Está en la página 1de 60

MODERNIDAD LIQUIDA NEOLIBERAL Y LOS

PROYECTOS DE CIUDADANÍA DE LAS ESCUELAS


La incertidumbre, el miedo y el capital desechable de las nuevas
generaciones

Walterio Barra C.
Filosofo, Político y Educador
Enero 2023
PASO DE COMUNIDAD TRADICIONAL A
LA SOCIEDAD MODERNA ( BAUMANN)

• Derretir la solidez de las instituciones, valores, etc. Premodernos,para hacer


lugar a los cambios.
• No a lo sagrado
• No al pasado y a la tradición
• No a las lealtades tradicionales, los usos, costumbres y derechos.

¿ CUÁLES?
LA SOCIEDAD TRADICIONAL

• El mundo social conocido por el individuo: su comunidad


• No existía la noción de individuo: lo que otorgaba identidad, era la
pertenencia comunal
• Se formaba parte de un todo, que daba sentido y creaba obligaciones
mutuas.
• Relaciones basadas en usos y costumbres
LA SOCIEDAD TRADICIONAL

• División del trabajo: edad/sexo y lugar ocupado en la


jerarquía social
• Bajo nivel de diferenciación: no había instituciones
especializadas: escuelas, hospitales. etc.
• Sociedad resistente al cambio.
• Poder político disperso
• Monopolio del conocimiento: monasterios
LA TRANSICIÓN

• Revolución Industrial y Revolución Francesa: aportan al


desarrollo del capitalismo
• Creciente importancia de la burguesía
• Crecimiento urbano-Migraciones
• Surgimiento del individuo libre
• Manufacturas en las ciudades, luego fábricas
• Concentración del poder: Estados absolutos.
• Expansión del comercio internacional
• Avance científico-tecnológico. Transferencia a la
producción
SOCIEDAD MODERNA CAPITALISTA

• Cambios en las relaciones sociales, licuar las


obligaciones anteriores, solo prima el cálculo
racional, comercial.
• Antes se producía para consumir, ahora se produce
para ganar dinero.
• Max Weber: racionalidad instrumental, económica
• Marx: la base material, económica, se emancipa de
ataduras políticas, éticas y culturales.
• El nuevo orden económico, coloniza todas las esferas
de la vida
PROLOGO-BAUMANN

• Economía: orden dominante, fluidez de los mercados


financiero, bancario, laboral, inmobiliario etc. exige:
desregulación, flexibilización, liberalización.
• Libertad individual, contrapartida: agentes libres, no
comprometidos.
• ¿Orden social? Disolución de los vínculos entre
elecciones individuales y proyectos y acciones
colectivos
• El cambio pasa por lo individual, de lo colectivo que
se encargue otro ¿Quién?
•Ulrich Beck: lo actual: categorías e instituciones zombis “
muertas vivas” : familia, clase, vecindario.
•Mayor disolución de estructuras de dependencia e interacción
•Mayor libertad del individuo, acusado eso sí, de inepto, sino
encuentra el espacio social apropiado para situarse.
•Salimos de los “grupos de referencia” preasignados. A la
incertidumbre, a la indefinición.
•Licuefacción de los sistemas de protección: Estado,
familia, instituciones diversas y normas sociales:
responsabilidad cae sobre el individuo. Y…..que se
embrome! Es el único responsable ¿ lo es?
•Otro rasgo moderno: relación entre espacio y
tiempo-cada vez más separados de la práctica vital y
entre sí.
•Velocidad de movimiento y acceso a los medios de
movilidad: instrumento de poder y dominación.
•Michel Foucault: metáfora Panóptico, vigiladores y
vigilados-Pirámide de poder, costoso mantenimiento
•Hoy:el poder se desplaza con la velocidad de la
señal electrónica
•Ejemplos: los que manejan el poder, se vuelven, escurridizos,
huyen, se ponen fuera de alcance.
•Guerras: estrategia bélica: golpear y huir: misiles,
bombardeos, evitar la confrontación cuerpo a cuerpo.
•No se trata de adquirir territorios sino de abrir paso al libre
comercio. Abrir paso a poderes globales.
•Ser nómade y no establecido, era no ser ciudadano.
•Ahora la mayoría sedentaria es gobernada por una elite “
nómade y extraterritorial”
•Objetivo de la política global: no a las fronteras…
•La elite global no tiene compromisos, ni morales, ni
culturales con las poblaciones subordinadas
•Aferrarse al suelo ¿ para qué?
•Rockefeller: grandes posesiones sólidas/ Bill Gates: lo que
da ganancias es la velocidad de circulación, el reciclado, lo
efímero. Es el ejemplo de la elite de hoy
•Los que ocupan el lugar más bajo: luchan por que algo les
dure.
•Entre la elite y el resto hay un abismo
•Desintegración de la trama social es también un
resultado buscado
•Las nuevas técnicas del poder necesitan:
descompromiso, huida, liberación de trabas,
fronteras, controles. Desarticulación de redes y
vínculos humanos.

