2 Reservorio

Es el organismo (animal, vegetal o humano) donde vive y se multiplica un agente infeccioso. El


agente infeccioso depende del reservorio para su supervivencia y en él se reproduce hasta que
pueda alojarse en un huésped susceptible.

Ambiente: Constituye una fuente, pero no un reservorio porque en él no puede multiplicarse el


agente.

1.3.3 Puerta de salida: Camino que toma el agente para salir de la fuente.

Características de la puerta de salida

Puede ser:

 Aparato respiratorio,
 Aparato digestivo,
 Piel, Placenta,
 Tracto genitourinario,
 etc.

1.3.3 Modo de transmisión

7
La transmisión de agentes infecciosos ocurre cuando cualquier mecanismo en virtud del cual un
agente infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una persona.

Características de los mecanismos de transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o
fuente) a la puerta de entrada del huésped.

Clasificación de los Mecanismos de Transmisión:

Diagrama 5. Las formas de transmisión.

 La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un


agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada
apropiada. Obsérvese que esto puede suponer no solo contacto directo, tal como
el beso y el contacto sexual, sino también rociado por gotitas (flush), por medio de
estornudos y tos, en las membranas mucosas de estas personas. Tal diseminación
de gotitas se clasifica como de transmisión directa porque ocurre a poca distancia
(las gotitas solo se desplazan algunos metros antes de caer al suelo). La
transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
fungales (micóticos), esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o
en la vegetación.
 La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La
transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados
(fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como
alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El
agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre él, antes de
ser introducido en el hombre.

En la transmisión por vector, el agente infeccioso es transportado por un artrópodo hasta un


huésped susceptible. El artrópodo puede ser que simplemente transporte mecánicamente el
agente, al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente del agente
en el vector no se produce. El vector puede ser también verdaderamente biológico si el agente se
multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. En este caso, hay un periodo de incubación en
el artrópodo, conocido como periodo de incubación extrínseco, antes de que el artrópodo se
convierta en infeccioso.

Finalmente, la transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación
intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto
tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o

8
ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Los núcleos de gotitas:
Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse
de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o
estornudo.

Imagen 5. La transmisión indirecta ocurre cuando las partículas están en el aire en la cama o el
piso.

Los núcleos de gotitas se forman también por dispersión en aerosol de materiales infecciosos.
Debido a su pequeño tamaño, estos núcleos de gotitas pueden permanecer suspendidos en el aire
largo tiempo, y pueden ser inhalados e introducidos en los alveolos pulmonares (una partícula
mayor a 5 micras es retenida en la vía respiratoria alta, una partícula de menos de 3 micras se
depositará en los pulmones).  

1.3.5 Puerta de entrada

Vía de acceso al huésped.

Características de la puerta de entrada

Pueden ser:

Diagrama 6. Las diferentes puertas de entrada.

1.3.6 Huésped

Persona o animal vivo, que en circunstancias normales permiten la subsistencia o alojamiento de


un agente infeccioso, desarrollando la enfermedad transmisible.

Características del huésped

Pueden ser:

 Edad,
 Estado nutricional,
 Condiciones de vida y de trabajo,

9
 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
Imagen 6. El huésped depende de la persona y su ámbito.

1.4 Procedimientos empleados para la eliminación de microorganismos

1.4.1 Esterilización y desinfección

La esterilización es el proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de
microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo
de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más
resistente. Se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que una
unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que un producto
crítico es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o
latente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10-6). Existen
varios métodos de esterilización, detallados a continuación:

Tabla 1. Métodos de esterilización.

Métodos químicos

10
Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias
letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso
de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias
como la farmacéutica, por ejemplo.

Métodos físicos

Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales para los
microorganismos, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de
soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus. El método
más usado en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la desnaturalización de las
enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las proteínas las inactiva. La
resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta diferencia puede ser expresada
como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más baja a la cual
todos los microorganismos en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos. Otro factor
que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede expresarse
como el tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que toda bacteria en un
cultivo líquido en particular sea exterminada a una temperatura determinada. Ambos PTM y TMT
son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para matar a una población de
bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer concepto relacionado
con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual el 90% de una
población bacteriana a cierta temperatura será eliminada.

Métodos térmicos

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre sus fines la
destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización como la
esterilización, cuya finalidad principal es la destrucción microbiana, como al escaldado y a la
cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero
que sus objetivos principales son la variación de las propiedades físicas.

Diagrama 7. Calor húmedo y calor seco.

La desinfección es la eliminación de agentes infecciosos que están fuera del cuerpo por medio de
la exposición directa a agentes químicos o físicos. Los agentes que matan microbios son
denominados microbicidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el
agente específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es denominado

11
fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste
otra vez se habrá contaminado con microorganismos.

Factores que influyen en la efectividad de los tratamientos antimicrobianos

 El número de microorganismos: A mayor número de microorganismos que se


tengan al inicio, mayor tiempo para eliminar la población entera.
 Influencias ambientales: La presencia de materia orgánica regularmente inhibe la
acción de antimicrobianos químicos. Microorganismos localizados en biopelículas,
son difíciles de matar por biocidas, porque la actividad de éste es dependiente de
la temperatura de la reacción química; los desinfectantes funcionan un poco mejor
bajo temperaturas altas.
 Tiempo de exposición: Los químicos antimicrobianos suelen requerir un mayor
tiempo de exposición para microorganismos más resistentes o endosporas, esto
con el fin de que sea efectivo.
 Características microbianas: Dependiendo las características del microorganismo
se van a tener que usar diferentes métodos para poder eliminarlo.

Acción de los agentes antimicrobianos

Alteración de la permeabilidad de la membrana: La membrana plasmática de los microorganismos,


localizada en la pared celular, es el objetivo de muchos agentes antimicrobianos. Esta membrana
regula activamente el paso de nutrientes a la célula y la eliminación de desechos de la misma. El
daño a los lípidos o proteínas de la membrana plasmática por agentes antimicrobianos causa que
el contenido celular salga al medio y esto interfiere con el crecimiento de la célula.

Daño a las proteínas y ácidos nucleicos: Para que una proteína sea funcional se necesita que
se encuentre en su estructura terciaria por lo menos, ésta se encuentra constituida por puentes de
hidrógeno los cuales son susceptibles a romperse con calor o ciertos químicos; la rotura de estos
puentes nos da como resultado la desnaturalización de la proteína. Del mismo los enlaces
covalentes, aunque son más resistentes también son objetivos de agentes antimicrobianos.

Los ácidos nucleicos ADN y ARN son los que llevan la información genética de la célula. El daño
a estos por calor, radiación, o químicos es frecuentemente letal para la célula. La célula no se
puede replicar y tampoco puede tener sus funciones metabólicas normales como la síntesis de
enzimas. Las altas temperaturas a las que funcionan las autoclaves eliminan todo tipo de microbios
y bacterias, incluyendo las esporas.

1.5 Acción de los antibióticos, antivirales y antiparasitarios

Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso
correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan.
Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes. Se le define
como la sustancia producida por un microorganismo y que utilizada a muy grandes diluciones
paraliza o impide el desarrollo de otras especies microbianas. Con el progreso de la farmacología
la definición de antibiótico se ha visto ampliada, puesto que actualmente muchos de ellos son de

12
origen sintético. La palabra antibiótico es un término compuesto, que viene del griego y significa en
contra + dado a la vida. Justamente eso es lo que hacen, ya que destruyen o inhiben organismos
vivos que atacan nuestro cuerpo.

Imagen 7. Los antibióticos combaten las enfermedades que son causadas por las bacterias.

