Está en la página 1de 51

TEMA 1: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y LÍQUIDA DE LA REALIDAD EN EL SIGLO XXI

PROBLEMAS SOCIALES EMERGENTES


Grado en Trabajo Social-Universidad de Alicante
José Antonio Rabadán
Asignatura: PROBLEMAS EMERGENTES/GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso académico: 2020/2021
Básica:
• Presentación de clase
• Experimento Stanley Milgram: https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q

Opcional:
• Artículo Zygmunt bauman: paisajes de la modernidad líquida. Luis Arenas.
• Artículo “La construcción social de la realidad: la posición de Berger y Luckmann”.
Raúl Yáñez.
• Película “La Ola” : https://vimeo.com/374569251

3
Debate guiado. Lectura previa de la bibliografía básica.
• Cuestiones a debatir en grupo. Consensuar un posicionamiento/opinión sobre:
• ¿De qué manera la “modernidad líquida” puede influir sobre la actividad
profesional de los trabajadores sociales en el presente y futuro?
• ¿Piensas que es posible cambiar la construcción social de la realidad a través
del trabajo social? ¿De qué forma?
• A vuestro criterio, ¿cuáles serán los tres problemas emergentes que más
impacto tendrán en los próximos años? ¿Por qué?
• Exposición de cada grupo de su punto de vista a través de portavoz en clase.
• Tiempo por grupo 5 minutos.
• Por cuestiones de tiempo, no podrán exponer la totalidad de los grupos.
• Opcional: respuestas por grupos y debate en foro de Moodle.

4
Contenido Tema 1

Introducción: “Un mundo VUCA”


A. Paisajes de la modernidad líquida.
B. Construcción social de la realidad.
Compromiso
social
¿Problemas sociales emergentes?

No podemos entender la nueva


realidad, los nuevos problemas
sociales emergentes si no somos
conscientes del nuevo contexto
que nos ha tocado vivir.
Contenido Tema 1

Introducción: “Un mundo VUCA”


A. Paisajes de la modernidad líquida.
B. Construcción social de la realidad.
A. PAISAJES DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA

Para sobrevivir hay que patinar cada vez más rápido, dejando atrás el hielo
que se va rompiendo…
Zygmunt Bauman
• (Poznan, Polonia, 1925 - Leeds, Inglaterra, 2017)
Sociólogo y filósofo polaco. Miembro de una
familia de judíos no practicantes, hubo de emigrar
con su familia a Rusia cuando los nazis invadieron
Polonia.
• Recibió el Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades 2010.
• Su obra, que comenzó en la década de 1950, se
ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las
clases sociales, el socialismo, el holocausto, la
modernidad y la posmodernidad, el consumismo,
la globalización, exclusión social y la nueva
pobreza.
• Planteó el concepto de "modernidad líquida" en
1999, una etapa en la cual todo lo que era sólido
se licuó, en la que:
“nuestros acuerdos son temporales, pasajeros,
válidos solo hasta nuevo aviso”.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODERNIDAD LÍQUIDA?

El termino modernidad liquida designa a una


sociedad inestable y precaria tanto moral
como económicamente.
Desaparecen unas bases en los que se
pueda fundar la sociedad y se adopta una
exagerada mutabilidad en una infinita red de
indeterminaciones.
La libertad y la subjetivación son el producto
de este tipo de modernidad, así como recrea
una nueva forma de desigualdad, inseguridad
e incertidumbre.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODERNIDAD LÍQUIDA?

La imagen de un «mundo líquido» ha prendido en el imaginario de unas


sociedades que parecen haber hallado en esa idea una doble explicación:
1. una manera de entender algunos rasgos de nuestro tiempo
2. una explicación al (paradójico) malestar que acompaña a su insultante
riqueza económica y su intimidatorio desarrollo tecnológico
MODERNIDAD SÓLIDA MODERNIDAD LÍQUIDA

TRABAJO CONSUMO

ÉTICA ESTÉTICA

NUEVOS VALORES
ÉTICA DEL TRABAJO ESTÉTICA DEL CONSUMO

OBLIGACIÓN MORAL ELECCIÓN HEDONISTA

IGUALDAD LIBERTAD

POBRE COMO POBRE COMO


DESADAPTADO SOCIAL CONSUMIDOR FRUSTRADO
MODERNIDAD LÍQUIDA

De la ética a la estética

En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de
adoración, y los "nuevos pobres" son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la
novedad del sistema capitalista.

