Está en la página 1de 41

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

MANUAL DE LABORATORIO DE

QUÍMICA INORGÁNICA

CARRERA: CIENCIAS QUÍMICAS

SEMESTRE: SEGUNDO

DOCENTE: PhD. Patricio Javier Espinoza Montero

Quito, 2019-2

1
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

CONOGRAMA DE PRÁCTICAS

Semana N° PRÁCTICA Fecha


1 Grupos de laboratorio 26 – 30 Ago
2 Entrega de canceles y normas de seguridad 2 – 6 Sep
3 1 ELEMENTOS Y COMPUESTOS 9 – 13 Sep
4 2 OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO 16 – 20 Sep
5 Primera prueba parcial 23 – 27 Sep
6 3 PEROXIDO DE HIDROGENO 30 Sep – 4 Oct
FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS,
7 4 DETEMINACION Y COMPARACION DE LAS 7 – 11 Oct
PROPIEDADES DEL SODIO, POTASIO Y LITIO
8 5 FAMILIA DE LOS METALES ALCALINO - TÉRREOS 14 – 18 Oct
9 Segunda parcial 21 – 25 Oct
10 6 REACCIONES Y COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE 28 – 31 Oct
LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 13
11 7 PROPIEDADES Y REACCIONES DE LOS ELEMENTOS 5 – 8 Nov
DEL GRUPO 14 (“IV A”)
12 8 EACCIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS 11 – 15 Nov
ELEMENTOS DEL GRUPO 15
13 9 PROPIEDADES DEL AZUFRE Y SUS COMPUESTOS. 18 – 22 Nov
FORMAS DEL AZUFRE, GRUPO 16
14 10 FAMILIA DE LOS HALÓGENOS 25 – 29 Nov
11 METALES DE TRANSICIÓN
12 REACCIONES QUÍMICAS
Tercera parcial 2 – 6 Dic
15 Examen Final 9 – 13 Dic
16 Reposición del material de laboratorio 16 – 20 Dic

2
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Tabla de contenidos
INDICACIONES GENERALES Y DE SEGURIDAD ........................................................... 5
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ......................................................... 7
PRÁCTICA N° 1............................................................................................................... 10
Tema: ELEMENTOS Y COMPUESTOS .......................................................................... 10
PRÁCTICA N° 2............................................................................................................... 13
Tema: OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO .......................................................................... 13
PRÁCTICA N° 3............................................................................................................... 15
Tema: PEROXIDO DE HIDROGENO .............................................................................. 15
PRÁCTICA N° 4............................................................................................................... 17
Tema: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS, DETEMINACION Y COMPARACION
DE LAS PROPIEDADES DEL SODIO, POTASIO Y LITIO. ............................................. 17
PRÁCTICA N° 5............................................................................................................... 19
Tema: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINO - TÉRREOS.......................................... 19
PRÁCTICA N° 6............................................................................................................... 22
Tema: REACCIONES Y COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS ELEMENTOS DEL
GRUPO 13 ...................................................................................................................... 22
PRÁCTICA N° 8............................................................................................................... 28
Tema: REACCIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 15 28
PRÁCTICA N° 9............................................................................................................... 31
Tema: PROPIEDADES DEL AZUFRE Y SUS COMPUESTOS. FORMAS DEL AZUFRE,
GRUPO 16 ...................................................................................................................... 31
PRÁCTICA N° 10............................................................................................................. 34
Tema: FAMILIA DE LOS HALÓGENOS .......................................................................... 34
PRÁCTICA N° 11............................................................................................................. 36
Tema: METALES DE TRANSICIÓN ................................................................................ 36
PRÁCTICA N° 12............................................................................................................. 38
Tema: REACCIONES QUÍMICAS.................................................................................... 38

3
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

4
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

INDICACIONES GENERALES Y DE SEGURIDAD


La disciplina en el laboratorio es lo más importante, esta debe estar apegada a orden,
puntualidad, cumplimiento de las normas académicas y de seguridad; sin olvidar que el
sentido común es lo más importante para realizar ensayos químicos en el laboratorio.

En el caso de un accidente grave, nunca ponga en riesgo su propia seguridad, mantenga


la calma y notifique al responsable de los laboratorios (Sr. Charlie Bautista, Sala de
Preparaciones – Oficina 202) o al servicio de emergencia (911). Si tiene tiempo, desconecte
los aparatos eléctricos, cierre las llaves de gas y ayude a sus compañeros.

Indicaciones generales

 LEA atentamente las instrucciones ANTES de hacer un experimento.


 El orden y la limpieza son fundamentales en la prevención de todo tipo de riesgos.
Al finalizar la sesión los materiales deben quedar limpios, así como las mesas de
trabajo; coloque los reactivos en la mesa donde los encontró al inicio.
 No deje sus objetos personales sobre la mesa de trabajo, utilice los armarios con
canceles para este efecto.
 Está prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.
 Lávese las manos antes y después de realizar la práctica de laboratorio, salir sin
lavarse las manos puede ser foco de contaminación severa tanto para usted como
para las personas y objetos que lo rodean.
 Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados.

Ante cualquier duda, consulte con el profesor.

1.1 Indicaciones de seguridad

1.1.1 Protección
 Familiarícese con los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, lavaojos,
duchas, salidas, etc.).
 Lleve SIEMPRE guantes, mandil limpio y gafas de protección.
 Use zapatos cómodos y cerrados. Nunca use sandalias o tacones de más de 5 cm.
 Use ropa cómoda que le proteja. El uso de faldas, shorts, bermudas, pantalonetas,
vestidos está prohibido.

