Está en la página 1de 55

ENFOQUES Y TÉCNICAS

DE INTERVENCIÓN SOCIAL
ANIMACION SOCIOCULTURAL
EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACION EXPERIENCIAL
GESTION CULTURAL

Manuel López- Julieth Londoño


2016

materialysensible@hotmail.com
CONTENIDOS
• El contexto de la intervención

• Los paradigmas

• Enfoques

• La intervencion

• ¿Qué es la Metodología?

• ¿Qué es el Método?

• ¿Qué es el Diseño?

• ¿Qué es una Técnica?

• ¿Cuáles son los tipos de técnicas?

• Qué ocurre en el grupo con las técnicas?

• Momentos metodológicos

• Algunas Grandes Técnicas:

- El DRP

- El taller

• Referencias bibliográficas
CONTEXTO

• Es el entretejido, el entramado de condiciones y posibilidades, de


características tanto positivas como negativas, potenciales o
dificultosas de un lugar en un momento determinado de la historia.

• Estas condiciones pueden generarse y a la vez, leerse desde


diferentes dimensiones, que a la postre se han convertido en líneas
de desarrollo del conocimiento sobre lo social. (la economía, la
política, la cultura, la ciencia, la geografía, etc)
CONTEXTO HISTORICO
Modernidad -Contemporaneidad – Postmodernidad - Globalidad

CULTURA POLÍTICA ECONOMIA SOCIEDAD


• Surgimiento de •Fin? de la antinomia capitalismo – •Modelo de desarrollo •Sociedad disciplinar a
nuevas estéticas – socialismo Neoliberal sociedad de control
hibridación - •Caída de autoritarismos políticos •Globalización •Preeminencia de las
relaciones económicas y de
diversidad ante autoritarismos económicos •Aumento de la inequidad mercado
• Desterritorialización •Occidentalización o
•Sujeto de deberes y derechos
. democratización? vs sujeto de mercado
• La cultura como •Indignación movimientos (consumidor-cliente-deudor)
derecho. •Política social = Gestión del
• Industrialización y riesgo = Seguridad.
mercantilización de FENÓMENOS DEL CONTEXTO
la - lo cultural. CONTEMPORÁNEO

HIBRIDACION – ES MIEDO COMO RE -


FUSIONES TECNOLOGIZACIÓN – ES. ORDENADOR SOCIAL
DECOLONIALIDAD – ES

• Resignificación. • Con mayor posibilidad de • Resistencia y reflexión • Edo - Mercado y los sujetos lo
• Mezcla cultural acceso • Relectura critica de la usan como herramienta de
• Diversidad • Aceleración de los avances sociedad construcción y regulación
• Neo-retro. tecnocientíficos • Movimientos sociales social.
• Movilidad. • Influencia de las tecnologías críticos
• Violencia. en la vida cotidiana.
• Tecnología. • Vía de construcción y
expresión subjetiva

NUEVAS SUBJETIVIDAD -ES

• Aumento de la posibilidad expresiva


• Identidad a la subjetividad. Autoproducción - Discurso propio.
• Recuperación del cuerpo
• Subjetividades colectivas
• Nuevas ciudadanías
• Resistencias vs alienaciones
CARACTERÍSTICAS DE CONTEXTO CONTEMPORANEO

• En constante y rápido cambio y transformación – dromológico

• Simultaneidad de procesos - heterotópico y heterocrónico

• Cada vez más influenciado con lo foráneo – glocalidad

• Tecnocomunicacional – virtual – mediatizado – domotizado

• Movilizado por constantes tensiones o conflictos

• Enmarcado en un modelo de desarrollo socioeconómico neoliberal

• Genera crisis en los estilos de vida y dinámicas comunitarias

• Transforma a los sujetos que lo transforman – sujeto contemporáneo

• Alienante – nocivo para la salud mental

• Posibilitador de nuevas formas de ser y estilos de vida


PARADIGMAS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Paradigma tecnológico
El conocimiento se sustenta en la rigidez cognitiva que exige la pretensión de objetividad de la ciencia,
tratando para ello de ser congruente con la posibilidad de observar, cuantificar y medir las causas-
efecto que permitiría explicar la mayoría de los hechos sociales y culturales.
Pretende conservar la sociedad tal como es; el sistema que desarrolla es naturalmente estructurado,
jerarquizado, organizado.