Conocidos actualmente también con el término antibacteriales, se utilizan para tratar


enfermedades causadas por bacterias y no virus. Pueden actuar de dos formas: matando a las
bacterias o inhibiendo su crecimiento y proliferación. Existen diferentes tipos de antibióticos,
pueden ser naturales o sintéticos, siendo los más comunes aquellos que vienen de la penicilina, un
hongo descubierto por Alexander Fleming y que abrió un mundo de posibilidades. Otros tipos de
antibióticos son Cefalosporina, que también provienen de un hongo, en este caso el
Cephalosporium acremonium. A diferencia de la penicilina, estos tienen un rango amplio de acción
y son capaces de actuar más tiempo en el cuerpo.

Otras clasificaciones comunes son los Aminoglucósidos, capaz de detener rápidamente el


crecimiento de las bacterias, las Tetraciclinas, muy utilizadas en la dermatología, los Macrólidos,
que se recetan para infecciones respiratorias en gente con alergia a la penicilina y, finalmente
las Fluoroquinolonas, la clasificación más nueva y que tiene amplios usos. Los antibióticos, se
prescriben para infecciones bacterianas y pueden aplicarse, ya sea de forma oral, inyectable o
sobre la piel en forma de crema. Cuando una bacteria es capaz de saltarse las defensas que
ofrece nuestro sistema inmune, el antibiótico actúa como una especie de veneno específico, que
ataca a la bacteria que está produciendo la infección y a la célula afectada, sin causar efectos en
aquellas que están sanas.

Según sea la infección, el antibiótico funciona de forma diferente: muchas veces inhibe la forma de
actuar de la bacteria, impidiendo que se reproduzca y genere una pared de protección frente a los
ataques del cuerpo. Al no poder reproducirse, la bacteria termina muriendo. Un antibiótico sólo
puede actuar sobre la que está vivo, por eso no funcionan contra los virus. Estos medicamentos
sólo deben tomarse cuando son recetados, ya que de lo contrario podemos generar una resistencia
a ellos. Debido a su mal uso, han ido apareciendo las llamadas súper bacterias, que son
resistentes a los medicamentos actuales, por lo que su tratamiento se hace muy complicado.

Imagen 8. Los antibióticos deben de ser escritos por un doctor ya que si se toman bajo el uso
indebido nos podemos hacer resistentes a ellos.

Mecanismo de acción

13
Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de
acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son
objetivos que no existen en las células de mamíferos.

Pared celular

Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son
ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis
de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos
antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared
celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la
pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares. Esto permite alterar la composición
intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular
permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta
cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de
otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular. Algunos ejemplos clásicos
son:

Diagrama 8. Ejemplos que permiten la entrada de agentes antimicrobianos.

Membrana celular

Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los
constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos.
Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que
reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias. Ello destruye la integridad de la
permeabilidad de la membrana. Los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el
germen, pueden así entrar sin restricción al interior celular. La gramicidina A forma poros o canales
en las bicapas lipídicas.

Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas

Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o
las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.
La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e

14
inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el
ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma
manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.

Imagen 9. Los antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN. ARN.

Las sulfonamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las


moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas
farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una
inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular.

Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y


topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control
celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje
genético.

Acción sobre los ribosomas

Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos,
los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los
ribosomas en mamíferos.

Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S


del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNt aminoacil al complejo ARNm-
ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas
bacterianos) y la doxiciclina.

Los antivirales se usan para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los
antibióticos (específicos para bacterias), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus.
No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es
relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que
destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente. Los ciclos de vida virales pueden
variar dependiendo de las especies de virus, pero todos comparten un patrón general:

 Liberación de genes virales y posiblemente enzimas en la célula huésped.


 La replicación de componentes virales utilizando maquinaria huésped-célula.
 El ensamblado de componentes virales en partículas virales completas.
 Liberación de partículas virales para infectar nuevas células huésped.

El mejor momento para atacar a un virus es tan pronto como sea posible en su ciclo de vida. En
cierto sentido, esto es exactamente lo que hacen las vacunas. Las vacunas tradicionalmente
consisten en una versión muerta o debilitada de un patógeno, aunque más recientemente las
vacunas «de subunidades» han sido diseñadas y consisten estrictamente en vacunas que tienen
como objetivo las proteínas de los patógenos. Estimulan el sistema inmune sin hacer daños serios
al huésped y así, cuando el patógeno real ataca al sujeto, el sistema inmune responde rápidamente
y los bloquea. Las vacunas tienen un excelente historial de efectividad, pero son de uso limitado en
el trato de pacientes que ya han sido infectados. Por ello aparecen los antivirales. Un enfoque es
interferir con la habilidad del virus para ingresar a la célula.

El virus debe realizar una secuencia de acciones para lograrlo, comenzando por unirse a un
receptor específico en la superficie de la célula hospedera y terminando por el de anudamiento de

15
la cápside del virus dentro de la célula y la liberación del genoma viral. Aquellos virus con manto
lipídico necesitan, además, fusionar dicho manto con la membrana de la célula objetivo, o con una
vesícula que los introduzca a la célula, antes de poder denudarse. Esta etapa de la replicación viral
puede inhibirse de dos maneras:

1. Usando agentes similares a las proteínas asociadas a virus (VAP), que compiten
con ellas por los receptores en las membranas celulares. Pueden ser anticuerpos
antiidiotipo, anticuerpos antirreceptores, o ligandos naturales para los anticuerpos
contra receptor y antirreceptor de las proteínas asociadas a virus.
2. Usando agentes similares al receptor, que se unen a las proteínas virales. Pueden
ser anticuerpos antiproteínas virales, anticuerpos del receptor antiidiotípicos, y
receptores sintéticos.

Esta estrategia de diseño de antivirales puede resultar muy costosa. El proceso mediante el cual se
generan anticuerpos antiidiotipo aún no se conoce completamente, y tiene una farmacocinética
muy pobre. Una etapa muy temprana de las infecciones virales es la entrada viral, cuando los virus
se sujetan y entran en la célula huésped. Varias sustancias «entrada-inhibidores» o «entrada-
bloqueantes» se están desarrollando para luchar contra el VIH. El HIV principalmente ataca el
sistema inmune de los glóbulos blancos conocidos como «linfocitos T» e identifica a estas células
objetivo a través de células-T receptoras superficiales designadas como «CD4» y «CCR5». Los
intentos de interferir el enlace del VIH con el receptor CD4 han fallado para parar la infección de los
linfocitos-T, pero las investigaciones continúan intentando interferir con el enlace del HIV al
receptor CD5 con la esperanza de que sea más efectivo.

Sin embargo, dos bloqueadores de entrada, la amantadina y la rimantadina, han sido introducidos


para combatir la gripe y los investigadores están trabajando en sustancias inhibidoras de entrada
de los virus para combatir los virus de la hepatitis B y C. Un bloqueador de entrada es el pleconaril
que trabaja contra los rinovirus, que causan el resfriado común, bloqueando una bolsa en la
superficie del virus que controla el proceso de incubación. Esta bolsa aparece en muchas
variedades de rinovirus y enterovirus, que pueden causar diarrea, meningitis, conjuntivitis y
encefalitis.

