Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: QUÍMICA GENERAL

GUÍA DE PRÁCTICAS
DOCENTE: M. Sc. MIGUEL ANGEL GARCÍA TORRES

ALUMNO: …………………………………………………..

2021
1
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS DE


LABORATORIO. NORMAS DE SEGURIDAD

I.- CAPACIDADES GENERALES


El alumno después de de realizar la práctica, será capaz de:
 Reconocer e identificar los materiales, equipos y reactivos de laboratorio, así
también como el uso correcto de los mismos.

 Manejar los materiales con seguridad tomando en cuenta las medidas de


precausión para llevar los experimentos al éxito

II.- CAPACIDADES ESPECÍFICAS


El alumno después de de realizar la práctica, será capaz de:
 Utilizar y manejar con eficiencia y seguridad, los diferentes materiales, equipos
y reactivos del laboratorio en la realización de los experimentos

 Armar equipos experimentales de estudio de las leyes de la química y de los


distintos fenómenos físicos y químicos.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO


DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DEL LABORATORIO DE
QUÍMICA
Los materiales que se utilizan en el laboratorio de química sirven para la
realización de diversos experimentos que son ilustraciones de algún fenómeno, ley
o propiedad que manifiesta la materia en su comportamiento, reacción o
intercambio de energía. Por lo tanto es imprescindible el conocimiento de ellos, su
uso correcto y adecuado a fin de garantizar un exitoso trabajo de laboratorio que
es el complemento práctico de los principios teóricos de la ciencia Química.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


A) Por la Clase de material empleado en su fabricación.- Los materiales se
pueden clasificar de acuerdo al material del que se encuentran construidos y
que pueden ser:
 Materiales de vidrio
 Materiales de metal
 Materiales de porcelana
 Materiales de plástico
 Materiales de madera
 Materiales de papel

Materiales de Vidrio.- Son materiales ampliamente utilizados en el laboratorio


de Química, debido a la transparencia que presentan, brindan facilidad para

2
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
observar los fenómenos y experimentos que se realizan en el laboratorio en su más
mínimo detalle y además presentan gran resistencia al calor y son inertes a los
agentes químicos comunes.

Los materiales de vidrio más conocidos y utilizados en el laboratorio de química


son:

1.- Balón de destilación o balón Engler.- Es un recipiente de forma redonda y


presenta un cuello largo de donde sale un tubito largo ; se pueden presentar
de diversos tamaños como de 100 ml, 250 y de 500 ml, se utilizan para
realizar destilaciones y otras operaciones en donde se realizan
calentamientos.
2.- Balón de fondo plano.- Recipiente de forma redondeada que presenta una
base recta y que presenta un cuello largo, se encuentra en diversos tamaños y
graduaciones como de 100 ml, 250 y 500 ml. Se utilizan en destilaciones y
para realizar operaciones con calentamientos.
3.- Balón de fondo redondo.- recipiente de forma redondeada que presenta un
cuello largo, se utiliza para realizar destilaciones y otras operaciones que
involucran calentamientos.
4.- Baguetas o varillas de vidrio.- Varillas largas de vidrio que se utilizan como
agitadores de mezclas líquidas con la cual se homogenizan o disuelven
solutos en líquidos.
5.- Bureta.- Es un tubo largo cilíndrico graduado que puede ser de diferentes
tamaños, así puede ser de 25 ml y 50 ml, presenta una llave inferior con la
cual se puede medir el líquido que se va a dejar caer. Se utiliza para realizar
titulaciones.
6.- Densímetro.- Es un instrumento que sirve para medir la densidad de los
líquidos. Tiene forma de tubo de vidrio alargado en donde existe una
graduación para leer la densidad del líquido; en la parte inferior presenta un
ensanchamiento, en cuyo fondo existe un lastre conformado de bolillas de
acero, que son los que le dan la estabilidad para mantenerse en posición
vertical dentro de un líquido en el cual flota.
7.- Embudo de tallo corto.- Se utiliza para trasvasar un líquido a un recipiente
de boca angosta, también se utiliza para realizar filtraciones, etc.
8.- Fiola o matraz aforado.- Recipiente de forma redondeada que presenta un
cuello largo en donde tiene una marca denominada línea de enrase. Se
utiliza para preparar soluciones valoradas, es decir soluciones cuya
concentración se conoce exactamente y asimismo se utiliza para guardar
dichas soluciones. Existen fiolas de diversos tamaños, siendo las más
comunes las de 50 ml, 100 ml, 250 ml y de 500 ml.
9.- Luna de reloj.- Material de vidrio de forma circular, que se utiliza para pesar
muestras sólidas, también para tapar vasos que contienen líquidos que se
están calentando para evitar proyecciones del mismo fuera del vaso.
10.- Matraz Erlenmeyer.- Recipiente de forma cónica con cuello pequeño que
presenta una graduación siendo los más comunes de 100 ml, 250 ml y de
500 ml, se utilizan para realizar destilaciones y titulaciones, etc.
11.- Matraz kitasato.- Recipiente de forma cónica con un cuello corto de donde
1sale un pequeño tubo lateral y presenta una graduación, siendo los más
comunes los de 100 ml, 250 ml y 500 ml de capacidad. Se utilizan para
realizar destilaciones, filtraciones forzadas o filtraciones al vacío.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12.- Mechero de alcohol.- Sirve para calentar y se utiliza para calentar en donde
no se requiere temperaturas muy altas.
13.- Pera de decantación o embudo de separación.- Recipiente de forma
redondeada que posee una tapa superior y termina en un tubo largo y
angosto, donde posee un llave con la cual se deja caer el líquido interno. Se
coloca de forma vertical. Se utiliza para separar dos líquidos inmiscibles que
comúnmente forman dos capas o fases.
14.- Pipetas.- Tubos largos de vidrio que llevan graduación y que se utilizan para
trasladar pequeños volúmenes de líquidos de un lugar a otro recipiente. Los
más comunes son las de 1 ml, 5 ml, 10 ml y 25 ml.
15.- Probetas.- Tubos largos graduados que sirven para medir los volúmenes de
los líquidos. Se presentan de 10 ml, 25 ml, 50 ml 100 ml, etc.
16.- Refrigerante o condensador de bolas o en rosario.- Tubo largo de vidrio
que presenta otro tubo interno que comúnmente presenta varias formas lo
que le da la designación respectiva . Para este tipo de refrigerante el tubo
interno tiene la forma de varias bolas unidas entre sí. Los refrigerantes se
utilizan para condensar los vapores calientes en destilaciones y así también
en otras operaciones de laboratorio. La condensación se produce cuando por
el tubo central del condensador ingresa un vapor caliente del líquido que se
está destilando, por la parte externa circula agua que enfría el vapor, el cual
se condensa pasando a líquido que cae a un colector (vaso).
17.- Refrigerante o condensador de espiral.- refrigerante cuyo tubo interno
tiene forma de espiral
18.- Refrigerante o condensador recto (de Liebig).- Refrigerante cuyo tubo
interno es recto.
19.- Termómetro.- Instrumento que se utiliza para medir la temperatura de los
cuerpos o soluciones, presenta un bulbo inferior en donde existe un líquido
que puede ser mercurio o un líquido coloreado que por efecto de la
temperatura, se dilata y alcanza una altura que puede leerse en la graduación.
20.- Trampa de Vacío o tubo en “T”.- Tubo en forma de “T” que se conecta a
la línea de agua, presenta en su interior un tubo interno por donde discurre el
agua y así genera el vacío al arrastrar todo el aire que se encuentra en las
líneas produciendo de esta manera el vacío. Se utiliza en filtraciones al vacío
que se realiza en el laboratorio
21.- Tubos de prueba.- son tubos de vidrio resistente al calor que tienen forma
alargada, existiendo de diversos tamaños. Se utilizan para la realización de
diversas reacciones químicas y para calentar un preparado con el fin de
observar una reacción química.
22.- Vaso de precipitados o beaker.- Vaso de vidrio resistente al calor, que tiene
una graduación para medir el volumen de los líquidos, se presenta en
diversos tamaños como de 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml. se utilizan
ampliamente en muchas operaciones que se realizan calentamientos como el
ataque de muestras sólidas y líquidas para análisis químico.

Materiales de Metal.- Son materiales que son utilizados ampliamente en el


laboratorio teniendo una importancia primordial ya que muchos de ellos
sirven como complemento de los materiales de vidrio.

Los materiales de metal más utilizados son:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Aro de combustión.- Anillo metálico que se utiliza para sostener algún
recipiente que se va a calentar
2.- Malla con asbesto.- Rejilla de metal que se utiliza en combinación con el
trípode para sostener un matraz, balón, vaso u otro material que se va a
calentar, en el centro contiene un trozo de asbesto que ayuda para que el
calentamiento sea homogéneo y uniforme en toda la base del recipiente
calentado.
3.- Mechero de Bunsen.- Mechero que utiliza gas como combustible, se utiliza
para conseguir calentamientos fuertes con un promedio de 1200 ºC. En las
investigaciones de Laboratorio los calentamientos se realizan
exclusivamente con este mechero, puesto que no genera residuos indeseables
y se consigue con él temperaturas altas.
4.- Nuez.- Pinza doble que se utiliza para fijar en el soporte y sostener a la vez
otra pinza que coge un matraz u otro material que se desea sostener.
5.- Pinzas para tubos de ensayo.- Sirven para sostener los tubos de ensayo
durante los calentamientos.
6.- Pinzas para Bureta.- Sirven para sostener las buretas en posición vertical
durante las titulaciones.
7.- Soporte Universal.- Es una varilla de hierro que presenta una base pesada.
Se utiliza para sostener y soportar los diferentes materiales y equipos que se
utilizan en el laboratorio para la realización de experimentos e
investigaciones.
8.- Trípode.- Se utiliza para soportar los materiales que se van a calentar

Materiales de Porcelana.- Son materiales que son utilizados ampliamente en


el laboratorio, los más utilizados son:

1.- Cápsulas de porcelana.- son recipientes de poca profundidad. Se utilizan


para calentar, secar, fundir y descomponer sólidos o calentar muestras
líquidas.
2.- Crisol.- Recipiente en forma de vaso en donde se coloca muestras sólidas
que se van a fundir a altas temperaturas que fluctúan entre 800 y 1200 ºC.
3.- Embudo de Buchner.- Embudo de porcelana que lleva un fondo con
perforaciones, en donde se coloca el papel de filtro, en el cual el material
sólido queda atrapado cuando se realiza una filtración al vacío.
4.- Mortero y pilón.- Recipiente medianamente profundo que se utiliza para
triturar o pulverizar sólidos por movimiento del pilón.
5.- Triángulos de calcinación.- Tienen la forma de triángulo y se utilizan para
sostener crisoles y cápsulas que llevan material que se van a calcinar.

Materiales de Plástico.- Los materiales de plástico son utilizados para


actividades específicas, siendo los más comunes los siguientes.

1.- Embudo.- Se utiliza para trasvasar líquidos de un recipiente a otro de boca


angosta, para realizar el traslado sin derramamiento de líquido.
2.- Gradilla para pipetas.- En el cual se colocan las pipetas durante el trabajo
con ellas evitando colocarlas en la mesa de trabajo y consiguiendo un orden
en el trabajo.
3.- Gradilla para tubos de ensayo.- Sirven para sostener los tubos de ensayo
en posición vertical, para guardar el orden de las reacciones químicas a

5
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
efectuar y para mantener el producto de las reacciones a fin de poder
observar las mismas.
4.- Piseta.- Recipiente de forma de frasco en donde se coloca el agua destilada
que se va a utilizar en los experimentos.
5.- Probetas.- Se utilizan para medir volúmenes de líquidos y pueden ser de
diferentes capacidades: 10 ml, 25 ml, 50 ml, 100 ml, 250 ml y 500 ml.

Materiales de madera.- Utilizados en el laboratorio para tareas específicas


en donde no es imprescindible la observación de material que se encuentra
en proceso. Los principales son:

1.- Gradillas para tubos de ensayo.- Utilizados para sostener tubos de ensayo
que ya han sido utilizados en reacciones químicas, se utilizan por su
resistencia al calor que presentan cuando los tubos de ensayo han sido
calentados.
2.- Gradillas para pipetas.- Sirven para sostener las pipetas que se utilizan en
diferentes experimentos evitando la mezcla de los mismos y la
contaminación de reactivos por el uso de diferentes pipetas sin guardar el
cuidado de guardar la secuencia en el trabajo.
3.- Pinza para tubos de ensayo.- Sirven para coger los tubos de ensayo que se
van a calentar en la realización de los experimentos.

Materiales de papel.- Utilizados para un uso específico, los más utilizados


son:
1. Papel de Filtro.- Es un papel poroso que se utiliza para realizar las
filtraciones y con el que se logra la separación de una mezcla sólido- líquido
logrando separar el sólido del seno de un líquido.
2. Papel Indicador de PH.- Se utiliza para la determinación aproximada del
PH o grado de acidez de una solución, utilizando una tabla de colores que se
toma como patrón y que se compara con una tira de papel del indicador que
tiene impregnada en ella diversos colorantes que en contacto con la solución
toman un determinado color.
3. Papel de tornasol azul y rojo.- Papel con el que puede determinar si una
solución es ácida o básica. Así, para determinar si una solución es ácida, se
impregna el papel de tornasol azul con la solución y si ésta cambia a color
rojo, se puede afirmar que la solución es ácida.
En cambio, si se desea probar si una solución es básica, se impregna con la
solución una tira de papel de tornasol rojo, y si ésta cambia a azul, se puede
afirmar que la solución es básica.

B) Por su uso específico.- Los materiales también se pueden clasificar tomando


en consideración la función que realizan durante el trabajo de laboratorio y que
pueden ser:

 Materiales de medición.- Son aquellos que se utilizan para medir alguna


propiedad de los cuerpos como:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medición del Volumen de líquidos: Probetas, Buretas, vasos de
precipitados, siendo los de mayor uso para la medición de volúmenes de los
líquidos las probetas.
Medición de la Temperatura: Termómetros que comúnmente pueden
medir la temperatura desde – 10 ºC hasta 250 º C
Medición de la densidad.- Densímetros utilizados para la medición de la
densidad de los líquidos, existiendo de diferentes graduaciones como desde
0,5- 1,0 g/ml; 1,0- 1,5 g/ml.

 Materiales para calentamientos.- Son aquellos que se utilizan para realizar


diversos experimentos donde se calientan líquidos, son resistentes al calor y
altas temperaturas.
Los balones, matraces, vasos de precipitados, tubos de ensayo, crisoles,
cápsulas de porcelana, mallas con asbesto, mechero de alcohol, mechero
de Bunsen, trípode y otros.

EQUIPOS
Los equipos de laboratorio son aquellos que sirven para medir alguna
propiedad o característica de un cuerpo, o sirven para realizar algún
procedimiento de tratamiento de los materiales para conseguir la adquisición
de una característica.
Los equipos de laboratorio son:

1.- Balanza de triple brazo.- Balanza mecánica que lleva un platillo en donde
se colocan los cuerpos a pesar. Tiene una sensibilidad de 0.1 g.
2.- Balanza Analítica.- Balanza de alta precisión que tiene una sensibilidad de
un diezmilésimo de gramo y que se utiliza en trabajos de investigación y en
el análisis químico de muestras.
3.- Baño María.- Equipo que se utiliza para realizar calentamientos suaves
sostenidos, que se requieren para tratamientos
4.- Campana de extracción.- Campana de tiro que tiene la capacidad de extraer
gases que de no ser removidos del laboratorio, pueden causar accidentes o
inhalación de gases nocivos o asfixiantes en la realización de reacciones
químicas. Toda reacción química que se produzca con el desprendimiento
de gases se debe llevar a cabo bajo una campana de extracción o tomar las
medidas para prevenir accidentes ventilando adecuadamente la zona de
trabajo.
5.- Centrífuga.- Equipo eléctrico que se utiliza para separar un sólido que se
encuentra suspendido en un líquido y que de no someterse a centrifugación,
se mantiene en suspensión indefinidamente.
6.- Desecador o campana de desecación.- Equipo que se utiliza para secar
sólidos húmedos que son colocados en pequeños vasos de precipitación en
el interior de la campana, y en donde se utilizan sales Higroscópicas en el
fondo de la campana, estas sales están ávidas de humedad (higroscopía), lo
que hace que ellas puedan absorber la humedad consiguiendo de esta
manera secar los sólido.
7.- Destilador.- Equipo en donde se destila el agua de caño para obtener el agua
destilada que se requiere en los experimentos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- Espectrofotómetro UV- Vis.- El Espectrofotómetro ultravioleta- visible es
un equipo de análisis químico con el que se puede determinar
cuantitativamente la cantidad de diversos compuestos y metales de
muestras. Es muy sensible del orden de microgramos de detección.
9.- Estufa.- Equipo eléctrico que se utiliza para secar muestras sólidas, secar
materiales de vidrio, se puede alcanzar con esta una temperatura máxima de
250 ºC.
10.- EXTRACTOR SOXHLET.- Equipo de vidrio utilizado en la obtención de
aceites esenciales de frutos, hojas y tallos de diferentes plantas medicinales
y aromáticas. Se utiliza en la realización de trabajos de investigación sobre
extracción sólido- líquido (lixiviación).
11.-Mufla u Horno de calcinación.- Horno eléctrico donde se realizan
fundiciones de muestras sólidas y en donde se puede alcanzar altísimas
temperaturas hasta aproximadamente los 1500 ºC y en donde se puede
realizar la copelación. Operación en donde se utiliza mezclas fundentes a fin
de obtener botones de plata y oro de muestras especiales de buena ley o
ricas en estos metales.
12.- PHímetro o potenciómetro.- Equipo con el que se determina el pH o grado
de acidez de una solución en los diferentes trabajos en los que es necesario
el conocimiento de la acidez para la realización de los experimentos.

NORMAS DE SEGURIDAD.-

A) SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS


PERSONAS
1.- Está completamente PROHIBIDO presentarse al laboratorio para la realización
de las prácticas sin TENER PUESTO el mandil o guardapolvo de color blanco.
El mismo que tiene la misión de servir de protección ante salpicaduras de
sustancias químicas, de líquidos o sólidos.
2.- El alumno debe de presentarse al laboratorio informado de la práctica que debe
realizar, leyendo previamente sobre los experimentos a realizar. El hecho de
estar bien informado de la práctica que se va a realizar, puede servir para
prevenir de los posibles peligros que puedan presentarse en la misma.
3.- Antes de la realización de las prácticas, el alumno debe de guardar mochilas,
libros y otros enseres que lleva, en un lugar adecuado que no obstruya,
interrumpa, ni llene la mesa de trabajo o las vías de acceso y salida al
laboratorio.
4.- Está completamente PROHIBIDO: COMER, BEBER O FUMAR dentro del
laboratorio y mientras se permanece dentro de él. Los alimentos sólidos o
líquidos, se pueden contaminar con reactivos químicos.
5.- Está completamente PROHIBIDO jugar o fomentar cualquier tipo de JUEGO
DE MESA o JUEGO DE MANOS dentro del laboratorio. Los juegos atraen la
atención, generan alborotos y desconcentran la atención en el trabajo, poniendo
a las personas a expensas de un posible accidente.
6.- Está PROHIBIDO realizar y contar chistes y bromas mientras se permanece en
el laboratorio
7.- No inhalar ningún vapor de ningún compuesto químico aunque al percibirlo
parezca agradable porque muchos compuestos químicos pueden producir
adicción o alteración del Sistema Nerviosos Central SNC.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- No PROBAR NI TOMAR ningún compuesto químico, algunos compuestos
tienen sabor dulce, pero son muy VENENOSOS.

