Está en la página 1de 18

UNIDAD I:

1) ¿Qué es la sociología?

La sociología es el estudio de la vida social, de los grupos y de las sociedades. Es una


empresa cautivadora, al tener como objeto nuestro propio comportamiento. Su ámbito es
extremadamente amplio abarca desde relaciones efímeras individuales, hasta relaciones
internacionales y las formas globales de terrorismo.

La mayor parte de nosotros contempla el mundo en función de las características que nos
resultan familiares en nuestras vidas. Sin embargo la sociología, nos muestra la necesidad
de adoptar un punto de vista más amplio de porqué somos como somos y porqué actuamos
como lo hacemos. Nos enseña de que lo que consideramos natural, inevitable, verdadero.
“normal” está influido por fuerzas históricas y sociales. Giddens.

2) ¿Qué es la imaginación sociológica? ¿Por qué es importante para la sociología, el


estudio de las personas y la sociedad?

La imaginación sociológica es un concepto desarrollado por el sociólogo Wright Mills, que


consiste adoptar un enfoque más amplio para apreciar cómo las fuerzas históricas y sociales
influyen en nuestra experiencia personal. Nos invita a tener una mirada más amplia,
distanciada y crítica a las estructuras sociales y cuestionar las suposiciones más “comunes”,
prejuicios, creencias, formas de pensar, actuar y/o formas de organización, de lo que nos
resulta familiar en sí, para poder verlas como algo nuevo.

Ésta habilidad es crucial desarrollar y el trabajo de un sociólogo depende en gran medida de


lo que Mills denominó Imaginación sociológica.

La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que circunstancias que parecen
preocupar a un individuo tiene que ver con asuntos más generales. Es decir, un problema
personal tiene que ver con asuntos más amplios, asuntos públicos, estos problemas
personales e individuales, reflejan mucho en común con otras personas.
Independientemente de lo que esté haciendo o decida hacer el ambiente del que
procedemos tiene mucho que ver con estas decisiones de las cuales creemos apropiadas.
Sin embargo, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ello, es decir, que
tenemos nuestra propia individualidad y la creamos.

Las actividades y todas las formas de interacción de los diversos elementos de la sociedad
conforman la estructura social, las cuales siempre están en proceso de estructuración, ya
que nuestras decisiones individuales las reconstruyen a cada momento.

En síntesis, la imaginación sociológica ayuda a captar esta relación dinámica entre


individuo y sociedad, destacando cómo las acciones individuales pueden tener
repercusiones en la sociedad y viceversa.

Lourdes Lucía A.
3) ¿Cuándo surgió la sociología? ¿En qué contexto?

La sociología surge promediados del sigo XIX, en un contexto de profundos cambios


sociales, económicos y políticos, que transformaron las sociedades occidentales después de
la revolución francesa y la revolución industrial. Ambas revoluciones representan un
momento de historia en la disolución de las sociedades tradicionales y la transición hacia la
constitución de las sociedades modernas.

De esta manera, en este contexto, los estudiosos y científicos europeos comenzaron a


interrogarse sobre la sociedad y su funcionamiento, se interesaban en explicar el nuevo
orden social sus consecuencias.

4) Contexto previo al surgimiento de la sociología. ¿Qué es filosofía social?

La filosofía social, es la reflexión sobre la sociedad, basado en valores intenta definir cómo
deberían ser las relaciones y las buenas sociedades de cómo eran realmente. Este
pensamiento nació antes del surgimiento de la sociología para el análisis y la reflexión
sobre los problemas y desafíos que enfrentaban en la sociedad.

5) Fundadores de la sociología.

Augusto Comte, Emile Durkheim, Karl Marx, Max weber se encuentran entre los
fundadores de la sociología.

6) Sociedades tradicionales y sociedades modernas, transición, principales cambios o


procesos sociales modernos que surgieron.

Sociedades Tradicionales

Las sociedades tradicionales consisten en una forma de organización social que se dio en la
edad media antes del renacimiento, que se caracteriza por ser una:

 Sociedad estática: experimentan poco o ningún cambio en su estructura social, se


mantienen inmóviles y rígidos en sus prácticas sociales, se resisten al cambio e
innovación.

 Sociedades estamentales: es un tipo de estructura social que se caracteriza por la


división de la población, en estratos o "estamentos" que determinan su posición
social, derechos y deberes. Estos estamentos suelen ser rígidos y hereditario, en el
cual no existe la movilidad social, las personas nacen y permanecen durante toda su
vida en el mismo estrato. Los estamentos incluyen:

 la nobleza: nivel más alto en la jerarquía social, compuesta por


aristócratas, nobles y familias con títulos hereditarios. Tienen privilegios
especiales, como acceso a la tierra, exención de impuestos y poder
político.