Una segunda alternativa es centrarse en los procesos que sintetizan los componentes del virus
antes de invadir la célula. Un camino es desarrollar «nucleótidos o análogos nucleósidos» que se
parecen a los bloques que construyen el ARN y del ADN, pero interfiere con las enzimas que
sintetizan el ARN o el ADN una vez que el análogo es incorporado. El primer antiviral exitoso, el
Aciclovir, es un análogo a los nucleósidos y es efectivo contra el herpes y virus. La primera
sustancia antiviral en ser aprobada para tratar el VIH, la zidovudina (AZT), es también un
nucleósido análogo. Un mejor conocimiento de la acción de la transcriptasa inversa ha conducido a
mejores análogos a nucleósidos para tratar las infecciones del VIH. Uno de estos medicamentos, la
mivudina, ha sido aprobado para tratar la hepatitis B, que utiliza la transcriptasa inversa como parte
de su proceso de replicación. Los investigadores han ido más lejos y han desarrollado inhibidores
que no parecen nucleósidos, pero pueden seguir bloqueando la transcriptasa inversa.

Otros objetivos para considerar por los antivirales VIH incluyen la RNasa H, que es un componente
de la transcriptasa inversa que rompe el ADN sintetizado del ARN viral original y la integrasa, que
empalma el ADN sintetizado con el genoma de la célula huésped. Una vez que un genoma de un
virus está operativo en una célula huésped, genera moléculas ARN mensajero (ARNm) que dirigen
la síntesis de proteínas virales.

El proceso de producción de ARNm es iniciado por las proteínas conocidas como factor de
transcripción. Varios antivirales están siendo diseñados actualmente para bloquear el solape de
factores de transcripción al ADN viral. Un antiparasitario es un medicamento usado en humanos y

16
animales para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias y parásitos y para el
tratamiento de algunas formas de cáncer.

Características generales de los antiparasitarios:

1. Están formados por muy pocos elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. El azufre
está presente como parte de una estructura de anillo (nifurtimox, levamisol). El flúor, el cloro, el
yodo y el fósforo aparecen en fármacos antihelmínticos fenólicos y organofosforados. Los
elementos inorgánicos son raros, pero el arsénico y los antimoniales están presentes en el
tratamiento de las tripanosomiasis y leishmaniasis, respectivamente.

2. Las estructuras químicas anulares son muy comunes. El anillo de benceno está presente en casi
la mitad de todos los antiparasitarios. Muchos otros tienen anillos nitrogenados (anillos de
pirimidina, imidazol, quinolina o piperazina).

Imagen 10. Los antiparasitarios son fármacos antiprotozoarios.

3. Como sustitutos en los anillos aparecen con frecuencia los grupos metilo, metoxi, hidroximetil y
amino. Los grupos con nitrógeno son muy comunes (metronidazol), mientras que los sulfhidrilo no
existen entre los fármacos antiparasitarios.

Los parásitos, con mayor complejidad, de protozoos a artrópodos, presentan siete áreas
principales en el metabolismo útiles como dianas de acción: síntesis de cofactores, síntesis de
ácidos nucleicos, síntesis de proteínas, síntesis de la membrana, función micro tubular,
metabolismo energético y función neuromuscular (sólo en los helmintos y artrópodos). De forma
general, la mayoría de los fármacos anti protozoarios afectan al metabolismo biosintético, mientras
que los antihelmínticos afectan al metabolismo energético o la función neuromuscular.

 BIOSEGURIDAD EN LA RECOLECCION, TRANSPORTE Y


ELIMINACION DE MUESTRAS
La transmisión de enfermedades infectocontagiosas por contaminación accidental en el laboratorio
suele ser poco probable si las muestras se manipulan con precaución. El riesgo más alto está en la
contaminación con sangre o fluidos de pacientes con SIDA, hepatitis A o B, polio, rabia, fiebre

17
amarilla, malaria, etc. Los errores más frecuentes en la manipulación de las muestras, que colocan
al personal en mayor riesgo de contaminación accidental, consisten en:

a) Que el profesional de laboratorio toma extremas precauciones en la manipulación de la muestra


solamente cuando sabe que el paciente tiene alguna de estas enfermedades infectocontagiosas.
Para saberlo debió, la mayoría de las veces, realizar alguna prueba de laboratorio con anterioridad
y en esa ocasión no tomó las suficientes precauciones.

b) Consiste en tomar precauciones en la manipulación de las muestras, cuando éstas van a la


Unidad de Ser inmunología, pero no cuando van a Química Clínica o Hematología siendo las
muestras exactamente de los mismos pacientes. Por esto "TODA MUESTRA DE LABORATORIO
ES POTENCIALMENTE TRANSMISORA DE ENFERMEDADES Y DEBE MANEJARSE COMO
TAL".

A continuación, se consignan las recomendaciones básicas para prevenir la contaminación


accidental del personal del laboratorio, por el manejo de sangre y otros fluidos biológicos en los
análisis clínicos.

 Utilice siempre blusa para el trabajo en el laboratorio.


 Use guantes desechables de cirugía para tomar cualquier muestra.
 Desinfecte con alcohol yodado la zona de venopunción.
 Si el trabajador del laboratorio tiene heridas o alguna escoriación en la piel, debe cubrirla
antes de empezar su labor.
 El sistema para toma de muestras por venopunción, por su bajo riesgo de contaminación,
es el de tubos al vacío; la manipulación del espécimen es mínima.
 Dado que, aparentemente, este procedimiento es costoso y no está al alcance de todos los
laboratorios.
 Debe exigirse, sin embargo, el uso de jeringas y agujas desechables.
 No inserte nuevamente la funda de la aguja después de haber tomado muestra de sangre,
se aumenta el riesgo de punción accidental; desempate la aguja de la jeringa y colóquela
dentro de una lata de cerveza o gaseosa, que contenga de 50 a 70ml de solución de:
hipoclorito de sodio al 3% (decol, clorox, * etc).
 Vierta el contenido de la jeringa en el tubo o frasco apropiado para el examen y ciérrelo
con su respectivo tapón. nunca deje las muestras abiertas.
 Transporte las muestras con sumo cuidado, manteniéndolas siempre tapadas.
 La ruptura de los tubos en la centrífuga es el más frecuente de los accidentes en el
laboratorio, para minimizar el riesgo de contaminación por salpicaduras se deben
balancear los tubos en la centrífuga por peso y no por volumen.
 "Nunca pipetee con la boca ningún espécimen de laboratorio"; use micropipetas con
puntas desechables, peras succionadoras, ayudantes de pipetas o goteros de caucho.
 Nombre comercial del producto.
 Normas de bioseguridad en el laboratorio
 No coma, beba, fume o se aplique cosméticos en el laboratorio.
 siempre que manipule sangre, suero u otro material biológico, cualquiera sea su
procedencia, "use guantes de caucho".
 Al terminar el trabajo lávese bien las manos con abundante agua y jabón, lo mismo cuando
vaya a ingerir alimentos.
 Evite contestar al teléfono, abrir puertas, neveras, congeladores u otros elementos de uso
común en el laboratorio cuando esté manipulando suero, sangre u otro espécimen
biológico. Planee adecuadamente su trabajo, así como los reactivos y materiales que
requiere durante los procedimientos analíticos.
 Limpie adecuadamente el mesón de trabajo con solución al 3% de hipoclorito de sodio
(decol, clorox) al empezar y al terminar su trabajo.
 Descarte los materiales desechables tales como jeringas, guantes, puntas de micropipetas,
cubetas plásticas, etc. en una solución al 3% de hipoclorito de sodio y destrúyalas por

18
incineración. NUNCA REUTILICE EL MATERIAL DESECHABLE QUE HA ESTADO EN
CONTACTO CON FLUIDOS BIOLOGICOS DE PACIENTES.
 Elimine en solución de hipoclorito de sodio al 3% los sobrantes de suero, plasma, sangre y
demás fluidos biológicos.
 El material de laboratorio reutilizable de vidrio o plástico se debe colocar en solución al 3%
de hipoclorito de sodio mínimo por 2 horas antes de pasarlos a lavado.
 Las agujas desechables que se han recogido en las latas de cerveza o gaseosa deben
destruirse por incineración. NUNCA ARROJE AGUJAS A LA BASURA.