La pregunta es ¿ Cómo oponerse?


¿Que camino alternativo existe para
la cultura, el ciudadano y las
escuelas del siglo XXI?
NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA:
EL DIVORCIO DEL ESTADO CENTRAL Y EL
PODER ECONÓMICO
• 1. El incestuoso matrimonio entre la democracia y el neoliberalismo
contemporáneo.

• 2. El neoliberalismo, expresión de los tiempos líquidos actuales.

• 3. La quebrada solidez del Estado Nación.

• 4. Los componentes del capitalismo digital en el seno de la transferencia de


la cultura en las escuelas y centros educativos. La experiencia europea
(Italia, Gran Bretaña) y las reformas latinoamericanas ( Chile y México)
TIEMPOS LÍQUIDOS DESDE LA
MIRADA FILOSÓFICA Y CULTURAL
• 1. La distinción entre el ser humano y el ciudadano de la incertidumbre del mundo
contemporáneo.

• 2. La nueva epistemología de los tiempos líquidos: cosas y no cosas.

• 3. Los guetos del capital desechable necesarios del neoliberalismo y su impacto en


el proyecto de vida de las nuevas generaciones. Las nuevas mayorías se pierden el
el miedo de la inseguridad cotidiana.

• 4. La cultura de la digitalización neoliberal y la negación del sentido del hombre


como constructor de nuevos espacios de poder y recuperación del Estado.
TIEMPOS LÍQUIDOS Y LA SUMISIÓN DEL MERCADO SOBRE
LOS PLANES NACIONALES Y LOCALES DE LAS NACIONES

• 1. Economía, capitalismo, neoliberalismo y guetos verticales.

• 2, La cultura de la información al servicio del neoliberalismo: consecuencias


sobre el orden social, cultural, político y social.

• 3. Infocracia y Pedagocracia.

• 4. La biopolítica como la vigilancia global de los ciudadanos del mundo


globalizado. Foucault y Byung-Chul Han
EL MODELO DE LA CÁRCEL INVISIBLE SOBRE LA
VIDA COTIDIANA DEL CIUDADANO

• 1. Los mecanismos de vigilancia y control que gravitan sobre toda la


sociedad y que han llevado a un profundo temor de apartarse de las
normas o de las disciplinas establecidas. (PANOPTICO Y GUETOS
VERTICALES).

• 2. Poder, control y dominación desde los cambios económicos estructurales


( subsidiaridad y dominio del Estado clásico).

• 3. La plusvalía esta en el capital desechable y no en el excedente de los


medios de producción clásicos del capitalismo
EDUCACIÓN Y VIGILANCIA: LA
CULTURA DE LOS NEETS
• 1. La subsidiaridad arremete destrozando al Estado como distribuidor del
conocimiento solido haciéndolo cada día mas liquido, incierto y sin expectativas.

• 2. El aprendizaje de lo liquido y la carencia creciente de calidad docente y escolar


como la permanencia de estructuras de gestión escolar estables.

• 3.La calidad de la educación tamizada por la calidad del consumo digital y


cultural.

• 4. El precepto délfico educativo socrático gnothi seauton(conócete a ti mismo) y el


de epimeleia heautou (cuidarse de si mismo, autoconocimiento) desde Foulcaut
(biopolítica).
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS
LÍQUIDOS DEL NEOLIBERALISMO
• 1. El proyecto educativo y los planes de largo plazo medidos por los
resultados de la privatización de los establecimientos escolares.

• 2. La gentrificación de los colegios y los equipos docentes en las reformas


educativas europeas y latinoamericanas.

• 3. Pedagocracia, el estadio de la reforma del poder económico sobre los


aprendizajes laborales de los maestros.

• La cultura digital entra por la ventana y determina el modo de organizar y


gestionar los recursos insuficientes de los establecimientos escolares.
LAS NUEVAS TÉCNICAS DE PODER DEL
NEOLIBERALISMO EN LA SOCIEDAD CIUDADANA
Y ESCOLAR
• 1. El poder seductor por sobre el poder opresor, y la decadencia del
cambio y aprendizaje de las nuevas generaciones.

• 2. Las personas, alumnos, maestros se someten al entramado psicopolítico


de la organización de forma voluntaria envueltas en el concierto del
consumo de lo novedoso y no de lo permanente y necesario.

