Está en la página 1de 57

Movimientos sociales como sujetos

políticos, de pensamiento y
comunicación

Andrés Cuervo
2021
Objetivos de aprendizaje

1. Definir y comprender los conceptos históricos y


prácticos de los movimiento sociales.
2. Identificar y comprender cuáles son las relaciones
entre los movimientos y la comunicación.
3. Analizar el papel de los movimientos sociales como
sujetos políticos, de pensamiento y comunicación en la
transición actual.
Algunos conceptos iniciales
¿Qué son los movimientos sociales?

Actores políticos colectivos; concepto académico 60 y 70s,


asociado a movimiento obrero (s XIX) y campesino (s XX).

Nuevos movimientos sociales: derechos civiles, estudiantil,


pacifista, ambientalista y feminista.

Periodos de revoluciones, entreguerras y crisis.

¿Quiénes?

Sociedad civil, comunidades, pueblos.


¿Por qué?
“¿Por qué la gente corriente se echa en ocasiones a la
calle, arriesgando su vida y su seguridad para reclamar
sus derechos o atacar a otros? La cuestión ha fascinado
a los observadores y preocupado a los ciudadanos y las
élites desde la Revolución Francesa. Escandalizados por
los excesos de las masas y las dislocaciones de la
sociedad industrial, los primeros estudiosos vieron la
acción colectiva como la expresión de una mentalidad
de masa, de anomia y privación” (S. Tarrow El poder en
movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política).
¿Por qué?

“La formación de movimientos (…) es


producto de la explotación y creación de
oportunidades por parte de la gente”
(Tarrow).

- Organización de la acción colectiva,


centralizada y descentralizada.
- Demandas frente al Estado, derechos,
libertades.
¿Cuándo?

Crisis
Bonanzas
Entreguerras
Cambios de gobierno o normativos
Elecciones
Alianzas entre clases sociales o grupos de
interés
Ciclos de protesta
¿Cómo?

Acción colectiva, centralizada o


descentralizada

Repertorios de acción:
- Movilización social
- Movilización de recursos
- Acciones de hecho
- Política concreta
- Litigio estratégico
- Medios de comunicación
2da sesión
Movimientos sociales como sujetos políticos, de
pensamiento y comunicación
Sociología de los movimientos sociales

“En líneas generales, la sociología de los movimientos


sociales se focaliza en el tipo de organización interna,
las demandas y las formas de la acción colectiva, así
como en la estructura de las oportunidades políticas
que les permiten emerger en el escenario publico de
forma exitosa”, Raúl Zibechi
La comunicación en la transformaciones
del campo cultural

“Los desplazamientos con que se buscará


rehacer conceptual y metodológicamente el
campo de la comunicación vendrán del ámbito
de los movimientos sociales y de las nuevas
dinámicas culturales, abriendo así la
investigación a las transformaciones de la
experiencia social” (Jesús Martín-Barbero,
1993).
Comunicación y cambio cultural
-Estudios de comunicación en el campo de los
estudios culturales (J Martín-Barbero)
-Industrias culturales (décadas 60 y 70), sociedad
de consumo y comunicación de masas
-Modernidad, posmodernidad e identidades en
América Latina
-Actualizar ese análisis y plantear líneas de
reflexión y acción Movimientos sociales y
pensamiento crítico.
¿Por qué debe seguir siendo “social” la
comunicación?
• El “espesor social” y la historicidad
• La diferencia de sociedades mestizas y heterogéneas
• La comunicación es el escenario donde se define el
poder (M. Castells) y el poder siempre ha sido una
relación de fuerzas (Iglesias).
• El desarrollo tecnológico y la sociedad de la
información no brindan soluciones por sí solos.
• La desigualdad, la pobreza, las crisis, la violencia,
todos los malestares que siguen en la cultura y la
modernidad tardía.
Manuel Castells:
"Si no hay movimientos sociales no hay transformación"
El diagnóstico según Castells
• Nuevas formas históricas de movimientos
• No solo se producen cambios políticos sino culturales y
mentales.
• Las instituciones son cambiadas desde afuera
• Internet no hace a los movimientos, pero sin internet
no serían los movimientos que hay hoy en día.
• Los movimientos siempre mueren, por represión, por
cooptación, por integración…pero lo importante es
cómo mueren y para qué mueren, y cómo se vuelven a
reproducir, si su muerte es fecunda y genera nuevas
cosas.
• No hay un solo de cambio que venga de las instituciones
• El Estado reproduce, no produce
• La lucha es mental, porque eso modela y modula las
formas de comportamiento, y por eso el espacio del
poder es la comunicación, porque bien sea para adherir o
resignar frente al cambio, se activa a las personas: por
entusiasmo por el cambio o por miedo al cambio.
• Incitar miedo, votar por indignación, fantasmas creados,
enemigo interno.
• Frente al miedo solo se puede enfrentar la indignación, y
se explota sin pensar en las consecuencias, pero también
está el dolor convertido en esperanza como una emoción
constructiva.
• Todos los movimientos son emocionales, no tienen
programa, o quieren todo, quieren la utopía, no son
concretos. Pero eso no es así en América Latina.
• Los medios de comunicación son fundamentales en
el sentido en que dejen de ser tradicionales, porque
solo a través de ellos se pueden difundir mensajes
masivos; pero se les resiste con el periodismo
profesional que le resiste; creando eventos y
acontecimientos de tal dimensión que no se pueden
ignorar, y eso es en parte lo que los movimientos
sociales hacen, porque crean situaciones que no se
pueden manipular del todo: Black Lives Matter,
MeToo, ejm.
• Todo lo que sucede en la sociedad por algún lugar
sale, así sea en las redes, pero eso no garantiza el
cambio; por eso la acción política organizada es
clave para brindar consciencia a esa producción
de contenidos y proceso generativo. De la red
salen muchos de esos movimientos.
• ¿Cómo superar el miedo, la crisis, la
incertidumbre? Internet es una verdadera red de
mente, diálogo colectivo, debate y conexiones
globales.
Pensamiento crítico latinoamericano y “sociedades
en movimiento”