Lourdes Lucía A.
 El clero: líderes religiosos y miembros de la iglesia, como sacerdotes,
monjes y monjas. Tienen autoridad espiritual sobre la población y a
menudo tienen acceso a la educación y la riqueza.
 Tercer estado o estamento común: el formado por la mayoría de la
población, que incluye campesinos, artesanos, comerciantes y
trabajadores. Tienen menos privilegios y están sujetos a impuestos y
servidumbre a los estamentos superiores.

 Economía agraria: la agricultura y la producción como principales actividades


económicas, orientadas a satisfacer necesidades concretas. La división de trabajo e
basaba en la edad, el sexo, jerarquía social.

 Nulo desarrollo tecnológico: el desarrollo tecnológico era inexistente, la


producción era manual basada en energía animal o humana.

 Los conocimientos se transmitían de generación a generación.

 Interdependencia y sentido de pertenencia: los nobles protegían a los campesinos


a cambio de trabajo y lealtad lo que marcaba una fuerte interdependencia. Las
personas se sentían formando parte de un todo por lo que desarrollaban una
conexión profunda y arraigada hacia su comunidad, cultura y territorio, los
integrantes de la sociedades tradicionales no tenían existencia fuera de su
comunidad.

Sociedades Modernas

Consiste en una sociedad occidental que ha experimentado profundos cambios sociales,


políticos y económicos, relacionados con la revolución industrial y la revolución francesa.
Surge en el renacimiento después de la edad media. Se caracteriza por una gran cantidad de
cambios en todos los ámbitos de la vida social:

 Desarrollo de la economía: se destaca la creciente importancia de la burguesía, el


paso de una economía rural a una economía industrializada y urbana, la expansión
del comercio internacional.

 Industrialización: es un proceso en el que una sociedad pasa de depender


principalmente de la agricultura y la producción manual a depender de la
manufactura mecanizada y la producción industrial en fábricas, implica el uso
generalizado de maquinaria y tecnología en la producción de bienes, la división de
trabajo se divide en tareas específicas y especializadas. Cada trabajador se encarga
de una parte del proceso de producción, lo que aumenta la eficiencia y la
productividad.

Lourdes Lucía A.
 Urbanización: a medida que la economía se diversifica, la población rural tiende a
migrar hacia áreas urbanas en busca de empleo y oportunidades.

 Conocimiento: la invención de la imprenta permitió una veloz impresión de ideas y


conocimiento, lo que generaron las bases culturales en la sociedad. Lo que permitió
una difusión de ideas, que rompieron con el monopolio de la información.

 Educación y alfabetización: se promueve el acceso a la educación, ya que se


convierte en una herramienta clave para el desarrollo económico y social.

 Desarrollo tecnológico: avance en la agricultura, adopción de nuevas tecnologías, la


industria, se desarrolla la comunicación, el transporte, la medicina, que transforma
la forma en que la persona viven, trabajan y se relacionan entre sí.

 Elevada movilidad social: existen instituciones de formación específicas, aparecen


nuevas profesiones. Las personas pueden formarse y crecer constantemente, los
individuos o grupos tienen la capacidad para cambiar de posición dentro de la
estructura social, donde se supone que el avance social se basa en el mérito y el
talento individual en lugar de en factores como la herencia o el estatus social de
nacimiento.

 Libertad/Individualidad: las personas se encontraban libres de la inmovilidad


económica y social de las sociedades tradicionales. La libertad implica que la
ciudad ya no les daba sentido de pertenencia.

 Cambios políticos: democratización, consolidación del estado-nación, surgimiento


de estados nacionales, elección por votación, la participación ciudadana.

Principales procesos sociales modernos:


 La creciente importancia de la burguesía y el nacimiento de la clase obrera.
 La migración del campo a la ciudad.
 La aparición de las fábricas.
 El fin de la monarquía absoluta.

7) Definir comunidad y sociedad.

Comunidad: grupo de personas vinculadas por estrechos lazos afectivos y de parentesco.

Sociedad: Conjunto de individuos donde predominan las relaciones interpersonales y de


competencia.

8) Auguste Comte:

Lourdes Lucía A.
Considerado el padre de la sociología, fue quien acuño el término “Sociología” del cual
hablaba inicialmente como física social. Para Comte la sociología era una ciencia positiva,
el positivismo toma como valido sólo el conocimiento que procede de la experiencia,
basado en la hechos observables, por lo tanto rechaza todo concepto no sometido a la
observación.