5
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

 Evite utilizar lentes de contacto ya que no pueden quitarse con rapidez en caso de
salpicaduras y algunos de los materiales absorben o se debilitan ante la presencia
de vapores orgánicos.

1.1.2 Al manipular vidrio

 Examine el material de vidrio antes de utilizarlo ya que podría tener fisuras o grietas
que causen accidentes.
 Proteja sus manos al introducir un tapón en un tubo de vidrio.
 Tenga cuidado al someter vidrio a fuentes de calor ya que no se puede distinguir
cuando este material está caliente o frío; puede causarle quemaduras severas. Use
guantes para calor o pinzas para retirar cualquier contenedor de vidrio de una fuente
de calor.

1.1.3 Al manipular sustancias químicas

 No pipetee NUNCA con la boca. Use pipetómetro o pera de succión o dispensador.


 No huela, no inhale, no pruebe o toque directamente los productos químicos.
 Utilice las cámaras extractoras (sorbonas) para manipular productos volátiles y
corrosivos.
 Transporte las botellas tomando con una mano de la base y con la otra del cuello
de la botella, nunca halando solo del cuello de la botella.
 No utilice ningún reactivo que esté en recipiente sin etiqueta.
 Utilice guantes de seguridad todo el tiempo en el laboratorio; cuando manipule
productos tóxicos, corrosivos o cuando una sustancia se derrame sobre sus
guantes, estos debes cambiarse de inmediato.
 Nunca acerque envases de reactivos a una llama.

1.1.4 Riesgos eléctricos y de incendio

 Mantenga cerrado la llave principal del gas, abrirla solo cunado la use, luego de
usarla cerrar de inmediato.
 Evite enchufes con daños evidentes. Así mismo, no utilice equipos con cable o
circuitos eléctricos expuestos.
 Si necesita emplear extensiones para conexiones eléctricas, de agua o de gas tenga
la precaución de no interferir en zonas de paso.

6
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

 No caliente nunca un recipiente totalmente cerrado, la vía de escape de los gases


debe ubicarse en dirección opuesta a los usuarios y de modo tal que no apunte a
ninguno de sus compañeros.

1.1.5 Gestión de residuos

 En el caso del derrame de alguna sustancia notifique al profesor y siga las


instrucciones por él proporcionadas.
 Los residuos y sobrantes de cada práctica se ubicarán en los contenedores
rotulados del laboratorio previa indicación del profesor. En ningún caso se arrojarán
residuos sólidos al fregadero/ lavabo.
 Si algún material de vidrio se ha roto, indique al profesor y colóquelo en la mesa de
los contenedores de desechos sobre una hoja de papel. Usted es responsable de
reponer lo que se ha roto antes de la finalización del semestre.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

La inflamabilidad es la medida de la facilidad que presenta una


sustancia para encenderse y de la rapidez con que, una vez
encendida, se diseminarán sus llamas. Se relaciona directamente
con el punto de inflamación y la volatilidad (determinada por el punto
de ebullición). Existen algunos materiales que son volátiles pero en
cambio no son inflamables, como el agua, cloroformo y mercurio.

Entre los reactivos químicos comúnmente utilizados, que son inflamables, se encuentran:
acetona, éter etílico, etanol, hidrógeno, acetileno, metales alcalinos.

Al trabajar con una sustancia inflamable

 Se debe estar seguro de que no hay cerca ninguna fuente de ignición.


 No use directamente llamas de mecheros o placas calefactoras para calentar.
 No use agua para limpiar los derrames.

7
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

La corrosividad se refiere a aquellas sustancias químicas capaces de


quemar, irritar o destruir los tejidos vivos. Cuando se inhala o ingiere
una sustancia corrosiva, se ven afectados los tejidos del pulmón y
estómago. Los materiales con propiedades corrosivas pueden ser
ácidos (pH bajo) o básicos (pH elevados), ambos de uso frecuente
en el laboratorio por lo que suelen ser los mayores causantes de
lesiones. Algunos ejemplos de sustancias corrosivas utilizadas con
frecuencia: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, hidróxido
de sodio, hidróxido de amonio, hidróxido de potasio.

Las sustancias CORROSIVAS se deben separar de las sustancias ORGÁNICAS


INFLAMABLES. Además es primordial tomar todas las precauciones en relación a la
protección personal; así el uso del mandil, guantes, gafas, sorbona es crítico y obligatorio.

Al trabajar con sustancias corrosivas se debe recordar que:

 SIEMPRE SE DEBE AÑADIR LOS ÁCIDOS SOBRE EL AGUA (nunca el agua sobre
el ácido).
 Los reactivos deben añadirse lentamente, dejando resbalar por las paredes del
recipiente y luego se agita con suavidad.

Los materiales explosivos son sustancias químicas que producen


una liberación repentina, casi instantánea, de una cierta cantidad de
gases a presión y calor cuando repentinamente se golpean, se
someten a presión o a elevada temperatura. Ejemplos de sustancias
químicas explosivas comúnmente utilizadas: amoníaco, halógenos,
oxígeno, hidrógeno, acetileno, percloratos.

Antes de trabajar con materiales explosivos, se debe:

 Entender las propiedades químicas de los mismos.


 Conocer la incompatibilidad con otras sustancias.
 Controlar los posibles catalizadores ambientales (tales como los cambios de
temperatura).

