Está en la página 1de 24

1

Instituto San Luis Gonzaga

Asignatura: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIADAD

5to Año B

Prof. Lic. Valeria V. Covarrubias

EJE 1
Comunicación y cultura en el escenario actual

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como
un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal
y que han abierto sus puertas a la revolución informática.

La globalización es un proceso que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias en el espacio y las divisiones territoriales,
produciendo una especie de reorganización del tiempo, distancia y espacio de las relaciones globales. Las tecnologías de
información y comunicación (TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalización cultural. La importancia de
tener acceso a internet es mayor que la de tener propiedades, en donde la misma cultura se convierte en mercancía.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) acaparan el poder mundial por sus múltiples beneficios: acorta las distancias
territoriales y lingüísticas-culturales, no existe problema con los horarios, e incluso reduce los espacios físicos permitiendo acceso a
un libre flujo de información. Es de resaltar que en la actualidad, más del 80% de los habitantes de los países desarrollados utilizan
computadoras a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar.

Posmodernismo

El posmodernismo es un movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX,
más específicamente a partir de la caída del muro de Berlín. Es descendiente de la modernidad, de allí deriva su
nombre posmodernismo. Dicho movimiento surge cuando las fórmulas literarias se agotaron y era preciso hallar modos
diferentes de expresión. El posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de características racionales,
planificado, perfecto y compasivo. Es una época de desencanto, donde existe un sentimiento de renuncia a las utopías
y a las ideas de progreso que tanto caracterizaron a la modernidad.
La postmodernidad se caracteriza por la muerte de los grandes relatos. “Los relatos han muerto”, plantea Lyotard. Las
historias tal como se concebían hasta la modernidad, han muerto. Para él, existen 4 relatos que ya no tienen sentido:

• Relato cristiano.
• Relato marxista.
• Relato del iluminismo (el relato de las luces).
• Relato capitalista.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


2

Estos relatos tienen en común la promesa de un mañana (futuro) mejor, donde todo es perfecto y maravilloso. Según
este autor, sostiene que los 4 relatos, muestran una teleología inevitable: el fin de los relatos.

https://www.youtube.com/watch?v=4LP8h2pID7E (¿Qué es la POSMODERNIDAD? Según LYOTARD – La marmóta


filosófica.)

Características y valores posmodernos:

 Desarrollo de los medios de comunicación: El exceso de información viene de la mano del nacimiento o
expansión de los diferentes medios de comunicación de masa. Así, durante esta etapa se consolida y masifica la
televisión como medio de comunicación por excelencia desde el nacimiento de este período. Posteriormente
llegarán los medios digitales para sobrecargar de información colaborando, de este modo, con el incremento en los
datos que se transmiten. Por otro lado, la realidad es desdibujada, puesto que, ahora la información, actualidad,
cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales y sociales, llegan a través de un medio de comunicación de
masa. Esto tiñe la información con subjetividad. Esta intervención de los medios de comunicación, alejan al emisor
del receptor, haciendo que la realidad sea conocida sólo mediante los medios y no de forma directa. Esto produce
un aislamiento y una falta de comunicación face to face en comparación con el incremento de comunicación
mediado por la tecnología.
 La verdad como una perspectiva: No existe una verdad absoluta e inamovible, tal como se consideraba en la
modernidad, sino más bien se habla de verdades múltiples. Por esta razón, no es posible acceder a “la realidad
como tal”. Más bien se puede acceder a una realidad individual teniendo en cuenta las características subjetivas de
cada persona.

 Fuerza de la imagen: Los mensajes toman un giro, la imagen cobra fuerza y pierde su fortaleza la escritura o la
palabra (en relación a la imagen). El mensaje que se escucha en la sociedad es el de “rendir culto al cuerpo”, por
sobre todas las cosas. Además, pierde importancia el pasado o el futuro y existe una inclinación para pensar solo
en el presente. La búsqueda es individual e interna.

 Pulsión al consumo: Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa de una economía de
producción a una economía de consumo. Además, existe un consumismo de tipo compulsivo. Se consumen
productos, espacios, ídolos, ideas, cuerpos, etc.

