Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN – EL PENSAMIENTO SOCIAL:

La reflexión sobre la sociedad o el pensamiento social, está presente desde hace mucho antes
que el surgimiento de la sociología como campo de conocimiento autónomo, sistemático y
científico.
Este pensamiento, se puede denominar filosofía social. Estaba basado en valores, e intentaba
definir cómo debían ser las relaciones sociales y las buenas sociedades, más como eran
realmente y cómo funcionaban. El pensamiento social, tanto de forma filosófica como
tecnológica, abarcó problemáticas centradas en la mejor organización social y del poder.
En la antigua Grecia, la preocupación sobre lo social estuvo centrada en la política y la
participación de los ciudadanos en la ciudad. Mientras que, en el Renacimiento, se desarrolló
una concepción social utópica (irrealizable), donde los pensadores describieron e imaginaron
como deberían ser las ciudades perfectas, que características y organización deberían tener.

EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD:
La sociología como campo de conocimiento aparece en el siglo XIX, en un contexto de
profundos cambios sociales, económicos y políticos que transformaron a las sociedades
occidentales después de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, donde se
disolvieron las sociedades tradicionales, y se transitó a sociedades modernas.
Comienza en Europa (siglo XV), con la debilitación de las sociedades feudales (feudalismo); y
la existencia de los centros de poder, que dan origen a los Estados-naciones, y formas de
gobierno.
Debido a diversos procesos sociales que incidieron en el comienzo de la era moderna y
terminaron con el feudalismo, y paralelamente, el descubrimiento de nuevos territorios de
ultramar, desarrollo de teorías, investigaciones, descubrimientos e inventos, contribuyeron en
el cambio de ideas sobre el mundo predominante en ese momento. En donde el conocimiento
se amplió, a base de nuevos conocimientos científicos.
Surgió la necesidad de experimentar para apoyar los nuevos conocimientos y, la necesidad de
tener instrumentos que ayudaran a observar esa realidad. La creación de la imprenta, y todo lo
que esta conllevó generaron las bases culturales de la sociedad moderna. La difusión de nuevos
conocimientos e información, dio lugar al surgimiento de la ciencia moderna, donde era difícil el
control de la información. Así, se amplió el conocimiento y se sustituyeron aceptadas hasta ese
momento.
Ante los aparentes cambios sociales, políticos, tecnológicos y económicos, se desarrolló una
nueva concepción del ser humano y su papel en la sociedad. Se empezó a ver a las personas
como las protagonistas de la sociedad porque podían intervenir y transformar el mundo.

¿A DÓNDE NOS LLEVA LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA? Y ¿QUÉ ES LA


SECULARIZACIÓN?
La concepción científica, nos lleva al análisis y la composición de los fenómenos naturales y
sociales mediante la observación, la demostración y la experimentación (en vez de atribuirlos a
causas sobrenaturales o divinas); además de estar asociada al proceso de secularización de
las sociedades modernas. La secularización es el fin de influencia de la iglesia en todos los
ámbitos de la vida social de esa época, que llevó a las personas a actuar de acuerdo con la
“razón”. La acción humana comenzó a orientarse conforme al conocimiento científico, que
puede ser verificado, contrastado y refutado.
Podemos hablar entonces de la ilustración, un movimiento cultural surgido en Europa (siglo
XVIII), basado en la ciencia y la investigación, “iluminando” así a la sociedad por medio de la
razón. Este puso en duda el origen divino (Dios) y aporto nuevas formas de entender el poder
y el gobierno.