Además desarrollo la ley de los tres estadios para explicar la evolución del pensamiento
humano, según Comte, el desarrollo del conocimiento humano y de la sociedad pasa por
tres estadios o fases distintas:

 Teológico: En este primer estadio, la humanidad interpreta el mundo a través de


explicaciones religiosas o metafísicas. La comprensión de los fenómenos naturales
y sociales se atribuye a la voluntad divina o a fuerzas abstractas y sobrenaturales. La
mente humana busca explicaciones a través de la intervención de seres
sobrenaturales o de la divinidad.
 Metafísico: basada en supuestos especulativos. En esta etapa, la explicación de los
fenómenos se basa en conceptos abstractos o especulativos, carente de rigurosidad y
sistematización. Las explicaciones metafísicas buscan causas ocultas detrás de los
fenómenos, pero aún no se basan en la observación empírica sistemática ni en el
método científico.
 Positivismo: de los hechos observables y verificables. En este estadio, la humanidad
abandona las explicaciones religiosas y metafísicas para abrazar un enfoque basado
en la observación empírica, la experimentación y el análisis racional. Se buscan
leyes y regularidades en los fenómenos naturales y sociales a través del método
científico. La comprensión de los fenómenos se basa en hechos verificables y en la
búsqueda de leyes generales que los rijan.

9) Karl Marx:

Karl Marx tenía planteó que la industrialización produjo un nuevo sistema económico, el
capitalismo.
Karl tenía una visión materialista, buscaba comprender la historia y el cambio social a
través del estudio de las condiciones materiales y económicas de una sociedad.

Ponía a la estructura económica a las relaciones de producción, la base real sobre la que se
levanta la superestructura, que comprende todas las instituciones, ideas, creencias, valores,
normas y prácticas culturales que surgen sobre la base de la estructura económica. La
superestructura refleja las formas de conciencia que son dominantes en una sociedad
determinada.

Marx concebía a las sociedades divididas en estamentos o clases de opresores y oprimidos.


La burguesía que posee los medios de producción y control de los recursos económicos y el
proletariado la clase trabajadora, obligados a vender lo único que poseen su fuerza de
trabajo y argumentó que el capitalismo lleva a la explotación de trabajadores y tensiones de
clases sociales que conducirían a un cambio social. El proletariado recibía un salario

Lourdes Lucía A.
bastante menor al valor de la producción de trabajo durante toda su jornada laboral
(Plusvalor). La plusvalía es la parte del valor producido por el trabajador que el empleador
se queda como ganancia después de pagar los salarios y otros costos.

Marx argumentaba que la plusvalía es la fuente de la acumulación de capital en el sistema


capitalista y que la explotación de los trabajadores es propia del proceso de producción
capitalista.

10) Max Weber:

Marx Weber fue un alemán, sociólogo, economista, considerados uno de los fundadores de
la sociología, conocido por su enfoque en comprender las acciones sociales desde una
perspectiva individualista, la dimensión subjetiva de las conductas humanas, es decir, el
significado subjetivos de las acciones para las personas, pero también desde una
perspectiva más amplia que considera factores sociales, económicos, políticos y culturales.

Para Weber la sociología es una ciencia comprensiva, consiste en comprender interpretando


el sentido subjetivo de la acción, los motivos que impulsan a realizarla, explicar
causalmente su desarrollo y consecuencias

Weber enfatizó la importancia de comprender la acción social, es decir, el comportamiento


humano que se orienta hacia otros individuos, por ello propuso una tipología de la acción
social, que posibilita al sociólogo interpretar, comprender, entender y explicar el sentido
de la acción a partir de sus motivos.

 Concepto de acción social.

La acción humana, es la conducta que un individuo concede un significado subjetivo,


cuando ésta conducta con significado está orientado a otros, esta conducta se considera una
acción social.

Los tipos de ideales o ideales puros.

En ninguna sociedad todas las acciones sociales son racionales con arreglo a fines. En las
conductas humanas se combinan 4 tipos de ideales, que consisten en modelos simplificados
de los fenómenos sociales.

 Acción racional - instrumental: consiste en acciones que los individuos eligen


medios racionales para alcanzar objetivos predeterminados. La acción es evaluada,
calculada, para alcanzar determinados resultados.
 Acción racional con arreglo a valores: este tipo de acción está orientada a realizar
la acción misma que en lograr resultados, la importancia radica en las acciones están
que cargada de valores y orientadas por la moralidad y ética.

Lourdes Lucía A.
 Acción emotiva - reactiva: este tipo de acción se caracteriza por ser impulsadas por
emociones o reacciones afectivas, guiados por las respuestas emocionales
inmediatas ante estímulos específicos.
 Acción tradicional: este tipo de acciones son las que se realizan por costumbres,
consisten en todas las practicas, hábitos a los estamos familiarizados y nos resultan
normales porque se realizaron siempre. Aquí no se cuestiona porqué hace lo que
siempre hace y porque es considerado normal, único y verdadero.