 REALIZAR LAS TECNICAS CORRECTA DE LAS MUESTRAS


SANGUINEAS
Forma en que se realiza el examen: La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena
localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.

 El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).


 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar
presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se llene de sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para
punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un portaobjetos o en una tira reactiva. Se
puede colocar un vendaje sobre la zona si hay algún sangrado.

 IDENTIFICAR LA METODOLOGIA DE OBTENCION DE MUESTRAS DE


ORINA.
Una muestra limpia es un método de recolectar una muestra de orina para su análisis. Este método
se usa para evitar que los gérmenes del pene o la vagina ingresen a una muestra de orina.

Forma en que se realiza el examen: De ser posible, recolecte la muestra cuando la orina haya
estado en su vejiga durante 2 a 3 horas.

Usted usará un equipo especial para recolectar la orina, el cual muy probablemente tendrá un
recipiente con una tapa y toallitas desinfectantes.

Lávese las manos con jabón y agua caliente.

Niñas y mujeres: Las niñas y las mujeres necesitan lavarse el área entre los "labios" de la vagina.
A usted le pueden entregar un equipo especial para la muestra limpia que contiene toallitas
estériles.

 Siéntese en el inodoro con las piernas separadas. Use dos dedos para separar y abrir los
labios.
 Use la primera toallita para limpiar los pliegues internos de los labios. Limpie de adelante
hacia atrás.
 Use una segunda toallita para limpiar por encima de la abertura por donde sale la orina
(uretra), justo sobre la abertura de la vagina.

19
Para recolectar la muestra de orina:

 Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña en la taza del
inodoro y luego detenga el flujo de orina.
 Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos centímetros) de
la uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno.
 Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

Niños y hombres: Limpie la cabeza del pene con una toallita estéril. Si no está circuncidado,
necesitará retraer primero el prepucio.

 Orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina.
 Después, recolecte una muestra de orina dentro del recipiente limpio o estéril, hasta que
esté medio lleno.
 Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

Bebés: Se le dará una bolsa especial para recolectar la orina. Será una bolsa plástica con una tira
adhesiva en un extremo, hecha para encajar sobre el área genital de su bebé.

Si la recolección de orina se está tomando de un bebé, puede necesitar bolsas recolectoras


adicionales.

Lave bien el área con agua y jabón y séquela. Abra y ponga la bolsa sobre su bebé.

 Para los niños, se puede colocar todo el pene dentro de la bolsa.


 Para las niñas, ponga la bolsa sobre los labios.

Puede poner un pañal sobre la bolsa.

Revise con frecuencia al bebé y retire la bolsa después de que la orina se acumule. Los bebés
activos pueden desplazar la bolsa, de manera que posiblemente se necesite hacer más de un
intento. Vierta la orina en el recipiente que le entregaron y devuélvasela al médico de acuerdo con
las instrucciones.

DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA: Atornille la tapa herméticamente en el recipiente y


no toque el interior de éste ni la tapa.

 Devuélvale la muestra al médico.


 Si usted está en casa, coloque el recipiente en una bolsa plástica y ponga la bolsa en el
refrigerador hasta que la lleve al laboratorio o al consultorio del médico.

 REALIZA LA OBTENCION DE ORINA Y UROCULTIVO


Es un examen de laboratorio con el cual se buscan microorganismos en una muestra de orina.

Forma en que se realiza el examen

 Este examen requiere una muestra de orina. La muestra se toma colocando una sonda de
caucho delgada (llamada catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto lo puede hacer
un enfermero o un técnico entrenado.

20
 Primero, se limpia minuciosamente la zona alrededor del orificio de la uretra con una
solución desinfectante (antiséptica). Luego, se inserta suavemente la sonda dentro de la
uretra. La orina se descarga dentro de un recipiente estéril y se retira la sonda.
 En raras ocasiones, el proveedor de atención médica puede optar por tomar la muestra de
orina insertando una aguja directamente en la vejiga a través de la pared abdominal y
drenando la orina. Sin embargo, esto más frecuentemente se hace solo en bebés o para
una evaluación inmediata en búsqueda de una infección bacteriana.
 La orina se envía a un laboratorio. Se hacen exámenes para determinar si hay
microorganismos en la muestra de orina. Se pueden hacer otros exámenes con el fin de
determinar el mejor medicamento para combatirlos.

 REALIZAR LA OBTENCION DE MUESTRA DE HECES

El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia


fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de materia fecal.

Hay muchas formas de recolectar la muestra.

Usted puede recoger la muestra: 

 En una bolsa de plástico. Coloque la bolsa sobre la taza del inodoro de forma tal que se
sostenga con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio suministrado
por su proveedor de atención médica.
 En un equipo para recolección de la muestra que trae una gasa especial que se usa para
recogerla. Colóquela en un recipiente limpio suministrado por su proveedor.

No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra.

Para los niños que usan pañales:

 Cubra el pañal con un envoltorio plástico.


 Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las heces se mezclen.
Esto proporcionará una muestra mejor.

Retorne la muestra al laboratorio lo más pronto posible y no incluya en ella papel higiénico ni orina.

En el laboratorio, un técnico coloca una parte de la muestra en un recipiente especial. Entonces,


este recipiente se llena con un gel que estimula la multiplicación de bacterias u otros
microorganismos. Si se presenta proliferación de ellos, se identifican los microorganismos. El
técnico del laboratorio también puede realizar más exámenes para determinar el mejor tratamiento.

 REALIZAR LA OBTENCION DE LA MUESTRA DE ESPUTO


Es un examen de laboratorio que busca microbios que causan infección. El esputo es el material
que sale de las vías respiratorias cuando usted tose profundamente.

21
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de esputo. Le pedirán que tosa profundamente y que escupa
cualquier flema que provenga de sus pulmones en un recipiente especial. La muestra se
envía a un laboratorio. Allí, parte de esta se coloca en un plato especial (cultivo). Luego se
observa por dos a tres días o más para ver si hay proliferación de bacterias u otros
microbios que causan enfermedades.

 EJECUTA LA OBTENCION DE MUESTRA PARA LA DEPURACION DE


CREATININA
Es un análisis que ayuda a proporcionar información sobre la forma en la que están funcionando
los riñones. Este examen compara el nivel de creatinina en la orina con el nivel de creatinina en la
sangre.

Forma en que se realiza el examen

Este examen requiere tanto una muestra de orina como una muestra de sangre. Usted recogerá la


orina durante 24 horas y luego se le tomará la muestra de sangre. Siga las instrucciones con
exactitud. Esto garantiza resultados precisos.

INTERPRETACION DE TEXTOS
 El texto: concepto, clases y cualidades.

Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura,


cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La
palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que en el
origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una
secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados en
base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema
concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto que
llamaremos lengua.

De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder
recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos expresivos de quien lo
redactó: son textos las instrucciones de uso de una lavadora, pero también un poema de amor,
las noticias del diario o un grafiti de protesta en una pared en la calle.

Clases de textos: Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa


que persigue el emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:

 Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos


o informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
página de enciclopedia.
 Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por
ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.
 Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un
objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por

22
ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un
electrodoméstico.
 Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión,
punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y
razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro
energético, un discurso en un mitin político.
 Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que
están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una
señal de tránsito, un letrero de no fumar.
 Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza
o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del
lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.