Para alcanzar los placeres de una vida normal, se necesita dinero, y los pobres se encuentran
ante un escenario de consumo insaciable y con la incapacidad de solventar los estándares del
consumo:
“Nada calmará el dolor de la inferioridad evidente” (Bauman)
De la modernidad sólida a la modernidad líquida
De la modernidad sólida a
la modernidad líquida

• Trilogía Baumann “Modernidad sólida”:


• Legisladores e intérpretes
• Modernidad y Holocausto
• Modernidad y Ambivalencia

• “Modernidad y Holocausto”
• Metáfora del jardín
• Políticas eugenésicas principios del
siglo XX
• La distancia como blindaje ante las
barbaries
• La burocratización, lenguaje
cosificador, eficiencia tecnológica…
De la modernidad sólida a
la modernidad líquida

• “Modernidad y Holocausto”: Metáfora del jardín

• Bauman usó la metáfora del jardinero para explicar su visión


del mundo moderno, pensaba que habíamos pasado de ser
guardabosques a jardineros.
• La tarea principal de un guardabosque es proteger el territorio
a su cargo de cualquier interferencia humana, defender y
preservar el equilibrio del ecosistema natural.
• El jardinero da por sentado que no habría orden en su jardín si
no fuera por sus cuidados. Diseña en su cabeza las plantas que
crecerán y su disposición, y luego lo convierte en realidad
arrancando las malas hierbas.
• Un jardín que hay que sembrar, regar, cuidar y del que, en su
caso, también es necesario arrancar las malas hierbas que
invaden, amenazan o simplemente afean la belleza y pureza
final anhelada.
De la modernidad sólida
a la modernidad líquida
• Metáfora del jardín:
• Bastó declarar al pueblo judío o gitano, o a las personas con
cualquier tipo de discapacidad como esa mala hierba que se
interpone en nuestro camino a la sociedad utópica o perfecta
para que la posibilidad del exterminio se consumara.
• Modernidad y Holocausto sugería hasta qué punto, dadas
unas circunstancias ligeramente diferentes, el papel de
víctima o de verdugo podría haber sido satisfecho por
cualquier otro grupo étnico o religioso en cualquier otro
estado europeo
De la modernidad sólida
a la modernidad líquida

• Políticas eugenésicas principios del siglo XX

• Las políticas eugenésicas que sirvieron de coartada a las


ejecuciones en masa en Alemania no habían sido
inventadas dentro de sus fronteras.
• Fueron puestas en práctica durante la primera mitad del
siglo XX —bien bajo la forma de esterilización forzada o
bajo la forma de restricciones legales a la inmigración
según criterios médicos o raciales— por democracias
como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Noruega,
Francia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza.

Algunos de los participantes en el concurso de la familia más apta en Kansas en los años 20. En esta feria, ganarían un trofeo del gobernador.
De la modernidad sólida
a la modernidad líquida

• La distancia como blindaje ante las barbaries


• El horror con que asistimos en la distancia a las noticias
de atrocidades o crímenes como los acontecidos en los
genocidios o actos de limpieza étnica nos ofrece un
blindaje protector
• Para ser cómplice de una gran barbarie como la del
Holocausto no es necesario odiar a nadie en particular:
basta con ser indiferente, suspender nuestro sentido
moral y atender simplemente a la tarea que se nos ha
adjudicado de un modo eficaz
• Como dice Bauman:
«La Modernidad no hizo a la gente más cruel; sólo inventó
un modo en que gente no cruel podían llegar a hacer cosas
crueles. El mal ya no necesita gente malvada.
De la modernidad sólida a la modernidad líquida

• La burocratización, lenguaje
cosificador, eficiencia tecnológica…
• El proceso que acaba en las cámaras de
gas comienza, según Bauman, mucho
antes: en la burocratización, en el
lenguaje cosificador, en la glorificación
de los valores de la eficiencia y la
racionalidad tecnológica, impersonal e
instrumental que permitió llevar
adelante la solución final como un caso
más de producción industrial moderna,
por más que en este caso se tratara de
la industria de la muerte.
De la modernidad sólida a la modernidad líquida
• Experimento de Stanley Milgram
De la modernidad sólida a la modernidad líquida
• Década de los 90: tránsito de la fase sólida a la líquida
• Desde la década de los noventa, Bauman viene haciendo un minucioso y exhaustivo
análisis de las implicaciones sociales del tránsito de la fase sólida a la fase líquida de la
modernidad.
• Apenas hay un tema sobre el que no haya desarrollado sus teorías:

Globalizaci La
Ética Consumo Individuo Trabajo Amor Sexo
ón comunidad
De la modernidad sólida a la modernidad líquida

• Consumismo, como nuevo concepto de libertad


• El consumidor ha pasado a ser el único modelo de sujeto libre
que nos cabe concebir.
• Lo que caracteriza a una sociedad basada en el consumismo es
que la felicidad se asocia no tanto a la gratificación de los deseos,
cuanto a un «aumento permanente del volumen y la intensidad
de los deseos»
• Sin este aumento escalar y siempre creciente, el circuito de la
sociedad de consumo se colapsa y, por tanto —y de manera
paradójica—, una sociedad basada en el consumo sólo puede
tener éxito al precio de que logre una perpetua insatisfacción de
los consumidores que cada uno de nosotros esté dispuesto a
reconocer la inmediata obsolescencia del bien adquirido (ya se
trate de un nuevo coche, una nueva relación laboral, una nueva
amistad, un nuevo amor,…) y se lance a la búsqueda del siguiente
producto que, esta vez sí, vaya a satisfacer por completo nuestras
necesidades, deseos e intereses. Y así indefinidamente…
De la modernidad sólida a la modernidad líquida

• El consumismo y la nueva mala hierba del jardín


• Dado este marco en que el derecho a la existencia y a la
ciudadanía se gana gracias sólo a la capacidad del sujeto
para acreditarse como consumidor competente, la
modernidad líquida deja tras de sí un ejército de parias y
excluidos entre los incapaces de participar en el nuevo (y
único) espacio de la vida pública: son los pobres, los
indolentes, los mendigos, los sin techo, los parados, los
drogadictos, los poco dotados, los inmigrantes ilegales;
todos ellos socialmente excluidos porque, de acuerdo con
esta nueva lógica, carecen de capacidad de comprar y
tampoco tienen nada que vender.
• Constituyen la nueva mala hierba del jardín de la
modernidad líquida, como los judíos lo fueron en la fase
sólida de la modernidad. Y es que en la modernidad
líquida la pobreza tiene siempre algo de sospechoso.
De la modernidad sólida a la
modernidad líquida
• El trabajo líquido, volatilidad de los vínculos y “lastre cero”
• En la modernidad industrial el trabajo era la principal
coordenada alrededor de la cual se planificaban y ordenaban
todas las demás actividades de la vida.
• Otorgaba sentido a una vida en la medida en que el trabajador
podía asumirse como partícipe de una tarea colectiva que
contribuía al soporte de su familia, de sus semejantes, de la
nación o de las generaciones futuras.
• Tras él se escondía una ética del trabajo basada en el
compromiso mutuo, la voluntad de servicio, la lealtad y la
confianza, incluso entre el capital y la mano de obra.
• Como recuerda Bauman, «cualquier aprendiz que comenzara
su carrera laboral en Ford podía estar seguro de que terminaría
su vida laboral en el mismo lugar».
De la modernidad sólida a la modernidad líquida
• El trabajo líquido, volatilidad de los vínculos y “lastre cero”
• La volatilidad de los vínculos laborales hace que carezca de sentido
construir una identidad sólida sobre el eje del trabajo.
• El descubrimiento de una vocación puede constituir más una
condena que una salvación, dado que nadie garantiza que esa llamada
pueda ser seguida durante mucho tiempo.
• La preparación para el trabajo insiste más bien en la flexibilidad, en
el aprendizaje de competencias generales, en la formación continua,
ya que cualquier conocimiento adquirido hasta la fecha puede resultar
de poca utilidad en el siguiente empleo.
• Un joven norteamericano con formación superior puede esperar
cambiar de trabajo no menos de once veces de media en el transcurso
de su vida.
• Conviene no poner más expectativas o fidelidades en la empresa
actual que las que quepan en una caja de cartón (Crack 2008 Lehman
Brothers).
De la modernidad sólida a la modernidad líquida