 Relación de la acción social y el cambio social

En su análisis, Max Weber atribuyó una considerable importancia al progreso tecnológico


y su impacto en la economía. Su enfoque se centró en analizar las concepciones y
percepciones individuales respecto al mundo, con el propósito o para deducir el tipo de
estructuras económicas que las sociedades podrían poseer.

Los sistemas económicos pueden explicarse en el modo al que los miembros de una
sociedad ven el mundo. Para explicar esta idea Max comparó las sociedades tradicionales y
las sociedades modernas.

Las sociedades tradicionales eran unidas por sentimientos de fidelidad, moralidad, servicio,
que se transmitían de generación a generación. Esta tradición no tenía visión a futuro, pues
acciones eran cargadas de valor, derivadas de la religión. Este tipo de sociedad eran
comunidades que respetaban ante todo la tradición.

En contraste, las sociedades modernas y capitalistas, existe un predominio en el que los


individuos toman decisiones basados sobre la racionalidad con arreglo a fines. Mediante
la acción racional los individuos se vuelven calculadores, previstos e interesados. Calculan
qué conviene más hacer o dejar de hacer para alcanzar sus objetivos.

Max Weber, no se opuso a las libertades humanas y al capitalismo. Sin embargo señaló sus
consecuencias adversas.

 La Sociología y la Religión

En obras como "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", exploró cómo las ideas
religiosas, en particular el calvinismo, y que estos influyeron en el surgimiento del
capitalismo moderno.

 La Burocracia y racionalización.

La burocracia es un sistema de organización caracterizado por la división del trabajo, una


jerarquía clara de autoridad, reglas y procedimientos formales, y una formalización de las
relaciones de poder y toma de decisiones.

Lourdes Lucía A.
a) División del trabajo: Las tareas y responsabilidades se dividen de manera
especializada y se asignan a diferentes individuos o unidades organizativas.
b) Jerarquía de autoridad: Existe una estructura de autoridad claramente definida,
donde cada nivel de la organización está subordinado al nivel superior.
c) Reglas y procedimientos estandarizados: La burocracia opera según reglas y
procedimientos formales y estandarizados que especifican cómo deben realizarse las
tareas y las decisiones.
d) Impersonalidad: Las relaciones en la burocracia se basan en el cargo y la posición
oficial en la organización, en lugar de en relaciones personales o características
individuales.
e) Formalización: Las normas, reglas y procedimientos burocráticos están
formalizados y documentados por escrito.

Weber analizó la naturaleza de la burocracia y su creciente importancia en la sociedad


moderna. Identificó la racionalización como un proceso central en la modernización, en el
que las instituciones y las prácticas sociales se vuelven cada vez más orientadas hacia la
eficiencia y la calculabilidad.

11) Emile Durkheim:

Durkheim adoptó un enfoque positivista en su trabajo. El positivismo es una perspectiva


filosófica y metodológica que enfatiza la aplicación del método científico para comprender
y explicar los fenómenos sociales de manera objetiva y empírica. Durkheim aplicó este
enfoque al estudio de la sociedad y la vida social. Abandonando el método especulativo.

Hace referencia a una forma de analizar y comprender la realidad utilizando principios


científicos similares a los aplicados en las ciencia naturales. El método implica:

 Observación y evidencia empírica: observa y recopila datos sobre los


comportamientos de una sociedad.
 Leyes y regularidades sociales: identifica patrones y regularidades en el
comportamiento. Para explicar desde la perspectiva de leyes naturales.
 Explicación causal: identifica los factores o las causas que influyen en el
comportamiento.
 Verificación empírica: debe ser verificable a través de la observación y la
experimentación.

Propuso integrar a la sociología como nueva ciencia e independizarla de la demás


disciplinas a partir de la definición de su objeto de estudio “los hechos sociales” que debían
explicarse atendiendo a la sociedad y propuso el método positivista para abordarla.

Los hechos sociales o realidades debían ser abordados como cosas, comprenden maneras
de ser, hacer o pensar impuestas (colectivo) sobre lo particular (micro/individual).

Características de los hechos sociales:

Lourdes Lucía A.
 Objetividad: realidades que existen de antemano y deben ser observados y tratados
como cosas, estas constituyen entidades objetivas, externas e independientes del
observador.
 Exterioridad: estas realidades existen por fuera de las conciencias individuales,
propias de la conciencia colectiva.
 Imperatividad: posee un poder imperativo, de presión y coercitivo, que se impone al
individuo por encima de su voluntad. A través de normas, sanciones.
 Generalidad: generales porque son colectivos. Los hechos sociales adquieren
carácter social cuando se presentaban en general.