Ejemplos de Posmodernidad:

 Cinco características posmodernas de los jóvenes posmodernos argentinos:


https://www.universia.net/ar/actualidad/vida-universitaria/5-caracteristicas-jovenes-posmodernos-argentinos-
1129283.html

 La modernidad en tu vida cotidiana:


https://www.studocu.com/es-mx/document/bachillerato-mexico/filosofia/el-impacto-de-la-posmodernidad-en-tu-vida-
cotidiana/9136340

 Consumo culturales en la sociedad actual. Reflexiones: Zygmunt Bauman es uno de


los principales referentes en el debate contemporáneo sobre las sociedades de la
información en un mundo global. Su caracterización de la cultura en la “modernidad
líquida” –término acuñado por él– sostiene que “ninguna de las formas sociales puede
permanecer durante un tiempo prolongado. Esa capacidad de disolución -o licuación-
quiere decir que ninguna estructura cultural, ningún valor, ninguna conquista espiritual, hoy, es permanente. Todo
se transforma en obsoleto y debe ser descartado para dejar lugar a otra cosa.
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
3

Hoy se acentúa a grados inusuales el individualismo y la cultura, actualmente, busca seducir con bienes
“deseables”. En esta sociedad de consumo, los bienes culturales, desde la moda, la literatura, el deporte, la música
y hasta el arte, son concebidos para el consumo y duran sólo instantes.

Naturalmente, la economía entra en los bienes culturales que se han licuado. Orientada al consumo, fomenta la
rápida obsolescencia de todo. Un corto televisivo muestra letreros que dicen comprar–tirar–comprar–tirar–
comprar–tirar repetidos muchas veces. Somos clientes de una gigantesca tienda dónde cada objeto es
“imprescindible”, pero también “instantáneo”, porque deberá ser reemplazado por otros, y otros y otros, y así
indefinidamente.

En este proceso de cambio constante entran otros asuntos de mayor envergadura, como la identidad personal y el
poder. Buscamos ocupaciones urgentes y banales que nos impidan pensar sobre nosotros mismos; a su vez el
poder –la política– no se involucra en los problemas sociales y toma distancia de los individuos. La tolerancia se
transforma en indiferencia y ello permite vivir juntos sólo en apariencia. El orden social que imponía la cultura ha
desaparecido. Hoy la modernidad líquida no acepta orden ni estructuras permanentes.

EJE 2
El fenómeno de la comunicación en la construcción de la identidad. ESI

Sociedad de red (Extracción de entrevistas y documentos de Manuel Castells)

Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que
interactúa con el conjunto de la sociedad. Se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre
ellos. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que solo eso. Es un medio de comunicación, de interacción y de
organización social. Hace poco tiempo, cuando todavía Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque
interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas. Esto ha cambiado radicalmente en estos
momentos. Internet es y será el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una nueva forma
de sociedad.

La sociedad red está conformada por una estructura social, compuesta por redes activadas por tecnologías digitales de
la comunicación y la información. Nosotros vivimos en una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a
redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través de Internet.
El Internet y la globalización han dado origen a un elemento que hoy en día se conoce como las redes sociales
virtuales, estas nos permiten tener contacto con personas que no están cerca de nosotros y no solo con una persona
sino con varias, lo que facilita la interacción simultánea en el espacio virtual. Su valor radica en los millones de
usuarios interactuando, el número de visitas diarias y el gran impacto que pueden llegar a tener.

En el espacio digital, se da una experiencia simbólica que a su vez posibilita la fantasía, la creación de sí mismo
acompañado de la proyección de una imagen propia construida para otros y una cultura virtual llena de sentidos y
significaciones que movilizan la subjetividad. Los medios de comunicación tradicionales han ido perdiendo poco a
poco el monopolio de la información. El internet y la nueva cultura digital son testimonios de la expansión a campos
abiertos y generales de los procesos de producción, distribución, creación informativa y consumo cultural, antes
tradicionalmente cerrados y restringidos a las dinámicas exclusivas de los medios tradicionales como lo son la radio y
la televisión. Se trata de un nuevo entorno donde los medios no sólo coexisten, sino que se interrelacionan y se
influyen mutuamente en múltiples dimensiones y plataformas.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


4

En conclusión, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las
instituciones sociales. Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que
constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o
la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en
realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que
hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la
sociedad en que vivimos.

Cultura e identidad, definición tradicional

La cultura, es el conjunto de elementos simbólicos y materiales, de costumbres y valores producidos y asumidos por
una comunidad determinada. Por su parte, la identidad, es el conjunto de prácticas y elementos simbólicos con los que
un grupo de personas se identifica. La identidad permite desarrollar un sentimiento de pertenencia a un grupo o
comunidad.
Tradicionalmente, cultura e identidad fueron términos que se confundían entre sí. Se creía que la identidad provenía de
formas de agrupamiento vinculadas a prácticas geográficamente localizadas. Por ejemplo, el hinduismo como tradición
religiosa predominante en la cultura india.
También se asoció la identidad a la pertenencia a un Estado nacional. Entre los siglos XIX y XX, se consideraba que
las identidades culturales estaban definidas en su relación con un territorio organizado por el Estado. La idea de cultura
e identidad eran vinculadas a las nacionalidades delimitadas por la diferenciación entre Estados. De esa forma, se
asociaba la nación con la cultura. Bajo estas concepciones, para referir a la cuestión identitaria, por ejemplo, en
nuestro país, correspondería hablar de cultura argentina o de argentinidad.