• El trabajo líquido, volatilidad de los vínculos y “lastre cero”


• En Silicon Valley circula el término «lastre cero» para referirse
a aquellos trabajadores que carecen de compromisos u
obligaciones (no tienen esposa o hijos, no les importa cambiar
de ciudad para un nuevo trabajo, están dispuestos para
aceptar tareas extras o ser reasignados y reubicados en
cualquier momento).
• En las entrevistas de trabajo se llega a preguntar por el
coeficiente de lastre que uno arrastra.
• En el mundo líquido, el lastre cero es un óptimo vital.
De la modernidad sólida a la
modernidad líquida
• Las relaciones y el amor líquido.
• La ambivalencia reaparece una vez más bajo una forma renovada:
ansiamos las relaciones personales; sentimos la necesidad de cobijo y
resguardo afectivo en los demás, pero molesta y aflige la carga que
acompaña las relaciones sólidas. Los vínculos afectivos dejan de ser el
lugar de lealtades inquebrantables y de compromisos a largo plazo.
• A partir de cierto nivel de compromiso, las relaciones se convierten en
una carga. De nuevo, el óptimo aquí lo constituyen relaciones cuya
desconexión pueda producirse a golpe de un click de ratón: El capital
afectivo que ahora acumulamos se mide en términos del número de
contactos (significativa palabra) que tenemos añadidos a nuestra página
de Twitter o Facebook o Instagram.
• Tranquilizador resulta que nos podemos deshacer de ellos, llegado el
caso, oprimiendo la opción «no disponible» en la pantalla del ordenador
o en modo bloqueo o no disponible.
• Resultado: el estado de “malestar”
• Así pues, el estado de bienestar que
De la modernidad prometía la modernidad sólida ha dejado
paso a un difuso estado de malestar que
sólida a la acecha por doquier al sujeto
postmoderno: en el trabajo, en la familia,
modernidad líquida en el ámbito de las relaciones de amistad,
en el amor, en la sexualidad, en la vida
pública, en nuestra relación con la infancia,
con el extranjero, con la enfermedad o con
la muerte.

• De ese sintomático malestar da buena


cuenta la inflación psicologista en que
viven sumidas las sociedades
tardocapitalistas; la vida se ha convertido
en un pesado fardo que precisa del
concurso de un terapeuta para poder ser
arrastrado.
Modernidad sólida Modernidad líquida

-Seguridad, certezas, durabilidad, perdurabilidad. -Inseguridad, fragilidad, transitoriedad, sorpresa.

-Pronósticos predecibles. -Difícil pronóstico, dilemas de confianza.

-Futuro planificable. -Imposibilidad de planificar el futuro.

-Relación de lealtad entre las empresas y los -Individualismo exacerbado, sociedad en erosión.
trabajadores.

-Se mantienen los puestos de trabajo. -Endeudamientos, trabajos inestables, lastre cero

-Cultura de ahorro. -Todo a corto plazo.

-Personas sin prisas. -Personas con prisa, velocidad como valor.

-Pensamiento de largo plazo. -Todo a corto plazo.

-Equilibrio entre poder y política. -Desequilibrio entre poder y política.

-Relaciones y amistades para toda la vida -Relaciones efímeras, virtuales,…


B. La construcción
social de la realidad.
Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DE LA REALIDAD

• BERGER Y LUCKMANN

• “La construcción social de la realidad” de los


sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann es
una de las obras más influyentes de la sociología
contemporánea.
“El hombre construye su propia naturaleza”

• Los seres humanos producen juntos un ambiente social con la totalidad


de sus formaciones socioculturales y psicológicas.
• Este orden social no se da biológicamente, no forma parte de la
“naturaleza de las cosas”, no deriva de las leyes de la naturaleza: existe
solamente como producto de la actividad humana.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico por un lado entre:

Interpreta
Relaciones ciones
sociales simbólicas

Formación Internaliza
Estructuras Hábitos de
ción de
tipificados identidades
sociales individuales roles

El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del conocimiento
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann

Señalan 5 elementos como fundamentales


en la estructuración de la realidad:
A) LA CONCIENCIA C) LA D) LA
B) EL MUNDO INTERACCIÓN E) EL LENGUAJE
que define la TEMPORALIDAD
INTERSUBJETIVO SOCIAL como elemento
intención y la como carácter
que se comparte clave que facilita el
búsqueda de básico de la que crea esquemas
con los demás conocimiento
objetos conciencia tipificadores
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
• EL LENGUAJE
• El lenguaje es el instrumento que nos permite compartir
conocimiento e información con los demás.
• Es el sistema de signos más importantes para construir
símbolos, de tal manera que se convierte en un instrumento
esencial para la aprehensión de la realidad.
• El lenguaje posibilita las objetivaciones, las legitimaciones y la
internalización de la realidad.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
• EL LENGUAJE
• Para que la institucionalización se haga efectiva, es
indispensable la existencia del lenguaje, el cual “sedimenta y
objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a
todos los que pertenecen a la comunidad lingüística”
• El lenguaje constituye la base más estable del conocimiento y
del medio.
• Por último, es de gran relevancia para la acumulación social
del conocimiento y su distribución social.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann

•¿Cómo se construye la sociedad como realidad objetiva?


Dentro del proceso de construcción de la sociedad como realidad objetiva –en que la
realidad tiende a independizarse de la conciencia humana que la produce–, sobresalen
tres momentos básicos:

1. Institucionalización
2. Legitimación
3. Socialización
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
1. Institucionalización
• La institucionalización tiene su origen en la tendencia del ser humano a la habituación
(repetición de la misma acción según pautas que se convierten en típicas).
• Estas acciones repetidas pierden su significado al ser realizadas en forma rutinaria.
Debido a los hábitos, que disminuyen las opciones posibles y disminuyen la tensión al
no tener que elegir entre un número ilimitado de posibilidades, es que se logra
orientar los instintos humanos. Los hábitos son el fundamento de la
institucionalización.
• Esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores,
hasta llegar a convertirse en una forma de control social.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
1. Institucionalización
• Posteriormente, este comportamiento institucionalizado se reifica*, es decir, se
experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo. Se
aparecen al individuo que las creó como un hecho externo a él y coercitivo.
• La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que él mismo ha creado el
mundo humano.
• Incluso la identidad personal puede llegar a reificarse, identificándose completamente
el individuo con las tipificaciones que le han sido atribuidas socialmente

*reificación: cosificación, convertir en cosa una abstracción


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
2. Legitimación
• La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primer
orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y
subjetivamente plausibles.
• Los autores definen la legitimación como una objetivación de significado de “segundo
orden”, en cuanto que surge cuando las objetivaciones se presentan como dudosas o
requieren ser transmitidas a las nuevas generaciones.
• Las legitimaciones comprenden elementos cognoscitivos y
normativos, pues producen conocimiento y valores
fundamentales para salvaguardar el orden social.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
Legitimación: podemos encontrar cuatro niveles de legitimación:

1. Nivel preteórico: se encuentra en la composición del vocabulario, por las cuales las instituciones
se autolegitiman, sin necesidad de dar mayores explicaciones. Por ejemplo: cuando se afirma
que “así se hacen las cosas”, simplemente porque sí.
2. Proposiciones teóricas en forma embrionaria. Por ejemplo: moralejas, refranes, cuentos
populares, etc.
3. Teorías explícitas, por medio de las cuales se explican y justifican una parte de las instituciones
de la sociedad.
4. Universos simbólicos, y son definidos por los autores, así: “Son cuerpos de tradición teórica que
integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad
simbólica.”
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann
3. Socialización

• La internalización de la realidad construida socialmente se lleva a cabo por los


procesos de socialización:
• El primario, que tiene lugar durante los primeros años de vida, sirve de base para
la comprensión del mundo como un todo consistente e invariable, así como para la
comprensión de la vida como un sistema donde el individuo existe en relación con
los otros, y donde el “yo” cobra sentido como “yo social”.
• El secundario, cualquier proceso posterior que induce al individuo a nuevos
sectores de su sociedad.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann

Institucionalización Legitimación Socialización


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger y Luckmann

¿Es posible el cambio social? ¿Cómo?

Esta construcción social tiene un poder alienante, es decir asumida esa construcción
social como algo natural, se nos olvida que es una construcción hecha por los seres
humanos. Y por tanto se nos olvida…¡QUE SE PUEDE CAMBIAR!
Dudas y preguntas

También podría gustarte