Propiedades del texto: Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:

 Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas


lógicamente entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de
manera ordenada, racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una
cosa a otra, sin ton ni son.
 Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o
tópico sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a
poco hacia la composición de una idea global, general, a través de la exposición de
ideas más pequeñas o sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno
puede explicar “de qué trata”.
 Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los
más banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no
tendría nada que comunicar y la lectura sería imposible.
 Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a
poco, una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo,
pues a medida que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del
contenido de su mensaje, y si nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos
todo.
 Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con
algún propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que
haga algo, o simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el
texto y hará que el emisor emplee unos u otros recursos en su composición.
 Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean
comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su
contenido. Esto pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones
del género, etc.

EDUCACION PARA LA SALUD


 Reconoce la importancia de la Educación para la salud.

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida
productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la
prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los
adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud. Las estadísticas
presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO
demuestran que el alto nivel de educación alcanzado por las madres contribuye al
mejoramiento de los índices de vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de
muertes infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de
personas infectadas por el VIH.

23
La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción sanitaria.
La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación desarrolla las competencias,
los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen
decisiones bien fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
El objetivo de la UNESCO es prestar apoyo a la contribución de los sectores de la educación a
nivel nacional en la lucha contra el VIH y con miras a promover el mejoramiento de la salud y el
bienestar para niños y jóvenes. La Organización se centra en afianzar la colaboración entre los
sectores de la educación y la salud, lo que refleja el reconocimiento internacional cada vez
mayor porque es de conocimiento general que un enfoque más completo de la salud escolar y
una acción conjunta de todos sectores son necesarios.

 Analiza los objetivos de PROMSA

El PROMSA se define como un programa que busca promover un cambio en hábitos y


prácticas enfocados en un estilo de vida saludable y una cultura de prevención de la salud,
ampliando su intervención a niños/as, personas adultas y adultos mayores. El programa tiene
dos líneas estratégicas principales: El “Taller de Nutrición”, así como el “Taller de Salud
Emocional”. Se considera que ambos componentes son necesarios para el correcto desarrollo
de los niños beneficiarios: 1) Taller de Nutrición: Brindar y fortalecer conocimientos
nutricionales en los niños de 6 a 12 años de las Instituciones Educativas, ubicadas en la zona
de influencia a las operaciones de IMPALA., con la finalidad de lograr prácticas de alimentación
saludable y prevención de enfermedades relacionadas a una mala nutrición. 2) Taller de Salud
Emocional:

Buscar alianzas estratégicas sostenibles intergrupales, para promover la salud y el bienestar


físico y emocional de las familias del entorno directo de la empresa IMPALA TERMINALS, así
como reforzar los lazos con la población buscando contribuir a mejorar su calidad de vida.

 Conoce y se desenvuelve activamente en el arte de la oratoria.

El estudio de la oratoria te permite aprender a expresar las ideas, y a lograr que la audiencia te
interprete como desees que te interprete. Esa audiencia no siempre es un gran auditorio, como en
el caso de un congreso o un seminario: puede simplemente tratarse de un grupo de alumnos, de
amigos, o incluso una persona con la que desees mantener un diálogo.
 
Estudiar oratoria te permitirá lograr fundamentalmente estos objetivos:

 Contar con un vocabulario adecuado a cada situación.


 Expresarte de la manera correcta.
 Lograr el timing adecuado en tu discurso.
 Romper con el bloqueo que genera el pánico escénico.

 
Según el objetivo del discurso, puedes incursionar y aprender distintos tipos de oratoria. A través
del exordio –una de las cinco partes del discurso- y luego el desarrollo del tema, puedes lograr
atrapar a la audiencia, llegar a un cierre fantástico y conseguir que quien interpretó tu mensaje
correctamente se vaya con ganas de más. Así puedess llegar a la fibra más íntima de cada
persona, apelando a los sentimientos, a las imágenes, a los sonidos, y lograr que las personas te
escuchen, sembrando en ellos la idea de que desandar un camino significa el comienzo de otro.
 
Las técnicas desarrolladas en la oratoria para el correcto uso de la vocalización, la respiración, la
relajación, la postura, el tono, la voz, el ritmo, te ayudarán a expresarte correctamente ante un
público que en general puede ser variado en cuanto a su rango etario, nivel sociocultural, ideas o

24
creencias. La oratoria permite que estas diferencias no constituyan un problema, porque a través
de su correcto ejercicio se puede lograr llegar a todos por igual.
 

¿Por qué practicar oratoria?

¿Te tocó alguna vez dar un discurso, leer un texto en voz alta o simplemente expresar una opinión
o idea ante mucha gente, y sentir que no te escuchaban o no te entendían? Es en dichas
situaciones cuando los nervios nos traicionan y las demás personas perciben nuestra inseguridad.
 
Con la práctica de la oratoria podrás vencer estas barreras, y aprender a controlar tus miedos y
ansiedades a la hora de ofrecer un discurso. La aplicación de las técnicas correctas te permitirá
hacer frente a estas situaciones, y lograr la empatía de la audiencia. Podrás cautivar a tu público,
atraerlo, movilizarlo, y lograr su compromiso, la escucha, el interés, el acompañamiento y el control
de la situación.
 
Verás que esto es posible: podrás lograrlo a través del estudio, el aprendizaje y la práctica. Todos
somos capaces de enfrentar a una audiencia: solo hay que tener la técnica, la práctica, el estudio,
el ejercicio, y lo que es más importante: tener las ganas, la convicción y la curiosidad de emprender
este maravilloso camino hacia una comunicación fluida.
 
La oratoria es la diferencia entre lo que expresa y lo que quieras expresar; te permite cautivar al
oyente, meterte en su alma, en sus sentimientos, despertar su curiosidad, hacer que se deleite con
tus palabras, que quiera seguir escuchándote. La oratoria también es importante en estos tiempos
en que abunda la comunicación a través de las redes sociales: te permite comunicar tu mensaje de
forma clara, contundente y concisa, atravesando la pantalla, para lograr persuadir con tus palabras
y gestos al oyente.
 
La oratoria implementada a través de canales tecnológicos permite vender un producto, hacerlo
conocer, transmitir un mensaje o idea y todo lo que puedas imaginar. Hay oradores a quienes
escuchamos, y otros a quienes no podemos dejar de escuchar: allí radica la diferencia.

 Instrumentos y medios de promoción

Los instrumentos y medios de promoción de salud pretenden modificar conductas y actitudes,


aportar conocimientos y practicar habilidades de forma que las personas consigan mejorar su
calidad de vida y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los demás.

 Etapas de un programa educativo

Desarrollar un programa de educación para la salud de manera adecuada es vital en todos los
casos, es más, si cabe, en determinadas situaciones de crisis, como en epidemias o cuando hay
escasez de agua potable. En el proceso de diseñarlo existen cuatro fases:

1. Diagnóstico. Antes de comenzar a trabajar hay que determinar con exactitud cuál es la


situación y qué queremos conseguir, cuál es nuestro objetivo.
2. Planificación. Necesitamos saber de qué recursos disponemos (humanos, económicos,
materiales, etc.) para distribuirlos de manera efectiva: qué acciones se van a llevar a cabo,
durante cuánto tiempo, a cuántas personas queremos atender o qué extensión vamos a
abarcar.
3. Ejecución. Nos ponemos manos a la obra y comenzamos a actuar siguiendo nuestra
planificación.

25
4. Evaluación. Esta fase no es menos importante que las anteriores, ya que valorando los
resultados obtenidos y comparándolos con los que nos marcamos como objetivo podremos
mejorar nuestro trabajo en el futuro. También es posible que durante la valoración
encontremos nuevas necesidades en las que no habíamos pensado al inicio.