B) SOBRE LA REALIZACIÓN DE LOS EXPERIMENTOS


1.- NO realizar experimentos ni operaciones que no se encuentren descritos en la
Guía de Prácticas; en todo caso, consulte con el profesor si es posible la
realización de un nuevo experimento, sin la posible producción de un
accidente.
2.- Cuando vaya a calentar cualquier recipiente o material de vidrio, tomar la
precausión de fijarlo a un soporte universal con una pinza metálica.
3.- Cuando vaya a calentar en un vaso, un líquido corrosivo que pueda proyectarse
hacia afuera, tomar la precausión de tapar el vaso con una luna de reloj.
4.- Cuando vaya a calentar un líquido contenido en un balón, tomar la precausión
de no tocar el fondo caliente del mismo, porque provocará su rotura.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS POR SU


PELIGROSIDAD

Explosivos (E).- Sustancias y preparaciones que reaccionan


exotérmicamente, también sin oxígeno y que
pueden explotar al calentarse
Precaución: Evitar choque, percusión, fricción,
formación de chispas, calor y fuego

Inflamable ( F ).- Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21


Fácilmente ºC pero que no son altamente inflamables o
Inflamable.- sustancias sólidas y preparaciones que por acción
breve de una fuente de inflamación, pueden
inflamarse y que luego pueden seguir quemándose o
permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas,
chispas y fuentes de calor.

Inflamable (F+).- Líquidos con un punto de inflamación a 0 ºC y un


Extremadamente punto de ebullición máximo de 35 ºC. Gases y
Inflamable.- mezclas de gases que a presión normal y a
temperatura normal son inflamables en el aire.
Precaución.- Mantener lejos de llamas abiertas,
chispas y fuentes de calor.

CORROSIVO ( C ).- Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en


el caso de piel sana, intacta.
Precauciones.- mediante medidas protectoras evitar
el contacto con los ojos, piel e indumentaria. No
inhalar los vapores. En el caso de accidente o
malestar consultar inmediatamente al médico

TÓXICO ( T ) La inhalación o la ingestión o absorción cutánea en

9
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la
salud de magnitud considerable eventualmente con
consecuencias mortales.
Precaución.- Evitar cualquier contacto con el
cuerpo humano

TÒXICO ( T+ ) La inhalación o la ingestión o absorción cutánea en


Muy Tóxico muy pequeña cantidad, pueden conducir a daños
de considerable magnitud para la salud
posiblemente con consecuencias mortales
Precaución.- Evitar cualquier contacto con el
cuerpo humano. En caso de malestar consultar
inmediatamente al médico.

NOCIVO.- ( Xn ) La inhalación la ingestión o absorción cutánea


pueden provocar daños para la salud agudos o
crónicos, peligros para la reproducción, peligro de
sensibilización por inhalación.
Precaución.- Evitar el contacto con el cuerpo
humano
IRRITANTE.- ( Xi ) Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones
en caso de contacto breve prolongado con la piel o
en mucosas, peligro de sensibilización en caso de
contacto con la piel.
Precaución.- Evitar el contacto con ojos y piel; No
inhalar vapores.

PELIGROSOS En Caso de ser liberado en el medio acuático y no


PARA EL MEDIO acuático puede producirse un daño del ecosistema
AMBIENTE.- ( N ) por cambio del equilibrio natural de inmediato o con
posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de
transformación pueden alterar simultáneamente
diversos compartimientos.
Precaución.- Según sea el potencial del peligro, no
dejar que alcancen la canalización, en el suelo o en
el medio ambiente. Observar las prescripciones de
eliminación de residuos especiales.

COMBURENTE.- Peróxidos orgánicos. Sustancias y preparados que


(O) en contacto con otras sustancias, en especial con
sustancias inflamables, producen reacción
fuertemente exotérmica
Precaución.- Evitar todo contacto con sustancias
combustibles.
Peligro de inflamación.- Pueden favorecer los
incendios comenzados y dificultar su extinción

Materiales peligrosos.- Es todo producto o material (sustancia) que puede ocasionar


daños o lesiones cuando es libreado a un ambiente natural o cuando es expuesto a otro
agente. Otros que son de uso diario, pueden considerarse peligrosos si se encuentran en

10
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grandes cantidades o en circunstancias específicas, por ejemplo el Nitrato de amonio
que se encuentra en los fertilizantes de uso doméstico, cuando éste se mezcla con aceite
de motor o hidrolina y es expuesto al calor o fuego, se puede desencadenar una
explosión.

La Norma NFPA 704M, consiste en un rombo dividido en cuatro partes de diferente


color: Azul, Rojo, Amarillo y Blanco.

El rombo azul indica peligro potencial para la salud , el rombo rojo, significa peligro de
fuego, el ropmbo amarillo indica peligro de reactividad química y el rombo blanco,
indica peligros específicos. Dentro de cada rombo está indicado la peligrosidad de la
sustancia con un número, Así, por ejemplo, en el rombo azul (salud): el número cero 0
indica normal y 4 es mortal, en el rombo rojo ( fuego) 0 es normal y 4 indica que basta
con 23 ªC para que el material se encienda. En el caso del rombo amarillo, un valor de

reactividad cero 0 indica estabilidad y un valor de 4 indica alta probabilidad de


detonación, por lo que su traslado debe hacerse con sumo cuidado. El rombo de color
blanco es reservado para indicar problemas especiales de la sustancia como por ejemplo
radiactividad.

En las placas de identificación de sustancias peligrosas en vehículos de transporte,


tienen el siguiente formato de acuerdo a un convenio internacional, según ésta norma, se
establece que debe colocarse un rombo cuadrado de 9 pulgadas de lado conteniendo la
información del producto que se traslada. Al centro del rombo se coloca un número de
cuatro dígitos que identifica el material que se traslada. Este número permite a los
especialistas tener la información para una respuesta inmediata de alguna emergencia
posible. El color del fondo del rombo indica cual es el principal peligro de la sustancia
transportada.

Rojo.- Inflamable

Amarillo: Reactivo

Azul: reactivo al agua

UN1202
Verde: Gas no inflamable

11
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Naranja: Explosivo

Blanco: Venenoso

Por ejemplo, El color rojo de fondo indica que el principal peligro es que el producto es
es inflamable. El Número 2 en la parte inferior del rombo indica que la naturaleza de la
sustancia es gaseosa, el número 1202 es el que indica cual es la sustancia transportada,
siendo que éste número indica que la sustancia transportada es el Diesel.
El número 1 colocado en la parte inferior del rombo, significa explosivos, el número 2
Gases, el número 3 es para Líquidos Inflamables, el número 4 Sólidos inflamables, el 5
peróxidos orgánicos, el 6 agentes venenosos, el 7 sustancias radiactivas, el 8 Cororsivos
y el número 9 para otras sustancias.

III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1.- Con el fin de familiarizarse con con los materiales, equipos y reactivos de
laboratorio, dibuje los materiales y equipos de laboratorio colocando su
nombre respectivo:

A) ………………………….. B) ……………………………

C) ………………………… D) …………………………….

12
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E) ………………………………. F) ……………………………..

G) …………………………………. H)………………………………

I) ………………………………. J)
………………………………

K)………………………………………… L) …………………………….

13
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

M) ……………………………………… N) ……………………………

2.- Dibuje los equipos que se encuentran en el laboratorio

A) ………………………….. B) ……………………………

C)………………………… D) …………………………….

E) ………………………………. F) ……………………………..

14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

G) …………………………………. H)………………………………

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Indique las conclusiones y recomendaciones a las cuáles ha llegado depués de
realizar ésta práctica.

Conclusiones:
A) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

B) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

C) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Recomendaciones.- Se recomienda:

A) ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

B) ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Relice con un esquema una clasificación de los reactivos químicos teniendo en


consideración su carácter químico, y dé algunos ejemplos de estos reactivos:
ESQUEMA:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJEMPLOS:

V.- BIBLIOGRAFÍA
Indique las referencias bibliográficvas que ha utilizado en la realización de su
informe.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRACTICA Nº 2:

MÉTODOS DE SEPARACIONES COMUNES.

I.- CAPACIDADES GENERALES


El alumno después de de realizar la práctica, será capaz de:
 Aplicar los métodos de separaciones, para aislar componentes de muestras
naturales u otras con el fin de purificar una sustancia deseada.

 Explicar el fundamento científico del funcionamiento de los diferentes equipos


que se utilizan para realizar separaciones de forma experimental.

 Explicar los diferentes métodos de separación y su aplicación práctica

II.- CAPACIDADES ESPECÍFICAS


El alumno después de de realizar la práctica, será capaz de:
 Ensamblar equipos para la realización de separaciones de forma experimental
como: Destilación, Extracción líquido- líquido, Extracción sólido- líquido
(lixiviación), Decantación, Filtración, centrifugación, Filtración al vacío, etc.

 Explicar el funcionamiento de cada equipo de separación de mezclas.

 Realizar un análisis y una apreciación crítica sobre la eficiencia de los diferentes


equipos utilizados en la práctica.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Por lo general, las sustancias naturales útiles para el comercio y la industria, así
también como los productos que se obtienen en cualquier proceso industrial, no se
encuentran en estado de pureza, y no es posible que se puedan utilizar y obtener
algún provecho económico debido a que se encuentran formando mezclas
heterogéneas o en algunos casos mezclas homogéneas, lo que es necesario separar
para ser aprovechadas convenientemente, por esta razón en las diversas carreras de
ingeniería, se estudia a nivel de laboratorio estas operaciones de separación que
introducirá al alumno en el conocimiento de los fundamentos de estas operaciones.

Para realizar estas separaciones, se utilizan métodos que se utilizan en el laboratorio


y que también se utilizan a nivel industrial, los que comúnmente son:
 Decantación * Destilación
 Extracción Líquido- Líquido * Secado
 Extracción Sólido- Líquido * Calcinación
 Filtración * Pulverización
 Filtración al vacío * Centrifugación

17
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todas estas operaciones, se utilizan en las industrias, a fin de poner a las materias
primas en condiciones de poder ingresar a ser transformadas en productos, y para
purificar los productos.

DESTILACIÓN

La destilación es un proceso que consiste en la conversión de un líquido a vapor por


ebullición (vaporización) y el enfriamiento de éste, para que retorne al estado
líquido (condensación). Es el método más usado para la purificación o separación de
líquidos. Puede usarse para la separación de impurezas poco volátiles o para
separación de varios líquidos volátiles (cuyos puntos de ebullición no sean muy
próximos).

El método se basa en la diferencia de volatilidad de los componentes que forman el


líquido a purificar o separar. Para ello hay varios tipos de destilación, siendo los más
importantes:
 Destilación simple
 Destilación fraccionada
 Destilación a presión reducida (al vacío)
 Destilación por arrastre con vapor

EXTRACCIÓN

La extracción es la operación mediante la cual, una sustancia de utilidad comercial o


económica, es separada de una solución o de un sólido en el cual se encuentra
inmerso, utilizando un solvente adecuado, el cual lo solubiliza y asimila a su masa
del cual es posible separarse fácilmente obteniéndose la sustancia con una pureza
adecuada. Mediante esta técnica es posible aislar y purificar un número muy grande
de productos naturales como alcaloides, colorantes, vitaminas, etc. y se utiliza
ampliamente en la industria.

La extracción puede ser extracción Líquido- Líquido que es una extracción en donde
la esencia o material valioso que se desea extraer, se encuentra en fase líquida y se
utiliza un nuevo líquido para extraer ésta esencia o aceite esencial. El nuevo líquido
agregado conjuntamente con el aceite esencial recibe el nombre de extracto y el
material sobrante que resulta de la extracción recibe el nombre de refinado o refino.

La extracción sólido líquido, o Lixiviación que se produce cuando el aceite esencial


que se desea extraer se encuentra en un sólido inicial, se agrega un líquido o solvente
adecuado que es el que va a extraer la esencia, este procedimiento se puede realizar
de manera continua en un equipo de extracción llamado EXTRACTOR SOXHLET
en donde se realiza la extracción, juntándose poco a poco el solvente que lleva el
aceite extraído en un balón que se encuentra en la parte inferior.

FILTRACIÓN

La filtración es un método de separación de una mezcla sólido- líquido, en donde con


la utilización de un medio poroso (papel de filtro) se logra la separación, quedando el
sólido atrapado en el papel de filtro y el líquido se separa libre de sólidos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III.- MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES:
- 01 Aro de combustión - 03 Tubos de ensayo con su gradilla
- 01 Embudo de vástago largo - 02 Tubos de ensayo pequeños
- 01 Embudo de Buchner mediano - 01 Bagueta
- 01 Espátula - 01 Crisol con tapa
- Papel filtro - 01 Mortero y pilón
- 01 Pera de Decantación de 250 ml - 01 Refrigerante recto o de Liebig
- 01 Probeta de 50 ml - 01 Balón de destilación ó Engler
- Soporte Universal - 01 Matraz kitasato
- 01 Vaso de precipitados de 250 ml - 01 Termómetro
- 01 Vaso de precipitados de 100 ml - Mangueras y tapones
- Mechero de Alcohol - Mechero de Bunsen

EQUIPOS: REACTIVOS
- 01 Centrífuga - Solución de Óxido de calcio al 10 %
- 01 Desecador - Solución de Sulfato de magnesio
- 01 Equipo de destilación simple - Ácido Benzoico sólido
- 01 equipo de filtración al vacío - Cloruro de sodio (sal común)
- Alumbre sólido
- Solución de alcohol yodado
- Solución de nitrato de Plomo II
- Ácido clorhídrico
- Bencina

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1 Experimento Nº 1: Decantación


1. En un vaso de precipitación de 250 ml prepare una muestra aproximada de
agua turbia.
2.Agregue aproximadamente 30 ml de una solución de alumbre y
posteriormente agregue 20 ml de solución de óxido de calcio
3. Agite vigorosamente la mezcla final con una varilla de agitación (bagueta) y
deje la mezcla en reposo por 40 minutos.
4. Anote sus observaciones
5. ¿Porqué se forman dos fases?

4.2 Experimento Nº 2: Extracción


1. En un embudo de separación coloque aproximadamente 20 ml de una
solución de yodo (I2 + Alcohol).
2. Añada aproximadamente 10 ml de bencina (que es el segundo solvbente).
3. Agite con cuidado la mezcla por espacio de 30 segundos, luego deje en
reposos esta mezcla.
4. Separe ambas fases y vuelva a agregar la primera fase dentro del embudo.
5. Agregue más bencina al embudo y repita toda la operación dos veces más
hasta que se pierda la coloración de la primera fase.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. describa brevemente lo que se observa

7. realice un esquema y señale ambas fases con los componentes que


contiene cada fase.

4.3 Experimento Nº 3: Filtración normal


1. En un vaso de precipitación coloque 10 g de óxido de calcio.
2. En una probeta medir 100 ml de agua destilada.
3. Mezcle ambas sustancias, agitar, dejar reposar. Indicar que solución se ha
preparado.
4. ¿Cuál es la reacción química que se produce?
5. Filtre esta solución en el equipo de filtración ensamblado adecuadamente.
6. Guardar la solución sobrante en un frasco.

4.4 Experimento Nº 4: Recristalización del Ácido Benzoico.


1. Pesar 10 g de ácido benzoico.
2. Medir 250 ml de agua destilada, mezclar con el ácido benzoico y agitar.
3. Calentar suavemente con mechero de Bunsen.
4. Filtrar, luego someter a baño María con agua fría hasta formar cristales y
volver a filtrar.
5. Secar los cristales en una estufa por 10 minutos.
6. Pesar los critales.

4.5 Experimento Nº 5: Precipitación.


1. El resultado del experimento Nº 3, es decir se trabaja con el filtrado.
2. Con un sorbete, se agrega en la solución filtrada, dióxido de carbono
(soplar vigorosamente) por un tiempo de 5 minutos
3. Anote sus observaciones.
4. Formule la ecuación química del experimento.

4.6 Experimento Nº 6: Precipitación 2


1. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de solución de
Cloruro de plomo (II), luego añada 5 ml de ácido clorhídrico.
2. Agite la mezcla y deje en reposo.
3. Anote sus observaciones.
4. Escriba la ecuación química correspondiente.
5. Se forman dos fases. ¿Cómo se denomina cada una de éstas fases?

4.7 Experimento Nº 7: Centrifugación


1. Tome la muestra final del experimento Nº 5, agite vigorosamente y
coloque sobre un tubo pequeño de centrífuga una cantidad de esta
muestra.
2. Coloque el tubo dentro de la centrífuga, asegurando el contrapeso.
3. Prenda la centrífuga y centrifugar durante 5 minutos.
4. Apague la centrífuga y espere que se detenga por sí sola, luego saque los
tubos.
5. Anote sus observaciones. Comparar su resultado con el resultado
obtenido en la precipitación.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.8 Experimento Nº 8 Filtración Forzada o Filtración al vacío
1. Realice el ensamblaje del equipo de filtración al vacío y conéctelo al
agua. Abra la llave de agua
2. Realice la filtración utilizando el resultado del experimento Nº 1.
3. Prenda la bomba de vacío y agregue lentamente la mezcla en el embudo
de Buchner.
4. Anote sus observaciones.

4.9 Experimento Nº 9: Desecación sin calor


1. El resultado del experimento Nº 6, filtre y el sólido húmedo colocar en
un vaso pequeño, y luego, colocar éste en la campana o desecador.
2. Anote sus observaciones.

4.10 Experimento Nº 10: Pulverización


1. En un mortero colocar una muestra que contenga trozos medianos y
proceder a su reducción de tamaño por acción del pilón.
2. Anote sus observaciones.

4.11 Experimento Nº 11: Evaporación


1. Coloque en un pequeño vaso de precipitados coloque una solución
salina.
2. Se calienta la muestra, hasta que el líquido hierva y se desprendan los
vapores.
3. Anote sus observaciones.

4.12 Experimento Nº 12: Calcinación


1. Coloque en el horno o Mufla una muestra de concentrado de plata
conjuntamente con una cantidad de reactivo fundente.
2. Dejar la muestra en el horno por espacio de una hora, después, sacar la
muestra y Anote sus observaciones.

4.13 Experimento Nº 13: Destilación


1. Ensamblar un equipo de destilación simple y coloque en el balón una
mezcla de dos líquidos de diferente punto de ebullición.
2. Conecte a la línea de agua potable y deje pasar el agua.
3. Caliente la mezcla, hasta que comience a hervir el primer líquido de
punto de ebullición bajo.
4. Anote sus observaciones
.
V. MONTAJE DE EQUIPOS Y GRÁFICOS
Dibujar correctamente cada experimento realizado, señalando los materiales,
siguiendo el orden correspondiente a cada experimento:

A) ………………………….. B) ……………………………

21
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C) ………………………… D) …………………………….