Paradigma hermenéutico
El conocimiento surge de la sensibilidad de cada actor social, inevitable e inequívocamente activado
por la subjetividad y las vivencias: Surge de la acción y se remite a la acción a partir de un esquema
cognitivo deliberadamente flexible
Considera la transformación de la sociedad mediante el fomento de las relaciones sociales; el
resultado es el apego a un sistema centrado en las comunicaciones interindividuales.

Paradigma dialéctico o critico social


El conocimiento y la ciencia que promueve tiene una consideración dialéctica, auspiciada por una
lectura estructural (sociohistórica) e ideológica (sociopolítica) de las condiciones en que se produce y
reproduce. Por lo demás, la aspiración a una praxis social que articule conocimiento, reflexión y
acción reclama relaciones de sujeto – objeto sin rupturas artificiales o estratégicas: no sólo hay que
“saber hacer” o “saber ser”, además es preciso “saberse” y “reconocerse” como protagonista de la
historia.
Quiere la transformación de las estructuras económicas y sociales a través del desarrollo de la toma
de consciencia y de la responsabilidad.
PARADIGMAS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Coexisten tres discursos
Respuesta a restricción Reconstrucción y
de libertades durante el 1. COMPRENSIVE COMMUNITY INITIATIVES–
desarrollo comunitario
Franquismo (1936 - 1975 Comprensive Community Initiatives.

Acciones sociopolíticas y Contrarrestar la revolución comunista.


culturales con personas grupos Orientar hacia el desarrollo capitalista.
y comunidades en su propio
territorio 2. EDUCACION POPULAR
En los 90`s se dan
Procesos de capacitaciòn Resistencia social a las dictaduras.
articulaciones entre
Procesos para sus colonias e ingreso Empoderamiento social.
Practica estas prácticas
formativos para del tercer mundo al mundo a
disminuir los socioeducativa 3. ANIMACION SOCIOCULTURAL
la industrialización.
efectos de la “Capacity Building” y
Traída por intelectuales
industrialización “Community Based
Se separa de la Trabajo con comunidades
en la población Develodmead Iniciatives”
migrante gestión cultural
Surge en la Academia universitaria y en ONG`S.
campo -ciudad Articulada a estrategias de intervención social.
Educativa – Recreativa – Cultural – Política.
Articulación?
INGLATERRA Instrumentalización?
ALEMANIA
FRANCIA ESPAÑA LATINOAMERICA COLOMBIA
S XIX
------/-------/---------/---------/---------/---------/---------/-------/-----
50`S 1959 - 60`S > 80`S 80`S 90`S 2000
1945 70`S
Recuperación
Postguerra. FRANQUISMO(39 - 75) Dictaduras Fortalecimiento de la academia y
económica y
Transición a la revoluciones de la intervención estatal.
social.
democracia. Guerra Guerra fría. ONG`S
Reconocimiento
civil(36 - 39) Modernización Ciudadanía.
político.
Desarrollismo Organización social.
(60`S – 70`S) Globalización capitalista.

ASC Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de


recuperación del Capacitación. resistencia social facilitación de formación de fortalecimiento de
tejido social. Alfabetización. ante inequidades instalación de ciudadanías. grupos sociales,
Ayuda al Obreros. políticas y capacidades empoderamiento y
desarraigado. Campesinos. sociales. técnicas y transformación.
sociales.

ASC
INSTRUMENTACION – MEDIATIZACION – TRANSFORMACION. Manuel López G. – 2011
materialysensible@hotmail.com
SOCIAL
ANIMACION SOCIOCULTURAL

Una practica social histórica, contextuada e intencionada


que comprende un conjunto de prácticas, actividades
voluntarias y técnicas sociales, que basadas en una
pedagogía participativa y critica, que tiene por finalidad
promover el desarrollo, empoderamiento, reflexividad,
creatividad social y movilización de sujetos y comunidades
en pro de una mejor calidad de vida
CONCEPTO
• ETIMOLOGIA:
Animación como ánima, con
un sentido de alma, de dar
vida, dar aliento vital
revitalizador y Animación
como animus, con un sentido
de movimiento, de dinamismo,
de incitación a la acción
desde la creatividad social..
• Generar procesos participativos a
partir de la constitución de
sujetos políticos que sean
artífices de sus destinos, con
competencias para incidir en el
contexto. De ahí que la animación
se caracterice por la participación
activa y el compromiso personal de
todos/as los/as implicados/as,
convertidos en actores de su
propio desarrollo socio cultural.
EDUCACIÓN –
INTERVENCION FORMACIÓN
TÉCNICA
GESTION