8
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Las sustancias oxidantes desprenden oxígeno espontáneamente a


temperatura ambiente o a temperaturas ligeramente superiores y
pueden explotar violentamente cuando se calientan o sufren un
golpe. Las sustancias oxidantes pueden reaccionar cuando entran en
contacto con sustancias orgánicas, especialmente en el caso de
ácido nítrico, peróxidos y permanganatos.

Cuando se trabaja con sustancias oxidantes:

 Se debe evitar la fricción, molienda y todas las formas de impacto.


 Los recipientes de almacenamiento deben ser de vidrio, o inertes, preferiblemente
irrompibles, de color ámbar. No se deben utilizar tapones de corcho o de goma.
 Revisar el fondo del recipiente antes de abrirlo. Si hay presencia de sedimentos -
partículas sin disolver- no se puede utilizar la sustancia.

La toxicidad se define como la capacidad de una sustancia para


producir daños en los tejidos vivos, lesiones en el sistema nervioso
central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte, cuando
se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel. Los términos tóxico
y venenoso son equivalentes pero el segundo se usa menos en el
ámbito científico. Una sustancia puede tener toxicidad aguda o
crónica. Las sustancias que provocan toxicidad aguda, tienen efectos
inmediatos sobre la salud de un individuo sometido a una
sobreexposición. Una sustancia que tiene toxicidad crónica, afectará
eventualmente a la salud de la persona expuesta al material durante
un periodo de tiempo largo. Recuerde que la cantidad hace al
veneno.

Al manipular sustancias tóxicas se debe:

 Llevar mandil, guantes y gafas de seguridad.


 Trabajar en una vitrina de extracción bien ventilada.
 Utilizar una máscara apropiada si la sustancia tiene toxicidad elevada, por
ejemplo, ácido sulfhídrico, pesticidas.
 Lavarse las manos con frecuencia.

9
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 1
Tema: ELEMENTOS Y COMPUESTOS

OBJETIVO GENERAL
Comprobar la diferencia que existe entre las propiedades de los elementos y sus
compuestos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Cada sustancia tiene propiedades características que sirven para identificarla y
determinar sus aplicaciones. En este experimento se observan las propiedades de dos
pares de sustancias elementales y se comparan con las propiedades de dos compuestos
oxigenados de plomo.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales

Mechero Bunsen
Tubos de ensayo
Soporte universal
Gradilla
Pinzas para tubo de ensayo

Reactivos
Bromuro de sodio
Mercurio
Óxido de mercurio II
Sodio metálico
Bromo
Óxido de plomo IV
Cloruro de sodio
Palillos o astillas de madera
Pinza

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Atención: se debe tener precaución con el sodio. Al contacto con el agua produce una
reacción muy violenta. No tomarlo con la mano, siempre usar pinzas.

10
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

1) Anotar el mayor número de propiedades físicas para los elementos y para los
compuestos que se forman de éstos elementos de acuerdo a las tablas enunciadas
a continuación

2) Colocar 0,5 g óxido de plomo en un tubo de ensayo seco y limpio; calentar el tubo
de ensayo y de vez en cuando introducir y retirar un palillo en ignición (no en llama).
Continuar calentando hasta que la descomposición sea completa (ensayo negativo
con un palillo en ignición). Dejar enfriar el tubo y luego examinar y comparar las
propiedades de la sustancia remanente en el tubo con las propiedades del óxido
original. Escribir la ecuación para este cambio químico.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos sólidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos sólidos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
Elemento Elemento Compuesto
Mercurio Oxígeno Óxido de mercurio II

Elemento Elemento Compuesto


Sodio Bromo Bromuro de sodio

Elemento Elemento Compuesto


Sodio Cloro Cloruro de sodio

a) Propiedades del PbO2:


__________________________________________________________________
b) ¿Qué le sucede a la astilla de madera en ignición?:
__________________________________________________________________
c) Comparar las propiedades del PbO2 y del PbO:
__________________________________________________________________
11
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

d) Ecuación de la descomposición:
________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

12
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 2

Tema: OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO

OBJETIVO GENERAL
Observar las diferentes reacciones para la obtención del hidrógeno.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro e inocuo, que hierve a -252,9 oC. Es el
elemento más abundante del universo, constituyendo el 70% de su masa total. Es similar a
los metales alcalinos porque solo tiene un electrón de valencia s y forma el ión H+, el cual
es hidratado en solución (similar comportamiento al ion Na+). El hidrógeno también forma
hidruros H-, que son muy reactivos para existir en el agua, pero existe en algunos
compuestos iónicos. En este aspecto el hidrógeno se parece a los halógenos, dado que
forma iones haluros (F-, Cl-, Br-, I-)

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: Reactivos:

- Tubos de ensayo - Ácido sulfúrico H2SO4


- Gradilla para tubos - Ácido nítrico HNO3
- Pinzas para tubos - Ácido clorhídrico HCl
- Mechero Bunsen - Ácido acético
- Espátula pequeña - Aluminio
- Balanza - Cobre
- Pipetas de 5 mL - Zinc
- Plomo
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Pesar un gramo de aluminio y agregar 2 mL de ácido sulfúrico. Tapar con otro tubo de
ensayo para recolectar los gases desprendidos. Tapar el tubo recolector de gases con el
dedo índice e inmediatamente introducir un palillo encendido (con llama).

2) Repetir el procedimiento con cada uno de los ácidos y metales, y en cada una de las
reacciones observar y escribir las reacciones.