• 3. La supuesta libertad del ciudadano, el alumno y el padre de familia es


explotada por el sistema neoliberal con sus artefactos y deseos no
deseados.
INFOCRACIA, INFORMACIÓN DIGITAL Y
ENTREGA DE DATOS PARA LA BASE DE
DATOS DEL NEOLIBERALISMO
• 1. El caso de Facebook, y la dictadura disfrazada de cercanía digital en un
mundo globalizado.

• 2. El manejo del inconsciente racional, e instintivo crece con artefactos


como el celular y sus app, centradas en el WhatsApp.

• 3.La libre expresión y la hipercomunicacion se convierten en control y


vigilancia totales, condicentes a una autentica crisis de la libertad del
hombre que tiende a encerrarse y romper los lazos comunitarios que dieron
cuenta de una educación colaborativa y critica.
LA TRANSICIÓN DE LA ERA DE LAS COSAS
A LA DE LAS NO COSAS, HOY ES LA
INFORMACIÓN
• 1. El mundo se vacía de cosas y se llena de información, como voces sin
cuerpo.

• 2. La digitalización desmaterializa y descorporeiza.

• 3. La información se nutre de la sorpresa falseando los acontecimientos.

• 4. Se produce un anclaje del SER por sentirse menos que las No cosas, se
convierte en la mitología y la memoria de un pensamiento acrítico lleno de
incertidumbre.
EL NEOLIBERALISMO EN LAS SOMBRAS
DE LOS ESTALLIDOS SOCIALES

• 1. El aparente miedo atávico de las oligarquías latinoamericanas y


europeas.

• 2. El rol y sometimiento al neoliberalismo de la clase política que actúa sin


diferencias frente a las necesidades ciudadanas.

• 3. Procesamiento neoliberal y digital de los movimientos que suman el


estallido social, no hay personas hay datos que se interviene de forma de
poner limites que no desdibujen el diseño gentrificador del país.
LA TEORÍA DEL PANÓPTICO DE MICHEL FOUCAULT
SOBRE CÓMO EL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO NOS
CONTROLA SIN QUE SEAMOS CAPACES DE ADVERTIRLO.

• El poder y el control y gestión de éste son elementos presentes de forma


constante en la sociedad y en las instituciones.

• La gestión del comportamiento de la ciudadanía y la actuación según unas


normas de convivencia más o menos pactadas y aceptadas por el
conjunto de la sociedad es llevado a cabo por diversos agentes a lo largo
de nuestra vida. Dicha vigilancia y control serían analizados en la teoría del
panóptico de Michel Foucault.
Si bien la teoría del panóptico se ha popularizado gracias a Michel Foucault, el
concepto panóptico fue ideado por Jeremy Bentham como una mecanismo
aplicable al control del comportamiento de los presos en las prisiones.

El panóptico en sí es una forma de estructura arquitectónica diseñada para


cárceles y prisiones. Dicha estructura suponía una disposición circular de las celdas
en torno a un punto central, sin comunicación entre ellas y pudiendo ser el recluso
observado desde el exterior. En el centro de la estructura se alzaría una torre de
vigilancia donde una única persona podía visualizar todas las celdas, siendo capaz
de controlar el comportamiento de todos los reclusos.

Éstos, sin embargo, no podían ser nunca conscientes de si eran vigilados o no,
dado que dicha torre estaba construida de forma que desde fuera era vista como
opaca, no sabiendo donde estaba o que hacia el vigilante. Así, el recluso podía
estar siendo vigilado a cada momento, habiendo de controlar su comportamiento
con el fin de no ser castigado.
La teoría del panóptico de Michel Foucault

La idea del panóptico sería recogida por Michel Foucault, que vería en la sociedad actual un
reflejo de dicho sistema. Para este autor, el paso de los tiempos ha provocado que nos
sumerjamos en una sociedad disciplinaria, que controla el comportamiento de sus miembros
mediante la imposición de la vigilancia. Así, el poder busca actuar a través de la vigilancia, el
control y la corrección del comportamiento de la ciudadanía.

El panoptismo se basa, según la teoría del panóptico de Michel Foucault, en ser capaz de
imponer conductas al conjunto de la población a partir de la idea de que estamos siendo
vigilados. Se busca generalizar un comportamiento típico dentro de unos rangos considerados
normales, castigándose las desviaciones o premiándose el buen comportamiento.
Autogestión y autocensura

Este modelo social hace que el individuo autogestione su comportamiento, dificultando la


coordinación y fusión con el grupo en pos de mantener la conducta dentro de un rango
establecido como correcto por el poder. Se dificulta la formación y acción de grupos
divergentes con el orden establecido.

El uso de mecanismos basados en el mismo principio del panóptico permite que el poder
no tenga que ser ejercido y manifestado de forma continua, puesto que si bien en la
antigüedad había una persona que ejercía el poder y vigilaba si era obedecido, ahora
cualquier persona o incluso objeto puede ser un representante de dicho poder.