GRUPO
DESARROLLO

POLÌTICA ANIMACION SOCIOCULTURAL ENFOQUE

CONTEXTO
CULTURA

TRABAJO SUJETO
SOCIAL

MÉTODO – COMUNIDAD -
METODOLOGÍA POBLACIÓN

ASC para Trabajo Social – UPB –


Manuel López
GESTION CONSUMO/USO/PRACTICA CULTURA
Creación Masiva / Individual Conjunto de rasgos distintivos,
tradiciones, sistemas de valores y
Organización /administración Privada / Pública
creencias
Difusión /proyección Industrial / Artesanal
Prácticas y expresiones estéticas
Educación /Formación Democracia /Democratizacion (artísticas) de una comunidad
Mediación Producción /Acceso Vehículo de mediación /proceso de
interacción que produce sociedad
Preservación

HISTORIA
Surge a la par de la ASC en España en los 50’s
En los 80’s se consolida como enfoque impulsada por los cambios en la
concepción de la cultura

GESTION CULTURAL
Práctica social / Enfoque de intervención / Profesión de las artes
Que promueve los procesos culturales con fines de avance social

METODOLOGIA METODOLOGIA
Dinamización de espacios culturales (museos, teatros, parques, Montaje de eventos, actividades culturales
calles, centros educativos, etc)
Difusión, promoción, protección de actividades y patrimonios
Promoción de la formación /educación /expresion cultural culturales
Apoyo a grupos, organizaciones y procesos comunitarios culturales Pedagogización y estetización de espacios y dinámicas de la vida
Gestión de leyes, programas y proyectos culturales cotidiana
METODOLOGIA ORIGENES /ANTECEDENTES

Fases: Platón: la experiencia genera virtudes

1. Vivencia 2. Reflexión 3. Generalización J. Piaget: la experiencia desarrolla la cognición

- Talleres vivenciales K. Lewin: la interacción potencia el conocimiento

- Juegos / retos K. Hahn: el trabajo cooperativo fortalece el aprendizaje

- Simulaciones J. Dewey: los retos, los problemas enseñan

- Dinámicas de grupo D. Kolb: diseña el primer modelo de aprendizaje


experiencial
- Cursos y talleres

EDUCACION / FORMACION / APRENDIZAJE


EXPERIENCIAL / VIVENCIAL
Enfoque de intervención que busca el conocimiento de sí mismo y el mejoramiento de las capacidades para el trabajo en equipo a
través de la vivencia de experiencias transformadoras, su reflexión y su generalización a todos los ámbitos de la vida.

PRINCIPIOS NIVELES / TIPOS DE EXPERIENCIA

Novedosa 1. Recreacional: re-crear, socializar

Reta/ problematiza/ confronta 2. Educativa: enseñar, pensar

Colectiva o grupal 3. Transformacional: pensar, cambiar


comportamientos
Moviliza emociones
4. Redireccional: eliminar comportamientos.
Reflexiva
EDUCACION POPULAR
ASC EDUCACION POPULAR GESTION CULTURAL EDUCACION EXPERIENCIAL
Promover el desarrollo, el Generar procesos de educación y Promover la creación cultural y Desarrollar las capacidades de los
empoderamiento, la construcción de ciudadanía a través conectar a los creadores con los seres humanos, mayor
creatividad social y la de la educación crítica de las medios y canales de producción y conocimiento de sí mismo, trabajo
Qué busca
OBJETIVO

movilización de sujetos y poblaciones difusión así como con el en equipo tolerancia a la


comunidades en pro de una ciudadano. frustración. Aprendizaje y el
mejor calidad de vida Promueve la educación, la conocimiento a través de vivencias
movilización cultural, como vía de
mejoramiento social.