13
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Describir dos preparaciones de laboratorio y dos industriales del hidrógeno
b) El hidrógeno presenta tres tipos de enlace en sus compuestos. Describir cada tipo
con un ejemplo.
c) Los elementos número 17 y 20 forman compuestos con el hidrógeno. Buscar las
fórmulas de estos dos compuestos y comparar su comportamiento químico con el
agua.
d) Dar un ejemplo de hidrógeno como 1) agente oxidante y 2) agente reductor.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, México, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996

14
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 3

Tema: PEROXIDO DE HIDROGENO

OBJETIVO GENERAL
Demostrar los cambios químicos en función de transformaciones químicas que conducen a
una reacción química.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) esta formado por dos átomos de hidrógeno y
dos átomos de oxígeno por cada molécula de peróxido. Es un líquido incoloro, se parece al
agua en muchas de sus propiedades físicas e incluso esta mas fuertemente asociado
mediante enlace de hidrógeno, con una densidad 40% mayor que la del agua. Fuerte
naturaleza oxidante y fácil descomposición en presencia de muchos iones de metales
pesados.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales: Reactivos:

- Tubos de ensayo - Almidón diluido recién preparado


- Gradilla para tubos - Solución de yoduro de potasio
- Pinza para tubos - Ácido sulfúrico diluido
- Solución de permanganato de
potasio
- Peróxido de hidrógeno 3%
- Solución de Sulfuro de sodio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de peróxido de hidrógeno 3% y se agregar unas
gotas de almidón diluido y dos o tres gotas de KI. Observar y anotar el cambio producido.

2) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de peróxido de hidrógeno, agregar unas gotas de


suspensión de sulfuro de plomo II y agitar. Observar y anotar el cambio producido.

3) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de peróxido de hidrógeno y agregar de dos a tres


gotas de ácido sulfúrico diluido y dos o tres gotas de solución de permanganato de potasio.
Observar y anotar el cambio producido.
15
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Para los ensayos 1, 2 y 3; el peróxido de hidrógeno se comporta como agente
oxidante o reductor? ¿Y por qué?
a.1) Escribir las reacciones químicas.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

16
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 4

Tema: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS, DETEMINACION Y


COMPARACION DE LAS PROPIEDADES DEL SODIO, POTASIO Y LITIO.

OBJETIVO GENERAL
Estudiar las propiedades físicas y químicas de los principales elementos alcalinos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos del grupo I, excepto el hidrógeno, forman los metales alcalinos. En los
átomos de los elementos de este grupo, el último electrón (el más externo) es el que
empieza la ocupación del nivel energético principal.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Erlenmeyer de 250 mL
- Astilla de madera
- vidrio de reloj
- Agua destilada (150 mL)
Reactivos:
- Litio metálico
- Sodio metálico
- Potasio metálico
- Indicador de fenolftaleína 1%

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Medir en un erlenmeyer 150 mL de agua destilada y dejar caer un trocito de litio metálico.
Cubrir inmediatamente el erlenmeyer con un vidrio de reloj. Cuando haya cesado la
reacción, probar la inflamabilidad del gas producido acercando una astilla encendida en la
parte del pico, retirar el vidrio de reloj, agregar de 2 a 3 gotas de fenolftaleína. Reportar las
observaciones y la ecuación química producto de la reacción.

2) Repetir el procedimiento anterior, empleando un trocito de sodio y potasio metálicos


respectivamente.

17
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Enumerar las características más sobresalientes de esta familia de reactivos y
señalar los elementos más representativos.
b) Realizar el informe correspondiente a la práctica asignada.

BIBLIOGRAFIA:
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996

18
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 5
Tema: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINO - TÉRREOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar experimentalmente las propiedades físicas y química de los principales elementos
alcalinos térreos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos del grupo IIA o 2 se conocen como metales alcalinos térreos. Estos metales
son algo más duros y menos activos que los alcalinos.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Tubos de ensayo
- Probeta
- Gradilla para tubos de ensayo
- Pipetas graduadas
- Mechero Bunsen
- Fósforos
- Pinza de tubos
- Soporte
- Pinza para soporte de pipetas
- Agua destilada

Reactivos:

- Magnesio metálico
- Calcio metálico
- Solución de Ácido sulfúrico 2 M
- Solución de MgCl2 0,1 M
- Solución de CaCl2 0,1 M
- Solución de SrCl2 0,1 M
- Solución de MgSO4
- Solución de NaOH 0,1 M
- Solución de cloruro de bario 0,1 M
- Solución de cromato de potasio 0,1 M

19
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Solución de cloruro de estroncio 0,1 M


- Solución de oxalato de amonio 0,1 M
- Indicador de fenolftaleína 1%

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) En un tubo de ensayo colocar un trocito (1cm aprox.) de magnesio metálico, cuya
superficie presenta brillo; añadir 5 mL de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína. Anotar
las observaciones e intentar escribir la ecuación química respectiva. En caso de que la
reacción no ocurra a temperatura del agua, someter a calentamiento en llama suave.

Repetir el procedimiento anterior sustituyendo el magnesio metálico por una granalla de


calcio metálico (0,25 g aprox.)

2) En tres tubos de ensayo, colocar sucesivamente 1 mL de solución de MgCl2, CaCl2 y


SrCl2. Agregar a cada tubo de ensayo 1 mL de H2SO4 (0,2 M), agitar y esperar la
sedimentación de los sólidos formados. Anotar sus observaciones y escribir las ecuaciones
químicas respectivas.

3) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de MgSO4 y agregar 1 mL de solución de NaOH.

4) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de cloruro de bario, agregar 1 mL de solución de


cromato de potasio, esperar la formación del precipitado.

5) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de cloruro de estroncio, agregar 1mL e


solución de oxalato de amonio, observar el precipitado formado.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Enumerar las características más sobresalientes de esta familia de reactivos y
señalar los elementos más representativos.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, México, 2001.

20
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica


Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

21
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 6

Tema: REACCIONES Y COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS


ELEMENTOS DEL GRUPO 13

OBJETIVO GENERAL
Analizar experimentalmente las propiedades físicas y química de los principales elementos
del grupo 13 o térreos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos de este grupo son: boro (B), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In) y talio (Tl),
que forman iones con una carga triple positiva (3+). No reaccionan con el agua.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Espátula
- Mechero Bunsen
- Papel indicador de pH
- Piceta de agua destilada
- Pinza para tubos
- Pinzas
- Tubos de ensayo
- Vasos de precipitación de 25 mL

Reactivos:

- Ácido bórico
- Ácido clorhídrico 2 M
- Cinta de magnesio
- Cloruro de cobre (II) 0,1 M
- Glicerol
- Gotero (o pipetas Pasteur)
- Papel aluminio
- Solución de NaOH 2 M

22
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Virutas de aluminio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Preparar una disolución concentrada de ácido bórico (3 o 4 puntas de espátula en 3 o 4
mL de agua destilada) y dividirla en dos porciones. A una porción añadirle 5 gotas de
glicerol. Medir el pH en ambas disoluciones con un papel de pH indicador universal. Colocar
los resultados observados.

2) Colocar unas virutas de aluminio en un tubo de ensayo y añadir unas gotas de HCl
concentrado. Si el aluminio no ha comenzado a reaccionar en unos cinco minutos, calentar
la mezcla.

Repetir el mismo procedimiento utilizando magnesio en cinta en lugar de virutas de


aluminio. Explicar las reacciones observadas.

3) Colocar unas virutas de aluminio en un tubo de ensayo y añadir unas gotas de disolución
de NaOH 2 M. Si no se observa reacción después de cinco minutos, calentar suavemente
la mezcla. Repetir el mismo procedimiento con magnesio en cinta. Escribir las reacciones
que se dan y el gas que se desprende.

4) Cortar tres trozos de papel aluminio y colocarlos en un vaso de precipitación de 25 mL y


cubrirlos con una solución de cloruro de cobre (II) 0,1 M. Después de dos minutos sacar
uno de los papeles de aluminio, lavarlo con agua destilada y dejarlo al aire. Hacer lo mismo
con los otros dos trozos de aluminio, pero en lugar de dejarlos al aire, colocarlos en dos
tubos de ensayo y añadirle a uno 1 mL de NaOH 2 M y al otro 1 mL de HCl 2 M.

5) Colocar una pieza de papel aluminio en un vaso de precipitación de 25 mL y cubrirlo con


una disolución 0,1 M de cloruro de mercurio (II). Dejar la mezcla durante dos minutos.
Pasado este tiempo sacar el papel de aluminio con unas pinzas y lavarlo con agua destilada.
Dejar el papel de aluminio seco durante otros cinco minutos al aire. Comparar con el papel
aluminio sin tratar y anotar las observaciones y resultados.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) ¿Por qué los sartenes de aluminio no deben limpiarse con carbonato de sodio?
23
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

b) Realizar el informe correspondiente a la práctica asignada

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, México, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

24
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 7

Tema: PROPIEDADES Y REACCIONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 14


(“IV A”)

OBJETIVO GENERAL
Observar experimentalmente algunas propiedades de los elementos del grupo IV A (14) o
carbonoideos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos del grupo 14 que son Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo contienen
cuatro electrones de valencia. Están en el medio de los elementos fuertemente
electronegativos (grupos 15, 16 y 17) y los electropositivos de los grupos 1 y 2, por tanto
cuando entran en combinación química pueden ganar o perder los 4 electrones en
combinación química con otros elementos.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Mechero Bunsen
- Gradilla para tubos
- Tubos de ensayo
- Pinzas para tubos
- Espátula
- Bureta
- Pinza para bureta
- Soporte universal

Reactivos:

- Carbón vegetal
- Ácido sulfúrico
- Hidróxido de sodio 6 N
- Ácido clorhídrico 1 N
- Ácido clorhídrico (c )

25
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Ácido nítrico (c)


- Solución de índigo
- Óxido de plomo
- Óxido de estaño
- Plomo metal
- Estaño metal
- Vaso de precipitación
- Fibra o lana de vidrio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) En un tubo de ensayo poner un trozo pequeño de carbón y añadir 1 mL de ácido sulfúrico.
Anotar las observaciones.

2) En un tubo de ensayo poner un trozo pequeño de carbón y añadir 1 mL de hidróxido de


sodio; calentarlo y observar que le sucede al carbón.

3) En una bureta, añadir sucesivamente 1 cm de lana de vidrio y carbón activo. Dejar pasar
lentamente a través del carbón 50 mL de solución de índigo, y examinar el líquido obtenido.

4) Colocar pequeñas muestras de óxido de estaño y óxido de plomo en dos tubos de ensayo
y calentarlos a la llama del mechero. Comprobar si se desprende oxígeno y anotar la
apariencia del residuo.

Segunda parte. Reacciones de plomo y estaño con los ácidos.

1) Colocar una pequeña muestra de plomo metal en tres tubos de ensayo. Añadir 2 mL de
una solución de HCl 1 M en uno de ellos y calentar. Observar si desprende algún gas y si
no, repetir con HCl concentrado con el segundo tubo de ensayo. En el tercer tubo añadir 2
mL de ácido nítrico concentrado.