E) ………………………………. F) ……………………………..

G) …………………………………. H)………………………………

I)……………………………. J) ………………………………

22
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

K)………………………………………… L) …………………………….

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Indicar las conclusiones y recomendaciones a las cuales ha llegado después de
realizar la práctica.

Conclusiones:
D) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

E) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

F) ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Recomendaciones.- Se recomienda:

C) ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

D) ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

VII. CUESTIONARIO
1. Explique el funcionamiento de un equipo de filtración.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿Qué se entiende por destilación y cuál es el fundamento de la destilación?


Explique.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

23
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
……………………………………………………………………………...........
...............................................................................................................................

3. ¿Qué se entiende por decantación?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es una Filtración al vacío y para qué se utiliza?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es una extracción y para qué se utiliza?. ¿Qué tipos de extracción


conoce? Explique cada una de ellas
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

6. ¿Qué entiende por centrifugación? Explique.


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

7. ¿Qué métodos aplicaría Ud. para separar mezclas homogéneas y asimismo,


qué procesos utilizaría para separar mezclas heterogéneas?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

8.
Además de los métodos de separaciones mencionados en los experimentos
realizados, mencione otros que se utilizan también en el laboratorio.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Anote la lista de libros o revistas que consultó para realizar su informe.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÁCTICA Nº 3:

TABLA PERIÓDICA

I. INTRODUCCIÓN.- La tabla periódica es una representación de los elementos


químicos en donde ellos, se encuentran ordenados por sus semejanzas químicas.
Este ordenamiento tal como lo conocemos actualmente, es fruto del trabajo de
muchos investigadores, así uno de los primeros intentos por conseguir clasificar
a los elementos químicos, fue realizado por J. Dobereiner en el año 1829, quien
los clasificó en grupos de tres elementos químicos que se conocieron como las
“Triadas de Dobereiner”. Así, el peso atómico de un elemento era la semisuma
de los pesos atómicos de los otros dos que pertenecen a la triada: La triada del
estroncio es:
Calcio Ca Estroncio Sr Bario Ba
P.A. 40 P.A. 88 P.A. 137

Triada del Sodio:

Litio Li Sodio Na Potasio K


P.A. 7 P.A. 23 P.A. 39

De igual forma, otro intento de Clasificación de los elementos químicos, lo


realizó J. Newlands en 1864- 1866, quien agrupó a los elementos químicos en
grupos de ocho elementos, en los cuales se volvía a repetir las propiedades del
primer elemento, lo que fue conocido como la “Ley de las octavas de
Newlands”, así:

1 2 3 4 5 6 7 8
Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl Ar

1 2 3 4 5 6 7 8

También en el año de 1869, el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev


ordenó 63 elementos químicos concluyendo que: “Las propiedades de los
elementos químicos son función periódica de sus pesos atómicos” lo que fue
conocido como la “Ley Periódica”; más tarde, en el año de 1913 Henry
Moseley , en base a sus investigaciones propuso que “Las propiedades de los
elementos químicos, son función periódica de sus números atómicos”, lo que
constituye la Ley periódica actual en base a la carga nuclear de los átomos;
posteriormente, Werner en 1930, desarrolló la actual Tabla periódica de los
elementos químicos conocida como “Tabla Periódica Larga”

II. FUNDAMENTO TEORICO.- Los elementos químicos se encuentran en la


Tabla Periódica formando líneas horizontales llamadas periodos y columnas

25
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
verticales llamados grupos o familias, los elementos que pertenecen a los grupos
o familias tienen una semejanza en su configuración electrónica, lo que hace que
estos elementos, tengan propiedades químicas semejantes. Por lo que tienen la
misma valencia y la misma manera o tendencia de formar compuestos químicos.

Los elementos representativos son aquellos que pertenecen a los grupos IA, IIA,
IIIA, IBA, VA, VIA, VIIA y VIIIA; en donde, en los dos primeros grupos IA y
IIA, se llenan los orbitales “s”, y en los siguientes grupos, se llenan los orbitales
“p”.

- Los elementos del grupo IA, se denominan la familia de los Alcalinos


- Los elementos del grupo IIA, se denominan la familia de los Alcalino- Térreos.
- Los elementos del grupo IIIA, se denominan la familia de los Boroides- Térreos
- Los elementos del grupo IVA, se denominan la familia de los Carbonoides o del
grupo del carbono.
- Los elementos del grupo VA, se denominan la familia de los Nitrogenoides o del
grupo del nitrógeno.
- Los elementos del grupo VIA, se denominan la familia de los Calcógenos o
Anfígenos.
- Los elementos del grupo VIIA, se denominan la familia de los Halógenos, y,
- Los elementos del grupo VIIIA, se denominan la familia de los Gases nobles o
raros.
Los elementos alcalinos y alcalino-térreos, son los elementos metálicos más
fuertes porque está tendencia de: carácter metálico (C.M.), aumenta de
izquierda a derecha a lo largo de todos los períodos de la tabla periódica.

Los elementos de transición o metales de transición, son aquellos que pertenecen


a los grupos IIB, IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB y VIIIB, que se encuentran en el
centro de la tabla periódica y que se caracterizan por llenar los orbitales “d”, que
por siendo 5 orbitales, llenarán como máximo 10 electrones.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Vasos de precipitados - CaCl2 - NH4OH


- 10 Tubos de ensayo por grupo - MgCl2 - NaF
- Gradilla - H2SO4 - NaCl
- NaBr - NaI
- AgNO3 - C2H5OH
- Ac. Acético Ac. Benzoico
- Benceno Papel tornasol

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 1: FAMILIA DE LOS ALCALINOS


1. Dejar caer un trocito de sodio, litio o potasio en un vaso de precipitado
que contiene aproximadamente 100 ml de agua destilada.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Observaciones:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………

3. Escriba la (s) ecuación química:

4. Adicione dos gotitas de fenolftaleína. Observe y anote sus


observaciones:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………

5. Repetir lo mismo con litio y potasio y escriba sus respectivas ecuaciones


químicas, de no tener en el laboratorio estos metales, deduzca las
propiedades de los mismos por su posición en la tabla periódica para
escribir sus ecuaciones químicas:

A)

B)

6. Ordene en forma creciente de reactividad del agua con litio, sodio y


potasio:

1 ………………. 2 ……………… 3 …………………

EXPERIMENTO Nº 2: FAMILIA DE LOS ALCALINOTÉRREOS

1. El alumno recibirá una serie de soluciones preparadas, que serán utilizadas para
completar el siguiente cuadro:

SOLUCIONES H2SO4 10% Color C2H5OH Ecuación Química


(10 gotas) PP. (20 gotas)
MgCl2
CaCl2
SrCl2
BaCl2 K2CrO4 xxxxxxx

EXPERIMENTO Nº 3.- FAMILIA DE LOS HALÓGENOS

1. En cuatro tubos de ensayo con sus respectivas sales haloideas: NaF, NaBr, NaCl ,
y NaI Adicionar 10 gotas de solución de nitrato de plata AgNO 3 al 5%. Agitar y
dejar en reposo. Observar y anote sus observaciones:

27
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. Ordenar los haluros de acuerdo a la cantidad de precipitado formado:

1 ……………… 2 ……………… 3 ………………….

3. Luego adicionar 20 gotas de hidróxido de amonio NH4OH (6M)


4. Ordenar los haluros de acuerdo a su grado de solubilidad.

1. …………….. 2. ……………… 3. ………………….

SOLUCIONES AgNO3 10% Color NH4OH Ecuación Química


(10 gotas) PP. (20 gotas)

5. En 4 tubos limpios coloque 1 g de sales sólidas (NaF, NaCl, NaBr y


NaI) y adicione 20 gotas de H2SO4 concentrado. Observe y anote sus
observaciones:
6. Acercar a la boca de los tubos de ensayo, papel de tornasol humedecido con
agua destilada.
7. Anotar el color del papel de tornasol y otras observaciones:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

EXPERIMENTO Nº 4.- METALES DE TRANSICIÓN

1. Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 2 ml de acido nítrico
diluido y agregar al primer tubo trocitos de zinc metálico y al segundo tubo de
ensayo agregar trocitos de hierro
 Anote sus observaciones y escriba las reacciones químicas
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Reacciones Químicas:
A)

B)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Repetir el experimento anterior pero cambiando el acido nítrico por acido


clorhídrico diluido
 Anote sus observaciones y escriba las reacciones químicas
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Reacciones Químicas:
 A)

 B)

3. En un tubo de prueba colocar dos ml de solución de sulfato de zinc y agregar dos


ml de solución de hidróxido de sodio

 Anote sus observaciones y escriba la reacción química.


…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Reacción:

4. En un tubo de prueba colocar dos ml de solución de cloruro férrico agregar al


tubo dos ml. de solución de hidróxido de sodio o de amonio

 Anote sus observaciones y escriba la reacción química.


…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Reacción:

5. En un tubo de prueba colocar dos ml de solución de cloruro férrico y agregar al


tubo dos ml. de solución de fosfato de sodio.
 Anote sus observaciones y escriba la reacción química.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………….……………..

Reacción:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Anote sus conclusiones y recomendaciones en su informe.

Conclusiones:
A) ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

B) ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………

C) ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Recomendaciones.- Se recomienda:

D)
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

E) ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

VI. BIBIOGRAFIA. Anote las referencias bibliográficas que ha utilizado en la


realización de su informe.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:

1. ¿Cuáles son las propiedades químicas fundamentales de los elementos


alcalinos?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

30
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuáles son las propiedades químicas fundamentales de los elementos
alcalino- térreos?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

3. ¿Cuáles son las propiedades químicas fundamentales de los elementos


halógenos?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las propiedades químicas fundamentales de los elementos de


transición?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

5. A qué se debe que los elementos químicos de las diferentes familias


tengan propiedades químicas diferentes?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

6. ¿Quiénes son los elementos metálicos más fuertes y por qué?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

7. ¿Quiénes son los elementos No metálicos más fuertes y por qué?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

8. ¿Por qué los elementos del grupo VIIIA de la Tabla periódica se


denominan gases nobles o raros?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

9. ¿Por qué razón los elementos del Grupo VIIIA no tiene tendencia a
combinarse químicamente?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

31
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 3

ENLACE QUÍMICO

I. OBJETIVOS.
 Estudiar los diferentes tipos de enlaces químicos como son: Enlaces
electrovalentes o iónicos, Enlaces covalentes, enlaces apolares, enlaces
polares, enlaces simples o “sigma”, enlaces dobles y enlaces triples “pi”.
 Analizar estos enlaces en forma cualitativa

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.- Los enlaces químicos son las fuerzas que
mantienen unidas a dos o más átomos para formar moléculas ó también son las
fuerzas que unen a dos o más moléculas para formar asociaciones de moléculas,
de aquí los enlaces químicos pueden ser de dos tipos:
A.- Enlaces interatómicos.- Son aquellos que se producen entre átomos para
formar moléculas. Estas moléculas pueden ser moléculas de elementos químicos
o moléculas de compuestos; en el caso de elementos químicos, las moléculas
están formadas del mismo tipo de átomos y en el caso de los compuestos
químicos, las moléculas están formadas de átomos de elementos diferentes.

Así ejemplos de moléculas son: H2, O2, N2, Cl2, F2, Br2, I2, H2O, NH3, H2SO4,
CO2, C6H12O6 (glucosa), C12, H22O11(sacarosa); así observamos que pueden
existir moléculas pequeñas que tienen dos átomos (diatómicas), como también
moléculas grandes que tienen varios átomos y hasta cientos de átomos lo que se
producen en los polímeros cuyas moléculas lo forman una cantidad muy grande
de átomos.

B.- Enlaces intermoleculares.- Son aquellos que se producen entre moléculas


en donde diversas fuerzas llamadas Fuerzas de Van der Waals y Fuerzas de
London unen las moléculas para formar asociaciones moleculares. Existe
también los denominados Enlaces puente de Hidrógeno que unen dos o más
moléculas para formar asociaciones de moléculas, lo que se produce cuando las
moléculas son altamente polares.

A continuación se describe los principales tipos de enlaces químicos


interatómicos:

ENLACE ELECTROVALENTE O IÓNICO.- Es un enlace en el cual los


átomos o especies químicas pierden o ganan electrones para buscar su mayor
estabilidad al adquirir la configuración de gas noble; es decir, que en su última
capa buscan tener 8 electrones, esto hace que ellos, después de haber perdido o
ganado electrones, se conviertan en iones, es decir, en átomos cargados
eléctricamente, y por eso se atraen mutuamente formando el compuesto químico.

Este tipo de enlace se forma cuando entre los átomos existe una gran diferencia
de electronegatividades que debe ser mayor que 1,7.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENLACE COVALENTE.- Es un tipo de enlace en el cual los átomos que


intervienen en el enlace comparten por igual un par, dos pares o tres pares de
electrones. Cuando los átomos comparten tan solo un par de electrones se dice
que el enlace, es un Enlace Covalente Sencillo o enlace “σ” (sigma), y cuando
se comparten dos pares de electrones, el enlace se denomina Doble Enlace
Covalente o enlace “п” (pi) y cuando se comparten tres pares de electrones, el
enlace se denomina, Triple Enlace Covalente y está formado por un enlace
“σ” (sigma), y dos enlaces “п” (pi).

A diferencia de los enlaces simples o enlace “σ” (sigma), en donde se intersecan


las nubes electrónicas directamente, los dobles y triples enlaces se forman con
orbitales “p” por lo que son nubes electrónicas que están por encima o por
debajo del plano horizontal en donde se ha formado el enlace “σ” (sigma), o
también pueden ser nubes electrónicas que se encuentran por delante o por
detrás utilizando los orbitales “p”, por esta razón, los enlaces covalentes dobles y
triples, o sea los enlaces “pi”, son más débiles que los enlaces “σ” (sigma),

Cuando las moléculas están formadas por el mismo tipo de átomos, son
moléculas en donde las nubes electrónicas están distribuidas simétricamente,
debido a que los átomos tienen igual electronegatividad, por lo que son
moléculas simétricas, los enlaces que se forman en este tipo de moléculas se
denominan Enlaces Covalentes Apolares. En cambio cuando la molécula está
formado por átomos que poseen diferentes electronegatividades, el átomo que
tiene mayor electronegatividad atrae a la nube electrónica hacia sí formándose
una molécula asimétrica en donde la nube electrónica se encontrará más cerca de
uno de los átomos, a éste tipo de enlace se le denomina Enlace Covalente
Polar.

Ejemplos de moléculas polares son: H2O, HF, etc.


Ejemplos de moléculas apolares son: H2, O2, N2, Cl2, F2, Br2, I2, CH4, etc.

ENLACE COVALENTE COORDINADO O ENLACE DATIVO

Es un tipo de enlace en donde los átomos comparten un par de electrones, pero


éstos electrones (ambos electrones de enlace), han sido “donados” por uno de los
átomos que intervienen en el enlace, siendo que, ningún electrón de los que se
comparten en el enlace han sido puestos por el segundo átomo.

ENLACE METÁLICO

Es un tipo de enlace que se produce en un metal, donde los átomos están unidos
por una nube de electrones que son los electrones que pertenecen a su último
nivel, siendo que éstos electrones son móviles y se encuentran moviéndose
alrededor de varios átomos en forma de una “nube”, lo que mantiene unidos a
los átomos, por esta razón, los metales poseen lo que se denomina “el brillo
metálico”, y asimismo son grandes conductores del calor y la electricidad.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENLACE PUENTE DE HIDRÓGENO

Es un tipo de enlace intermolecular, es decir entre moléculas, y se forma cuando


las moléculas son altamente polares, como resultado de esto, en la molécula
existe una parte levemente cargada positiva y negativamente, lo que origina que
la parte positiva de la molécula con la parte negativa de otra molécula se atraen
mutuamente formando asociaciones de varias moléculas unidas por estas
fuerzas, lo que hace que las propiedades de estas sustancias cambien. En el agua
se forman los denominados “Enlaces Puentes de Hidrógeno”, debido a que la
molécula del agua es altamente polar y la formación de estos enlaces entre las
moléculas del agua hacen que el agua tenga propiedades especiales, como que la
densidad del agua sea mayor en estado líquido que en estado sólido y asimismo
que el agua sea el “solvente universal”.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Equipos
- 10 Vasos de precipitados - Equipo de conductividad
- Bagueta
- Piseta
- Modelos moleculares de:
Enlace “σ” (sigma)
enlaces “п” ( pi )

Reactivos
- Agua destilada y agua de caño
- Solución de Cloruro de sodio al 10%
- Solución de Ácido Clorhídrico al 10%
- Solución de Hidróxido de sodio al 10%
- Solución de Alcohol etílico al 10 %
- Solución de Glucosa al 10 %
- Acetona
- Solución de ácido acético al 10 % o Vinagre
- Muestra problema Nº 1 (Gaseosa)
- Muestra problema Nº 2 (Solución de Zumo de limón)
Ácido cítrico

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 1: ENLACES IÓNICOS Y ENLACES


COVALENTES.

1. Prepare el equipo de conductividad eléctrica, enchufando el mismo y


verificando su funcionamiento, en donde debe de observar que en el equipo
prende el foco y verificar que los electrodos (alambres desnudos) estén en

34
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
buenas condiciones, caso contrario proceder a cortar los alambre del
circuito y hasta formar buenos electrodos.

2. Colocar en 10 vasos de precipitados las diferentes soluciones y sustancias


que se indican en el cuadro, así también como las muestras problemas 1 y
2.
3. Introducir en cada solución los electrodos del equipo de conductividad en
forma separada, sin que tomen contacto entre ellos, solo deben estar en
contacto con la solución.
4. Lave los electrodos con agua destilada y proceda a efectuar la misma
operación con otra solución.
5. Observe si el foco prende o no y si el mismo se prende, con que intensidad
lo hace? Anote sus observaciones en su cuaderno de trabajo.

SUSTANCIA ENCENDIDO OBSERVACIONES

SI NO
Cloruro de sodio al
10%
Solución de Ácido
Clorhídrico al 10%

Solución de Hidróxido
de sodio al 10%

Solución de Álcohol
Etílico al 10%

Solución de glucosa al
10%

Acetona
Agua destilada
Solución de Ácido
Acético al 10% o
vinagre

Muestra Problema Nº 1
(gaseosa)

Muestra Problema Nº 2
(Zumo de limón )

35
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dibuje el equipo de conductividad indicando si prende o no el foco del mismo:

EXPERIMENTO Nº 2: ENLACES COVALENTES DOBLES Y


TRIPLES.

1. Colocar en la mesa de trabajo, los modelos moleculares que se tienen en el


laboratorio. Los modelos corresponden a las moléculas: metano y Etino o
acetileno.
2. Dibuje la molécula de metano en el espacio:

3. Observar el modelo molecular de la molécula de Etino. Identificar donde se


encuentran los enlaces covalente dobles y triples.

Dibuje la molécula del Etino identificando en el dibujo el enlace doble y el


enlace triple covalente.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Observar el modelo de la molécula de Metano. Dibuje este modelo


identificando los enlaces covalentes. ¿Qué forma tiene la molécula del
Metano?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

5.- Dibuje la molécula del Eteno o Etileno, en el espacio e indique donde se


encuentra el doble enlace:

V.- CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el enlace electrovalente (iónico) y el


enlace covalente?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la razón por lo los átomos buscan combinarse para formar


moléculas?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

3. Explique el funcionamiento del equipo de conductividad


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...