El hecho de que la vigilancia sea invisible, es decir que las personas observadas no puedan
determinar si están siendo observadas o no, hace que el comportamiento individual sea
controlado incluso cuando no se vigila. El sujeto en posible observación intentará
obedecer las normas impuestas con el fin de no ser sancionado.
Las Cosas y las No Cosas
Las evidencias sin dar cuenta del peligro del Ser del Hombre.
Byung- Chul Han

En términos generales, resulta bastante fácil distinguir una vivienda que fue habitada en la
segunda mitad del siglo pasado, frente a aquellas otras más propias de nuestra centuria, por
el “culto” a las cosas que se profesaron en las primeras y por esa especie de repudio a las
mismas que tiene el “homo ludens” en las actuales. Obviamente estoy generalizando. Más
allá del orden, el abigarramiento o el gusto decorativo, aquellos eran espacios propios de un
mundo analógico, los actuales lo son más de la “infoesfera”. Para Walter Benjamin la
relación de posesión es la más intensa que se puede tener con las cosas y esa relación de
afecto, de fetichismo, se percibe cuando uno conversa con quienes vienen de ese mundo
del pasado cercano. Se trata de personas dotadas de una memoria vital que dudo que
tengan quienes su vida se basa en la información, en las experiencias, puesto que lo digital
carece de memoria al fragmentar en numerosas partes la vida. El fetichismo que se daba y
se da todavía a los objetos, y que nos evoca vivencias y etapas de la vida, sin embargo,
empieza lentamente a desaparecer.
Cuadros, objetos de vitrina, muebles, libros, discos y películas en los
más diversos formatos, tocadiscos, fotografías en papel, colecciones
de revistas, de sellos, de monedas, de cómics, juegos de mesa
ocupan estanterías con menor o mayor orden tienen su historia y
detrás de estos hay un cúmulo de vivencias, hay personas. Con sus
indiscutibles cosas positivas ¿que hay detrás de las redes sociales si
las convertimos en el eje de nuestras vidas?. Las viviendas de estos
nuevos de anuncios de tiendas suecas de decoración, se mueven
dentro una adormecedora uniformidad de maderas claras; los
objetos se han evaporado incluso las paredes lucen níveas, ausentes
de cuadros. Nos adentramos, y en parte ya vivimos, en el tiempo de
las no-cosas, aunque esto no ha hecho más que empezar.
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más leídos en la actualidad en todo el planeta.
Surcoreano, aunque residente desde hace décadas en Alemania, acaba de publicar un libro
titulado así: No-cosas (Ed. Taurus), que se añade a una extensa nómina de obras con el
empeño de describir la problemática situación del hombre actual. Han es criticado por ser un
filósofo accesible, porque se puede leer y porque en muchos casos sus libros están
configurados en parte a partir de citas de otros filósofos como Barthes, Arendt, Benjamin o su
admirado Martin Heidegger, en lugar de construir todo un sistema filosófico. No obstante, No-
cosas es un libro importante que ya está dando mucho que hablar no tanto por revelarnos
cosas que desconocíamos por completo, sino por, cómo lo dice y por “fijar” lo que nos
parecían intuiciones que nos cuestan concretar. No es un libro que nos facilita unos
mandamientos que seguir para salir del atolladero, no se trata de un libro de autoayuda,
puesto que, es precisamente lo que no se dice, lo que nos toca hacer a nosotros si queremos
cambiar el rumbo. Han a penas da herramientas quizás porque parecerían demasiado
evidentes y porque, si lo pensamos, las tenemos a mano. En No-cosas nos limitamos a testear lo
que nos está sucediendo e inevitablemente asentimos. En este sentido se trata de un filósofo y
un libro de corte pesimista, aunque no fatalista. Han, aunque pueda parecer lo contrario, no ve
llegar un meteorito inevitable como en la magistral, “Melancholia” de Lars Von Trier que
acabará con todo, puesto que piensa que, en este asunto, todo está en nuestras manos,
aunque lo cierto es que no confía demasiado en el rumbo elegido por el hombre.
No-cosas nos habla la desmaterialización del mundo actual. El tránsito de lo sólido a lo
espectral. El término “desmaterialización” no es un concepto o metáfora que haya que
explicar: es simplemente eso, la eliminación de lo material, lo físico de nuestras vidas. Mientras
que todo sea información, esta es la que va a ir haciendo desaparecer las cosas puesto que la
digitalización aboca a la desmaterialización del mundo. A más información, menos materia: un
juego de suma cero. Un mundo digital no es un lugar para recuerdos y sí para datos.
Acabamos de iniciar de iniciar una era dominada por la infomanía, lo cual tiene una cosa
buena y otra que no lo es. Empezando por la segunda, se trata de el inicio de un camino lleno
de incógnitas y no sabemos la forma que adopta su final, pero es que ni siquiera la que tienen
los más próximos quilómetros. Es un camino que supone un cambio de paradigma, que la
humanidad transita por primera vez en su historia. Lo bueno es que precisamente por estar en
los albores, quizás tenga una parte de reversibilidad, de arrepentimiento. Todavía no hemos
sacado una conclusión definitiva de lo que supone vivir un mundo desmaterializado puesto
que quizás no hayan completado toda una vida quienes viven inmersos en él desde la
infancia, no sabemos para nuestra mente, nuestras vidas, las relaciones personales lo que
supone vivir en buena medida nutriéndonos de datos, información, imágenes digitales, amigos
virtuales, en definitiva, el “metaverso”. Conozco personas que se han dado la vuelta y estoy
seguro que hay otras en trance de ello.
Las cosas materiales, tan injustamente denostadas en su día nos damos cuenta que
transmiten durabilidad y estabilidad pues se trata de cosas de nuestro mundo. No somos
seres virtuales, somos seres físicos. A más virtualidad es inevitable que nos importen menos
las cosas y, en consecuencia, la realidad empieza a perder firmeza y sostén.