Repetir estos ensayos con pedazos pequeños de estaño metálico.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

26
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Describir las propiedades anfóteras y principales de este grupo
b) Citar usos comerciales de estos elementos.
c) Diferenciar entre adsorción y absorción

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

27
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 8

Tema: REACCIONES Y COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL


GRUPO 15

OBJETIVO GENERAL
Observar experimentalmente algunas propiedades de los elementos del grupo 15; “V-A” o
nitrogenoideos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Entre los elementos de este grupo están los no metales: nitrógeno (N) y fósforo (P), los
semimetales: arsénico (As) y antimonio (Sb), y el metal pesado bismuto (Bi). No reaccionan
con el agua. El nitrógeno gaseoso diatómico (N2) constituye el 78% del aire en volumen.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Cubeta
- Gradilla de tubos
- hielo
- Hilo de cobre
- Tubos de ensayo

Reactivos:

- Ácido sulfúrico 3 M y concentrado


- Dicromato (VI) amónico
- Hilo de cobre
- HNO3 concentrado, 2 M, 0,5 M
- Magnesio en polvo
- NaNO2
- Permanganato de potasio 0,2 M
- Solución de KI 0,5 M

28
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Añadir unas pocas gotas de HNO3 concentrado en un tubo de ensayo que contiene un
hilo de cobre.

2) Con cuidado diluir 2 mL de HNO3 concentrado en un volumen igual de agua destilada,


en un tubo de ensayo. Añadir al tubo dos o tres filamentos de cobre.

3) En un tubo de ensayo colocar un poco de Magnesio en polvo y añadir 5 mL de solución


de HNO3 2 M. Repetir este proceso con HNO3 0,5 M y con hilos de cobre en lugar de
Magnesio.

Describir los procesos anteriores con sus respectivas reacciones.

4) En una cubeta con hielo colocar un tubo de ensayo con 1mL de ácido sulfúrico para que
se enfríe. En otro tubo colocar 0,1 g de NaNO2 y adicionar a éste el ácido sulfúrico frío poco
a poco.

4.1) Tomar la mitad de esta solución anterior en otro tubo de ensayo y calentarlo
suavemente. Anotar las observaciones.

5) En otro tubo de ensayo colocar 2 gotas de disolución de KI 0,5 M y sobre ella añadir 0,5
mL de ácido nítrico HNO3 0,5 M. Repetir la reacción anterior empleando una solución de
permanganato de potasio 0,2 M en lugar de KI. Describir cada uno de los procesos
anteriores con las respectivas reacciones.

6) Añadir una punta de espátula de dicromato (VI) amónico en un tubo de ensayo y calentar
directamente a la llama. Describir las observaciones y reacciones.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Describir las propiedades principales de este grupo
b) Citar usos comerciales de estos elementos.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.

29
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica


Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

30
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 9

Tema: PROPIEDADES DEL AZUFRE Y SUS COMPUESTOS. FORMAS DEL


AZUFRE, GRUPO 16

OBJETIVO GENERAL
Diferenciar las formas alotrópicas del azufre y algunas reacciones características de los
compuestos del grupo 16 (VI A) o Calcófenos anfígenos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos del grupo 16 Oxígeno, Azufre y Selenio son no metales, y los dos últimos
Teluro y Polonio son metaloides. En la naturaleza el azufre se encuentra en forma elemental
como H2S y SO2, en minerales de sulfuros metálicos y como sulfatos tales como el yeso.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- 2 vasos de precipitación de 250 mL


- Embudo
- Erlenmeyer de 125 mL
- Espátula
- Mechero
- Papel filtro
- Pipeta de 5 mL
- Probeta de 100 mL
- Tela de asbesto
- Trípode
- Tubos de ensayo
- vidrio de reloj

Reactivos

- Azufre en polvo
- Disulfuro de carbono
- Permanganato de potasio
- Sulfuro de amonio
- Dicromato de potasio
31
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

- Ácido clorhídrico
- Ácido sulfhídrico
- Peróxido de hidrogeno 3%
- Sacarosa diluida

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de azufre, agregar agua fría y agitar.
Observar si es soluble o no. Luego se calienta el tubo en el mechero y se observa los
cambios.

2) En un tubo de ensayo seco se coloca una pequeña cantidad de azufre y se agregan unos
5 mL de Sulfuro de carbono (Precaución: el CS2 es venenoso y muy inflamable, no debe
utilizarse cuando exista alguna llama en el laboratorio, ni inhalarse). Se agita y se vierte el
contenido en un vidrio de reloj, se deja que se evapore el CS2 y mirar con una lupa el residuo
que queda (forma alotrópica del azufre).

3) Llenar con azufre en polvo un tubo de ensayo hasta sus dos terceras partes. Calentar
intensamente hasta obtener un fluido negruzco; verter el fluido en un vaso de agua fría.
Examinar el resultado.

4) Poner 50 mL de (NH4)3S en un vaso de 100 mL. Añadir lentamente HCl hasta que la
precipitación sea completa y observar el precipitado.

5) Colocar 5 mL de KMnO4 diluido y 5 mL de dicromato de potasio en solución en un vaso


de 100 mL. Añadir 5 mL de ácido clorhídrico 6N al vaso y después burbujear H2S hasta que
desaparezca el color. Usar la cámara de extracción de gases por el H2S.