4. Escribir cinco ejemplos de sustancias en donde existen enlaces


electrovalentes (iónicos) y dibuje sus estructuras de Lewis.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Escribir Cinco Ejemplos de sustancias en donde existen enlaces Covalentes


polares y dibuje sus estructuras de Lewis.

6. Escribir Cinco Ejemplos de sustancias en donde existen enlaces Covalentes


Apolares y dibuje sus estructuras de Lewis.

7. Escribir Cinco Ejemplos de sustancias en donde existen enlaces Covalentes


Coordinados y dibuje sus estructuras de Lewis.

8. Escribir Cinco Ejemplos de sustancias en donde existen enlaces Covalentes


Dobles y dibuje sus estructuras de Lewis.

9. Escribir Cinco Ejemplos de sustancias en donde existen enlaces Covalentes


Triples y dibuje sus estructuras de Lewis.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VI.- BIBLIOGRAFÍA. Anote las referencias bibliográficas que ha utilizado para
elaborar su informe.

PRÁCTICA Nº 4

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una función química inorgánica viene a ser un tipo de compuesto


químico que se caracteriza por tener un comportamiento semejante, las
principales funciones químicas inorgánicas o tipos de compuestos inorgánicos
son los siguientes:

 Óxidos
 Hidróxidos ó bases
 Ácidos
 Sales
 Hidruros
 Peróxidos

Óxidos.- Los óxidos, son compuestos binarios (es decir que, están
formados sólo de dos elementos químicos).

Los óxidos pueden estar formados de un metal y el oxígeno, siendo que si


sucede este caso, el óxido se denomina óxido básico, y, si el óxido está
formado de un No metal y el oxígeno, el óxido se denomina Óxido ácido o
anhidrido.

La formación de los óxidos se realiza, siguiendo las reacciones químicas


siguientes:

A) Metal + Oxígeno Óxido Básico

B) No Metal + Oxígeno Óxido Ácido

Así tenemos la formación de los siguientes óxidos básicos o simplemente


óxidos:

Fe + O2 FeO

Fe + O2 Fe2O3

Al + O2 Al2O3

La formación de un óxido depende de la cantidad de oxígeno y de las


condiciones de reacción.

Como ejemplos de la formación de óxidos ácidos o anhídridos tenemos:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S + O2 SO2

P + O2 P2O3

Cl2 + O2 Cl2O

Hidróxidos ó bases .- Los Hidróxidos, son compuestos ternarios (es decir que,
están formados de tres elementos químicos), siendo que uno de ellos es
necesariamente un metal y los otros dos son el oxígeno y el hidrógeno, pero en
la forma de radical o ión oxidrilo o hidroxilo (OH) - con carga eléctrica – 1.

Los hidróxidos se forman por reacción de los óxidos básicos con el agua, así
tenemos:

Óxido Básico + Agua Hidróxido

Así tenemos la formación de los siguientes hidróxidos:

CaO + H2O Ca(OH)2


Óxido de calcio agua Hidróxido de calcio

Al2O3 + H2O Al(OH)3


Óxido de aluminio agua Hidróxido de aluminio

Los hidróxidos ó bases se caracterizan porque cuando se encuentran


solubilizados en agua, es decir en solución acuosa, dejan en solución iones
(OH)- oxidrilos ó hidroxilos

Ácidos.- Los ácidos son compuestos que pueden ser:

 Ácidos Oxácidos ó Ácidos Hidrácidos

A) Ácidos Oxácidos.- Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios que


llevan en su fórmula: Hidrógeno, No metal y Oxígeno, y se caracterizan
por dejar en solución iones hidrógeno positivo: H+.

Los Ácidos oxácidos se forman por reacción de un anhidrido con el


agua, de la siguiente manera:

Anhidrido ú + Agua Ácido Oxácido


Óxido ácido

Así tenemos la formación de los siguientes ácidos oxácidos:

Cl2O + H2O HClO


Anhidrido hipocloroso agua Ácido hipocloroso

40
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SO2 + H2O H2SO3
Anhidrido sulfuroso agua Ácido sulfuroso

SO3 + H2O H2SO4


Anhidrido sulfúrico agua Ácido sulfúrico

B) Ácidos Hidrácidos.- Los ácidos Hidrácidos son compuestos binarios


que en su fórmula NO llevan oxígeno y están formados por un NO metal
del grupo VIA ó del grupo VIIA de la Tabla Periódica é Hidrógeno.

Al igual que los ácidos oxácidos, dejan iones hidrógeno positivo: H + en


solución acuosa.

Los ácidos Hidrácidos, se forman con la siguiente reacción:

No Metal + Hidrógeno Ácido Hidrácido

Así tenemos:

Cl2 + H2 2 HCl
Cloro Hidrógeno Ácido Clorhídrico

S + H2 H2S
Azufre Hidrógeno Ácido Sulfhídrico

Sales.- Las sales son compuestos derivados de los ácidos que pueden ser de
dos tipos: Sales Oxisales y sales haloideas:

Estas sales en general, se forman con la reacción que se conoce con el


nombre de reacción de neutralización, de la siguiente manera:

Ácido + Base Sal + Agua

En esta reacción general si se usa un ácido oxácido, se formará una sal


oxisal, y si se usa un ácido hidrácido se formará una sal haloidea.

Así tenemos la formación de las siguientes sales:

H2SO3 + NaOH Na2SO3 + H2O


Ácido sulfuroso Hidróxido de sodio sulfito de sodio agua

HCl + Ca(OH)2 CaCl2 + H2O


Ácido Clorhídrico Hidróxido de calcio cloruro de calcio agua

H2S + Mg(OH)2 MgS + 2 H2O


Ácido Sulfídrico Hidróxido de magnesio sulfuro de magnesio agua

41
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. MATERIALES Y REACTIVOS


Materiales Reactivos
- 01 Gradilla - Cinta de Magnesio
- 10 tubos de ensayo - Azufre en polvo
- Pinzas para tubos de ensayo - Ácido sulfúrico
- Piseta con agua destilada - Soluc. Hidróxido de Sodio
- Mechero de alcohol - Ácido Clorhídrico concentrado
- Pipetas de 5 ml - Fenolftaleína
- Cucharilla de combustión - Sodio
- Cápsula de porcelana
- Matraz erlenmeyer

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Realice los experimentos que se indican teniendo en consideración


que cada experimento debe ser realizado en diferente tubo de
ensayo y debe de tomarse en consideración la siguiente tabla y las
sugerencias del docente; anote sus observaciones

Nº REACTANTES OBSERVACIONES
1 Caliente un pedazo de cinta de
magnesio en la llama del mechero de
alcohol y recoja el residuo en una
cápsula
2 El residuo u óxido formado en el
experimento anterior colocarlo en otro
tubo de ensayo, agregarle agua y agitar,
colocar gotitas de fenolftaleína y agitar
3 Llene una cucharilla con azufre y llevarlo
a la llama de un mechero y colocar la
cucharilla en un matraz erlenmeyer que
contiene agua destilada.
4 Agitar el matraz con el anhídrido
formado hasta que se disuelva todo el
gas producido en el agua
5 Colocar en un tubo de ensayo nuevo
una cantidad del resultado experimento
Nº 2, agregue poco a poco cantidades
pequeñas del resultado del experimento
Nº 4 y agite. Observe.
6 Colocar en un tubo de ensayo una
cantidad de agua destilada y agregue un
trocito de sodio.
7 En un tubo de ensayo limpio coloque
una cantidad de Solución de hidróxido
de sodio y agregue coloque gotitas de
42
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
fenolftaleína agregue ácido sulfúrico
concentrado y agite. Observe
8 En un tubo de ensayo coloque solución
de yoduro de potasio y agregue solución
de nitrato de plata. Observe.

IV. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1.- Escriba las ecuaciones químicas (reacciones) que corresponden a


los ocho experimentos y ponga el nombre de cada compuesto
químico:
1.…………………………………………………………………………

2.- …….…………………………………………………………………………

3..…………………………………………………………………………………

4.…………………………………………………………………………………

5.…………………………………………………………………………………

6..…………………………………………………………………………………

7………………………………..…………………………………………………

8.- …………………………………………………………………………………

2.- Escriba tres reacciones químicas de formación de óxidos básicos


diferentes a los de los experimentos realizados y diferentes a los de
la guía de la práctica y ponga el nombre de los compuestos.

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

3.- Escriba tres reacciones químicas de formación de óxidos ácidos o


anhídridos diferentes a las de los experimentos realizados y
diferentes a los de la guía de práctica, y coloque el nombre de los
compuestos.
A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

43
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- .Escriba tres reacciones químicas de formación de ácidos oxácidos


diferentes a las de los experimentos realizados y diferentes a los de
la guía de práctica. Coloque el nombre de los compuestos.

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

5.- Escriba tres reacciones químicas de formación de ácidos hidrácidos


diferentes a las de los experimentos realizados en la práctica y
diferentes a los de la guía de práctica. Coloque el nombre de los
compuestos

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

6.- Escriba tres reacciones de formación de sales oxisales diferentes a


los realizados en la práctica y diferentes a los de la guía de práctica.
Coloque el nombre de los compuestos.

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

7.- Escriba tres reacciones de formación de sales haloideas diferentes a


los realizados en la práctica y diferentes a los de la guía de práctica.
Coloque el nombre de los compuestos

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

8.- Escriba tres reacciones de formación de hidruros metálicos. Coloque


el nombre de los compuestos.

A) …………………………………………………………………………….

44
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

9.- Escriba tres reacciones de formación de peróxidos y coloque el


nombre de los compuestos químicos.

A) …………………………………………………………………………….

B) …………………………………………………………………………….

C) …………………………………………………………………………….

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Anote sus conclusiones y recomendaciones en su informe.

Conclusiones:

A) ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

B) ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

C) ………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

Recomendaciones.- Se recomienda:

D)
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

F) ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

45
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anote los libros de consulta que ha utilizado para la realización de su
informe.

PRÁCTICA Nº 4

REACCIONES QUÍMICAS

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una reacción química es una transformación en donde al poner en


contacto una sustancia química con otra u otras; éstas, llamadas los
reactantes, se transforman total o parcialmente en otras nuevas sustancias
que tienen nuevas propiedades llamadas los productos, según el esquema
general siguiente:

A + B + ………. C + D + …………

REACTANTES PRODUCTOS

Ejemplos:
Zn + HCl ZnCl2 + H2

KMnO4 K2O + MnO2 + O2

KMnO4 + HCl KCl + MnCl2 + Cl2 + H2O

KMnO4 + H2SO3 H2SO4 + K2SO4 + MnSO4 + H2O

Hay que tener en cuenta que cuando se produce una reacción química,
si la proporción de los reactantes es adecuada, es decir, está en una cantidad
para reaccionar totalmente (químicamente se dice que están en cantidades
estequiométricas), todos los reactantes desaparecerán, es decir, se
consumirán y se producirán solamente las nuevas sustancias.

Sin embargo, en la práctica, es decir, en el laboratorio, al efectuar una


reacción química, aunque el investigador (estudiante) haya puesto cantidades
exactas para que la reacción química sea total, nunca se produce una reacción
química total, es decir, con las condiciones anteriores, es decir, que se
producirán los productos pero sobrará siempre algo de los reaccionantes es
decir que finalmente habrá reactantes y productos en forma de una mezcla, de
la cual se puede separar por algún método físico los productos.

Puede suceder también que se haya puesto para producir una reacción
química, cantidades diferentes a las adecuadas, es decir diferentes a las
estequiométricas, cuando sucede esto, la reacción química continúa, hasta que
uno de los reaccionantes o reactantes se agota, es decir desaparece
completamente y la reacción química cesa. A este compuesto que se agota, se

46
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
denomina: Reactivo limitante y al que sobra y no se termina, se le denomina:
Reactivo en exceso.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

1.- Las reacciones químicas tomando en consideración el proceso


realizado en la misma, pueden ser:

a) Reacciones de composición o de síntesis.- Son aquellas que tienen la


siguiente forma:
A + B + …… C

Ejemplos: Chispa Eléctrica


H2 + O2 H2O

CaO + CO2 CaCO3

CO + O2 CO2

V2O5
SO2 + O2 SO3
T= 400ºC

La chispa eléctrica de la primera reacción química, el V 2O5 y la


temperatura de 400ºC para la cuarta reacción química, indican que sin
estas condiciones, es decir sin la presencia de la chispa eléctrica, sin la
presencia del V2O5, y sin la presencia de la alta temperatura de 400ºC,
no se producen estas reacciones químicas, pero, a pesar de esto,
guardan el esquema indicado inicialmente, por lo que las cuatro
reacciones químicas, serán de composición o síntesis.

En el caso de la cuarta reacción química la presencia del V 2O5, no


indica que esta ingresa a reaccionar químicamente, sino que sin la
presencia de esta sustancia, no se lleva a cabo la reacción química,
llamándose a esta sustancia el catalizador, es decir que un catalizador
tendrá el mismo comportamiento que esta.

b) Reacciones de descomposición o análisis.- Son aquellas que tienen


la siguiente forma: En la cual una sustancia se descompone en dos o
más sustancias

A B + C + …….

Ejemplos: 2 KCLO3 2 KCl + 3 O2

CaCO3 CaO + CO2

4 KMnO4 2 K2O + 4 MnO2 + 3 O2

47
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Reacciones de Desplazamiento Simple.- Son aquellas reacciones en
las cuales un metal desplaza a un átomo de hidrógeno que se encuentra
en otro compuesto, liberando en forma de gas. La reacción se realiza de
la siguiente manera:

A + BC AC + B

Ejemplos: Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2

Cu + H2SO4 CuSO4 + H2

Fe + 2 HNO3 Fe (NO3)2 + H2

d) Reacciones de Doble desplazamiento o Metátesis.- Son reacciones


en las cuáles se produce dos desplazamientos simultáneos, que pueden
escribirse mediante:

AB + CD AD + CB

Ejemplos: AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

Na2CrO4 + 2 KI K2CrO4 + 2 NaI

2.- Tomando en cuenta la energía involucrada en la reacción


química, las reacciones químicas, pueden ser:

A) Reacciones exotérmicas.- Son aquellas reacciones que se producen


desprendiendo energía calorífica (calor), de la siguiente forma:

A + B C + D + Calor
Ejemplos:
C3H8 + O2 CO 2 + H2O + Calor (Combustión
completa)
C3H8 + O2 C + CO + H 2O + Calor (Combustión
incompleta)
C + O2 CO2 + Calor (Combustión)

B) Reacciones endotérmicas.- Son aquellas reacciones que se


producen
Con absorción de energía calorífica (calor), de la siguiente forma:

A + B + Calor C + D
CaCO3 + Calor CaO + CO2
2 Ca3PO4 + Calor 6 CaO + P2O + ½ O2

48
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 KMnO4 + Calor 2 K2O + 4 MnO2 + 3 O2

3..- Tomando en cuenta la reversibilidad de la reacción, las


reacciones químicas, pueden ser:
A) Reacciones reversibles.- Las reacciones reversibles son aquellas en
las que los productos de la misma, pueden reaccionar nuevamente
para regenerar a los reactantes, invirtiendo el sentido de la reacción:
según:

A + B C + D

Ejemplos: N2 + 3 H2 2 NH3

N2 + 2 O2 2 NO2

B) Reacciones irreversibles.- Las reacciones irreversibles son aquellas


en las que los productos de la misma, no pueden reaccionar
nuevamente para regenerar a los reactantes, y no se invierte el
sentido de la reacción: según:

A + B C + D

Ejemplos son todas aquellas reacciones en las que no se regeneran


los reactantes.

4.Tomando en cuenta la presencia de catalizador las reacciones


químicas, pueden ser:
A) Reacciones catalíticas.- Son aquellas que se producen cuando
para que se produzca la reacción, necesariamente debe de estar
presente una sustancia, que no participa en la reacción, y que
solamente actúa acelerando o retardando la misma; pero, si no
está presente en la reacción química, la misma no se produce o la
retarda haciendo que la reacción sea controlada.

MnO2
KClO3 KCl + O2

B) Reacciones No catalíticas.- Son aquellas en donde no se


requiere la presencia de catalizador para que se produzcan

NaCl + K2CrO4 Na2CrO4 + KCl

49
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Tomando en cuenta los cambios en los estados de oxidación de
las sustancias las reacciones químicas pueden ser:
A) Reacciones de óxido reducción o Rédox.- Son aquellas en las
que las especies químicas, sufren un cambio en los estados de

oxidación o carga aparente que presentan cuando están como


reactantes y cuando están como productos, en donde se
producen los procesos de oxidación y reducción, que implican
la pérdida o ganancia de electrones de las especies químicas.

Fe + CuSO4 FeSO4 + Cu

C) Reacciones NO Rédox.- Son aquellas en las que las especies


químicas que participan en la reacción química no sufren cambio
en su estado de oxidación cuando están formando parte de los
reactantes y de los productos.

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

II. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
- 01 Gradilla - Trocitos de Cobre
- 10 tubos de ensayo - Trocitos de Hierro
- Pinzas para tubos de ensayo - Ácido nítrico
- Piseta con agua destilada - Soluc. de Sulfato cúprico
- Mechero de alcohol - Permanganato de potasio
- Pipetas de 5 ml - Agua oxigenada
- Fósforos - Sodio
Nitrato de plata
Hidróxido de Sodio
Bicarbonato de sodio
Ácido Clorhídrico concentrado
Solución de Cloruro de sodio
Fenolftaleína
Solución de yoduro de potasio

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Realice los experimentos siguientes tomando en consideración la


siguiente tabla y anote sus observaciones

Nº REACTANTES OBSERVACIONES
1 Cobre y ácido nítrico
2 Hierro y Sol. de sulfato cúprico

50
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 Hierro y agua oxigenada en oscuro
4 Calentar Permanganato de potasio
5 Colocar un trocito de sodio en agua
6 Bicarbonato de sodio y ácido
clorhídrico concentrado
7 Solución de cloruro de sodio y
solución de Nitrato de plata
8 Solución de yoduro de potasio y
solución de nitrato de plata
9 Solución de Hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico concentrado (agregue al
hidróxido gotitas de fenolftaleína)

IV. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1.- Escriba las ecuaciones químicas (reacciones) que corresponden a


los diez experimentos

A) …………………………………………………………………………

B) ……………………………………………………………………………

C) ……………………………………………………………………………

D) ……………………………………………………………………………

E) ……………………………………………………………………………

F) ……………………………………………………………………………

G) ……………………………………………………………………………

H) ……………………………………………………………………………

I) ……………………………………………………………………………

J) ……………………………………………………………………………

2.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


reacciones de análisis y porqué?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

51
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como
reacciones de síntesis y porqué?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

4.- .¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


reacciones de simple desplazamiento y porqué?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

5.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


reacciones de doble desplazamiento o metátesis y porqué?
………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

6.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


reacciones Rédox y cuáles como reacciones No rédox y porqué?
………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

7.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


reacciones reversibles y cuáles irreversibles y porqué?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

8.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


endotérmicas y cuáles exotérmicas y porqué?