Este autor logró diferenciar la psicología de la sociología, siendo que la primera estudia
fenómenos que se dan en la conciencia individual, mientras que la segunda se abocaba a
aquellos propios de la conciencia colectiva.

Lourdes Lucía A.
Unidad II
12) Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu desarrolló los conceptos de campo, capital y habitus como parte de su
enfoque sociológico para comprender cómo se estructura y reproduce la sociedad. Estos
conceptos son fundamentales en su teoría social y proporcionan herramientas analíticas
para comprender las relaciones sociales, la distribución del poder y la reproducción de la
desigualdad.

 Campo: Bourdieu introdujo el concepto de "campo" para describir áreas específicas


de la vida social en las que los individuos y grupos compiten por recursos y poder.
Los campos pueden ser cualquier esfera de actividad humana, como la política, la
economía, la educación, el arte, la religión, etc. Cada campo tiene sus propias reglas,
normas y estructuras que regulan la interacción entre los agentes que participan en
ese campo. Los individuos y grupos que participan en un campo buscan obtener
capital (económico, cultural, social, simbólico) y posición dentro del campo, y están
involucrados en luchas por el poder y la legitimidad.

 Capital: Puede definirse como “conjunto de bienes acumulados que se producen, se


distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden”. Bourdieu identificó diferentes
formas de capital que las personas pueden poseer y que les otorgan ventajas o
desventajas en la sociedad. Estos incluyen el capital económico (riqueza y recursos
financieros), el capital cultural (conocimientos, habilidades, educación), el capital
social (redes de relaciones sociales, afiliaciones) y el capital simbólico (prestigio,
reconocimiento, honor).

Bourdieu sostiene que las personas pueden convertir un tipo de capital en otro y que la
distribución desigual de capital es un factor importante en la reproducción de la
desigualdad social.

 Habitus: Bourdieu introdujo el concepto de "habitus" para referirse a los sistemas


de disposiciones duraderas y estructuradas que guían las acciones y percepciones de
los individuos. El habitus es el resultado de la internalización de las estructuras
sociales y las experiencias sociales previas. Regula las prácticas cotidianas y las
elecciones de los individuos, y es una parte importante de cómo se reproduce la
estructura social. El habitus influye en las formas en que las personas perciben el
mundo, se relacionan con los demás y participan en diferentes campos sociales.

Conceptos de clase social según Pierre Bourdieu

 Clase social / objetiva: conjunto de agentes que se encuentran en condiciones


homogéneas (iguales/similares), que imponen condicionamiento homogéneos, y
producen unos sistemas de disposiciones (habitus/practicas/comportamientos)
homogéneos, apropiados para propagar una practicas semejantes. Las clases

Lourdes Lucía A.
sociales tienen diferentes niveles de acceso a recursos y oportunidades, lo que les
permite reproducir sus ventajas y desventajas a lo largo del tiempo.

Es decir, las clases sociales son grupos de personas que comparten situaciones
similares en la vida, como ingresos, educación o trabajo. Estas condiciones
similares influyen en la forma en que piensan y actúan, lo que a su vez genera
patrones de comportamiento similares entre ellas. Las clases sociales tienen acceso
diferente a recursos y oportunidades, lo que les permite mantener sus ventajas o
desventajas a lo largo del tiempo.

Tipos de clases

 Clase construida: posición social que un agente ocupa, basado en sus características
y logros individuales.

 Clase probable: posición social que se podía esperar ocupar en función de su origen
social, cultural y económico.

En conjunto, estos conceptos forman parte de la teoría sociológica de Bourdieu y


proporcionan un marco analítico para comprender las dinámicas sociales, las relaciones de
poder y la reproducción de la desigualdad en la sociedad.

Diferenciación y desigualdad Según Rouseau

Caracterizar las dos desigualdades que existen.


Explicar cuál es el origen de una y otra desigualdad.

El estatus y rol social

Se denomina estatus a la posición que ocupa el individuo en la sociedad, a cada estatus


corresponde un conjunto de conductas definidas socialmente, ese conjunto de
comportamientos de denomina rol.
El estatus hace referencia a la posición, y el rol a la gama de comportamientos esperados
para cada estatus.

Estatus adscripto y estatus adquiridos


Se considera estatus adscripto a las posiciones sociales definidas por la edad, sexo, por la
familia en la que ha nacido la persona. Por ejemplo: ser mujer, ser hombre, niño, abuelo,
padre, madre, hijo, etc.