6) En un tubo de ensayo tomar 2,5 mL de ácido sulfúrico concentrado y en otro tubo 3,5 mL
de una solución saturada de sacarosa (3 gr de sacarosa en 3,5 mL de agua destilada).
Verter ambos líquidos simultáneamente en un vaso de precipitación de 250 mL. Observar
y anotar.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Definir alotropía

32
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

b) Definir las formas alotrópicas realizadas en el ensayo


c) Colocar todas las reacciones química que se dan en el ensayo

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

33
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 10

Tema: FAMILIA DE LOS HALÓGENOS

OBJETIVO GENERAL
Observar experimentalmente algunas propiedades de la familia de los halógenos

FUNDAMENTO TEÓRICO
A condiciones ambientales los dos elementos primeros de este grupo (flúor y cloro) son
gases, el bromo es un líquido café rojizo; y los dos últimos el yodo y astato son sólidos. Los
halógenos son todos diatómicos, tienen dos átomos por molécula y son demasiado
reactivos como para encontrarse libres en la naturaleza.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales

- Cámara de extracción de gases o HOOD


- Goteros o pipetas Pasteur
- Gradilla para tubos
- Luna de reloj (u placas para pesar)
- Mechero Bunsen
- Pipetas graduadas
- Probeta
- Tubos de ensayo

Reactivos

- Bromuro de potasio (sólido)


- Dióxido de manganeso (sólido)
- Agua de cloro
- Soluciones de NaF, NaBr, NaCl y NaI 0,1 M
- Solución de nitrato de plata 0,1 M
- Solución de NH4OH 0,1 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) En cuatro tubos de ensayo colocar sucesivamente 1 mL de solución de NaF, NaBr, NaCl
y NaI. Añadir a cada tubo 3 gotas de solución de nitrato de plata 0,1 M. Agitar y esperar
34
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

que sedimenten los sólidos formados. Anotar sus observaciones y escribir las
ecuaciones químicas.

2) A cada tubo de ensayo del experimento anterior añadir 1 mL de solución de NH4OH


0,1 M. Ordenar los haluros según la solubilidad del precipitado en NH4OH. Anotar las
observaciones y escribir las ecuaciones químicas.

3) En un tubo de ensayo mezclar 0,2 g de bromuro de potasio y 0,2 de dióxido de


manganeso, agregar ácido sulfúrico concentrado, calentar y observar el desprendimiento
de vapores pardos.

4) Tomar dos tubos de ensayo y colocar 1 mL de bromuro de sodio y de yoduro de sodio;


por separado, agregar 2 mL de agua de cloro en ambos tubos de ensayo, agitar
vigosoramente.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

Los residuos sólidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos sólidos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Anotar todas las ecuaciones químicas resultantes.
b) Determinar las propiedades principales de los elementos de este grupo.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

35
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 11

Tema: METALES DE TRANSICIÓN

OBJETIVO GENERAL
Observar experimentalmente varios comportamientos de los elementos de transición como
el Hierro (Fe)

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las propiedades de los metales de transición son bastantes similares entre si, son muchos
menos reactivos que los metales alcalinos y alcalino-térreos.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales

- Campana de extracción de gases


- Gradilla para tubos
- Pinza para tubos
- Tubos de ensayo

Reactivos

- Ácido clorhídrico diluido 0,1 M


- Ácido nítrico diluido 2 M
- Hierro metálico
- Solución de cloruro férrico
- Solución de fosfato de sodio
- Solución de hidróxido de sodio 0,1 M
- Solución de sulfato de zinc 0,1 M
- Zinc metálico

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 1 mL de ácido nítrico diluido,
llevar a la campana de gases y agregar al primer tubo un trocito de zinc metálico y al
segundo aproximadamente 0,1 g de hierro metálico. Reportar sus observaciones de la
acción del ácido sobre los metales.

36
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

Repetir el experimento anterior, reemplazando el ácido nítrico por ácido clorhídrico diluido.

2) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de sulfato de zinc, agregar 1 mL de


solución de hidróxido de sodio, observar la formación de precipitado.

3) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de cloruro férrico, agregar 1 mL de


solución de hidróxido de sodio, observar el precipitado formado.

4) En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de cloruro férrico, agregar 1 mL de


solución de fosfato de sodio. Anotar sus observaciones.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS
a) Anotar todas las ecuaciones químicas resultantes.
b) Determinar las propiedades principales de los elementos de este grupo.

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

37
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

PRÁCTICA N° 12

Tema: REACCIONES QUÍMICAS

OBJETIVO GENERAL
Formular y balancear las ecuaciones de las reacciones químicas iónicas y moleculares.
Diferenciar cualitativamente los tipos de reacciones químicas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Una reacción química es toda transformación que experimenta una sustancia en su
estructura molecular por acción de otra o de un agente energético.

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

- Mechero Bunsen
- Piceta
- Pinza para tubos
- Termómetro
- Tubos de ensayo

REACTIVOS
- Sólidos o cristales: NH4Cl, KClO3, MnO2
- Ácido sulfúrico concentrado
- NH4OH concentrado
- Soluciones de:
o HCl 0,1 N
o NaCH 0,1 N
o CaCl2 0,5 N
o Pb(NO3)2 0,1 N
o KI 0,5 N
o H2O2 al 3%
o KMnO4 0,1 N
o CuSO4 0,5 N
o K4[Fe(CN)6] 0,5 N
o Co(NO3)2 0,1 N
38
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

o HgCl2 0,2 N
o SnCl2 0,5N
- Indicador de fenolftaleína
- Indicador de almidón

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 mL de HCl 0,1 N. Añadir una gota
de fenolftaleína. En otro tubo de ensayo colocar 3 mL de NaOH 0,1 N, agregar de gota en
gota a la primera solución hasta aproximadamente 2 mL. Observar los cambios en cada
adición de volumen. Luego proceder en forma inversa, al tubo que contiene la solución
sobrante de NaOH 0,1 N (1 mL aprox., añadir alrededor de 2,5 mL de HCl 0,1 N, agregar
de gota en gota la solución de NaOH hasta 2 mL. Anotar los cambios en cada adición de
volumen.