Para Han, los productos de mero consumo ya no los poseemos. Para verdaderamente
poseer, es preciso que depositemos historia en las cosas. El coleccionista para Benjamin es
una figura utópica y se trata del único reducto de las cosas porque despoja a estas de su
carácter de mercancía lo que convierte al coleccionista en lo contrario a un consumidor. Es
un salvador de las cosas. Su verdadero interés está en su historia y en su fisonomía, sus
rasgos, su belleza, no en su valor de consumo.
Han acaba su libro con lo que para él es la solución que rompería esta dinámica: lo que llama
una nueva romantización del mundo (a algunos quizás les parezca algo ingenuo), a través de
una re-materialización de nuestras vidas, la resurrección de “lo otro” y en definitiva el llamado
giro romántico. La información nos ayuda a vivir mejor, salva vidas todos los días, está detrás de
grandes avances científicos, pero no podemos renunciar a nuestra parte material y debemos
saber rodearnos de nuevo de cosas con alma pues las pantallas son mucho más pobres que la
realidad y podemos acabar habitando un mundo únicamente compuesto de objetos
“consumibles” que no tienen permanencia en nuestras vidas y no podemos entablar una
relación con ellos.

Han nos habla de la domesticación (como identificación) de las cosas que es imposible con la
información digital. La falta de domesticación hace que todos los zorros sean iguales aludiendo
al famoso capítulo del Principito. Sólo el tiempo del otro crea lazos fuertes y solo con las cosas
reales podemos alcanzar esa relación afectiva, sin embargo, hoy no tenemos tiempo para el
otro así que las cosas “queridas” por haber logrado su domesticación, con cada vez más raras.
Han habla también de la pérdida de los rituales que se basaban en un mundo material
volviéndose la vida inestable e impredecible en el sentido más peyorativo pues no
tenemos donde asirnos. La multitarea de lo virtual choca con fuerza con la administración
del tiempo puesto que lo virtual nos domina y no nosotros a ello. El zorro quiere que el
Principito lo visite a la misma hora. Los ritos son para el surcoreano arquitecturas de tiempo
y logran que el tiempo sea habitable. La vida sin repeticiones (las estaciones del año, las
fiestas…) carece de ritmo, pierde forma y se convierte en fugaz al no tener dimensiones
temporales.
En cuanto al arte, este requiere de una observación atenta y retenida en un entorno estable.
Debemos recuperar lo que llama Han la “atención sin intención”. En el mundo virtual de la
información todo tiene una intención. Se atreve Han con el arte actual, el contemporáneo,
con una reflexión que me parece muy inteligente: las características conceptuales de buena
parte del arte actual tienen mucho que ver con la desmaterialización del mundo. De hecho,
ese arte de la idea y en mucha menor medida de la belleza de lo objetual pretende, por ello,
no tanto la seducción sino comunicar, ante todo una opinión (información), abrir los ojos del
espectador, quiere instruir, dar un discurso moralizante o politizante. Para Han la representación
del arte a través de lo digital nunca podrá igualar a lo real porque a la Inteligencia Artificial no
se le pone la piel de gallina, carece de dimensión anímica porque le falta espíritu. Yo añadiría
que el arte observado, “disfrutado” a través de las pantallas tampoco creo que nos ponga la
piel de gallina a nosotros como cuando estamos en presencia del mismo.