Los estatus adquiridos son aquellos en los que el individuo se ubica por resultado de su
experiencia de vida. Son el resultado de la decisión y esfuerzo personal. Se alcanza por
elección propia, competencia y habilidad.

Las instituciones sociales

Lourdes Lucía A.
Estructuras y sistemas establecidos en la sociedad que cumplen funciones específicas y
organizan la vida social. Estas instituciones pueden incluir la familia, el hospital, entre otros
sistemas que regulan el comportamiento humano y las interacciones sociales.

Los órdenes institucionales


Conjunto de instituciones que cumplen los mismos fines o sirven funciones similares.
Pueden diferenciarse los siguientes órdenes.
*Orden económico, militar, religioso, familiar.

Esferas institucionales
Son aspectos de conducta social característicos de todos los órdenes institucionales que
contribuyen a cumplir las funciones específicas de cada orden. Las esferas institucionales
son: la tecnología, los símbolos, el estatus y la educación.

Diferenciación social
La diferenciación social señala que cada persona es única, a las características variables por
las cuales no existen dos personas iguales.

Desigualdades sociales
Se refiere a la noción valorativa, construida socialmente, según la cual una persona es
considerada socialmente inferior o superior a otra. Diferencias que se expresan
valorativamente en la sociedad. Algunas corrientes del pensamiento sociológico considera
que las desigualdades e originan en las diferentes actividades que las personas desempeñan
en la sociedad.

Estratos sociales
Se refieren a las capas o niveles jerárquicos en los que una sociedad organiza a sus
miembros según ciertos criterios como la riqueza, el poder la educación, la educación y el
estatus social.

Sistemas de estratificación social


Clasificación de varios grupos sociales en una escala, determina así la posición social de
individuos,; es una distribución desigual de recursos, privilegios y oportunidades sociales y
económica. Según la caracterización de Weber hay cuatro sistemas de estratificación, con
diferentes tipos de sociedad existentes en la historia de la humanidad:
 El sistema esclavista.
 Las castas.
 Los estados o estamentos.
 Las clases sociales.

Lourdes Lucía A.
Unidad III
Etapa Doméstica (Prehistoria - Edad Media):

En esta etapa, el cuidado se basaba en la observación, la experiencia y el conocimiento


transmitido de generación en generación, se utilizaban plantas, hierbas y otros elementos
naturales para tratar las enfermedades.

En este contexto social predominaba una sociedad rural y patriarcal, donde la mujer tenía
un rol subordinado al hombre, por ello las mujeres eran las principales responsables del
cuidado de los enfermos, niños y ancianos dentro del hogar.

La religión y las supersticiones tenían un papel importante en la explicación de la


enfermedad y la búsqueda de la cura.

En síntesis, las características principales de esta etapa:


 Cuidados intuitivos y basados en la experiencia familiar.
 Predominio de la mujer como cuidadora del hogar.
 Influencia de la religión y las supersticiones.
 Escasa formación y desarrollo científico.

Etapa Vocacional

Características:
 Influencia de la religión y la espiritualidad en el cuidado.
 Figuras como las curanderas, sacerdotisas y monjas asumen el rol de cuidadoras.
 El cuidado se asocia con la caridad, la compasión y el amor al prójimo.
 Surgimiento de las primeras instituciones de cuidado: hospitales y hospicios.

Etapa Técnica

En esta etapa se produjo un crecimiento de las ciudades y una mayor complejidad social.
Se produjeron avances en la medicina y la ciencia.

La Iglesia Católica tuvo un papel importante en la provisión de cuidados a través de las


órdenes religiosas, teniendo un papel fundamental en la atención a los enfermos,
especialmente durante las epidemias.

Surge con figuras como Florence Nightingale, quien estableció estándares de formación y
práctica para la enfermería moderna durante la Guerra de Crimea.

Aunque se reconocía la importancia del cuidado enfermero, aún no se consideraba una


profesión con estatus equivalente al de los médicos.

Lourdes Lucía A.
Se crean las primeras escuelas de enfermería, sentando las bases para la profesionalización
de la disciplina.

En síntesis:
 Surgimiento de las órdenes religiosas como proveedoras de cuidados.
 Figura de Florence Nightingale como pionera de la enfermería moderna.
 Profesionalización de la enfermería con la creación de escuelas y programas de
formación.
 Enfoque en la higiene, la observación y la atención individualizada.

Etapa Profesional (Siglo XX - Actualidad):

En el contexto social, se produjo un aumento de la esperanza de vida y una mayor


participación de la mujer en la sociedad, desarrollo de la investigación en enfermería y de la
tecnología médica. Se produjo la globalización y el desarrollo de organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud.