ACTIVIDADES EN SALUD PUBLICA


Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud:

 Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos
derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.
 Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de
manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para
su comunidad.
 Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos
asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser
apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.
 Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con
otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la
educación y la vivienda.
 Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la
educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más
habituales.
 Coordinación multisectorial

Todos los países tienen un sistema nacional de gestión de riesgos y atención a desastres de
carácter multisectorial y de alcance nacional con un organismo central coordinador cuya
denominación depende de cada país: Protección o Defensa Civil, Oficina o Comisión Nacional
de Emergencias, Oficina/Departamento Nacional de Desastres, entre otros. Estos sistemas y
organismos trabajan juntamente con todos los sectores e instituciones, entre éstos el ministerio
de salud y las instituciones que lo conforman.
La familiarización del sector salud con estas instancias intersectoriales, su participación y
coordinaciones efectiva durante los procesos de gestión de riesgos, preparativos y respuesta,
redundan en beneficio de no solamente del ministerio de salud, sino del conjunto de las
instituciones responsables de la atención a las emergencias y desastres.

Es común observar coordinaciones directas entre los organismos nacionales de gestión de


riesgos y las instituciones del sector salud, como la seguridad social, las clínicas y organismos
privados, los grupos religiosos, Cruz Roja, bomberos, entre otros. En algunos casos, estas
instituciones asumen roles más activos que el ministerio de salud en el marco de los sistemas
nacionales de desastres, por lo cual es indispensable lograr una estrecha coordinación y
trabajo conjunto con estas instituciones a nivel sectorial.
La misma integración debe darse en los niveles intermedios y locales. Además, las unidades
técnicas del sector encargado del manejo de las emergencias y desastres deben contar de
manera permanente con un inventario actualizado de las instituciones, agencias y
organizaciones de la sociedad civil--incluidas las de carácter internacional--que, en tiempos
normales, operan en el rubro de la gestión de los desastres.
Durante la etapa de elaboración de sus planes de respuesta, la unidad técnica del sector salud
encargada del manejo de las emergencias debe mantener una base de datos de todas las
agencias nacionales e internacionales que operan en el país en temas relacionados a la
respuesta en caso de desastres y cuando sea requerida la asistencia humanitaria. La

26
experiencia demuestra la importancia de desarrollar acuerdos o establecer relaciones de
trabajo rutinarias conducentes a obtener una adecuada coordinación cuando ocurra una
emergencia mayor o un desastre.
La práctica de una buena coordinación y la familiarización con los mecanismos de respuesta
que caracterizan a cada institución facilita enormemente la coordinación durante una
emergencia. El esperar que la coordinación se active solo cuando ocurra un desastre, sin
conocimiento previo de las capacidades operativas de todos los actores, puede conducir al
caos. La coordinación no se improvisa.
De manera específica, la unidad técnica del sector salud encargada de la atención de las
emergencias debe mantener una relación de coordinación constante con el organismo
multisectorial responsable de la respuesta a desastres, tanto a nivel nacional como en los
niveles intermedios y locales. Participar activamente de los programas que este organismo
alienta con dimensión intersectorial también fortalece la coordinación.

 Atención integral a la familia

La Atención integral en salud a las familias, implica garantizar su reconocimiento como sujeto,
el acceso e integralidad en la atención, en el marco de un proceso que permita dinamizar,
actualizar y gestionar acompañamiento y continuidad. Garantizar la continuidad implica
además de las acciones promocionales, la conexión y remisión a procesos resolutivos y de
acompañamiento permanente según situación. La familia como sujeto de derecho y sujeto
centro de la atención en salud,1 recibirá atenciones que permitirán reconocer tanto
capacidades y factores protectores que definan su acompañamiento y apoyo2 así como en la
identificación del riesgo de sus condiciones y situación familiar.3 De este modo, la atención a
las familias, debe ser un proceso informado y concertado, considerando la decisión y
compromiso de éstas, en su proceso de fortalecimiento y mejora de la salud familiar en un
marco promocional. Esta atención integral a las familias se debe realizar en alineación con la
acción de la entidad territorial4 en su competencia como autoridad territorial, desde la
identificación de características poblacionales de las familias del territorio, así como desde la
caracterización de la población afiliada que realiza EPS e IPS, a fin de que haya
complementariedad entre las intervenciones. En este reconocimiento como sujeto de derechos,
la familia decide con quien accede a los procedimientos contemplados en la RPMS para la
familia, pudiendo ser direccionada hacia aquella EAPB que tenga afiliada al mayor número de
los integrantes de la familia. Siendo en todo caso de obligatorio cumplimiento el que todos los
aseguradores oferten y brinden todas las intervenciones individuales a la familia establecidas.

 AIEPI comunitario

La Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ha


tenido como objetivo central, tratar la salud del niño y niña de una manera integral, sin
olvidarse de todas las necesidades alrededor de su familia y su comunidad, y no solo
enfocarse en las enfermedades que padecen. Ha sido una herramienta dirigida al personal del
primer nivel de atención para el logro de una salud más equitativa entre los niños de las
Américas.

ESTADISTICA GENERAL

 Definición Población. Muestra Variables.

Población, muestra y variable estadística La estadística es la parte de las Matemáticas que


estudia cómo recopilar y resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones.
La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada
elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy
grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra.

27
 La muestra es un subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la misma. La
variable estadística es la propiedad o característica de la población que estamos interesados
en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
Las variables cualitativas toman valores no numéricos.
Las variables cuantitativas toman valores numéricos. Entre ellas, distinguimos dos tipos:
discretas y continuas.
Las variables cuantitativas discretas no pueden tomar valores intermedios entre dos valores
posibles consecutivos.
Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores intermedios entre dos valores tan
próximos como deseemos.

 Diagrama de barras

Es importante tener en cuenta que la variable a representar tiene que ser una variable discreta
dado que si fuera una variable continua preferíamos utilizar un gráfico de línea. La principal
característica del diagrama de barras es que se forman escaleras con las barras. Cuando
vemos escaleras en un gráfico indica que estamos delante una variable discreta.

Podemos encontrar diagramas de barras horizontales y verticales. Intercambiar los ejes es solo
por motivo de forma y no de contenido. Esto es, puede ser que expresar el gráfico con filas sea
más fácil de comprender que con columnas, o viceversa. Según cómo estén distribuidos los
ejes, será un diagrama de barras o de columnas.

 Gráfico de Sectores angulares

En un diagrama de sectores los datos se representan en un círculo dividido en sectores, de


modo que el ángulo de cada sector es proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente.

El diagrama de sectores se construye con la ayuda de un transportador de ángulos.

Un diagrama de sectores se puede utilizar para todo tipo de variables, pero se usa
frecuentemente para las variables cualitativas.
 Histograma. Polígono de Frecuencia. Ojiva

Un Histograma es la representación gráfica de una tabla de frecuencias. El histograma puede


ser: de frecuencias absolutas, de frecuencias relativas, de frecuencias absolutas acumuladas y
de frecuencias relativas acumuladas.

Más profundamente, el histograma de frecuencias es una representación visual de los datos en


donde se evidencian fundamentalmente tres características: forma, acumulación o tendencia
posicional y dispersión o variabilidad.

 Media aritmética.

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el
número total de datos. Denotamos la media con el símbolo   y la calculamos de la siguiente
manera en donde cada   representa uno de nuestros datos y   es el número total de datos
que tenemos.
 Mediana y Moda

28
La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir,
que al ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los
que están por arriba.

Algunas características de la media son:

 Las operaciones para calcular el valor son muy sencillas de realizar.