Diversidad teórico Se propone como agente de cambio Más centrada en la administración, Tiene una teoría propia sobre el
metodológica Reflexión crítica sobre el contexto planeación, reflexión de lo comportamiento y la educación a
Participación crítica y activa de Enfoque político de la realidad social cultural. partir de experiencias
Cómo es, qué hace
CARACTERISTICAS

la comunidad Es extramural Incluye todas las expresiones Genera estados de disconfort -


Promueve la diversidad Se basa en la participación humana artísticas, hábitos, prácticas disonancia adaptativa
sociocultural democrática, solidaria y creativa. promoviendo la diversidad. Trabaja a partir de retos,
Actúa contextuadamente humana humanizante multicultural Se nutre de los saberes de otras experiencias
Propende por los procesos solidaria y colectiva disciplinas Vivir – reflexionar - generalizar
Se apoya en las prácticas
socioculturales

Con potencialidades, pasivo en El sujeto es activo, participante, pero Creativo o receptor de creaciones Aprendiz, participante
Cómo lo concibe

posibilidad de animarse, con lo concibe como desposeído, y prácticas culturales. equipo


posibilidad de crítica y poder oprimido, invisibilizado, con acceso Con interacciones simbólicas y Tres tipologías: Astuto – tímido -
SUJETO

Con prácticas culturales restringido a la educación. subjetivas de acuerdo a su arrogante


Actor de su propia educación contexto

Participativa, activa y crítico Metodologías interactivas y Se vale de la cultura, lo cultural, lo Retos, juegos, experiencias,
reflexiva. Se apoya en técnicas creativas, lúdicas, pedagógicas. artístico. vivencias
METODOLOGIA
Cómo trabaja

desarrolladas por otras De fácil acceso para población de Promueve las expresiones Recreacionales, Educativas,
disciplinas como la escasa formación. El educador está artísticas. transformacionales,
antropología. Usa el juego, las inmerso redireccionales
técnicas expresivas y de
construcción colectiva
Practicas profesionales

Formación ciudadana.
Educación social.

Educación Antropología
Popular

ASC
Sociología
Gestión cultural. OBJETIVO
COMÚN ? Disciplinas
Artes Filosofía de Base

Psicología
social -
comunitaria.
Ciencias
políticas.
Medicina Derecho.
Salud pública
Mental,
Historia
Discursos Epidemiología
Sociales.
Ps. MANUEL LÓPEZ
materialysensible@hotmail.com
UN PROBLEMA NECESIDAD O INTERES DE MUCHOS, REQUIERE UN

PLAN

LAS SOLUCIONES O ESTRATEGIAS SE DIVIDEN EN

PROGRAMA PROGRAMA

CADA UNO SOLUCIONA UNA PARTE POR MEDIO DE

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

CADA UNO SE COMPONE DE UNA SERIE ORGANIZADA DE

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


•¿Qué es la Metodología?
Ciencia o estudio del método.
• Meta (fuera o más allá) – Hodos (camino o viaje),

• “fuera del camino o más allá del viaje”, es decir el plan y la manera de viajar.

Reflexión global sobre los procesos de intervención e investigación.


• Orientaciones generales que guían el conocimiento y la acción.
• Valora variables como contexto, sujetos, propósitos, contenidos.
• Especificidades de cada proceso.

Proceso continuo en constante recreación.

•Vincula el cómo, el qué, el por qué y el para qué.

•Entendida como proceso integra:


a. Puntos de partida (fundamentos, sustentación filosófica, enfoque, columna vertebral).
b. Lineamientos (análisis de una parte de la realidad).
c. Elementos (esquemas que dan base a la acción)
d. Métodos (formas, esquemas, sistemas para actuar y sistematizar)
e. Objetivos (lo que se quiere)
¿Qué es el Método?

Modo de decir, de poner en marcha, de hacer, de proceder.

•Se asocia con secuencias, lógicas, pasos, órdenes, tiempos e instrumentos.

camino para la organización de un proceso.

•Camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de


manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar fines determinados (Viscarret, 2007).

•El método es un camino analítico – sintético hacia el objeto para conocerlo y transformarlo
(Kisnerman, 1984).
•¿Qué es el Diseño?
Explicita las reflexiones y principios que se construyen en la metodología.

Organiza las acciones que se articulan en el método y le dan un lugar y una


coherencia entre sí a las técnicas.

En el diseño se articulan y piensan las acciones en distintos momentos (antes,


durante, después).

Es la guía que se construye a partir del método.


•¿Qué es una Técnica?

Respuestas operativas al cómo hacer

“mediaciones” que aportan a la comprensión de las dinámicas grupales y de las


experiencias personales

“una reserva de recursos” y acciones intencionadas que apuntan a la creación de


espacios para el aprendizaje, el relacionamiento, la acción política y la diversión,
etc.
•¿Cuáles son los tipos de técnicas?