52
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

9.- ¿Cuáles de estas reacciones químicas pueden considerarse como


catalíticas y cuáles como No catalíticas y porqué?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anote los libros de consulta que ha utilizado para la realización de su
informe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Problemas de química general. José Ibarz


2. Problemas de química. Sienko
3. Química experimental. Luis Carrasco Venegas

53
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APÉNDICE A

PELIGROSIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS DEL LABORATORIO

SUSTANCIAS CARACTERÍSTICAS
1. Acetaldehído Extremadamente inflamable, irrita los ojos
y las vías respiratorias.
2. Acetato de etilo Muy inflamable.

3. Ácido acético (96- 100 %) Inflamable. Destruye tejidos y provoca


quemaduras.
4. Ácido clorhídrico (≥ 25%) Provoca quemaduras e irrita las vías
respiratorias.
5. Ácido nítrico (20- 70%) Provoca quemaduras.

6. Ácido nítrico fumante (≥ 70%) Peligro de fuego con sustancias


combustibles.
7. Ácido sulfúrico (15%) Provoca grandes quemaduras.

8. Amoníaco Inflamable y tóxico por inhalación.

Irrita los ojos, las vías respiratorias y la


9. Hidróxido de amonio
piel.
10. Anhídrido Acético Inflamable y provoca quemaduras.

11. Anilina Tóxico por inhalación, contacto con piel e


ingestión, de efectos acumulativos.
12. Benceno Muy inflamable, tóxico por inhalación y
contacto con la piel. Riesgo de efectos
irreversibles.
13. Benzaldehido Nocivo por ingestión.

14. Bromuro de hidrógeno Provoca grandes quemaduras e irrita.

15. Bromo Muy tóxico por inhalación y provoca


grandes quemaduras.
16. Ciclohexano Muy inflamable.

Nocivo por inhalación.


54
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17. Cloroformo
Tóxicos en contacto con la piel y por
18. Cresoles ingestión. Provoca quemaduras.
Muy inflamable
19. Etanol
Extremadamente inflamable, puede formar
20. Éter dietílico peróxidos explosivos.

21. Fenilhidracina Tóxico por inhalación, contacto con piel e


ingestión. Irrita los ojos.
22. Fenol Tóxico por inhalación, contacto con piel e
ingestión. Provoca quemaduras.
23. Formaldehído Tóxico por inhalación, contacto con piel e
ingestión.
24. n-Hexano Muy inflamable.

25. Alcohol Isobutílico Inflamable y nocivo por inhalación.

26. Metanol Muy inflamable. Tóxico por inhalación,


contacto con piel e ingestión.
27. 2-Naftol Nocivo por inhalación e ingestión.

28. Nitrobenceno Muy tóxico por inhalación contacto con


piel e ingestión, peligro de efectos
acumulativos.
Peligro de fuego en contacto con
29. Permanganato de potasio
sustancias combustibles. noscivo por
ingestión.
30. Propanoles Muy inflamables.

31. Hidróxido de sodio. Provoca grandes quemaduras.

32. Sulfuro de carbono Extremadamente inflamable y muy tóxico


por inhalación.

33. Tetracloruro de carbono Muy tóxico por inhalación y contacto con


la piel.

Muy inflamable y nocivo por inhalación.


34. Tolueno
Inflamable y nocivo por inhalación.
35. Xilenos

36. Yodo Nocivo por inhalación y contacto con la


piel

55
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 5
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

I. FUNDAMENTO TEÓRICO.- Los compuestos orgánicos se diferencian de los


inorgánicos por su constitución como por sus propiedades físicas y químicas.
Todos los compuestos orgánicos tienen átomos de carbono en su constitución, y la
gran mayoría tiene también átomos de hidrógeno. Además, suelen tener otros
elementos como oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos y otros en menor
proporción. En cambio, los compuestos inorgánicos casi nunca tienen carbono y
entre las pocas excepciones de compuestos inorgánicos que contienen carbono,
están los carbonatos, bicarbonatos, ferricianuros y otros pocos.

Dentro de las propiedades físicas y químicas tenemos que la gran mayoría de los
compuestos orgánicos son combustibles, y unos poquísimo no lo son; en cambio,
los compuestos inorgánicos no son combustibles. Otra diferencia notoria está en el
punto de fusión (p.f.) donde se observa que los productos orgánicos tienen puntos
de fusión mucho más bajos (generalmente por debajo de 400 ºC); y, los
compuestos inorgánicos, tienen puntos de fusión mucho más altos. Como ejemplo
tenemos que, los puntos de fusión de: Sacarosa es 186 ºC, de la Aspirina es 133,4
ºC; en cambio, del cloruro de sodio NaCl es 801 º C, del cloruro de potasio KCl es
776 ºC y del oro Au es 1063 º C.

Las características de los compuestos orgánicos (no iónicos) están determinadas


por su polaridad. Existe una regla que dice: “Los compuestos se disuelven en
solventes de polaridad similar”, en otras palabras: “lo semejante disuelve a lo
semejante”; así, el pentano es soluble en tetracloruro de carbono CCl 4 (ambos son
compuestos no polares; mientras, ninguno de ellos es miscible con el agua (no se
mezclan con el agua, ya que el agua es un solvente polar.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una gran cantidad de compuestos orgánicos, son solubles en solventes apolares o


poco polares como Cloroformo, éter y otros. Unos pocos son solubles en solventes
polares como el agua; pero, para que esto suceda, estos compuestos orgánicos,
deben tener grupos polares como –OH, C=O, COOH y otros; y, su cadena
carbonada, debe ser corta. Mayor de compuestos inorgánicos; En cambio, una
cantidad mucho mayor de compuestos inorgánicos, son solubles en agua, y poco
solubles en solventes apolares o poco polares.
Ej: CH3-CH2-OH y CH3-CH2-COOH
No polar- Polar No polar- Polar

El tipo de enlace predominante en los compuestos químicos, es otra de las


diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos: en los compuestos
inorgánicos predominan los enlaces iónicos, mientras que en los orgánicos,
predominan los enlaces covalentes, es por eso que, la gran mayoría de las
soluciones acuosas de los compuestos inorgánicos, son buenos conductores de la
electricidad, en cambio las soluciones de los compuestos orgánicos, generalmente
no son conductoras de la electricidad. Por ejemplo, una solución acuosa de ácido
acético es poco conductora de la corriente eléctrica debido a que se disocia en
bajo porcentaje, el proceso es reversible y, se representa por la ecuación:
CH3-COOH + H2O → CH3-COO- + H3O-

La reactividad es otra de las características de los compuestos orgánicos, un alto


porcentaje de las reacciones en las que participan los compuestos orgánicos, son
lentas y necesitan de catalizadores, en cambio en las reacciones con compuestos
inorgánicos, las reacciones por lo general son más rápidas y cuantitativas.

COMBUSTIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS


La combustión es una reacción de oxidación que consiste en la unión de una
sustancia (combustible) con el oxígeno (comburente o carburante) en donde existe
el desprendimiento de luz y calor, la gran mayoría de compuestos orgánicos son
buenos combustibles.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como productos de esta reacción se desprenden anhídrido carbónico y agua
(combustión completa), a veces, se puede producir también una cantidad variable
de monóxido de carbono CO (venenoso), y partículas de carbono incandescente
(hollín), esto se produce cuando la reacción ocurre con cantidades de oxígeno
menor haciendo que la combustión, sea una combustión incompleta.

Combustión completa:
Muestra (C, H, O, etc.) + O2 CO2 + H2O + Calor
Combustión incompleta
Muestra (C, H, O, etc.) + O2 C + CO + H2O + Luz + Calor

ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO: Reconocimiento de carbono e


hidrógeno.
El reconocimiento de Carbono e hidrógeno en los compuestos orgánicos se realiza
calentando el compuesto para ver su carbonización y si arde con llama de
diferentes colores, para ello se coloca una cantidad del compuesto en un tubo de
ensayo, una cápsula o crisol limpios y se calienta en la llama de un mechero de
bunsen y se observa. Existen dos posibilidades: una que deje un residuo negro
(carbonización, presencia de carbono), y la otra, que no deje residuo negro,
pudiendo tratarse de una sustancia inorgánica o de una sustancia orgánica volátil.

Para determinar si la sustancia es orgánica, se realiza una prueba en donde se


coloca una cantidad de la sustancia (muestra) en un tubo de ensayo agregándole
una cantidad de óxido cúprico CuO, que es una sustancia oxidante y calentándolo
con la llama del mechero, se cierra el tubo de ensayo conectándolo a una solución
de hidróxido de bario, la reacción es:
Muestra (C, H, O, etc.) + CuO CO2 + Cu
CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 + H2O

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 1.- RECONOCIMIENTO DE CARBONO E
HIDRÓGENO

58
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A) PRUEBA PRELIMINAR.- En una cápsula de porcelana, coloque la
siguiente muestra:
Dos pastillas de ácido acetil salicílico (aspirina), previamente molidas en un
mortero se lleva a calentar en la llama del mechero, y anote sus
observaciones.

B) PRUEBA DEFINITIVA.- En la segunda coloque 5 ml de alcohol etílico


(etanol) y lleve a calentamiento, y anote sus observaciones
Coloque otra muestra de Aspirina molida a un tubo de ensayo, añada una
cantidad igual de óxido cúprico el tubo debe de estar cerrado y debe tener
acoplado un tubo de desprendimiento, que se debe encontrar sumergido en
otro tubo de ensayo que contenga una solución al 20% de hidróxido de Bario
lleve a calentamiento con el mechero, observe y anote cerciorándose de la
presencia de enturbiamiento de la solución de hidróxido de bario y de agua en
las paredes del tubo.
C) PRESENCIA DE NITRÓGENO.- En otra cápsula coloque una cantidad de
trocitos de Cabello Humano y lleve a calentamiento en la llama de un
mechero y anote sus observaciones, el olor característico nos determina la
presencia del nitrógeno.
EXPERIMENTO Nº 2. COMBUSTIÓN
A) LLAMA LUMINOSA.- Encienda el mechero de Bunsen manteniendo
cerrada la llave o perilla de ingreso de aire del mechero y asimismo mantenga
abierta la llave de ingreso de aire, luego con un palito de fósforo encendido
proceda a encender la llama del mechero anote las características de esta
llama.
B) LLAMA NO LUMINOSA.- Proceda a encender la llama del mechero como
en caso anterior y una vez que tenga la llama luminosa proceda a abrir
completamente la llave de ingreso de aire y encienda el mechero acercando el
palito de fósforo encendido. Anote las características de esta llama, observe
sus partes y analice las partes más calientes y frías de esta llama. Anote sus
observaciones.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C) COMBUSTIÓN DEL ACETILENO.- En un matraz kitasato de 250 ml,


coloque 1 gr de Carburo de Calcio CaC 2 sólido (en trocitos), luego acople en
la parte superior del kitasato una pera de decantación con un tapón de goma
que cierre el matraz, en la cual se ha colocado una cantidad de 20 ml de agua
destilada; el tubito lateral del Kitasato debe de estar conectado a una manguera
que contenga en su extremo final un tubito de vidrio horadado que termine en
punta.
Luego, proceda a abrir la llave de la pera dejando caer el agua sobre el
carburo, observe la formación del acetileno (gas), y rápidamente proceda con
un palito de fósforo encendido a calentar el gas que sale por el tubito de vidrio
formando una llama que se forma en la punta del tubito.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPERIMENTO Nº 3. SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD


1. MISCIBILIDAD EN AGUA.-
Coloque 2 ml de cada muestra (tres) muestras de sustancias orgánicas en un
tubo de ensayo y añada 5 ml de agua destilada de la Pisceta, agite y observe si
se forman dos fases o si la mezcla se torna de apariencia lechosa, si fura este el
caso nos indicará que la sustancia es insoluble en agua. Con sus datos llene la
siguiente tabla:

Muestra Orgánica Miscibilidad en agua Observaciones


1.
2.
3.

2. MISCIBILIDAD DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS EN n-HEXANO

61
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Coloque 5 ml de n-hexano en un tubo de ensayo y añada 5 ml de la muestra
orgánica, agite y observe. Anote sus observaciones
Muestra Orgánica Miscibilidad en n-hexano Observaciones
1.
2.
3.

3. SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS SÓLIDOS EN AGUA


Coloque por separado en tres tubos de ensayo ls muestras sólidas que se
indican y agregue a cada uno de ellos, 5 ml de agua destilada. Agite
fuertemente y observe.
En el caso de no disolverse, calentar en baño maría. Anote en la tabla sus
observaciones.

Muestra Orgánica Miscibilidad en agua Observaciones


1. Sacarosa
2. Acetanilida
3. Urea

EXPERIMENTO Nº 4. CONDUCTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES


en 6 vasos de precipitado coloque las soluciones que se indican en la tabla, y
luego introduzca los electrodos del Equipo de Conductividad. Observe si se
prende el foco del equipo y la intensidad del mismo. Anote sus observaciones.
Después de realizar cada ensayo, enjuague los electrodos con un chorrito de agua
hasta que se limpie completamente de residuos del ensayo anterior.

Solución acuosa ¿Conduce la corriente? ¿Con qué intensidad?


Sal CuSO4 en agua 10%
Glucosa en agua 10%
K2CrO4 en agua 10%
Ácido Acético en agua 10%
Sacarosa en agua 10%
NaOH en agua 10%

62
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUESTIONARIO
1. Escriba las reacciones de combustión de las dos llamas producidas con el
Mechero de Bunsen.
2. Indique las diferencias que existen entre los compuestos orgánicos e inorgánicos
3. ¿Qué es la combustión? Explique. ¿Quién es el combustible y quien el
comburente y porqué?
4. ¿Cuál es la diferencia entre solubilidad y miscibilidad? Explique.
5. ¿Cuál es el objetivo de añadir óxido cúprico CuO a la muestra problema para
realizar la combustión?
6. ¿Cómo demuestra que una sustancia tiene carbono?
7. ¿A Qué conclusión podemos llegar, si un compuesto orgánico arde con una llama
azul sin humo?
8. ¿Qué factores influyen en la solubilidad de los compuestos orgánicos?
9. ¿Qué solvente utilizaría para limpiar una tela manchada con grasa?. Explique
10. Escriba la reacción de formación y combustión del acetileno (etino). Que se
realizó en el experimento 2-C
11. ¿Explique porque unas soluciones conducen la corriente eléctrica, porqué otras
no? ¿Y porque otras conducen levemente la corriente eléctrica? Explique

63
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REACCIONES DE LOS HIDROCARBUROS


INSATURADOS

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.-


La reactividad química de los compuestos orgánicos, depende de la estructura de
los reaccionantes, principalmente de sus grupos funcionales y del medio en el que
se está efectuando la reacción. Bajo condiciones apropiadas, una sustancia puede
transformarse en otra que constituye diferente especie química.

Los ALCANOS, por carecer de grupo funcionales son prácticamente inertes y


generalmente insolubles no solo en disolventes polares como el agua, sino también
en ácido sulfúrico concentrado en frío, en condiciones específicas ellos sufren
algunas reacciones.

A diferencia de los ALCANOS, los ALQUENOS Y ALQUINOS, respectivamente


tienen sus moléculas mucho más reactivas y capaces de dar reacciones de
ADICIÓN, antes que reacciones de SUSTITUCIÓN.

Una REACCIÓN DE ADICIÓN, se produce cuando una molécula en


determinadas condiciones, se adiciona a la estructura de la molécula de alqueno o
alquino, debido a que estos poseen la insaturación de los dobles y triples enlaces.

En una REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN al contrario de la anterior, se mantiene


la estructura de la molécula y se produce solamente el cambio de algún o algunos
átomos en la posición de otro u otros átomos.

ALCANOS Y ALQUENOS .-

64
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen algunas pruebas que permiten distinguir las diferentes características y
propiedades que tienen los Hidrocarburos Saturados e Insaturados, para que
puedan ser diferenciadas.

(tetracloruro de carbono CCl4, el permanganato de potasio en medio acuoso


KMnO4 y el ácido sulfúrico concentrado H2SO4.

Con estos reactivos, se podrá detectar la presencia o ausencia de insaturaciones,


sea por desprendimiento del Bromuro de Hidrógeno HBr, o por cambio de
coloración.

PRUEBA DEL BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO (Br2/CCl4).


Este reactivo produce la lenta sustitución de uno o más hidrógenos de un alcano
por átomos de bromo. Es una reacción de sustitución así,
Luz
CH3CH2CH3 + Br2/CCl4 CH3CH2CH2Br + CH3CHBrCH3 + 2HBr
Frente al mismo reactivo, los alquenos reaccionan no solamente más rápido (son
más reactivos), sino de una manera distinta; los átomos de bromo, rompen el
doble enlace dando derivados dihalogenados adyacentes (Reacción de adición),
así:

CH3-CH2-CH=CHCH3 + Br2 CH3-CH2-CHBr-CHBr-CH3

Se observa que en la adición, no hay desprendimiento de HBr, los dos átomos de


bromo se adicionan al doble enlace, transformándose éste en enlace simple, y se
observa el cambio de coloración del reactivo del rojo al amarillo claro o incoloro.

PRUEBA DE BAEYER
El reactivo de Baeyer es una solución acuosa de permanganato de potasio KMnO 4
de color violeta o púrpura, que también permite reconocer la presencia de dobles
enlaces. Al agregar el reactivo al compuesto insaturado, se forma rápidamente un
precipitado de color marrón y desaparece el color púrpura. Con los compuestos

65
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
saturados (Alcanos), no hay ninguna reacción, y la coloración del permanganato,
se mantiene

3 CH3-CH=CH2 + 2 KMnO4 + 4 H2O → 3 CH3CHOHCH2OH + 2 MnO2 +


2KOH
Púrpura pp Marrón
CH3CH2CH2CH2CH3 + KMnO4 + H2O No Hay Reación

PRUEBA DEL ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4 CC.


Es otro ensayo que sirve para diferenciar los hidrocarburos saturados de los
insaturados, mediante la cual, los compuestos que poseen doble enlace Carbono-
Carbono (alquenos), reaccionan rápidamente con el ácido sulfúrico, produciendo
la adición del mismo:
RCH=CHR + H2SO4 RCH- CH2R

HSO4

SÍNTESIS DE OLEFINAS POR DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES


La deshidratación de alcoholes en medio ácido o calentamiento en presencia de
alúmina Al2O3, es un método muy utilizado para la preparación de olefinas. La
reacción ocurre en tres etapas:
A) Adición de un protón(protonación) al oxígeno del alcohol, dando un ión
oxonio
B) Eliminación de la molécula de agua, quedando un ión carbonio
C) Eliminación del protón del carbonio vecino dejando un par de electrones que
se utilizan en la formación del doble enlace

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 1.-
BROMACIÓN EN TETRACLORURO DE CARBONO Br2/CCl4
Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de n-Hexano de ensayo, en
los dos siguientes colocar 3 ml de un alqueno líquido, y en el quinto tubo de

66
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ensayo coloque 3 ml de una muestra desconocida; luego añada poco a poco a
todos los tubos de ensayo 3 ml de Br2/CCl4, al primer tubo una vez agregado
la solución de bromo, introdúzcalo en un cajón (oscuridad). Luego,
inmediatamente, coloque en la parte superior de los tubos, un trozo de papel
tornasol azul humedecido con un poquito de agua. Observe si hay un cambio
en la coloración del papel tornasol y si permanece o se decolora el reactivo.