Características:
 Enfoque holístico del cuidado, centrado en la persona y sus necesidades.
 Importancia de la comunicación, la empatía y la relación interpersonal.
 Autonomía y participación activa del paciente en el proceso de cuidado.
 Desarrollo de nuevas especialidades en enfermería y cuidado integral.
 Implementación de tecnologías y avances científicos en el cuidado.

Lourdes Lucía A.
UNIDAD IV
Pensar en enfermería

1. ¿Qué puede aportar la sociología a la enfermería?

La sociología puede aportar a la enfermería al proporcionar una compresión más profunda


de los aspectos sociales y culturales que influyen en la salud, la enfermedad y la atención
médica. La contextualización de la sociedad, comprender los determinantes sociales, las
relaciones y la comunicación, desigualdades en salud, cambio social y política de salud.

*Comprensión de los aspectos sociales y culturales de la salud: La sociología permite a


los enfermeros comprender cómo factores como la clase social, el género, la etnia, la
religión y la cultura pueden influir en la salud y la enfermedad de los pacientes. Esto ayuda
a proporcionar una atención más personalizada y culturalmente sensible.

*Determinantes sociales de la salud: La sociología ayuda a identificar los factores sociales


que contribuyen a las disparidades en la salud, como la pobreza, la falta de acceso a la
atención médica, la educación deficiente y el desempleo. Comprender estos determinantes
sociales permite a los enfermeros abordar mejor las necesidades de los pacientes y trabajar
hacia la equidad en la salud.

*Relaciones y comunicación: La sociología ofrece perspectivas sobre cómo se construyen


y mantienen las relaciones sociales, así como la importancia de la comunicación efectiva en
la atención médica. Esto ayuda a los enfermeros a desarrollar habilidades de comunicación
intercultural y a establecer relaciones de confianza con los pacientes y sus familias.

*Desigualdades en salud: La sociología ayuda a identificar y abordar las desigualdades en


salud al analizar cómo factores sociales como la clase, la raza y el género afectan el acceso
a la atención médica y los resultados de salud. Esto permite a los enfermeros abogar por
políticas y prácticas que promuevan la equidad en la salud.

*Cambio social y política de salud: La sociología ayuda a comprender cómo cambian las
actitudes, los comportamientos y las estructuras sociales con el tiempo, lo que puede influir
en la política de salud y en la prestación de servicios de atención médica. Los enfermeros
pueden utilizar este conocimiento para abogar por cambios positivos en el sistema de salud
y promover la justicia social en el cuidado de la salud.

2. Meta paradigmas desde la sociología en enfermería

*Persona: implica reconocer que cada individuo es un producto de su contexto social y que
las relaciones sociales, las normas culturales y las estructuras económicas influyen en su
salud y bienestar
*Entorno: La sociología en enfermería se enfoca en comprender cómo el entorno social de
los individuos afecta su salud y cómo las intervenciones pueden adaptarse para abordar
estos factores.

Lourdes Lucía A.
*Enfermero: La sociología destaca la importancia del enfermero como agente social que
interactúa con los pacientes en un contexto social y cultural específico, destaca la
importancia en la forma en que los profesionales de la salud se acercan a la atención
centrada en el paciente.
*Salud: La sociología entiende la salud como un fenómeno social que está influenciado por
una variedad de factores, incluidos los determinantes sociales, culturales, económicos y
políticos.

3. Sociología de las profesiones

Para comprender la constitución de la enfermería como profesión existe la sociología de las


profesiones, que surge a mediados del siglo XX, en Inglaterra, como una rama de las
sociología, donde empieza a estudiar la dinámica de las profesiones, su comportamiento en
la sociedad y su conformación histórica.

Por otro lado, la sociología en enfermería propone algunos elementos o requisitos que se
deben cumplir para constituirse como profesión y diferenciarse de un oficio. Ledy y Pepper
1989 en su libro Bases conceptuales de la enfermería propone cuatro elementos que se
deben cumplir para que se pueda decir que la Enfermería es una profesión.

 Características intelectuales: Se refiere al conjunto específico de conocimientos,


habilidades y competencias intelectuales de la disciplina. Incluye además, tener una
formación específica y que la carrera esté avalada por una institución reconocida
socialmente.
 Elementos prácticos: Hace referencia a las habilidades, a lo procedimental.
Enfermería está habilitada legal y legítimamente para determinadas competencias.
Significa que las competencias son de enfermería siempre y cuando no haya otras
profesiones que tengan las mismas competencias.
 Servicio a la sociedad: La sociedad está en constante demanda, la necesidad social
de implica cubrir una necesidad social. Asimismo, el servicio social demanda la
utilización de códigos éticos, servir implica responsabilidad ética.
 Autonomía: La autonomía es la capacidad que tienen los enfermeros en tomar
decisiones independientes en relación con el cuidado de los pacientes. La autonomía
implica la capacidad de evaluar, planificar e implementar cuidados de enfermería de
forma independiente y en colaboración con otros profesionales. La autonomía
también establece ser responsables tanto legal como éticamente responsables.