•Según el momento del proceso: diagnóstico, diseño, integración grupal, sensibilización,


evaluación.…

•Según el Ambiente físico: abiertos o cerrados

•Según la experiencia del grupo: simples o complejas

•Según las características de los/as participantes: edades, nivel educativo, intereses,


expectativas, experiencias, etc.

•Según el tamaño del grupo: para grupos pequeños de menos de 20 personas

•Según la temática: comunicación, sexualidad, conflicto, educación, relaciones humanas,


integracion

•Según la intencionalidad: recrear, reflexionar/analizar, expresar, investigar, educar, curar,


describir.
•¿Cuáles son los tipos de técnicas?

Según la intencionalidad:

Descriptivas: motivan que los sujetos relaten a partir de su experiencia sus percepciones y
nociones sobre diferentes aspectos de la realidad social y el desciframiento de modos de
sentir, pensar, actuar y relacionar.

Histórico–narrativas: propenden por el rescate de la memoria individual y colectiva, por


develar aquellos sentidos y relaciones que marcaron las vidas de los/as participantes y que
se enmarcan en contextos específicos.

Psicoterapéuticas: buscan la confrontación del sujeto consigo mismo a través de la


expresión de sus sentimientos, ideas, experiencias, ya por medio del habla o de la
expresión estética, corporal, generando la cura de un malestar psicológico, la eliminación
de un comportamiento o la resignificación de una experiencia o de la conciencia de si.
•¿Cuáles son los tipos de técnicas?
Según la intencionalidad:

Reflexivas/Analíticas: propician la reflexión y explicación de los sentidos que se


ocultan en la obviedad de la cotidianidad, tanto de las acciones de los sujetos en
relación a su entorno, como de las causas que les motivan a interactuar en ella.

Lúdico/Recreativas: buscan divertir, entretener, vincular, facilitar la expresión libre y


espontánea de la capacidad lúdica, imaginativa, quinética; del disfrute de los
espacios y la interacción con los demás

Expresivas: promueven la manifestación y visibilización de sentimientos y


pensamientos a través de propuestas estéticas, bien sean gestuales, orales,
escritas, plásticas, entre otras.

Pedagógicas: promueven la transmisión, generación o acercamiento a algún tipo de


conocimiento conceptual, teórico o vivencial
•¿Qué ocurre en el grupo con las
técnicas?
• Pragmatismo: tendencia a solucionar los problemas en la practica misma, pensar desde
la acción.

• Emergencia de roles: las técnicas posibilitan la vivenca, reacomodación, conflicto de


las posiciones grupales

• Frustración grupal: el no cumplimiento de la tarea genera desesperanza y frustración,


surgen imaginarios de incapacidad, se buscan culpables

• Temor al grupo: el discurso grupal persigue a quien no se ajusta; se teme el castigo


del grupo.

• Influencia intragrupal: el discurso homogenizante del grupo genera modificaciones


enla psotura personal

• Competitividad: el grupo es fácilmente proclive a competir y dividirse

• Fenómenos de la comunicación: Distorsión, influencia, homogenización en tanto la


comunicación es un imposible

• Seguridad/confianza en los demás: el grupo acoge y fortalece si se lo propone

• Expresión (extroversión emocional): El grupo es visto como un escenario de solución


o expresión dela conflictiva emocional personal, un espacio de proyección transferencial
Elementos para el trabajo con grupos

Asumirse como adulto-a.

Revisar la actitud personal


reconociendo mi historia personal.

Para trabajar – Tener una postura política.


intervenir hay que
Conocer las realidades de la
población. Caracterización.

Conocer la teoría sobre…

Hacer lectura del contexto.

Conocer herramientas – enfoques.


Aprendizajes de la experiencia
Logístico

• Preparar previamente los materiales, suficientes, adecuados, dignos, evitar la


preparación in situ

• Elegir y reconocer previamente el espacio (condiciones de luz, tamaño, sonido,


ubicar tomas eléctricos, recursos disponibles, etc)

• No recoger materiales – producciones delante del grupo

• Usar ayudas tecnológicas audiovisuales para grupos grandes. Hay una relación
importante entre Tiempo – recursos y número de personas.

• Decoración, ambientación, pedagogización: hay que pensarla bien y darle un uso –


sentido. Puede hacer parte del “marco simbólico” o el ambiente psicológico de las
técnicas.