EXPERIMENTO Nº 2.-
ENSAYO DE BAEYER.- En tubos de ensayo coloque 3 ml de muestras
orgánicas alquenos y agregue 3 ml de solución acuosa de Permanganato de
potasio KMnO4 al 10% (color violeta o púrpura) Observe y anote sus
observaciones. Si se produce cambio de color de púrpura a formación de un
precipitado marrón, eso significa la presencia del doble enlace (alqueno).

EXPERIMENTO Nº 3-
ENSAYO CON ÁCIDO SULFÚRICO
Tome 5 tubos de ensayo y agregue a cada uno 2 ml de Ácido Sulfúrico
concentrado H2SO4, añada a cada tubo 1 ml de los hidrocarburos siguientes:
n-hexano, n-octano, 1-hexeno, 2 hexeno y Muestra Problema. Agite
suavemente y anote sus resultados. La formación de una sola fase antes de los
5 minutos, indica la presencia de enlaces dobles.

EXPERIMENTO Nº 4.-
SÍNTESIS DEL 1-HEPTENO. DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES
En un balón esmerilado de 250 ml, coloque 40 ml de heptanol y agréguelo 3
ml de ácido sulfúrico concentrado y con este balón arme un equipo de
destilación fraccionada. Inicie un calentamiento suave y reciba el destilado en
un recipiente sumergido en un baño de hielo. Una vez destilado el producto,
agregue 3 ml de carbonato de sodio Na2CO3 al 10% para neutralizar el exceso

67
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de ácido, luego agréguele 3-4 g de cloruro de calcio anhidro CaCl 2 y dejar en
reposo por 10 minutos, para eliminar el agua.

Tome 4 tubos de ensayo, y en dos de ellos coloque 20 gotas de heptanol


(compuesto inicial y a los otros 2 tubos agréguelos 10 gotas de 1-Hepteno
(producto de la reacción). Con cada pareja de tubos de ensayo así preparados,
haga el ensayo de Bromo en CCl4, y la reacción de Baeyer.

CUESTIONARIO
12. Escriba la reacción de la bromación y explique las mismas.
13. Indique la reacción sobre el ensayo de Baeyer, analice y explique.
14. Indique la reacción de los hidrocarburos con el ácido sulfúrico. Analice
15. Indique la reacción de la deshidratación de los alcoholes.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPIEDADES DE LOS ALQUINOS

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.-


La reactividad química de los ALQUINOS, es semejante a la de los alquenos
debido a la presencia del triple enlace Carbono-Carbono, siendo que van a
reaccionar en reacciones de adición.

Las sales de los ALQUINOS, reciben el nombre de acetiluros, pueden reaccionar


con los haluros primarios formando un alquino de mayor número de carbonos.

Asimismo, los alquinos pueden tener reacciones de ADICIÓN, de grupos


carbonilo para formar compuestos alcoxiinsaturados.

Del mismo modo los alquinos pueden tener reacciones de hidrogenación


catalítica, en donde el alquino reacciona con el hidrógeno en presencia del platino
Pt, paladio Pd o níquel Ni, para producir alcano

HIDROGENACIÓN CATÁLITICA CON FORMACIÓN DE ALQUENOS


CIS
Los ALQUINOS pueden ser hidrogenados para formar alquenos tipo CIS,
utilizando el catalizador LINDLAR QUE ES EL PALADIO ENVENENADO
conformado de sulfato de bario BaSO4 cubierto de paladio Pd envenenado con
QUINOLINA, como resultado da el alqueno tipo cis. También cuando se hace
reaccionar un Alquino con el sodio en presencia de amoníaco, se va a formar un
alqueno de tipo TRANS.

ADICIÓN DE HALÓGENOS
Los ALQUINOS pueden adicionar dos moléculas de cloro Cl2 o bromo Br2
formando una mezcla de dos productos el isómero CIS y el isómero TRANS

69
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ADICIÓN DE HALUROS DE HIDRÓGENO


Los ALQUINOS al reaccionar con los HALUROS DE HIDRÓGENOS para
producir halogenuros dihalogenados.

HIDRATACIÓN DE ALQUINOS.-
Los ALQUINOS sufren hidratación a la molécula para producir ALDEHÍDOS Y
CETONAS, de acuerdo a las condiciones en que se produce la reacción química,
se tendrá como resultado la formación de un ALDEHÍDO o una CETONA; así
cuando los alquinos reaccionan con agua en presencia de Sulfato mercúrico
HgSO4 en presencia del ácido sulfúrico concentrado H2SO4 para formar una
cetona.

También, cuando un alquino terminal reacciona con el disiamilborano Sia 2BH,


produce el vinilBorano y luego en presencia del peróxido de hidrógeno en
presencia del hidróxido de sodio, da como resultado, la formación del
ALDEHÍDO.

OXIDACIÓN
El alquino sufre oxidación con permanganato de potasio KMnO4 en agua con un
medio neutro para formar un alquino polioxidrilado (tetroxioxidrilado) que luego
por pérdida de dos moléculas de agua, se formará una un alcano dicarbonilado,
donde se observa que la molécula se queda con dos grupos carbonilo (CO)

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


EXPERIMENTO Nº 1.- ALQUILACIÓN DE ACETILUROS
Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de acetiluro de sodio líquido,
en los dos siguientes colocar 3 ml de acetiluro de potasio líquido, y en el quinto
tubo de ensayo coloque 3 ml de una muestra desconocida; luego añada poco a
poco a todos los tubos de ensayo 3 ml de halogenuro de alquilo R-X. Agitar
vigorosamente y después de unos 3 minutos, observe y anote sus observaciones.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPERIMENTO Nº 2.- ADICIÓN DE GRUPOS CARBONILO


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de acetiluro de sodio, en los
dos siguientes colocar 3 ml de acetiluro de potasio, y en el quinto tubo de ensayo
coloque 3 ml de una muestra desconocida; luego añada poco a poco a todos los
tubos de ensayo 3 ml de una cetona alquídica. Agite vigorosamente, anote sus
observaciones.

EXPERIMENTO Nº 3.- HIDROGENACIÓN CATALÍTICA I


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo coloque 3 ml de una
muestra desconocida; luego añada poco a poco a todos los tubos de ensayo
hidrógeno que sea producto recién formado agregando a los tubos medio gramo
de Paladio Pd ó Níquel Ni, haciendo burbujear en el seno del líquido, anote sus
observaciones.

EXPERIMENTO Nº 4.- HIDROGENACIÓN CATALÍTICA II


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo coloque 3 ml de una
muestra desconocida; luego haga ingresar hidrógeno en presencia de 0.15 g de
sulfato de bario envenenado con Quinolina, observe y anote sus observaciones.

EXPERIMENTO Nº 5.- HIDROGENACIÓN CATALÍTICA III


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema
EXPERIMENTO Nº 6.- HALOGENACIÓN X2/CCl4
Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:

71
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema
Luego agregue 3 ml de una solución de halógeno en CCl4. Anote sus
observaciones.

EXPERIMENTO Nº 7.- ADICIÓN DE HALOGENUROS DE HIDRÓGENO


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema, luego, añadir 3 ml de halogenuro de Hidrógeno. Observe y anote sus
conclusiones.

EXPERIMENTO Nº 8.- HIDRATACIÓN DE ALQUINOS


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema, luego, añadir 3 ml de agua en presencia de sulfato mercúrico y ácido
sulfúrico concentrado. observe y anote sus conclusiones.

EXPERIMENTO Nº 9.- HIDRATACIÓN DE ALQUINOS


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros tres tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema, agregar a cada uno de los tubos 3 ml de disiamilborano. observe y
anote sus observaciones.

EXPERIMENTO Nº 8.- OXIDACIÓN DE ALQUINOS


Coloque en 5 tubos de ensayo las siguientes sustancias:
En los primeros dos tubos de ensayo coloque 3 ml de hexino, en los dos siguientes
colocar 3 ml de heptino, y en el quinto tubo de ensayo 3 ml de la muestra
problema, luego, añadir 3 ml de una solución acuosa de permanganato de potasio

72
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
al 10% en medio neutro, se agita y se espera unos minutos antes de anotar sus
observaciones.

CUESTIONARIO
16. Escriba las reacciones que corresponden a los experimentos.
17. Cuáles son las diferencias notorias en los alquenos y alquinos?.
18. ¿Qué entiende por oxidación de los alquinos?
19. Indique las propiedades físicas de algunos alquinos.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 6
ALCOHOLES Y FENOLES
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO.-
Los alcoholes son compuestos orgánicos que presentan el grupo funcional OH
unido a radicales alquilo (R) o radicales cicloalquilo. Según el tipo de radical al
que se ha unido el grupo -OH se clasifican en alcoholes primarios, secundarios y
terciarios.
R R
R- CH2-OH CH-OH R- C-OH
R R

Los fenoles son compuestos son compuestos orgánicos en los que el grupo -OH se
ha unido a un carbono de un anillo aromático (Ar-OH).

Lo ensayos experimentales que realizaremos para los alcoholes, están orientados a


reconocer al grupo funcional HIDROXILO y, mediante su distinta reactividad,
diferenciar los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

PRUEBA CON SODIO METÁLICO (Naº).- El sodio metálico reacciona con


los alcoholes produciendo la sal sódica (alcóxido) y desprendiendo hidrógeno
gaseoso.

2 R-OH + Naº 2 R-O-Na + H2


Alcohol Alcóxido Hidrógeno (gas)
Como los diferentes tipos de alcohol tienen diferente reactividad o velocidad de
reacción frente a este reactivo, podemos usar esta reacción para diferenciarlos: los
primarios reaccionan más velozmente y los terciarios son los de menor velocidad
R-CH2-OH > R2CHOH > R3COH
Primario Secundario terciario

MAYOR Reactividad frente al sodio MENOR


74
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRUEBA DE LUCAS.- El reactivo de Lucas es una solución de cloruro de Zinc


ZnCl2 en ácido clorhídrico HCl concentrado, también permite diferenciar los
alcoholes terciarios, secundarios y primarios, según la velocidad de reacción que
presenten. Este reactivo al reaccionar con los alcoholes, forma cloruros de alquilo,
cuya presencia se visualiza como un enturbiamiento u opacidad. Si el alcohol es
terciario, la turbidez se presenta de inmediato, si es secundario se presenta luego
de varios minutos o pocas horas y si es primario, luego de varias horas.
Reacción con R. e Lucas: R-OH + HCl Zn Cl2 R-Cl + H2O
Reactividad o velocidad de reacción: 3º > 2º > 1º

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN DE ALCOHOLES


Los alcoholes reaccionan de una manera diferente frente a los agentes oxidantes.
Estas diferencias no solo permiten distinguirlos, sino también permiten la
obtención de aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos a partir de ellos. Así, los
alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos y estos son muy fácilmente
oxidables a ácidos.
[O] [O]
R-CH2OH R-CHO R-COOH
Alcohol primario [ H ] Aldehído [H]

Los alcoholes secundarios son fácilmente oxidables a cetonas, y éstas no sufren


oxidaciones posteriores. Los alcoholes terciarios no son fácilmente oxidables a
menos que se usen oxidantes enérgicos que rompan enlaces carbono-carbono.

La reducción de aldehídos o ácidos puede usarse para preparar alcoholes


primarios, mientras que la reducción de cetonas, permite obtener alcoholes
secundarios.
[O]
R-CHOH-R' R-CO-R'
Alcohol secundario [ H ] Cetona

ENSAYO DE BORDWELL- WELLMAN U OXIDACIÓN CON ÁCIDO


CRÓMICO.-
El reactivo de Bordwell- Wellman es una solución de CrO3 en ácido sulfúrico
H2SO4 diluido, frente a este reactivo, los alcoholes primarios y secundarios se
oxidan produciendo la simultánea reducción del CrO3 (de color naranja- rojizo) a

75
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
cromo Cr+3 (de color verde-azulado). Este viraje de color no lo producen los
alcoholes terciarios ya que ellos no se oxidan con este reactivo.
[O] [O]
Alcohol primario R-CH2OH R-CHO R-COOH
[O]
Alcohol secundario R2CHOH R-C=O
[O]
Alcohol terciario R3COH No se oxida

Por ejemplo la oxidación de un alcohol primario y uno secundario

3 CH3-CH2OH + 4 CrO3 + 12 H+ 3 CH 3-COOH + 4 Cr+3 + 9


H2O
Alcohol etílico Ácido acético

3 CH3-CHOHCH3 + 4 CrO3 + 6 H+ 3 CH 3-COCH3 + 2 Cr+3 + 6


H2O
Alcohol iso-propílico Acetona

REACCIÓN CON TRICLORURO DE HIERRO


Este reactivo permite detectar los fenoles, ya que éstos, frente a unas gotas de
solución acuosa de cloruro férrico, dan colores intensos (violeta, verde o azul).
ESTERIFICACIÓN.-
Es una reacción entre un ácido y un alcohol o un fenol, produciendo un éster y
agua.
Generalmente se usa un ácido mineral (sulfúrico o clorhídrico) como catalizador.
H+
R-OOH + R'-OH RCOOR' + H2O

La reacción es reversible y solo progresa hasta alcanzarse el equilibrio entre la


esterificación ( la reacción de izquierda a derecha) y la hidrólisis (reacción de
derecha a izquierda) por lo que no se tiene un mayor rendimiento.
Ejemplo:
H+
CH3COOH + CH3-CH2-OH CH3 -COO-CH2-CH3 + H2O
Ácido acético Alcohol etílico Acetato de etilo

Muchos ésteres volátiles tienen olores agradables similares al de las frutas, por lo
que se utilizan en la preparación de sus esencias o saborizantes artificiales. Así, el
butirato de butilo es usado para preparar la “esencia de piña” y como saborizante
en vinos y licores.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-

76
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Ensayo de Lucas
- Colocar en 5 tubos de prueba una cantidad de 2 ml de alcohol primario, a otro 2
ml de alcohol secundario, a un tercero 2 ml de alcohol terciario, también a un
cuarto tubo de prueba colocar una muestra problema; luego, agregar a cada uno de
ellos 2 ml del reactivo de Lucas, agitar vigorosamente y medir el tiempo que
demora en enturbiarse la solución.
ENSAYO CON SODIO METÁLICO
- En 5 tubos de ensayo, colocar 5 ml de alcohol primario, secundario, terciario,
fenol y muestra Problema. Luego con una pinza, agregar un pequeño trocito de
sodio metálico a todos los tubos de ensayo. Observe y anote sus observaciones.
Agregue unas gotas de fenolftaleína a cada uno de los tubos de ensayo y anote
sus observaciones.
NOTA: Antes de descartar el contenido de los tubos, cerciórese que todo el
sodio ha reaccionado, si aún hay remanentes, agregue suficiente cantidad de
etanol para destruirlo, No arroje al caño.

ENSAYO DE BORDWELL- WELLMAN


- En 5 tubos de ensayo colocar 5 ml de alcohol primario, secundario, terciario,
fenol y muestra problema.
- Agregar a los tubos dos ml del reactivo de Bordwell-Wellman.
- Observe y anote sus observaciones

ENSAYO CON CLORURO FÉRRICO.-


- En 5 tubos de ensayo colocar 5 ml de alcohol primario, secundario, terciario,
fenol y muestra problema.
- Agregar a los tubos dos ml del cloruro férrico, agite vigorosamente.
- Observe y anote sus observaciones

FORMACIÓN DE UN ÉSTER: Butirato de n-butilo (“esencia de piña”)


Como el ácido butírico tiene un olor desagradable (“a mantequilla rancia”) es más
conveniente generarlo in situ por oxidación del alcohol n-butílico (1- butanol),
utilizando para ello el dicromato en medio ácido; parte del alcohol inicial es

77
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
oxidado a ácido butírico, el que se condensa con el alcohol butílico remanente
formando el éster. Esta reacción también ilustra la oxidación de un alcohol a ácido.

K2Cr2O7
2 CH3-CH2-CH2-CH2-OH CH 3-CH2-CH2-COO-CH2-CH2-CH2-
CH3
H2SO4
Disolver 29,6 ml (24 g) de 1-butanol en 23 ml de agua, coloque la solución en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml, y enfríela en un baño de agua-hielo, luego adicione
con mucho cuidado 22,8 ml de ácido sulfúrico concentrado en porciones de 5 ml
cada una. Vuelva a enfriar la solución (en el baño agua-hielo) hasta
aproximadamente 5 ºC.

Disolver 21 g de K2Cr2O7 en 22 ml de agua y enfríe en el baño de agua-hielo.


Colocar un termómetro en la mezcla alcohol- ácido- agua y adiciónele 1 ml de la
solución de dicromato. Agite suavemente con el termómetro y continuar la adición
del dicromato en porciones de 1 ml cada vez. La temperatura nunca debe exceder
los 20 ºC. Luego de adicionar todo el dicromato, (el líquido debe ser marrón-
verduzco), puede dejar que la temperatura aumente hasta los 35ºC. Agitar por unos
10 minutos adicionales y vierta la mezcla en un vaso de 500 ml conteniendo 110
ml de agua. Agite el vaso por unos 10 minutos y transfiera el contenido en un
embudo de separación de 500ml. Colecte el éster (capa oleosa superior) y lávelo 3
veces con porciones de 75 ml de solución de NaCl al 5 % en cada vez, descarte la
capa acuosa (líquido marrón-verdoso).

Secar la capa oleosa con unos gramos de sulfato de magnesio anhidro y filtrarla a
un frasco de destilación de 50 ml. Mediante una destilación simple, recibir la capa
de aceite que hierve entre 150163 ºC. Calcule el porcentaje de rendimiento. El
líquido es butirato de butilo razonablemente puro.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

79
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 7
ALDEHÍDOS Y CETONAS
V. FUNDAMENTO TEÓRICO.-
Los aldehídos y cetonas son compuestos que se encuentran presentes normalmente
en la naturaleza y tienen aromas y olores característicos, en muchos casos
agradables. El cinamaldehído por ejemplo, es el principio activo que genera el olor
agradable y dulce de la canela y de la vainillina proveniente del árbol de vainilla y
que también se obtiene de forma sintética; se usa en alimentos, fármacos y
bebidas. Muchas resinas y materiales de aplicación en la construcción se derivan
del uso del formaldehido como materia prima. El alcanfor es una cetona y es el
principio activo de plastificantes, repelentes, cremas, entre otras, provenientes del
árbol Cinnamonum camphora. La carvona es otra cetona que se encuentra en
aceites esenciales de muchas plantas y se usa en alimentos, agricultura, control de
plagas, entre otros. Los carbohidratos son aldehídos o cetonas polihidroxilados,
que aportan un contenido calórico y nutricional importante e inmediato.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos cuyo grupo funcional es
el grupo carbonilo que determina su reactividad y comportamiento químico de
manera similar; sin embargo, se diferencian por la facilidad con la que reaccionan.
Los aldehídos tienen el carbono del grupo carbonilo unido a un hidrógeno y a un
grupo alquilo (o arilo) y el carbono del carbonilo de las cetonas está unido a dos
grupos alquílicos (arilos o combinados) más voluminosos, dificultando con ello el
acercamiento de los nucleófilos. Sin embargo, de manera general se puede decir
que reaccionan por adición, de suerte que el nucleófilo se adiciona al carbono del
grupo carbonilo y se genera un compuesto tetraédrico que se puede protonar
produciendo así un compuesto hidroxilado que podría reaccionar de manera
posterior por eliminación expulsando agua o ser reversible y eliminar el nucleófilo
de partida, dependiendo de la fortaleza del nucleófilo y la estabilidad como base.