Finalmente, aunque aquí se abre toda una reflexión imposible de abordar, quizás deberíamos
pensar sobre el hecho de porqué es muy probable, si nadie lo remedia, que vayamos
abocados a “habitar” metaverso o metaversos. Qué es lo que no hemos hecho bien para que,
a pesar de las imbatibles cualidades del entorno físico, no estamos sabiendo construir un
mundo del que necesitamos apearnos, a la búsqueda de otros posibles, aunque no sean
reales.
Aprendizaje Disruptivo
El concepto de aprendizaje experiencial, o aprendizaje abierto, se puede atribuir a tres raíces. En
la tradición progresista (Dewey, Knowles) donde l la responsabilidad es del individuo con la
sociedad en el centro. La educación es una herramienta de resolución de problemas y la reforma
social / política. En la tradición humanística (Rogers, Maslow) el individuo actúa como un centro
de descubrimiento y autorrealización, en el camino hacia la integración
Necesitamos planteamientos metodológicos, pero
también y especialmente, estructurales, como señalamos
en nuestras investigaciones para no solo innovar en la
educación, si no para transformarla.( ejemplo:…

“Las personas usan historias para organizar, expresar y


recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de
un método desarrollado por Roger Schank y su equipo
para diseñar cursos y materiales educativos que
garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning
by doing). ” Roger Schank )
Los ambientes de aprendizaje para el aprendizaje situado, en particular, tienen las
siguientes características:

Se basan en problemas de arranque complejos y motivadores.


-Problemas auténticos y realistas para facilitar la aplicación posterior.
-Con el fin de transferir el conocimiento en diferentes contextos, múltiples…las
perspectivas se integran.
Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el
futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha
práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.

El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder


cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige
renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento
es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico,
es el futuro. “El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese
proceso”. (Juan Domingo Farnós)

Frente a ello podemos elaborar el proyecto educativo que incluye la tecnología


como un medio más, es una tarea compleja, que supone una REFLEXIÓN CRITICA
sobre diferentes aspectos.
EL NUEVO CONTRATO SOCIAL
CULTURA Y NEOLIBERALISMO

El contrato social en general, parte de la idea de que todos del grupo están de acuerdo, por
voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una
autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es
una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

Es una hipótesis de un lugar determinado, o locus definido. Pero estos últimos 60 años se rompe
su encuadre al romper los limites con el advenimiento y la imposición de las reformas
estructurales económicas en el mundo y la puesta en marcha del fenómeno de la
globalización a espaldas de la revisión de la hipótesis de una autoridad segmentada y un
orden mundial por otro vigilante y que el objetivo no es parte de un acuerdo sino de una
imposición soterrada por medio del mercado del consumo y la determinante uso de la
información digital como el centro de las decisiones por sobre los acuerdos humanos.

Se pone en tela de juicio el deber del Estado y de los derechos humanos


Las causas del contrato social líquido y gaseoso de los últimos 60
años

1. La revolución tecnológica hecho circular al mundo de lo analógico a lo digital.

2. La revolución demográfica, que convirtió a Europa, cuna de ese contrato social, en


un espacio compartido de gente envejecida después de haber sido un continente
joven.

3. La globalización, que ha llegado a ser el marco de referencia de nuestra época


desplazando al Estado nación.

4. La revolución conservadora, hegemónica desde la década de los años ochenta del


siglo pasado y que ha predicado las virtudes del individualismo y de que cada palo
aguante su vela, olvidando los principios mínimos de solidaridad social.
El conjunto de estas revoluciones globalizadora y la
política — — la tecnológica, la demográfica, la ha
dado lugar a una especie de refundación de lo que
el gran pensador vienés Karl Polanyi llama "la gran
transformación "que denominó a mitad de los años
cuarenta.

Han regresado con fuerza las dudas en la


convivencia pacífica entre un sistema de gobierno
democrático y un capitalismo fuertemente
financiarizado (neoliberal globalizante).
El concepto de contrato social pertenece en su
inicio al pensador Jean Jacques Rousseau, que a
mediados del siglo XVIII escribió un libro del
mismo título, considerado precursor de la
Revolución Francesa y de la Declaración de los
Derechos del Hombre, y que trataba de la libertad
y la igualdad de las personas bajo Estados
instituidos por medio de un contrato social.
Un contrato social que en si mismo es una acuerdo entre posiciones y grupos
diversos que acuerda deberes y derechos conscientes pero no inalterables sino
explicativos de las modalidades de existencia y vitalidad que asume cada
pueblo, nación y acuerdos mundiales. Como puede ser la Convención por la Paz
Mundial, Convención para la Educación para todos los seres humanos,
Convención por los Derechos Humanos por sobre criterios subjetivos y meramente
subjetivos y líquidos.