• Controlar el tiempo, dar tiempos amplios; pensar en los tiempos psico-lógicos, en


los biológicos y sociales

• Producciones colectivas requieren más tiempo


Aprendizajes de la experiencia
Manejo de grupo

• Qué ambiente psicológico propones? Actitud y perfil; generación de rapport

• Control de los montos de ansiedad, la transferencia y la demanda del grupo


(resistencia, rechazo, silencio, agresividad, emocionalización) evidenciarlo.

• Manejo de la voz; hacerse escuchar

• Actitud directiva: control con afecto.

• Escuchar en todo momento – escucha activa. Escuchar desde el saber teórico –


metodológico; leer el grupo

• Hay un momento apropiado para la devolución: abrir - moderar – devolver –


concluir: permitir la construcción, no obturar, no sacar conclusiones por el grupo

• Discurso y actitud sensibilizadora, moralizante, culpabilizante,

• Los “re-encuadres” cargados de culpa no dejan fluir al grupo. Manejo de “timing”

• El “re-encuadre” cuando el grupo desborda emocionalmente, violenta o se


infantiliza
Aprendizajes de la experiencia
Manejo de grupo

• Conflicto (moderar – resolver con el grupo)

• Desborde emocional (contener – acompañar – remitir)

• Promover la autoregulación en el grupo

• Usar distintivos

• Distribuirse los roles, funciones y tareas (coordinador, logístico, registro audivisual,


moderador, observador, actores….etc)

• No suplantarse, quitarse la palabra, tratar de explicar lo que el otro dijo, genera


caos y ansiedad en el grupo.

• No “abandonar” al grupo para hacer microreuniones o durante el momento de


producción grupal. (no importamos, están conspirando...) lo imaginario y lo
inconsciente, genera caos, ansiedad y sensación de abandono

• Los grupos en espacio abierto requieren más control y directividad.

• No ocupar el lugar del S.S.S. o de superioridad cognoscitiva


Aprendizajes de la experiencia
Uso de técnicas

• Conocer, dominar, ensayar la técnica: no hagas con otros lo que no has hecho contigo.

• Visualizar las producciones – usar elementos visuales

• Construir, enunciar instrucciones precisas, que no requieran explicación.

• Conocer, mantener el objetivo de la técnica

• Permitir, las variaciones y creatividades del grupo siempre y cuando no se desvíen del objetivo

• La música: para ambientar o para reflexionar

• Actividades de sensibilización, encuadre o rompehielo? Tres funciones diferentes

• Sospechar del “activismo”; el uso de muchas técnicas para “llenar” el tiempo y evitar la producción
grupal, temor al silencio? Al debate? Entretenimiento disfrazado?

• Qué hacer con lo que dice la gente: (grabarlo, tomar nota, visualizarlo, reforzarlo, devolverlo)

• La técnica por si sola no basta, si no sabes del tema (teoría) no sabrás moderar orientar, devolver
al grupo.

• Acompañar al grupo en su momento de producción, interrogar, orientar

• No terminar las producciones del grupo. Lo importante no es el producto, sino la reflexión,


movilización grupal.
•Momentos Metodológicos
El Antes:
 El contexto.
Los sujetos.
Lo Intencional.
Lo temático.
Lo operativo.

El Durante:
El encuadre.
La Implementación: la Recuperación de saberes previos, la profundización, la recreación
de saberes.
La evaluación.

El Después:

El acopio de las construcciones individuales y grupales.


La Reflexión y/o evaluación de la experiencia.
La socialización de lo realizado.
Grandes técnicas para
procesos de intervención
DIAGNÒSTICO – CONTEXTUALIZACIÒN - EJECUCIÒN

DIAGNÓSTICO RAPIDO
PARTICIPATIVO
EL TALLER

MAPA O CARTOGRAFIA
DIAGNÓSTICO RAPIDO
PARTICIPATIVO
El DRP se puede definir como “una metodología de trabajo para
recopilar y analizar información producida por diferentes grupos
poblacionales, en un tiempo comparativamente corto frente a otros
métodos” y referida a un contexto (una región, un sector, un barrio, un
lugar, una organización, un grupo) en particular.

En suma, como su nombre lo indica el DRP es una estrategia para


conocer o saber sobre la realidad, las condiciones de un contexto o un
grupo poblacional, de manera rápida y directa y con la participación de
los saberes y la experiencia de todos.
Las características más relevantes del DRP son:
- Se puede centrar en un contexto o un grupo poblacional particular.