MATERIALES Y RECTIVOS
Materiales
– 9 tubos de ensayo.
– 1 pipeta graduada (1 ml).
– 1 propipeta.
– 1 plancha de calentamiento.
– 1 gradilla.
– 1 gotero.
– 1 vaso de precipitados de 25 ml.
– 1 frasco lavador.

Reactivos
– Éter de petróleo.
– Ciclohexanona.
– Butanona.
– 2-heptanona.
– Benzaldehído.
– Acetofenona.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
– Acetona.
– Metanal
– Reactivo de Tollens.
– Reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
EXPERIMENTO Nº 1.- SOLUBILIDAD EN AGUA Y EN SOLVENTE
ORGÁNICO .
- Utilizar seis tubos de ensayo y depositar 2 ml del aldehído o cetona (metanal,
benzaldehído, ciclohexanona, butanona) en ellos.
- Adicionar 5 ml de agua destilada en los tres primeros y 5 ml de éter de petróleo
en los últimos tres.
- Observar el aspecto de la solución: si es homogéneo o si se separan dos fases.
Registrar cada uno de los resultados en el informe.

EXPERIMENTO Nº 2. PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE


ALDEHÍDOS Y CETONAS.-
2.1.- ENSAYO DE FEHLING.- En 5 tubos de ensayo colocar 2 ml de Fehling
A y 2 ml de Fehling B, adicionar 20 gotas de las muestras a ensayar (dos
aldehídos, 2 cetonas y una muestra problema), calentar en b.m. por 5 minutos.
La reacción es positiva si se forma un p.p. rojo ladrillo (el exceso del reactivo
de Fehling usado, deja en los tubos una coloración azul.

2.2.- REACCIÓN CON 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA.- La


preparación del reactivo 2,4-DNF se realiza disolviendo 1 g de 2,4-DNF en 5
ml de ácido sulfúrico concentrado (precaución: el ácido sulfúrico concentrado
es altamente corrosivo; manipule en la campana de extracción con mucho
cuidado).
- Adicionar la solución a una mezcla de 20 ml de agua destilada y 70 ml de
etanol al 95 % con agitación. Mezclar por un tiempo prolongado y filtrar.
- Marque tres tubos de ensayo e introduzca 1 gota de cada uno de los
compuestos que se van a analizar en ellos.
- Adicionar 1 ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Agitar bien el tubo y consignar las observaciones en el informe. Si después de
15 minutos no se observa reacción, calentar suavemente en un baño María.

- 2.3.- PRUEBA DE TOLLENS.- Limpiar un tubo de ensayo con hidróxido de


sodio al 10 %. Adicionar 2 ml de una solución al 5 % de nitrato de plata y una
gota de hidróxido de sodio al 10 %. Adicionar una solución al 2 % de
hidróxido de amonio, gota a gota, hasta que el precipitado de óxido de plata se
disuelva. No adicionar exceso de hidróxido de amonio. Adicionar una o dos
gotas del aldehído, agitar muy bien y observar si hay formación del espejo de
plata o plata coloidal. Si no hay reacción, calentar suavemente el tubo en un
baño María. Repetir el procedimiento para los otros compuestos. Registrar sus
observaciones en el informe.

- Recomendaciones.- Las pruebas deben realizarse dentro de la campana debido


a la toxicidad de los reactivos.

– El reactivo de Tollens.- Debe ser preparado antes de su uso y no se debe


almacenar, ya que es un reactivo que se descompone fácilmente y produce un
precipitado altamente explosivo. El reactivo de Tollens y las soluciones
generadas con el reactivo se deben tratar con ácido nítrico diluido para
degradar los complejos generados y evitar la formación de subproductos
peligrosos.
– Siempre es bueno realizar una prueba de control negativo y una de control
positivo para comprender bien los resultados de las pruebas.

CUESTIONARIO
1. Explique las propiedades físicas y químicas observadas en la práctica de los
aldehídos y cetonas con base en su estructura.
2. Escriba todas las ecuaciones debidamente balanceadas de las reacciones
realizadas durante la práctica y nómbrelas de acuerdo con la nomenclatura Iupac.
3. ¿Qué otras pruebas de reconocimiento de aldehídos existen?
REACCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS CON EL REACTIVO DE
FEHLING

83
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REACCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS CON LA 2,4-D.N.F.-


FENILHIDRACINA

84
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESPEJO DE PLATA CON EL REACTIVO DE TOLLENS

85
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 8
86
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARBOHIDRATOS, GLÚCIDOS O AZÚCARES
VI. FUNDAMENTO TEÓRICO.-
Los carbohidratos, glúcidos o azúcares son los compuestos más abundantes de la
mayoría de las plantas, siendo los productos naturales más oxigenados y
constituyen la principal fuente de energía de los seres vivos.

Los de mayor peso molecular (polisacáridos, polímeros naturales ) cumplen


importante rol en los organismos vivos, sea como almacén de energía (almidón, y
glucógeno) o formando el material estructural de las paredes celulares ,
cumpliendo la función de sostén del vegetal (celulosa).

La química de los azúcares se ve dificultada por su baja solubilidad en los


disolventes orgánicos. El hecho de tener en su estructura varios grupos hidroxilo
los hace solubles sólo en solventes muy polares. El agua y el metanol son sus
disolventes más comunes, la mayor parte de los azúcares típicos se obtienen
difícilmente en forma cristalina, especialmente cuando tienen trazas de impurezas.
Algunos no se han cristalizado nunca, conociéndose solo en forma de jarabe
(siruposo). Frecuentemente, se añade algo de alcohol al agua para disminuir la
solubilidad e inducir la cristalización. La sacarosa o azúcar de mesa, a pesar de su
gran solubilidad en agua, cristaliza fácilmente formando grandes y vistosos
cristales.
La química de los carbohidratos es, en algunos aspectos, relativamente sencilla, ya
que generalmente tienen solo dos grupos funcionales: hidroxilo y carbonilo.
Además de ellos suelen encontrarse grupos derivados de los anteriores
(hemiacetales, acetales, etc.). lo que complica su estudio. Por ello sus reacciones
químicas son las que corresponden a los polialcoholes (formación de ésteres,
ésteres, etc.), y a los compuestos carbonílicos, (pueden ser oxidados o reducidos,
formar derivados de condensación, etc.).

ENSAYO DE MOLISH

87
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es una prueba que nos permite reconocer azúcares y diferenciarlos de otras
sustancias. Los monosacáridos por acción de un ácido fuerte se deshidratan
furfural o sus derivados (5-Hidroximetil-furfural), que con el a-naftol forma un
complejo coloreado (azul). Los di y polisacáridos, son hidrolizados a
monosacáridos, por acción del ácido fuerte y luego estos son convertidos a
furfural

PODER REDUCTOR: Ensayos de Fehling y Tollens


La presencia del grupo aldehído en las aldosas les proporciona poder reductor, las
cetosas también presentan carácter reductor. Por ello las reacciones de Fehling y
Tollens no son útiles no son útiles para diferenciar aldosas de cetosas.

El carácter reductor d las cetosas ha sido explicado como un efecto de las


condiciones (medio alcalino y calor) en que se realizan estas reacciones. Se ha
encontrado que los álcalis diluidos producen en estas moléculas una parcial
isomerización que transforma moléculas de cetosa en aldosa, pasando por un
intermediario “eno-diol” hasta que se establezca el equilibrio entre las dos
aldosas epímeras y la cetosa
Las aldosas formadas en esta isomerización son las causantes de l poder reductor.
Los azúcares no reductores, serán aquellos cuyo grupo carbonilo está enlazado
(formando acetales) y no contienen grupo carbonilo (libre ni potencial).

FENIL OSAZONAS
Los azúcares reductores en solución ( su forma cabonílica o abierta) reaccionan
con la fenilhidracina formando sólidos cristalinos, que por tener forma definida y
punto de fusión característicos, son muy usados en la identificación de azúcares
desconocidos.

HIDRÓLISIS DE LOS DI Y POLISACÁRIDOS


Los enlaces glicosídicos de di-, oligo- y polisacáridos ( así como los de los
glicósidos) pueden ser degradados o hidrolizados transformándolos en las
unidades monosacáridos que los constituyen. La hidrólisis puede realizarse con la
intervención de catalizadores químicos (como ácidos minerales) o enzimas (en los

88
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
organismos vivos). La hidrólisis enzimática tiene carácter selectivo : algunas
enzimas solo hidrolizan los enlaces glicosídicos a y no afectan a los b; mientras
que otras hacen lo contrario.
La hidrólisis de un polisacárido como el almidón produce azúcares de peso
molecular cada vez menor, hasta convertirse íntegramente en monosacárido.

ETAPAS DE LA COLORACIÓN CON R. DE FEHLING


HIDRÓLISIS LUGOL
ALMIDÓN Azul intenso Negativo
Amilo-dextrina Azul claro Negativo
Erito-dextrina Rojo Negativo
A y b- Acrodextrina No da color (color del Negativo
Lugol)
Maltosa No da color (color del Débil
Lugol)
D- GLUCOSA No da color (color del Positivo
Lugol)

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales
– tubos de ensayo.
– Gradilla
- 1 pipeta graduada (1 ml).
– 1 propipeta.
– 1 plancha de calentamiento.
– 1 gradilla.
– 1 gotero.
– 1 vaso de precipitados de 25 ml.
– 1 frasco lavador.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reactivos
– Éter de petróleo.
– Ciclohexanona.
– Butanona.
– 2-heptanona.
– Benzaldehído.
– Acetofenona.
– Acetona.
– Metanal
– Reactivo de Tollens.
– Reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
EXPERIMENTO Nº 1.- Ensayo de Molish: Reconocimiento de Glúsidos.
- Colocar en un tubos de ensayo 2 ml de glucosa 1 % (o cualquier otro
glucósido), butanona) en ellos.
- Adicionar 1 o 2 ml de ácido sulfúrico concentrado por las paredes del tubo de
tal manera que resbale por las paredes del tubo.
- La formación de un anillo de color púrpura en la interfase indica reacción
positiva.
- Repita con la sacarosa, solución de almidón y muestra problema.

EXPERIMENTO Nº 2. ENSAYO DE FEHLING.- Determinación del poder


reductor:
Muestras: Soluciones acuosas al 10 % de Glucosa, fructosa, sacarosa y
almidón
En 5 tubos de ensayo colocar 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B, adicionar 2
ml de las muestras a ensayar.
- Agite para homogenizar. Calentar en un baño previamente calentado y
continúe el calentamiento observe si hay cambio de color y formación de
precipitado.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPERIMENTO Nº 3.- FORMACIÓN DE OSAZONAS-
En un tubo de ensayo coloque 0.5 g de glucosa y también 0.5 g de clorhidrato
de fenilhidracina, o.5 g de acetato de sodio y añada 10 ml de agua sumérjalo en
un baño de agua caliente por 5 minutos. Saque y agite. Continúe calentando.
Después de los 20 minutos de calentamiento, aparecen los cristales de osazonas

- EXPERIMENTO Nº 4.- HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA.-


- Colocar en dos tubos de ensayo 5 ml de sacarosa al 5% agréguele a cada uno
de ellos 20 gotas de HCl y caliente ambos tubos em b,m. por 5 minutos
- Enfríe y agregue al tubo con ácido una solución saturada de carbonato de sodio
hasta neutralizar. Hacer la prueba de Fehling en los dos tubos de ensayo. Anote
y explique lo ocurrido.

EXPERIMENTO Nº 5.- Hidrólisis de almidón .-


Agregue 1 g de almidón en 10 ml de agua destilada y vierta esta suspensión
lechosa en 150 ml de agua a ebullición. Se forma una solución coloidal.
Saque 2 ml de esta solución , enfríela y adicione 3 gotas de Lugol, observar la
coloración intensamente azul característica del almidón con este reactivo.
Al resto de la solución adicione 3 ml de HCl concentrado y manténgale en
solución en llama baja.
Cada 5 minutos tome dos muestras de 2 ml de solución en tubos de prueba.
Con uno de ellos realice el ensayo de Fehling, y al otro tubo enfriarlo y
agregarle 3 gotas de reactivo de Lugol.
Observe y anote la coloración de Lugol en el tubo de ensayo y si hay
precipitado rojo en el ensayo de Fehling.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 9
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
VII. FUNDAMENTO TEÓRICO.-
Las proteínas junto con los carbohidratos y los lípidos constituyen los tres
grupos de compuestos de mayor importancia en los sistemas biológicos.

Químicamente las proteínas son polímeros naturales (su peso molecular


puede ser de varios millones), cuyas unidades (monómeros) son los
aminoácidos. Son mucho más complejos que los polisacáridos porque a
diferencia de éstos, las unidades que forman ls proteínas, no son idénticas.

La hidrólisis ácida o enzimática de una proteína, produce una mezcla de


aminoácidos diferentes, los que pueden identificarse por cromatografía en
papel o capa fina, siendo necesario muchas veces recurrir a la técnica
“bidimensional”.

Actualmente, se conocen unos 100 aminoácidos, aislados de sus fuentes


naturales, los más comúnmente encontrados son unos veinte. Casi todos
ellos son α-aminoácidos, asea que tienen un grupo amino (-NH2 de
naturaleza básica) unido al carbono α y un grupo carboxilo (-COOH de
naturaleza ácida).
COOH
|
R-CH-COOH H2N-C-H
| |
NH2 R

Se diferencian casi siempre por la estructura del grupo -R, el que puede ser
alifático, alicíclico, aromático, heterocíclico, etc. Pudiendo; además, haber
otros grupos amino, carboxilo u otros grupos diferentes.

El carbono alfa, al ser asimétrico, puede existir también en 2 configuraciones


diferentes, presentándose al igual que en el caso de los carbohidratos, dos
series: la serie L- que es la mas abundante en la naturaleza y la serie D-Por la
misma razón casi todos son ópticamente activos.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENLACE PEPTÍDICO
Los aminoácidos se unen mediante el enlace peptídico que es de tipo amida,
producido entre el grupo carboxilo de una unidad y el grupo amino de la
otra. Así, al unirse dos, tres o más unidades de aminoácidos, se forman:
dipéptidos, tripéptidos, etc.
Cuando el peso molecular es mayor, se llaman polipéptidos (PM hasta unos
10000), si la cadena es aún más grande, toman el nombre de proteínas.
H R O HR O H R OHR O
| | || | | || -H2O | | || | | ||
N-CH- C + N-CH-C N-CH- C-N-CH-C
| | | | | |
H OH H OH E.P.

CARÁCTER ANFÓTERO
Tanto los aminoácidos como la proteínas, tienen carácter anfótero, propiedad
que deriva de la presencia simultánea de grupos de propiedades opuestas en
la molécula: grupos ácidos (-COOH) y básicos (-NH2).
La interacción intramolecular entre estos grupos (ácido-base) origina una
forma dipolar llamada también “sal interna” o “Zwitertterion”. En este
estado el aminoácido o proteína es neutra. Cualquier variación en el pH del
medio, dará lugar a que predomine una de las cargas y según el pH puede
comportarse como ácido o como base. R-CH-COOH
NH2
OH-
R-CH-COO- R-CH-COO- R-CH-COOH
| H +
| |
NH2 NH3 NH3
Forma aniónica Sal interna Forma catiónica o ácida
O básica “Zwitterion”

PUNTO ISOELÉCTRICO

93
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se llama “Punto Isoeléctrico” (PI) a aquel pH (característico para cada
proteína o aminoácido) en el cual la forma neutra o Zwitterion se encuentra
presente en la máxima cantidad. En el PI los aminoácidos y proteínas, son
menos solubles, por lo que su conocimiento es muy útil en su aislamiento y
purificación.

PRECIPITACIÓN CON IONES


Algunos cationes de metales pesados ( Ag+, Hg+2, Cu+2, etc.) y algunos
aniones (Perclorato, Picrato, Ferricianuro, etc.) causan la precipitación de las
proteínas.
Los catines metálicos reaccionan con las proteínas cuando éstas se
encuentran en su forma aniónica o básica ( a pH mayor que su PI) dando
sales con los iones carboxilato de proteína. Similarmente los aniones
formarán sales con las proteínas cuando éstas se encuentran en su forma
catiónica o ácida (a pH menor que su punto isoeléctrico).

DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Se da este nombre a todo proceso que, sin ruptura o formación de enlaces
químicos, produce una modificación en las propiedades de la proteína nativa,
es decir, en este proceso no se alteran los enlaces peptídicos, manteniéndose
también la secuencia u orden en que están unidos los aminoácidos (la
estructura primaria) se modifican únicamente el ordenamiento espacial de la
cadena (estructuras secundaria y terciaria) por destrucción de las fuerzas
intermoleculares que mantienen esta disposición geométrica.

Las proteínas desnaturalizadas son químicamente más reactivas y más


fácilmente hidrolizadas por las enzimas. Si se trata de una proteína con
actividad biológica, esta desaparece por la desnaturalización. Para muchas
proteínas el aspecto más visible de su desnaturalización es la disminución de
su solubilidad en agua produciéndose la coagulación.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La desnaturalización puede realizarse por: acción del calor; por adición de
ácidos o álcalis concentrados y el pH es muy alto (mayor a 10) o muy bajo
(menor a 3). También puede ser producida por algunos solventes orgánicos
como alcohol o cetona. Si la acción de estos agentes es prolongada, el
proceso se hace irreversible, no pudiendo la proteína volver a su estado
primitivo.