No son meramente liquidos y gaseosos porque son hipótesis acordadas, publicas


y transparente y se aplican por sobre el orden económico de las fuerzas que
tengan ocasionalmente el poder financiero. No son declaracines de principios sin
acción que quedan en las palabras sino que actúan sobre las cosas y los
acontecimientos que nieguen la sostenibilidad de la hipótesis del acuerdo entre
seres humanos.
Además de la ruptura del contrato social tradicional, en la última
década se ha aniquilado el pacto entre generaciones. No se
cumple lo que hasta hace unas semanas decía un anuncio en la
radio de una empresa privada de colocaciones: “Si estudias y te
esfuerzas, podrás llegar a lo que quieras”.

El historiador Niall Ferguson escribe que el mayor desafío que


afrontan las democracias maduras es el de restaurar el contrato
social entre generaciones, y Jed Bartlet, el presidente ficticio de EE
UU en la serie televisiva El ala oeste de la Casa Blanca, comenta a su
interlocutor: “Debemos dar a nuestros hijos más de lo que recibimos
nosotros”. Este es el sentido progresista de la historia que se ha roto.
El estrago mayor que ha causado la Gran Recesión en nuestras
sociedades ha sido el de truncar el futuro de una generación. O de
más de una generación. Ha reducido brutalmente las expectativas
materiales, y sobre todo emocionales, de muchos jóvenes que se
sienten privados del futuro que se les había prometido. Se ha
actualizado la llamada “curva del Gran Gatsby”, que explica que las
oportunidades de los descendientes de una persona dependen
mucho más de la situación socioeconómica de sus antecesores que
del esfuerzo personal propio.

Ello conlleva la transmisión de privilegios más que la igualdad de


oportunidades. Muchas personas, millennials o mayores de 45 años
que se han quedado por el camino, sobreviven en la incertidumbre, la
frustración
Muchas personas, millennials quedado por el
camino, o mayores de 45 años que se han
sobreviven en la incertidumbre, la frustración y sin
opciones laborales serias; no esperan grandes
cosas del futuro, al que presuponen más amenazas
que oportunidades, y que en buena medida no
entienden. Estos jóvenes son los que han sido
calificados como un “proletariado emocional”
(José María Lasalle)
El nuevo contrato social habrá de tener en cuenta las
transformaciones citadas y otros elementos que se han
incorporado a las inquietudes centrales del planeta en que
vivimos, como el cambio climático.

El objetivo del mismo debería condensarse en la extensión


de la democracia en una doble dirección: ampliar el
perímetro de quienes participan en tomar las decisiones
(ciudadanía política y civil) y extender el ámbito de
decisión a los der echos económicos y sociales
(ciudadanía económica) que determinan el bienestar
ciudadano
La incertidumbre contemporánea, señala Bauman, ese sentimiento de
no saber qué va a suceder, la pérdida de estabilidad laboral,
emocional, psicológica, profesional, genera impotencia y falta de
autoestima en la persona contemporánea. Este estado anímico,
continúa el sociólogo y filósofo, vuelve a la persona “agresiva, brutal en
su relación con los demás”.

Por ello, el uso de los avances tecnológicos que se supone deberían


servir para tender puentes comunicacionales, en lugar de ampliar
nuestras fronteras nos han servido para establecer pequeños cotos, que
el sociólogo describe como “cámaras de eco” o un “salón de espejos”.
La incertidumbre es un sentimiento que existe en la mayoría de las reformas
educativas que se han creado al amparo de los apoyos de agencias financieras
como el Banco Mundial y otras que modelan un sujeto que aprende con logros
de creciente calidad y evaluaciones financieras que han significado el
endeudamiento de países emergentes integrando entre sus estándares cada dia
una mayor presencia del concepto de productividad y no de igualdad de ritmos
de aprendizaje coherentes con elpasado inmediato que han vivido los países
que se han endeudado creyendo en la magia de la educación privada y la
administración basda en resultados y no en el aprendizaje de competencias
sociales y morales que abra nuevas alternativas de salir de la pobreza cultural y
el consumismo del neoliberalismo.

Hacer sujeto a la Educación de un espacio financiero es negarle la posibilidad de


enmendar los objetivos cuando son políticamente necesarios, como es el caso
de intervenir el proyecto con proyecto complementarios de educación
ciudadana, derechos humanos y problemas de la sociedad contemporánea.
Los mundos online y offline, señala Bauman, son paralelos pero diferentes. En
el online, podemos evitar encontrarnos con lo que nos disgusta, con lo que
nos es ajeno, diferente, conflictivo: con bloquear, dejar de seguir, o borrar,
“las sensaciones desagradables desaparecen”, explica el sociólogo. En el
mundo online, “cuando uno camina por la calle en Río de Janeiro, en Buenos
Aires, en Venecia o en Roma, no se puede evitar encontrarse con la
diversidad de las personas. Uno debe negociar la cohabitación”.