-Trabaja sobre el terreno, levantando información en los mismos lugares o grupos


poblacionales

- Permite la expresión de las diferentes visiones sobre una problemática o un tema


en particular

- Le da un alto valor a lo cualitativo, es decir a los sentires, las percepciones, las


representaciones sociales que el grupo participante plantea, pero sin rechazar lo
cuantitativo, estadístico

- Estimula la participación activa del grupo poblacional, de las decisiones sobre el


futuro.

- Utiliza técnicas de fácil acceso y elaboración, así como ágiles, que permiten la
visualización, la síntesis, la participación activa, la lúdica y la priorización de los
hallazgos obtenidos
Momentos del DRP:
Como todo proceso, el DRP también requiere de la definición de unos pasos
o momentos que incluyen acciones previas y posteriores a su ejecución.

•DISEÑO (Conceptual, Metodológico y Financiero. Se plantean las


preguntas diagnósticas, los elementos a tener en cuenta y los pasos a
seguir)

•APLICACIÓN (de los instrumentos y actividades planeadas)

•ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (a partir de los


productos obtenidos y las observaciones realizadas por el equipo facilitador)

•SOCIALIZACIÓN (de los resultados del proceso, para ser avalados o


mejorados por los participantes)
DEFINICIONES FINALIDADES – INTENCIONALIDADES
CARACTERÍSTICAS – CONDICIONES •Enfoques:
•Construcción conjunta . Espacio – lugar - reunión
•Horizontalidad pedagógica y de saberes . Técnica
. Producción • Positivismo, tecnología, pedagogía: transmisión
•Centrado en un tema de conocimientos
•Corta duración . Proceso de construcción de
•Apela a la creatividad – lúdica saberes
•Administración: Fortalece procesos grupales
•Expresión-experiencia vital
•Privilegia el aprendizaje •. Sociología: Aportar, transformar relaciones
•El saber fundado sociales
•Puede contener otras técnicas
•Conflicto como motor •. Socio crítico, social, pedagógico, sicológico:
Generación de transformaciones colectivas de
aprendizaje, movilizar, modificar actitudes y

EL
comportamientos.
SUJETO FACILITADOR
. ¿Qué facilita?
. ¿Cuál es su papel? DISEÑO
Guía para Estudio y Trabajo GET.

TALLER
mediador
. Otras denominaciones: Coordinador Antes – durante – después
Interlocutor, acompañante, docente
. ¿Qué debe saber?

MOMENTOS – FASES – GESTIÓN


SUJETO PARTICIPANTE Planeación: Lo previo, estudio del tema
•Características Logística, diseño
•Grupo Ejecución: tiempo durante el cual se hace
TIPOS:
•¿Qué quieren? se hizo.
Pedagógico, reflexivo,
•¿Quiénes son? Producción individual y/o de grupo
terapéutico, lúdico
•Condiciones Socialización.
recreativo o experiencial,
Evaluación: Después; análisis, sistematización
Investigativo
Levantamiento de información de todo lo que
Lo que se pensó. Encuadre, reencuadre
FASES O MOMENTOS
DEL TALLER
CONTENIDOS DE UNA GUIA TALLER

NOMBRE DEL PROGRAMA – PROYECTO O PROCESO


TEMA:
FECHA:
LUGAR:
GRUPO:
ORGANIZACIÒN:
Otros datos que se consideren pertinentes por ejemplo Taller Nº:
FACILITADOR:

PROPÓSITOS DE FORMACION

1. PRESENTACIÓN O INTRODUCCION
2. OBJETIVO DEL TALLER
3. CONTENIDOS TEMATICOS
• ANEXOS
5. BIBLIOGRAFÍA
6. GUIA DE DESARROLLO
Fuentes de referencia

Bonilla, W. (s.d.) Metodologías de fortalecimiento organizativo. IPC. Medellín

Londoño, J. (2009) Técnicas de animación con jóvenes. Escuela de Animación Juvenil.


Medellín

Anzieu, D. (s.d.) Dinámica de los grupos pequeños

Anzieu, D. (1998) El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal

Castrillon, A. & Gómez, J. (1999) Juntos es mejor. Generalidades sobre el DRP. Corporación
Paisajoven. Medellín.

Canto, J M. (1998) Psicología de los grupos

También podría gustarte