REACCIONES DE COLORACIÓN
Reacción con Ninhidrina.- Los aminoácidos libres, en solución acuosa, al
ser calentados con Ninhidrina (Hidrato de tricetohidrindeno) dan una
coloración violeta o violeta azulado debido a la formación de un producto de
condensación entre el aminoácido y el reactivo. Con esta reacción podemos
identificar grupos aminos libres en posición α.
Reacción Xantoproteica.- Esta reacción permite detectar la presencia de los
grupos aromáticos de ciertos aminoácidos. El ácido nítrico en presencia de
esos grupos aromáticos da lugar a la formación de derivados nitrados de
color amarillo que por alcalinización intensifican su color.
Prueba de Millon.- Es una prueba característica para restos fenólicos.
Cuando existen estos restos, se presenta una coloración rosa salmón. El
reactivo de Millon es una mezcla de mercurio y ácido nítrico (nitrato
mercurioso y mercúrico).
Prueba para aminoácidos azufrados.- Todos los aminoácidos azufrados o
las proteínas que tengan estos aminoácidos reaccionan con al acetato de
plomo en medio alcalino, formándose el sulfuro de plomo, tomando la
solución un color marrón o gris oscuro. Esto se debe a que el azufre se libera
en medio alcalino y a ebullición formando la sal de plomo.
Reacción de Biuret.- Las proteínas y péptidos que contienen por lo menos 3
unidades de aminoácido (2 enlaces peptídicos) dan una coloración violeta
característica al reaccionar en medio alcalino con una solución de sulfato
cúprico.
Esta prueba es muy sensible utilizada para detectar la presencia de enlaces
peptídicos y también en la determinación cuantitativa de proteínas. Es
negativa con los dipéptidos y con los aminoácidos libres.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIII. MATERIALES Y REACTIVOS


– 4 Gradillas.
– 60 Tubos de ensayo.
– 4 Pisetas con agua destilada
– 4 mecheros de alcohol
– 4 pipetas 10 ml
_ 4 Mecheros de Bunsen
_ Equipo de Baño María

Reactivos
_ Albúmina. – Acetato de plomo al 10 %
– Glicina _ Cisteína
_ Tirosina _ Sulfato de cobre al 10 %
– Ninhidrina al 3 %. _ CH3CH2OH
– HNO3 cc. _ K3 (Fe (CN)3)
_ M.P.
_ Triptófano
_ NaOH 10 %
– HCl cc.

IX.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
EXPERIMENTO Nº 1. REACCIÓN CON NINHIDRINA. Presencia de
aminoácidos libres
- 1. En tres tubos de ensayo agregar 3 ml de triptófano, albúmina y Muestra
problema.
- 2. Agregar a todos los tubos 6 gotas de solución de Ninhidrina al 0.3 %.
- 3. Calentar unos minutos y observar.
- 4. Se considera positiva la reacción si la solución toma un color violeta.
EXPERIMENTO Nº 2. REACCIÓN XANTOPROTEICA. Presencia de
aminoácidos aromáticos

96
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- 1. En cada uno de 4 tubos de ensayo colocar 2 ml de tirosina, glicina, albúmina
y M.P.
- 2. Añada a cada uno de los tubos 2 ml de ácido nítrico concentrado.
- 3. Calentar por unos minutos y observar.
- 4. Agregar a todos los tubos 2 ml de hidróxido de sodio al 20 % Observe y
anote.

EXPERIMENTO Nº 3. PRUEBA DE MILLON: Presencia de restos


fenólicos
1.- En cada uno de tres tubos de ensayo colocar 2 ml e tirosina, albúmina y
M.P.
2.- En todos los tubos agregar 10 gotas del reactivo de Millon.
3.- Calentar por unos minutos y observar la aparición de un color rosa salmón
o rojo nos indica que la prueba es positiva.

EXPERIMENTO Nº 4. PRUEBA PARA AMINOÁCIDOS AZUFRADOS


1.- En cada uno de tres tubos de ensayo colocar 30 gotas de cisteína, albúmina
y M.P.
2.- Luego agregar 20 gotas de NaOH al 40 % y calentar.
3.- Añadir 15 gotas de acetato de plomo al 10 %. Observar si cambia de color.

EXPERIMENTO Nº 5. REACCIÓN DE BIURET: Presencia de Enlaces


Peptídicos.
1.- En un tubo de ensayo colocar 30 gotas de solución acuosa de albúmina
2.- Añadir 30 gotas de NaOH al 10 %
3.- Luego agregar 5 gotas de solución de sulfato de cobre al 2 %.
3.- Observar el color que se forma
4.- repetir el ensayo con una muestra de aminoácido y también con una
muestra problema.

EXPERIMENTO Nº 6. DESNATURALIZACIÓN DE LA ALBÚMINA

97
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- En cinco tubos de ensayo colocar 30 gotas de solución de albúmina
2.- El primer tubo se calienta poco a poco observando la temperatura
aproximada a la que tiene lugar la coagulación.
3.- Al segundo tubo se adiciona 5 ml de alcohol etílico
4.- Al tercer tubo se le adiciona unas gotas de ácido clorhídrico concentrada.
5.- Al cuarto tubo añadir ácido nítrico concentrado.
6.- Al quinto tubo añadir 5 ml de solución concentrada de hidróxido de sodio.
Anotar en qué casos se produce la coagulación.

EXPERIMENTO Nº 7. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE


CATIONES
A cada uno de seis tubos de ensayo dicionar las siguientes soluciones:
1.- Tubo A: 3 ml de agua
2.- Tubo B: 3 ml de solución de albúmina
2.- Tubo C: 3 ml de agua más 5 gotas de ácido clorhídrico al 10 %.
3.- Tubo D: 3 ml de solución de albúmina más 5 gotas de ácido clorhídrico al
10 %
4.- Tubo E: 3 ml de agua mas 5 gotas de solución de NaOH al 10 %
5.- Tubo F: 3 ml de solución de albúmina mas 5 gotas de solución de NaOH al
10 %.

Observe que hay 3 parejas de tubos: A con B; C con D; y E con F. Los


miembros de cada pareja se diferencian únicamente en que mientras que un
tubo tiene solución de proteína, en la otra, ésta se ha sustituido por agua
destilada. Los tubos con agua (A,C y E) son el “blanco” o patrón de
comparación de aquellos que tienen proteína. Una de las parejas están en
medio neutro , otra en medio alcalino y la otra en medio ácido. Los ensayos en
blanco (sin proteína) son necesarios para determinar si el efecto observado se
debe realmente a la precipitación de la proteína o es el hidróxido metálico el
que está precipitado.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adicione a todos los tubos 30 gotas de solución de sulfato de cobre al 10 %,
agite y observe los resultados. Haga las comparaciones por parejas. Anote los
tubos en los que ha habido precipitación de la proteína.

EXPERIMENTO Nº 8. PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS MEDIANTE


ANIONES
En este ensayo no se necesitan preparar blancos ni patrones, ya que no hay las
interferencias del caso anterior.
1. Se preparan 3 tubos de ensayo con soluciones idénticos a los tubos B, D y F
del experimento anterior.
2.- A todos los tubos adicionarles 5 gotas de solución de ferricianuro de
potasio.
3.- Observe cuál de los Tubos presenta un precipitado de proteína.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 10
GASES EN MEDICINA
FUNDAMENTO TEÓRICO.-
CAPACIDADES.
Después de la práctica, el alumno tendrá las siguientes capacidades:
a.- Podrá determinar experimentalmente las velocidades de difusión de dos
gases
b.- Explicará la importancia que tienen las leyes de los gases en el fenómeno
de la respiración
c.- Podrá explicar el mecanismo de la inspiración y la espiración con las
leyes de los gases.
d.- Podrá explicar la diferencia entre difusión y solución
RESPIRACIÓN.- Es el intercambio gaseoso entre el organismo y su medio
ambiente (aire). Se lleva a cabo a través de dos procesos: INSPIRACIÓN Y
ESPIRACIÓN.
INSPIRACIÓN.- Se conoce como INSPIRACIÓN al proceso de ingreso
de aire a los pulmones, para que en el organismo, se realice el recambio de
gases (Oxígeno O2 y el anhidrido carbónico, también llamado dióxido de
carbono CO2). El oxígeno y el dióxido de carbono, llegan hasta los alveolos
pulmonares, en donde se realiza la difusión del oxígeno O 2 desde el aire
alveolar, hasta la sangre venosa y en sentido inverso para el CO 2, desde la
sangre venosa hasta el aire alveolar, siendo que en este proceso, el nitrógeno
no difunde en ningún sentido, puesto que la composición del nitrógeno en la
sangre venosa, es la misma que en el aire alveolar, por lo que éste gas es
fisiológicamente inerte
ESPIRACIÓN.- La espiración viene a ser el proceso mediante el cual el
organismo expulsa un gas desde los alveolos pulmonares hasta el medio
ambiente, siendo que esto permite el recambio de los gases, luego para
volver a realizarse nuevamente los dos procesos de manera continua, y
seguidos uno del otro de manera ininterrumpida, INSPIRACIÓN-
ESPIRACIÓN, lo que permite el recambio de gases y la vida de la persona
humana.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO.- El aire atmosférico que
nosotros inhalamos tiene la siguiente composición:
Oxígeno O2 : 20.96 %
Nitrógeno N2 : 79 %
Dióxido de carbono CO2 : 0.04 %

COMPOSICIÓN DEL AIRE ESPIRADO.- El aire espirado que nosotros


expulsamos al medio ambiente, tiene la siguiente composición:
Oxígeno O2 : 15.0 %
Nitrógeno N2 : 79 %
Dióxido de carbono CO2 : 5.0 %
Es decir, que el oxígeno se encuentra reducido , el CO 2se encuentra
aumentado y el nitrógeno se encuentra en la misma cantidad en el aire
espirado. Cerca de la cuarta parte del oxígeno del aire inspirado pasa a la
sangre y es reemplazado en el aire espirado por una cantidad igual de CO 2,
que abandona la sangre.

DIFUSIÓN DE LOS GASES EN LOS PULMONES.- Cuando los gases


del aire inspirado se ponen en contacto con la pared de los alveolos
pulmonares, el intercambio de gases tiene lugar de acuerdo a la ley de la
difusión de los gases; es decir, que un gas se difundirá a través de la pared
alveolar hacia la sangre o bien en dirección inversa, de acuerdo con la
diferencia de presiones que ejerza el gs en ambos lados de la pared alveolar.

Las presiones de los gases en la sangre se expresan habitualmente como


“Tensiones”. Así, la tensión de CO 2 (pCO2 o presión parcia del CO2 es la
presión en mm Hg de gas seco equivalente a l que ejerce el ácido carbónico
disuelto en la sangre, y de manera semejante la pO 2 (tensión del oxígeno), es
la presión de gas seco equivalente a la que ejerce el oxígeno disuelto en la
sangre.

INTERCAMBIO DE GASES.- El intercambio de gases se produce de la


siguiente manera:

101
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tensión del oxígeno en el aire alveolar = 107 mmHg
Tensión del oxígeno en la sangre venosa = 40 mm Hg
Tensión del CO2 en el aire alveolar = 37 mm Hg
Tensión del CO2 en la sangre venosa = 47 mmHg

La diferencia de presiones de 67 mm Hg del oxígeno (107 mmHg – 40 mm


Hg)
que existe entre el aire alveolar y la sangre venosa, hace que el oxígeno
difunda por la pared alveolar a la sangre.
La diferencia relativamente pequeña de 10 mm Hg del oxígeno (47 mm Hg
– 37 mm Hg) que existe entre la sangre venosa y el aire alveolar, hace que el
CO2 difunda desde la sangre al aire alveolar.
La tensión del nitrógeno es la misma, tanto en la sangre venosa como en el
aire alveolar, por lo que este gas, es fisiológicamente inerte.

LEY DE LA DIFUSIÓN DE LOS GASES (GRAHAM). El fenómeno de


la difusión de los gases, fue estudiado por GRAHAM, por lo que la ley lleva
su nombre, y se expresa por: “La velocidad de difusión de un gas, es
inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular”:

Vd = ___ 1_____
M
La velocidad de difusión de dos gases diferentes, se puede analizar con la
siguiente relación:

Vx = __My____
Vx Mx

X. MATERIALES Y REACTIVOS
– 4 Pisetas con agua destilada.
– 08 Peras de decantación 250 ml.
– 04 Vasos de precipitados

102
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
– 04 Soportes Universales
– 04 Tubos de vidrio largo horadados
_ 08 Pinzas universales

Reactivos
_ HCl conc.
– NH4OH conc. _
_ Agua destilada

XI.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-
EXPERIMENTO Nº 1. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE
DIFUSIÓN DE LOS GASES
- 1. Instalar un equipo de difusión de acuerdo a la figura, utilizando las peras de
decantación, soportes universales y pinzas.
- 2. Colocar en la mesa de trabajo el tubo de vidrio horadado de manera
horizontal, tomando en cuenta que debe colocarse sobre fondo oscuro, para
poder efectuar la observación, y en el cual se tenga una escala graduada.
- 3. Agregar a una de las peras 10 ml de HCl 12 M, y colocar en la otra Pera, 10
ml de solución de NH4OH 12 N
- 4. Conectar las peras con las extremidades del tubo. Utilizando para ellos
mangueras, quedando el equipo listo para realizar el experimento.
- Dejar caer en cada extremo de manera simultánea, las soluciones de HCl y de
Amoníaco y luego rápidamente cerramos las llaves de las peras. Esperamos
unos minutos. Observamos y anotamos el fenómeno observado.
- Escriba la reacción producida.

EXPERIMENTO Nº 2. OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO (H2)


- 1. En un tubo de ensayo limpio, colocar 2 gr de granallas de Zinc metálico y
agregar 3 ml de HCl concentrado.
- 2. Cerrar inmediatamente el tubo de ensayo con el dedo de la mano, quedando
el gas formado en el interior del mismo.
- Acercar un palito de fósforo encendido a la boca del tubo.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- 3. Observar y anote sus observaciones.
- 4. Escribir la reacción Química.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA Nº 11

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HIDRATANTES

I. FUNDAMENTO TEÓRICO.-
CAPACIDADES GENERALES.
Después de la práctica, el alumno tendrá las siguientes capacidades:
a.- Explicar qué es una solución hidratante su composición y asimismo la
forma de preparar estas soluciones
b.- Explicar el concepto de Osmolaridad en los líquidos corporales LEC y
LIC.
c.- Realizar cálculos para determinar la Osmolaridad de una solución
hidratante.
d.- Preparar soluciones con diferente Osmolaridad
e.- Explicar la importancia de las concentraciones de las soluciones en
medicina

Las soluciones en medicina, tienen una importancia primordial, debido a


que el cuerpo humano se encuentra en equilibrio estable y las subdivisiones
del LEC (líquido extracelular) y el LIC (líquido intracelular) tienen una
composición fija, por lo que dado que una de las causas de muerte en los
niños en nuestro país es la DESHIDRATACIÓN POR VÓMITOS Y
DIARREA, que tienen alarmantes cifras epidémicas, es necesario que los
médicos conozcan los fundamentos de la REHIDRATACIÓN ORAL y las
composiciones de las soluciones rehidratantes, para lo cual una de las
conclusiones importantes es que la concentración de la solución que ingrese
a nuestro cuerpo y al cuerpo de los niños, debe ser preferentemente de igual
valor al del MEDIO INTERNO HUMANO. Para que no rompa con el
equilibrio estable que tenemos corporalmente. Esto se puede realizar,
conociendo la Osmolaridad de las soluciones para que las mismas sean
utilizadas como rehidratantes de las personas en un problema de salud.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
_ Fiolas de 50, 100, 200 y 250 ml.
– Balanza Analítica
_ 04 Pisetas.
– 03 Vasos de precipitados de 50, 100 y 250.
_ 04 Espátulas
– 04 Lunas de Reloj
Reactivos
_ NaCl sólido
– CH3CHOHCOONa _
_ KCl
_ CH3COONa.3H2O
_ Dextrosa C6H12O6
_ MgCl2
_ Na3PO4
_ Lactato de sodio
_ Glucosa C6H12O6
_ Citrato sódico (Na3C6H5O7.2H2O)

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.-


EXP. Nº 1. PREPARACIÓN DEL LACTATO DE RINGER (Solución de
Hartmamn).-
- 1. Colocar en cada vaso las cantidades necesarias de cada sustancia indicada en
la Tabla y de acuerdo a sus respectivas fórmulas, teniendo en consideración el
volumen de la solución a preparar.
- 2. Añadir a la fiola respectiva las soluciones obtenidas al disolver cada sólido.
Con una cantidad pequeña de agua destilada.
- 3. Agregar agua destilada hasta la línea de enrase de la fiola respectiva, con lo
cual, quedará preparada la solución
SOLUCIÓN DE LACTATO DE RINGER
Ingredientes g/L Mol-gr Nº moles Nº milimoles
NaCl 0.3
K3PO4 0.26

106
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CH3CHOHCOONa 2.6
KCl 1.3
C6H12O6 50.0

EXPERIMENTO Nº 2. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN


POLIELECTROLÍTICA.
- 1. Colocar en cada vaso la cantidad necesaria de sustancia indicada en la tabla
y disolverlos en una cantidad pequeña de agua destilada.
- 2. Añadir a la fiola respectiva, cada una de las soluciones preparadas según las
indicaciones del punto anterior.
- 3. Añadir agua destilada hasta llegar a la línea de enrase de la fiola y agitar
vigorosamente.
- 4. Rotular la fiola con el nombre de la sustancia y su concentración respectiva.

SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA
Ingredientes g/L Mol-gr Nº moles Nº milimoles
NaCl 3.5
CH3COONa.3H2O 4.1
KCl 1.5
Dextrosa 20.0

EXPERIMENTO Nº 3. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE ISOLYTE


P.
- 1. Colocar en cada vaso la cantidad necesaria de sustancia indicada en la tabla
y disolverlos en una cantidad pequeña de agua destilada.
- 2. Añadir a la fiola indicada, cada una de las soluciones preparadas según las
indicaciones del punto anterior.
- 3. Añadir agua destilada hasta llegar a la línea de enrase de la fiola indicada y
agitar vigorosamente.
- 4. Rotular la fiola con el nombre de la sustancia y su concentración respectiva.
SOLUCIÓN ISOLYTE P
Ingredientes g/L Mol-gr Nº moles Nº milimoles
MgCl2 0.3
K3PO4 0.26

107
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CH3CHOHCOONa 2.6
KCl 1.3
C6H12O6 50.0

EXPERIMENTO Nº 4. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE


ESTEROFUNDINA B.
- 1. Colocar en cada vaso la cantidad necesaria de sustancia indicada en la tabla
y disolverlos en una cantidad pequeña de agua destilada.
- 2. Añadir a la fiola indicada, cada una de las soluciones preparadas según las
indicaciones del punto anterior.
- 3. Añadir agua destilada hasta llegar a la línea de enrase de la fiola indicada y
agitar vigorosamente.
- 4. Rotular la fiola con el nombre de la sustancia y su concentración respectiva.
SOLUCIÓN ESTEROFUNDINA B
Ingredientes g/L Mol-gr Nº moles Nº milimoles
NaCl 1.25
Na3PO4 1.14
MgCl2 0.51
CH3CHOHCOONa 2.80
KCl 1.8
C6H12O6 50.0

EXPERIMENTO Nº 5. PREPARACIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL


(SRO) O “SOLUCIONES SALVADORAS”.

- 1. Colocar en cada vaso la cantidad necesaria de sustancia indicada en la tabla


y disolverlos en una cantidad pequeña de agua destilada.
- 2. Añadir a la fiola indicada, cada una de las soluciones preparadas según las
indicaciones del punto anterior.
- 3. Añadir agua destilada hasta llegar a la línea de enrase de la fiola indicada y
agitar vigorosamente.
- 4. Rotular la fiola con el nombre de la sustancia y su concentración respectiva.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DE MENDOZA DE AMAZONAS M. Cs. MIGUEL ANGEL GARCIA TORRES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)

Ingredientes g/L Mol-gr Nº moles Nº milimoles


NaCl 3.5
Citrato trisódico 2.9
dihidratado
KCl 1.5
C6H12O6 20.0

109

También podría gustarte