Esta cohabitación, explica Bauman, se basa en el arte del diálogo, que


supone “una intención real de comprendernos mutuamente para vivir juntos
en paz, gracias a nuestras diferencias y no a pesar de ellas”. La
transformación de los problemas de la coexistencia, insiste el sociólogo,
conduce al enriquecimiento mutuo.
Parafraseando a Nietzsche, Deleuze- Guattari (1993) sostienen que los
filósofos no deben darse por satisfechos con aceptar conceptos que
se les dan para limitarse a limpiarlos y a darles lustre; de lo que se
trataría es de crearlos, construirlos.

Hasta ahora, en resumidas cuentas, cada cual confiaba en sus


conceptos como en una dote milagrosa procedente de algún mundo
igual de milagroso. ¿Por qué pensar el concepto de educación desde
la herencia recibida, de lo que ya estaba definido? ¿Por qué no
pensar acaso que una nueva forma de entenderlo, de crearlo, es
posible?
En el mismo sentido Bauman (2013) reflexiona acerca de aquellos
educadores que cansados de no obtener “resultados” con sus
enseñanzas recurren a adoptar medidas rápidas y contundentes y
sostiene que “Han tenido que transcurrir más de dos milenios, desde
aquellos tiempos en que los antiguos sabios griegos inventaron la
noción de paideia, para que la idea de educación durante toda la
vida cambiara” (Bauman, 2013, p.24) y para que nos diéramos la
posibilidad de pensar otras opciones que impliquen al sujeto en todo
lo que acontece en su interior-exterior.
Byung-Chul Han (2015) en El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico en el
arte de demorarse, reflexiona acerca de la atomización del mismo y la
consecuente discontinuidad que se produce ocasionando la falta de
atención de forma prolongada en las cosas y sostiene que se produce una
aceleración cada vez más histérica de la sucesión de los acontecimientos o
fragmentos, que se extiende a todos los ámbitos de la vida (Byung-Chul
Han, 2015, p.37).

Como resultado de este modo de vida acelerado se desmoronan las


estructuras sociales que eran garantes de la continuidad y la duración, con
el agravante que las prácticas sociales tales como las promesas, la fidelidad
y el compromiso pierden importancia como fundadoras de relaciones
genuinas y duraderas. El tiempo comienza a tener aroma cuando adquiere
una duración, cuando cobra una tensión narrativa o una tensión profunda,
cuando gana en profundidad y amplitud, en espacio (Byung-Chul Han,
2015, p.38).
Byung-Chul Han, nos invita a salir de la
vorágine de los tiempos modernos para
llevarnos a ese “poderoso edificio del
recuerdo” en el que viven todos aquellos
que se dan el tiempo de contemplar, sin
prisas, tal es el sentido que le otorga a la
“pedagogía del mirar”.
Como sostiene Edgar Morín en “La cabeza bien puesta” (Morín,
2001) “Toda nuestra enseñanza tiende al programa, en tanto que la
vida nos solicita la estrategia y, si es posible, la
serendipia(descubrimiento o un hallazgo afortunado) y el arte. Es,
por supuesto, una inversión de concepción que habría que producir
para prepararse para los tiempos de incertidumbre” (Morín, 2001,
p.66).

Sabemos hoy más que nunca que lo único cierto es la


incertidumbre. La investigación educativa desde la perspectiva
compleja, podría acercar nuevos elementos para pensar y
reflexionar la educación, la enseñanza, la relación docente-alumno
y también a problematizarla fuera de las recetas que no siempre
son válidas en todo tiempo y para todos los sujetos de la
educación.
Esta crisis de la educación a la que alude, va más
allá de “por qué Juanito no puede leer”. Su punto
de preocupación no es la forma sino al fondo del
problema. En este sentido, anuncia
categóricamente que la esencia de la educación
es la natalidad, el hecho de que en el mundo
hayan nacido seres humanos; la natividad
implica novedad y responsabilidad, cada ser
humano que llega a este mundo trae consigo la
novedad y por ello mismo renueva su vínculo y su
esperanza.
La idea de paideía (o paideia) se empleaba en la
Antigua Grecia para aludir a la formación de los niños.
A través de la paideía se buscaba transmitir
conocimientos técnicos y valores para que cada
individuo pudiera integrarse con éxito a la sociedad y
cumplir con sus deberes cívicos.

La paideía no se centraba en una especialización


sobre asuntos específicos, sino que apuntaba a una
formación integral, cubriendo todo aquello que en la
época se consideraba relevante y necesario. Por eso
contemplaba la instrucción sobre filosofía,
matemáticas, gramática y gimnasia, por ejemplo.

También podría gustarte