Lourdes Lucía A.
UNIDAD V
PODER Y DOMINACIÓN
El poder en las relaciones sociales

Michel Foucault filósofo francés, ha realizado importantes escritos de cómo funciona el


poder.
El poder no es algo que se pueda heredar, ser transmitido o poseer. Es algo que se ejerce.
Las relaciones sociales son vistas como asimétricas, y es ahí donde aparece la noción de
poder, porque para que este se ejerza se necesita una figura determinada que ejecute una
acción, un sujeto o grupo subordinado a este.
Es decir, para que existan las relaciones de poder, existen las categorías de dominados
dominantes en donde existe una lucha de poderes.
El poder se relaciona con el ejercicio y no con posesión, tiene que ver con una condición de
liderazgo.

Sociedades disciplinarias
Foucault en su Obra Vigilar y castigar, hace un análisis de las instituciones disciplinarias
del siglo XVI, XVII, XVIII del cual analiza su modo de operación, para ello toma y analiza
un modelo propuesto por Jeremy Bentham, quien trabajó en un proyecto para la reforma
penitenciaria, a principio de 1800 construyó un modelo denominado panóptico.
Consiste en una estructura arquitectónica, que se encuentra en el centro de la prisión como
un faro donde hay una luz que permite ver alrededor, una singularidad de este modelo es
que el prisionero se sentía observado las 24 horas. Foucault destaca como este modelo fue
introducido en los diferentes modelos institucionales e ir moldeando y disciplinando
cuerpos. “La vigilancia genera disciplina”.
Desde la mirada de Foucault las relaciones de poder están presentes en las relaciones
sociales todo el tiempo.

Guilles Deleuze replantea este concepto y nos habla de las sociedades de control. El
concepto de "sociedades de control" propuesto por Deleuze a finales del siglo XX como
una extensión y crítica al concepto de "sociedades disciplinarias" de Michel Foucault.
Deleuze sugiere que las sociedades contemporáneas están experimentando un cambio
significativo en la forma en que se ejerce el poder y se controla a la población.

En contraste con las sociedades disciplinarias, donde el poder se ejerce a través de


instituciones centralizadas y formas de control físico y visible, en las sociedades de control,
el poder opera de manera más difusa y sutil. En lugar de depender de instituciones físicas
como la escuela, el hospital o la prisión, el control se ejerce a través de sistemas de
vigilancia electrónica, tecnologías de información, y redes de comunicación.

En las sociedades de control, el individuo se encuentra constantemente bajo vigilancia y


registro a través de dispositivos electrónicos, como cámaras de seguridad, tarjetas de
identificación, teléfonos móviles y redes sociales en línea. Este control se ejerce no solo en
espacios físicos, sino también en espacios virtuales, donde se recopila y se analiza una gran
cantidad de datos sobre el comportamiento y las actividades de las personas.

Lourdes Lucía A.
Además, en las sociedades de control, el poder se ejerce de manera más flexible y fluida,
adaptándose a las demandas y condiciones cambiantes del entorno social y económico. El
individuo ya no está sujeto a instituciones fijas y jerarquías rígidas, sino que está
constantemente conectado y monitorizado, lo que permite un control más continuo y
personalizado.

Dominación

La dominación tiene que ver con la probabilidad de obediencia. Weber distinguió tres tipos
ideales de dominación legítima en las sociedades:

*Dominación legal-racional: Se basa en la legalidad de normas y reglas establecidas y en


el respeto por las leyes y procedimientos. En este tipo de dominación, el poder se ejerce de
acuerdo con leyes y reglamentos formales.

*Dominación tradicional: En este tipo de dominación, el poder se ejerce en función de la


tradición, las costumbres, por ejemplo, la relación entre padre e hijos.

*Dominación carismática: En este tipo de dominación, el poder se ejerce a través del


carisma y la capacidad de un líder para inspirar y movilizar a las personas. Los líderes
carismáticos son vistos como dotados de cualidades especiales, como carisma, habilidad
oratoria o liderazgo visionario, que los hacen dignos de seguir

Weber reconoció que en la realidad, la dominación puede ser una combinación de estos
tipos ideales y que pueden existir otras formas de ejercicio del poder más allá de los tres
tipos mencionados.

Lourdes Lucía A.

También podría gustarte