 La medida no depende de los valores de las variables, solamente de su orden.
 Generalmente, los valores son enteros.
 Se puede calcular, aunque los números que se encuentren arriba y abajo no tengan límites

 Comparaciones

Se entiende por comparación a la acción de cotejar dos o más cosas para dar con sus
posibles semejanzas, diferencias o relaciones de algún tipo, ya sea apelando a su aspecto
físico o al simbólico o imaginario. De esa manera, uno puede comparar a dos individuos y
resaltar sus parecidos físicos o, por el contrario, sus diferencias de personalidad, por poner un
ejemplo.

 Cuartiles y Fractiles

Los cuartiles son una herramienta que usamos en la estadística y que nos sirve para
administrar grupos de datos previamente ordenados.

Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados
en cuatro partes iguales.

 y   determinan los valores correspondientes al  %, al  % y al  % de los


datos.   coincide con la mediana.

FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACION
 El problema: Definición, identificación, etc.

Pocas veces nos paramos a analizar en detalle en qué consiste el problema que tenemos que
resolver, lanzándonos de inmediato a intentar solucionarlo a ciegas. En esta fase de descripción y
análisis vamos a explicar el objetivo de nuestro proyecto. Para ello tenemos tres pasos:  identificar,
definir y fraccionar.

Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una solución.

Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos mejorar), o


puede ser el resultado de una propuesta. En cualquier caso, no basta con detectarlo, sino que
debemos enunciarlo correctamente.

29
Definir un problema consiste especificar las condiciones iniciales que deben tener el objeto o
sistema que vamos a desarrollar con el proyecto. Estas condiciones iniciales pueden ser de varios
tipos.

 La hipótesis y sus variables: definición y clasificación

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido, es
importante saber que los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera
de llegar a la respuesta de la pregunta planteada. Por lo anterior, es importante que los objetivos
sean congruentes con la pregunta y el título de la investigación; también deben iniciar con un verbo
en infinitivo y señalar el qué y el para qué de la investigación.

La hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Son guías para
una investigación, ya que indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Deben
referirse a una situación social real, sus términos deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posibles, así como observables y medibles. La relación entre variables propuesta por
una hipótesis debe ser clara y verosímil.

La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose en observaciones y
conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en forma clara. Existen diferentes
tipos de hipótesis: las hipótesis de investigación (hipótesis inductivas y las hipótesis deductivas) y
las hipótesis estadísticas (la hipótesis nula y la hipótesis alterna).

Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de
análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a
variables. El problema de investigación y los objetivos buscados se formulan con el uso de una o
más variables. Las variables se clasifican según su función metodológica: en variable
independiente y variable dependiente; y según su observación: en cualitativas o cuantitativas.

 El marco teórico: definición y clasificación

El marco teórico tiene que ver con la investigación de cualquier tema implicado con la ciencia. Es
un conjunto de leyes, métodos e ideas que dan la pauta de una realidad científica. Esto se debe a
que, cuando ya existe una explicación, es porque los científicos ya cuentan con antecedentes.

Para llevar a cabo el marco teórico, se deben llevar a la práctica ciertas cosas ya que se van a
investigar mediante la revisión de diferentes fuentes que encaminan toda la investigación hacia un
punto final debido a que se extrae toda la información posible de las fuentes dadas. Se clasifica en:
conceptual, teórico, contextual, histórico, referencial y legal, entre otros.

 El marco científico: definición, características, etc.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos


para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento
científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se
utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química,
la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

30
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años,
su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se
encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En  Discurso del
método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado
con la verdad en las ciencias.

 El método investigativo: definición, características, etc.

Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo conocimiento o su aplicación


para la resolución de problemas específicos, a través de un procedimiento comprensible,
comunicable y reproducible. Puede dedicarse a distintas áreas del saber humano, e implicar
distinto tipo de razonamientos y procedimientos, según el método de investigación elegido.

El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual sugiere que su


significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir, que un método es un
procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado.

En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de procedimientos que se


pueden emplear en una investigación específica, atendiendo a las necesidades de la misma, o sea,
a la naturaleza del fenómeno que deseamos investigar.

Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de procedimientos de tipo lógico y


experimental que permiten comprobar una hipótesis mediante experiencias controladas, replicables
y precisas, o sea, mediante eso que conocemos hoy en día como ciencia.

A grandes rasgos, los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en empíricos. Los


métodos lógicos de investigación implican la utilización del pensamiento y el razonamiento para
ejecutar deducciones, análisis y síntesis.

Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximan al conocimiento mediante


experiencias replicables, controladas y documentadas, que conocemos bajo el nombre
de experimentos.

Además, podemos identificar los siguientes métodos:

 Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a casos particulares, a


partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1) encontrar principios desconocidos a
partir de los ya conocidos, y 2) descubrir consecuencias desconocidas de principios ya
conocidos.
 Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el razonamiento formal,
extrae de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión única y verdadera.
 Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del silogismo, es decir, de
la comparación de dos premisas iniciales para obtener una conclusión final. Generalmente
la premisa inicial es general o universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión
puede ser lo uno o lo otro.
 Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una hipótesis o
explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares de ella, que luego serán a
su vez comprobadas experimentalmente. Es decir, comprende un paso inicial de
inferencias empíricas (observación, por ejemplo) que permiten deducir una hipótesis inicial
que sea luego sometida a experimentación.
 Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas particulares, se
infieren conclusiones universales o generales, ya sea mediante inducciones completas (se

31
consideran todos los elementos que integran el objeto de estudio) o incompletas (se
consideran solamente algunos de los elementos que lo componen).

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN
 La comprensión lectora: Estrategias

Específicamente en tareas de comprensión de texto, las estrategias de aprendizaje se interpretan


como una toma de decisiones sobre la selección y uso de procedimientos de aprendizaje que
facilitan una lectura activa, intencional, autorregulada y competente en función de la meta y las
características del material textual. Así, las estrategias hacen referencia habilidades bajo
consideración dirigidas a una meta. Estas incluyen estrategias cognitivas, metacognitivas,
motivacionales-afectivas, y contextuales. En este trabajo desarrollamos las estrategias cognitivas
para la comprensión y estrategias metacognitivas para la meta comprensión, ambas necesarias en
el lector estratégico. Las estrategias cognitivas se refieren a procesos dinámicos y constructivos
que el lector pone en marcha de manera consciente e intencional para construir una representación
mental del texto escrito. Trabajos recientes han clasificado dichas estrategias priorizando la
construcción representacional a partir de los niveles de procesamiento (por ejemplo, Block &
Pressley, 2007; Escoriza, 2003; van Dijk & Kintsch, 1983). Por ejemplo, Block & Pressley (2007),
han elaborado un modelo de estrategias que integraría:

 Procesos de comprensión para reconocer y comprender palabras.


 Procesos de comprensión para interpretar frases y párrafos.
 Procesos de comprensión para comprender bien el texto.
 Procesos de comprensión para compartir y usar el conocimiento. Los procesos
mencionados son considerados estrategias cuando están gestionados y supervisados
intencionalmente por el lector bajo el control de la metacognición y con el propósito de
alcanzar una meta. La metacognición hace referencia al conocimiento sobre el propio
conocimiento y la regulación de los procesos cognitivos. Los procesos de conocimiento se
refieren a la activación de los conocimientos sobre la tarea, la persona y las estrategias;
mientras que los procesos de regulación en tareas de comprensión lectora requieren
planificar, determinar objetivos, supervisar, reconocer aciertos y errores, así como evaluar
el nivel de comprensión alcanzado. Las estrategias metacognitivas pueden clasificarse en
función del momento de uso:

i) Antes de iniciar la lectura, para facilitar al lector la activación de conocimientos


previos, detectar el tipo de discurso, determinar la finalidad de la lectura y anticipar
el contenido textual, y en efecto, qué tipo de discurso deberá comprender y
planificar el proceso lector;
ii) Durante la lectura, para facilitar al lector el reconocimiento de las distintas
estructuras textuales, construir una representación mental del texto escrito y
supervisar el proceso lector; y
iii) Después de la lectura, para facilitar al lector el control del nivel de comprensión
alcanzando, corregir errores de comprensión, elaborar un representación global y
propia del texto escrito, y ejercitar procesos de transferencia o dicho de otro modo,
extender el conocimiento obtenido mediante la lectura.