- Del movimiento a la “sociedad otra en


movimiento”
https://www.youtube.com/watch?v=r4XMEFacwK4
- Sociedades heterogéneas, abigarradas, mestizas
(la diferencia cultural)
- Tres vertientes del PCL: desde la izquierda, desde
abajo y con la tierra (A. Escobar)
¿Cuál es la diferencia cultural de
América Latina?
“El proceso más vasto y denso de modernización en América Latina se da a
partir de los años cincuenta y sesenta, y se halla vinculado decisivamente al
desarrollo de las industrias culturales. Son los años de la diversificación y
afianzamiento del crecimiento económico, la consolidación de la expansión
urbana, la ampliación sin precedentes de la matrícula escolar y la reducción
del analfabetismo. Y junto a ello, acompañando y moldeando ese desarrollo,
se produce la expansión de los medios masivos y la conformación del
mercado cultural. Según J. J. Brunner, es sólo a partir de ese cruce de
procesos que puede hablarse de modernidad en estos países. Pues más que
como experiencia intelectual ligada a los principios de la ilustración (Brunner,
1987; Brunner, Catalán y Barrios, 1989), la modernidad en América Latina se
realiza en el descentramiento de las fuentes de producción de la cultura
desde la comunidad hacia los aparatos especializados; en la sustitución de
las formas de vida elaboradas y transmitidas tradicionalmente por estilos de
vida conformados desde el consumo; en la secularización e
internacionalización de los mundos simbólicos, y en la fragmentación de las
comunidades y su conversión en públicos segmentados por el mercado” J
Martín-Barbero
¿Por qué mestizos y heterogéneos?
• Pueblos indígenas
• Colonialismo como ruptura histórica.
• Pueblos negros
• El Estado y el mercado
• Modernización y modernidades
• Desigualdades, informalidad, ilegalidad, democracias en
formación, ciudadanías a medias.
• Identidades urbanas, juveniles, emergentes, disruptivas.
• Migraciones internas y externas, desplazamientos
forzados, distancias entre ciudad y campo.
• Luchas históricas y de larga duración.
Sociedades y mundos en movimiento
- Por la izquierda, por abajo y por la tierra (A.
Escobar)
- No solo se resiste sino se crea otro mundo
(Ontología política)
- Un mundo donde quepan muchos mundos
(Zapatistas)
- “La insaciabilidad es hoy fundamental y se
resume en una palabra: no queremos
derechos, no necesitamos derechos.
Necesitamos utopías. Porque la utopía nos jala
y nos tira para adelante. Porque la utopía nos
hace tercas. Porque la utopía incomoda y nos
hace que nadie trance nada con nosotras. Esto
es la facultad, la característica, la euforia, más
importante de lo que se puede estar viviendo”
(Galindo).
Arturo Escobar
“¿Qué constituye el PCL hoy en día?
¿Podemos acotarlo dentro del
pensamiento del progresismo o de la
izquierda? ¿Qué es exactamente lo
que está en crisis? ¿El pensamiento de
los gobiernos progresistas? ¿De las
izquierdas? ¿Agotan estas categorías
el campo, en mi opinión mucho más
vasto y quizás inexhaustible, del
pensamiento
crítico de las comunidades, los
movimientos, y los pueblos? Más aún,
¿cuál es el papel del pensamiento
crítico en las transformaciones
sociales?”
La genealogía de un pensamiento otro en América Latina
tiene referentes claves desde la colonia misma, como hecho
histórico ineludible de ruptura y alteridad frente a lo
europeo y lo occidental.