2) En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 mL de agua destilada, introducir el


termómetro y medir la temperatura del agua y anotar. Extraer el termómetro y medir
aproximadamente 1 mL de ácido sulfúrico concentrado o 10 gotas, agregar y homogenizar.
Medir la temperatura de la solución y anotar. Guardar esta solución para el siguiente
experimento.

3) A un tubo de ensayo añadir más o menos 2 mL de CaCl2 0,5 N y agregar gota a gota
solución de ácido sulfúrico preparado en el punto 2, hasta la formación de un precipitado.

4) En un tubo de ensayo añadir colocar aproximadamente 3 mL de Pb(NO3)2 0,1 N. En


otro tubo tomar aproximadamente 3 mL de KI 0,5 N y agregar a la solución anterior de gota
en gota hasta la formación de un precipitado. Luego este precipitado dividir en dos partes:
a la primera parte añadir un exceso de KI 0,5 N hasta disolver el precipitado. Al segundo
tubo agregar más o menos 10 mL de agua destilada. Calentar en la llama del mechero
hasta la disolución del precipitado, luego enfriar la solución en chorro de agua fría hasta
obtener cristales brillantes.

5) En un tubo seco y limpio colocar aproximadamente 0,3 g de cristales de KClO3 (si es


posible agregar una pizca de MnO2 y mezclar). Calentar suavemente en la llama del
mechero con agitación continua por espacio de 2 a 3 minutos.

6) Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de KI 0,1 N y agregar 2 a 3 gotas de ácido sulfúrico


concentrado; luego añadir de gota en gota solución de H2O2 al 3% hasta observar cambios
en la coloración y formación de partículas diseminadas en la solución. Confirmar la

39
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

presencia de yodo adicionando gotas de almidón en solución, la cual tomará una coloración
azul.

7) En dos tubos de ensayo por separado colocar 2 mL de KMnO4 0,1 N. Al primer tubo
colocar 2 o 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y al segundo tubo colocar 3 o 4 gotas de
H2O2 al 3% hasta observar decoloración completa del KMnO4.

8) En un tubo de ensayo colocar 2 mL de CuSO4 0,5 N, agregar de gota en gota solución


de K4[Fe(CN)6] 0,5 N hasta observar un precipitado abundante. En otro tubo separar una
pequeña porción del precipitado y añadir NH4OH concentrado hasta la disolución del
precipitado.

9) En un tubo de ensayo colocar 2 mL de Co(NO3)2 0,1 N y agregar gotas de NH4OH 0,5


N hasta la formación de un precipitado. Enseguida agregar exceso de NH4OH 0,5 N hasta
la disolución del precipitado. Finalmente dejar expuesta al aire y observar la coloración final
de la solución.

10) Colocar 1 mL de HgCl2 0,2 N en un tubo de ensayo y agregar gota a gota solución de
SnCl2 0,5 N hasta la formación de un precipitado, luego un exceso y dejar en reposo.

11) En un tubo de ensayo agregar 5 mL CuSO4. Luego colocar poco a poco solución de
hidróxido de amonio hasta la formación completa de precipitado. Luego agregar exceso
hasta la disolución de este precipitado.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Los residuos no se deben colocar con la basura común ni verter por el lavabo.

Los residuos líquidos se deben colocar en el lugar destinado para residuos líquidos
inorgánicos.

RESULTADOS Y PREGUNTAS:
a) Describir en forma detallada todas las observaciones realizadas en cada uno de los
experimentos ejecutados

b) Formular y balancear las ecuaciones de cada una de las reacciones químicas que
se produjeron. Expresar en forma iónica y molecular, así como tomar nota de las
observaciones experimentales.

a. Ejemplo:

K2Cr2O7 + 3SnCl2 + 14 HCl  2CrCl3 + 3SnCl4 + 7 H2O


40
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Ciencias Químicas

C: _______ ______ _____ ______ _______ ______

F: _______ ______ _____ ______ _______ ______

N: _______ ______ _____ ______ _______ ______

Donde C: color; F: fase; N: nombre

La reacción química es:


Sin transferencia de e- ( ) De sustitución doble ( )
Con transferencia de e- ( ) Exotérmica ( )
De combinación ( ) Endotérmica ( )
De descomposición ( ) Reversible ( )
De sustitución ( ) Irreversible ( )

BIBLIOGRAFIA
- Garzón, G. Fundamentos de Química General, 2da ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2001.
- Universidad de Alcalá, Departamento de Química Inorgánica, Química Inorgánica
Experimental, Licenciatura de Química, curso 1997-1998. Disponible en:
www2.uah.es/inorg/docencia/guiones/QIE-ESI.pdf
- Sotelo M, Manual de prácticas de Química Inorgánica del Departamento de Ciencias
Químico Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte Campus Cabroca, México. Disponible en:
http://www.calameo.com/books/000567948eb588f6bef0f
- Carrasco, Luís, Química Experimental, Lima-Perú, Editorial América, 1996.

41

También podría gustarte