LA TRANSICIÓN DE LAS SOCIEDADES TRADICIONALES A LAS


SOCIEDADES MODERNAS:
Esta transición estuvo en todos los ámbitos de la vida social, en especial en los procesos de
urbanización e industrialización.
Las sociedades tradicionales, son las existentes desde antes de la Revolución Industrial. Eran
aquellas que solo conocían el mundo dentro de su comunidad. Estas sociedades eran las
feudales, esclavistas o de la antigua Grecia, donde las personas no se sentían individuos. En
los feudos, por ejemplo, las personas se sentían parte de un todo; dentro de sus espacios
sociales pequeños, las relaciones sociales se basaban en las tradiciones, usos y costumbres.
Estas sociedades eran estamentales, y no presentaban movilidad, por lo que si se nacía siendo
libre o esclavo se moría de esa forma.
El desarrollo tecnológico dentro de estas era casi inexistente. Sus formas de producción eran
por energía animal o humana, siendo artesanales, con procedimientos y técnicas que se
transmitían de generación en generación. La economía era de subsistencia (básicamente rural),
la división de trabajo se basaba en la edad, sexo y el lugar de la persona dentro de la jerarquía
social. No existían instituciones especializadas, como escuelas y hospitales, por lo que, las
funciones sociales se desempeñaban en la comunidad social, considerada una unidad social.
Cuando estas sociedades desaparecieron por circunstancias sociales, económicas e históricas
surgieron las sociedades modernas. Donde las personas comenzaron a sentirse individuos, y
dejaron de sentirse parte de un todo que les daba su sentido de pertenencia e identidad.
En el nacimiento de la modernidad se ve a:
 Las personas libres de la inmovilidad de las sociedades tradicionales. Esa inmovilidad
económica y cultural, donde sí se nacía en cierto lugar, y se hacía cierta cosa, se moría
de esa forma.
 Las personas viviendo en las ciudades, lugares más grandes y desconocidos para los
campesinos.
En las sociedades modernas, el mundo social de las personas (su comunidad), no es el ámbito
en el cual nacen, viven y mueren. Estas, son las sociedades industrializadas o capitalistas, cuyo
rasgo principal es el cambio continuo, muy diferente a las sociedades tradicionales donde los
cambios son lentos.
Las sociedades modernas, contienen movilidad social y en ellas existen instituciones sociales
específicas como escuelas y hospitales, que en consecuencia provocan nuevas profesiones y
ocupaciones, por lo que hay más división social del trabajo.
En el siglo XIX Ferdinand Tönnies, planteo la evolución de la sociedad europea por
uniones de comunidades y asociaciones de sociedades. Él definió a la comunidad, como
un grupo de personas vinculadas por estrechos lazos efectivos y de parentesco; y a
sociedad, como un conjunto de individuos entre los cuales predominan las relaciones
impersonales y de competencia.
Charles Baudelaire (también en el siglo XIX), definió a la modernidad, como lo “nuevo”,
lo furtivo, transitorio y contingente. Donde las sociedades modernas están ligadas al
futuro, mientras las sociedades tradicionales al pasado.
El proceso de modernización, trajo modificaciones en varios aspectos de la vida
de las sociedades:
 Cambios económicos, como el aumento y la complejización de la actividad económica,
el desarrollo de los mercados, la diversificación de los bienes de consumo, avances
tecnológicos, surgimiento de trabajos especializados y la expansión del mercado laboral.
 Cambios culturales, como el debilitamiento de los lazos de parentesco y de identidad
comunitaria, el incremento y la difusión de la información y el conocimiento.
 Cambios sociodemográficos, principalmente en el proceso de urbanización, las grandes
migraciones del campo a la ciudad, la concentración de la población en las ciudades, la
movilidad social y la diversificación laboral.
 Cambios políticos, en la democratización, la consolidación de los Estados-nación, el
surgimiento de gobiernos nacionales, la elección de las autoridades por votación, la
extensión de la conciencia política, el aumento de la participación ciudadana, la
incorporación de nuevos grupos sociales.
Esquema comparativo:
DIMENSIONES SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA
Económica Cada grupo consume lo que  Producción para el mercado.
produce.  Crecimiento de bienes de
consumo.
 Tecnología cambiante.
 Productor y consumidor no
coinciden.
Cultural Lazos de parentesco. Lazos de desempeño, relaciones
 Relaciones primarias. secundarias
 Pertenencia a la comunidad.
 Acción tradicional, usos y Acciones sociales a partir de la
costumbres información y el conocimiento.
Sociodemográfica  Bajo nivel de diferenciación de  Alto nivel de diferenciación de
roles y estatus roles y estatus.
 Bajo nivel/ nulo de movilidad  Alto nivel de movilidad social.
social.  La familia es la unidad social
 La familia es la unidad
económica y social

EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA:
Los estudiosos y científicos europeos comenzaron a interrogarse sobre la sociedad y su
funcionamiento, queriendo explicar el nuevo orden social y sus consecuencias.
Siguiendo tradiciones científicas, como ciencias fisiconaturales, los pensadores buscaron
razones objetivas, demostrables, que permitieran formular leyes y principios explicativos de la
realidad social. La sociedad aparece como un objeto de estudio científico, producto del
quehacer de los individuos.
o La primera ciencia social que se desarrolla es la ciencia política (siglo XV), que, junto al
surgimiento de monarquías absolutas, dieron origen al Estado-nación.
o La segunda ciencia social fue la economía, construida para comprender el creciente
desarrollo del comercio y su generalización a partir de los cambios en los sistemas de
producción de bienes, modificada por la decadencia y desaparición de la economía feudal.
o En las primeras décadas de siglo XIX, en el proceso de modernización, industrialización y
urbanización, surge la sociología.
Augusto Comte, Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber son los fundadores de la sociología
como campo de conocimiento científico y, parte de su legado teórico y metodológico influyó y
sigue influyendo, en el desarrollo de la sociología actual.

También podría gustarte