Algunos ejemplos como Wamam Poma de Ayala, Tupac


Amaru, Tupac Katari, Juan Chiles, Manuel Quintín Lame, el
ensayo latinoamericano (civilización y barbarie),
nacionalismos, intelectuales en el siglo XIX y XX por una
filosofía latinoamericana desde una modernidad periférica
y distinta. En el siglo XXI los pueblos y comunidades
resurgen con su pensamiento y luchas a nombre propio, sin
mesías, líderes, vanguardias intelectuales ni
representaciones ajenas.
“La palabra sin acción es vacía. La acción sin la palabra es
ciega. La acción y palabra sin el espíritu de la comunidad
son la muerte”
Pueblo Nasa

“El acto de parir (gestar) es el mejor ejemplo de que ya hay


algo formado para poder parirlo y que la revolución no es la
que lo crea sino la que lo saca afuera, y en ese sentido tiene
relación con el Pachakutik”
Zibechi
Ejemplos históricos:

-Movimiento obrero, campesino y


estudiantil
- Populismos (1920-1950)
- Nuevos movimientos sociales, “sociedades
o mundos en movimiento”
Gaitanismo (1930-1948)
ANUC
Reforma agraria (década del 60 y 70s).
Nacimiento del CRIC, AISO y AICO.
Sociedades y mundos en movimiento
Sociedades y mundos en movimiento
Características y fortalezas de los nuevos
movimientos sociales
- No división entre quienes ordenan y ejecutan, entre saber y hacer,
tratar de horizontalizar las jerarquías.
- Crisis de la forma partido y sindicato, crisis de representación,
asociado a una crisis de la democracia basada en esa forma
(privatización de la política, Galindo).
- Territorialidad, autonomía y comunalidad.
- Predominan formas directas de comunicación y flujo de la palabra y
las decisiones, una medianía entre la asociación y la comunidad.
- No se diferencia entre sus formas de organización y las prácticas de la
vida cotidiana.
- Política concreta y praxis.
- La teoría social proviene de los movimientos, no de académicos o
alguna vanguardia.
- Resistencia anticolonial, anticapitalista y antipatriarcal.
- La burocracia, tecnocracia y clientelismo como dominación (“Las
instituciones son la nueva terrajería”).
Movimientos sociales, comunicación y
democracia

1. Movilización social y opinión pública


2. Internet, información y derechos humanos
3. La comunicación en el movimiento social
Protesta social y opinión pública
Grandes marchas y paros en la
historia de Colombia
https://www.semana.com/nacion
/articulo/grandes-marchas-y-
paros-en-la-historia-de-colombia-
a-proposito-del-paro-
nacional/641111
Internet y derechos humanos
Movimientos sociales y comunicación
Sujetos de comunicación:

- Modernidad: imprenta, sociabilidad popular, sectores


artesanales y obreros.
- Medios alternativos, populares, comunitarios (oralidad,
visualidad y otras alfabetizaciones): se valoran otros lenguajes
y formas de comunicaciones y conocimiento. Comunicación de
horizontalidad, en redes, trabajo cara a cara, micropolítica.

1. Visibilización, documentación, registro, producción (ejm.


líderes sociales en Colombia, violencia de género, protesta
social y movilización).
2. Activismo, convocatorias, denuncias, intercomunicación.
La comunicación en los movimientos sociales

“En suma, se suele enfatizar en los aspectos


formales, desde las formas organizativas hasta los
ciclos de movilización, desde la identidad hasta los
marcos culturales. Y así se los suele clasificar según
los objetivos que persiguen, la pertenencia
estructural de sus integrantes, las características de
la movilización, el momento y los motivos por los
cuales irrumpen. Aunque existe una abundante
producción académica, hay muy poco trabajo sobre
el terreno latinoamericano sobre bases propias y,
por lo tanto, diferentes” (R. Zibechi)
Alternativas al modelo
“No podemos imaginar y construir el postcapitalismo (y el
postconflicto) con las categorías y experiencias que crearon el conflicto
(particularmente el desarrollo y el crecimiento económico). Saltar al
Buen Vivir sin completar la fase de industrialización y modernización es
menos romántico que completarla, ya sea por la vía de la izquierda o
de la derecha. No podemos construir lo nuestro con los mismo … lo
posible ya se hizo, ahora vamos por lo imposible (Activistas indígenas,
campesinos y Afrodescendientes, Tramas y Mingas por el Buen Vivir,
Popayán, 2014)”. A. Escobar

“En el período de transición en que nos encontramos, nos


enfrentamos a problemas modernos para los que no tenemos
soluciones modernas”. Boaventura De Sousa Santos
Reflexiones finales
• Individuo-comunidad
• Lo público y lo privado
• Ciudad y campo
• Estado, ciudadanía, mercado y eficiencia
(racionalidad).
• Autonomías territoriales, soberanías,
epistemologías diversas y economías solidarias.
• La comunicación, las luchas sociales y los cambios
concretos.
Opciones de trabajo
Ensayo escrito, videoclip, audio, montaje fotográfico o de
archivo, collage, solo o en parejas, sobre alguno de los temas
vistos en clase, para actualizar la reflexión desde los estudios
de la comunicación.

1. Debe abordar los temas de movimientos sociales y


pensamiento crítico.
2. Abordar un tema local o nacional.
3. Aportar una reflexión personal y su postura, en relación
con su propia identidad, intereses, proyección laboral.
4. Texto: 3 páginas (1,5 interlineado). Videoclip: 2-3 minutos.
Audio o radio: 5 minutos. Los demás formatos son
flexibles y la calidad debe ser muy buena.

También podría gustarte