 El arte de pronunciar

La ortoepía es el arte de pronunciar correctamente un idioma, y por extensión, el estudio de la


pronunciación de un idioma en particular dentro de una tradición oral específica.

 La Oratoria y la conferencia. Clases.

La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que
involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera

32
clara ante un público numeroso.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con
desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras
palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.

Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:

 Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se


desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una
ceremonia.
 Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir
transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
 Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad
los informes de jueces, abogados y fiscales.
 Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y
utilizada principalmente en época de sufragio.
 Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando
como base la Biblia u otros libros religiosos.
 Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es utilizada
por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos

 El proceso de leer: La lectura. El texto. Cómo leer un texto.

Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar el rendimiento
intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática, dedicación y una formación
continuada. 
Como proceso mental, la lectura es una traducción de símbolos a ideas en la que
se aprehende determinada información. Es la primera toma de contacto con el tema y un
paso fundamental para el estudio. Requiere atención y concentración.

Para lograr la síntesis necesaria, es muy útil tener en cuenta lo siguiente para saber cómo leer
correctamente un texto:

Siempre realizar una LECTURA GENERAL del texto. Ver títulos, subtítulos y apartados.
Eso nos permitirá tener una noción general de lo que vamos a leer, que e fundamental para
comprender lo que leemos.

Identificar los COMIENZOS de los párrafos. Siempre nos guían sobre cómo sigue el
desarrollo de una idea: si la comienzan, la desarrollan o la terminan.

Que nuestra primera lectura sea ACTIVA y no pasiva. Siempre procurar que en esa
primera lectura tengamos una mínima noción de lo que leemos. No esperar a leer dos
veces el texto para trabajarlo. Acostumbrarse a hacerlo en la lectura inicial.

Siempre leer PÁRRAFOS COMPLETOS, desde el principio hasta el punto y aparte. Y si no


comprendimos, lo leemos de nuevo, pero siempre entero, de tal manera de favorecer la
comprensión. Si realizamos una lectura cortada, interrumpiendo a cada rato y regresando
sobre el renglón, todo es más complicado.
Hay que recordar que todo es cuestión de disciplina y hábitos. Con un poco de práctica todo se
logra sin problema. ¡Animo que se puede!

33
LOGICO MATEMATICO
 Proposiciones lógicas y su clasificación.

En un intento por sistematizar el razonamiento matemático, surge el concepto de Lógica


Proposicional. Como su nombre lo explícita, trabajaremos con proposiciones lógicas; las cuales
poseen un valor de verdad (verdadero o falso). Por convención, las denotaremos con letras
minúsculas. Por ejemplo; p,q,r,s.

Existen proposiciones simples y compuestas. En el Ejemplo 1.1.1, p,q,sp,q,s son proposiciones


simples, mientras que rr es compuesta.

Las proposiciones compuestas están formadas por más de una proposición simple, las cuales
están unidas a través de conectivos lógicos.

 Conectivos lógicos.

Las proposiciones pueden ser simples o compuestas. En general las proposiciones compuestas se
crean utilizando las conjunciones “no”, “y”, “o”, “si ... entonces”, “si y sólo si”, entre otras, para
combinar proposiciones atómicas. En esta sección del curso estudiaremos los conectivos lógicos,
cómo se usan para obtener proposiciones compuestas y cómo se determina el valor de verdad de
las proposiciones resultantes.

 Inferencias lógicas y esquemas moleculares.

Se dividen las proposiciones en sus partes lógicas y de este modo se ha llegado a conocer algo
sobre la forma lógica de las proposiciones. La idea de forma se puede ilustrar con alguno de los
resultados del capítulo anterior. La proposición P —> Q es la misma, en cuanto a la forma lógica se
refiere, cualesquiera que sean las proposiciones en castellano que sustituyan a la P y a la Q. Los
términos de enlace determinan la forma de la proposición

 Tablas de verdad.

Las tablas de verdad son un método para saber si una fórmula molecular (es decir, formada por
varias proposiciones) es siempre V, a veces V o nunca V (es decir, siempre F). Si los valores son
siempre V tenemos una Tautología, si siempre son F estamos ante una contradicción. Como
hemos dicho, cualquier proposición puede tener valor V (verdadero) o F (falso). Cuando hacemos
una tabla de verdad asignamos todas las combinaciones posibles de valores para esas variables
proposicionales. Si la formulación consta de una variable "p" tenemos 2 valores de verdad (V y F).
Si la formulación consta de 2 variables "p" y "q" tenemos 2 elevado a dos, es decir, 4 posibilidades.
Si la formulación consta de 3 variables “p”, “q” y “r”, tenemos 2 elevado a 3, es decir, 8
posibilidades.

 Circuitos lógicos.

Un circuito lógico es una forma de representar de manera esquemática, expresiones algebraicas


booleanas. Estos esquemas emplean unos elementos básicos denominados compuertas lógicas.
Las compuertas lógicas tienen el propósito de representar las operaciones boolenas
fundamentales: m.c.s. (or), M.C.I (and) y complemento (Se agrega a estas operaciones, la or
exclusiva).

Los circuitos lógicos pueden diseñarse para representar fenómenos reales, y también se diseñan
para representar sistemas abstractos; en este último tipo de sistemas, los abstractos, se puede
mencionar el diseño de sistemas que realicen operaciones en Sistemas Numéricos .

34
 Conjuntos y determinación.

Si un elemento está en un conjunto, se dice que pertenece al conjunto y en este caso usamos el
símbolo ∈ para mostrar esta relación. Si un elemento no está en un conjunto, se dice que no
pertenece al conjunto y en este caso usamos el símbolo ∈/ para mostrar esta relación.

 Clases de conjuntos.

A la hora de formar un conjunto, la manera y el porqué de la agrupación de los elementos que lo


conforman puede variar dando lugar a diferentes tipos de conjuntos, que pueden ser:

 Conjuntos finitos: Sus elementos pueden contarse o enumerarse en su totalidad. Por


ejemplo: los meses del año, los días de la semana o los continentes.
 Conjunto infinito: Sus elementos no se pueden contar o enumerar en su totalidad,
debido a que no tienen fin. Por ejemplo: los números.
 Conjunto unitario: Está compuesto por un único elemento. Por ejemplo: La Luna es el
único elemento en el conjunto “satélites naturales de la Tierra”.
 Conjunto vacío: No presenta ni contiene elementos.
 Conjunto homogéneo: Sus elementos presentan una misma clase o categoría.
 Conjunto heterogéneo: Sus elementos difieren en clase y categoría.

Respecto a la relación entre conjuntos, pueden ser:

Conjuntos equivalentes: La cantidad de elementos entre dos o más conjuntos es la misma.

Conjuntos iguales: Dos o más conjuntos están compuestos por elementos idénticos.

 Operaciones con conjuntos.

Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos permiten
realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las operaciones con
conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y
complemento.

35

También podría gustarte