Las definiciones tradicionales de la cultura y la identidad presentan al menos un problema, conciben la cuestión de la
identidad como si fuera algo homogéneo. Por ejemplo, todos los habitantes del país deben identificarse con la cultura
argentina. Sin embargo, sabemos que esto no es así. Que existen otros pueblos, como los mapuches o los qom, cuyos
referentes identitarios son distintos a los del Estado argentino.
A su vez, los modos en que las distintas identidades nacionales conviven en un espacio común pueden ser
problemáticas cuando alguna de ellas se autorrepresenta y se asume como superior a las demás. En esos casos se
producen prácticas discriminatorias.
Con los procesos vinculados a la globalización, los modos de agrupamiento y de generación de un sentimiento de
pertenencia se fueron transformando. Los límites territoriales como principal referencia de la conformación de
identidades se fue desdibujando. A este proceso se lo conoce como "desterritorialización”. La desterritorialización se
refiere a la pérdida de centralidad de la localización geográfica proveniente de los Estados nacionales para
conformación de las identidades.

Cultura e identidad en la globalización y el ciberespacio

A lo largo de las últimas cinco décadas, los desarrollos tecnológicos de los medios de comunicación y transporte
facilitaron y agilizaron la circulación de mercancías, información y personas entre distintas partes del mundo. La
globalización produjo, también, importantes modificaciones en las formas de conformación de las identidades alrededor
del mundo.

Así como anteriormente la escuela y el Estado eran los actores privilegiados en la construcción de las identidades
culturales nacionales, en este nuevo escenario, tanto el mercado mundial como los medios masivos de comunicación,
comenzaron a tener un papel fundamental como instancias de identificación cultural. En relación con ellos, muchos
grupos sociales conforman sus identidades en torno de creencias, ideas y rituales comunes que no están ligados a
ningún espacio geográfico concreto. En otras palabras, se trata de identidades desterritorializadas.
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
5

La mundialización de la cultura mediante las nuevas tecnologías de la comunicación posibilita que muchas de las
nuevas identidades se construyan alrededor de las prácticas de consumo cultural. Por ejemplo, aspectos relacionados
con tipo de género musical, que son compartidos por personas en diferentes partes del mundo, permiten la
construcción de una identidad cultural. En el caso de la identidad cultural “metalera”, cuyos aspectos aglutinadores
pueden ser el escuchar e ir a recitales de bandas de rock-metal, vestir con ropas oscuras y ajustadas y “hacer pogo”
en los recitales. Observemos que ninguno de los aspectos mencionados refiere a la localización territorial. Se trata de
elementos que en su conjunto permiten construir simbólicamente pertenecer a la “cultura metalera”.

Estas nuevas formas identitarias y desteritorializadas respecto de los estados nacionales y conformadas en relación
con diferentes prácticas culturales también permite comprender cómo es que una misma persona pueda identificarse
con más de una construcción. Esto quiere decir que las personas se reconocen en múltiples instancias de pertenencia
cultural. Por ejemplo una misma persona puede tener distintas identificaciones basadas en favoritismos deportivos,
creencias religiosas e ídolos musicales a través de los cuales puede definirse a sí mismo como, respectivamente de
Racing, cristiana y metalera.

Identidad real vs identidad virtual

 Cultura e identidad en el ciberespacio:


En la comunicación, una de las actividades primarias del hombre, conocer la identidad de aquellos con los que nos
comunicamos es esencial para comprender y evaluar una interacción. En el mundo físico existe una inherente unidad
en torno del yo, porque el cuerpo provee una definición obligada y conveniente de la identidad. Aunque el yo puede ser
complejo y mutable dependiendo de las circunstancias y el tiempo, el cuerpo provee un elemento estabilizador.
Nuestra presentación convencional del yo asume que nosotros no podemos cambiar las bases de nuestra apariencia.
Las características físicas, aunque modificables ligeramente por medio de la manipulación cosmética o la moda, son
básicamente inalterables. Como nos vemos tenemos que vivir (Reid, 1991)
Ahora bien, en el espacio virtual las cosas se presentan de otro modo pues él se compone de información en vez de
materia. La información es extensa y difusa por lo que la interacción social a través de Internet tiene características
muy particulares: en el ciberespacio el usuario no necesita “ver” al otro para comunicarse, la persona no tiene ningún
indicio de la apariencia física de éste, su tono e inflexiones de voz, sus gestos, etc. Más aún, el individuo puede
desconocer el país y la ciudad de proveniencia de su interlocutor. El único indicador que un usuario tiene de la imagen
del otro es la representación que éste hace de si mismo a través de Internet. Así, mientras que en la “vida real” el
sujeto no decide voluntariamente su nombre, su sexo, raza, edad, etc., es posible que en el ciberespacio la realidad
sea distinta, allí el sujeto puede ser lo que él quiera o decida ser. Este aspecto volitivo en la construcción de la
identidad virtual, que no está presente en el “yo” de la “vida real” determinaría una identidad ambigua, siendo muy
discutible la autenticidad de las relaciones que ahí se atestiguan (Salazar, 2001).

Por tanto, se ha concluido que el hecho de poder exteriorizar por medio de los ordenadores aspectos heterogéneos del
Yo, está configurando un “ethos posmoderno” cuyo valor radica en las identidades múltiples. Esto nos estaría llevando
hacia una cultura de la simulación en la que se construyen identidades por efecto de la paulatina disolución de las
fronteras entre lo real y lo virtual (Turkle, 1997). Se afirma que en la realidad virtual la gente podría explorar, construir y
reconstruir sus identidades, pero como ya hemos anotado, los usos de Internet son fundamentalmente instrumentales
y están estrechamente relacionados con el trabajo, la familia y la vida cotidiana de los usuarios. Si esto es así, la
actividad social usual está presente en Internet mientras que los juegos de rol y la construcción de la identidad como
base de la interacción on line constituyen una porción muy reducida de la sociabilidad, siendo un tipo de actividad que
tiende a concentrarse especialmente en círculos adolescentes, edad propia de la búsqueda de identidad. Así pues, en
los innumerables chats que se alojan en Internet, la mayoría de esos jóvenes se presentan con un "nickname" o apodo
breve, que muchas veces no expresa claramente ni el sexo ni la nación de origen y juegan con su identidad
participando en salas de diálogo con personalidades de ficción. En sí mismo, el hecho del juego o la mascarada puede
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
6

ser inocuo y hasta benéfico al cumplir un papel terapéutico o de diversión y esparcimiento. No obstante, la proliferación
de estudios sobre esta cuestión ha hecho que se perciba a Internet como un terreno privilegiado para la práctica de las
fantasías personales, cuando en realidad casi nunca lo es. Internet es una extensión de la vida tal como es, en todas
sus dimensiones y modalidades.

Primera reflexión:
El ciberespacio nos da la posibilidad de crear distintas identidades con las que presentarnos al mundo. ¿Pero qué
sucede cuando esa identidad virtual compite con el tiempo de mi identidad real?

Segunda reflexión:
Nuestra identidad virtual y nuestra identidad real se ven presionadas a definirse de determinada manera? ¿Me siento
forzada a ser de determinada manera, elegir actitudes, formas de ser o actuar? ¿Soy realmente libre de elegir quien
quiero ser y como quiero ser?

¿Quién dice como es “ser un joven”? ¿O un viejo? ¿O un adolescente? ¿Cuáles serían sus características, modos,
formas, actitudes socialmente aceptadas?.... La Juventud es una construcción social

Diversidad cultural, el respeto a las identidades.


Replanteo de la convivencia cultural, frente al desafío de una sociedad abierta y plural

Conceptos importantes:

Multiculturalismo: “… cuando se habla de multiculturalidad generalmente se hace referencia a la presencia en el


mismo lugar de culturas diferentes que no tienen relación entre ellas o que pueden tener una relación de conflicto, así
la sociedad con sus individuos serán multiculturales si mantienen un estado de indiferencia o de tolerancia hacia las
varias culturas”. -Hidalgo Hernández, Victoria. Su uso mayor se da en el contexto de países occidentales como los
Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes,
minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países
principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado recientemente. En esos contextos, el
multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una separación o segregación entre culturas sin
aspecto relacional”

Etnocentrismo: “Este término fue definido por W. G. Summer en 1906, como la concepción del mundo según la cual
el grupo al que pertenece es el centro, y los demás grupos son pensados en referencia a él. En este sentido,
entendemos por etnocentrismo (también denominado autocentrismo cultural) el sentimiento o creencia, que tienen las
distintas personas de estar en posesión de la mejor cultura de entre las existentes en el mundo. Quiere esto decir, que
la cultura de origen se considera como modelo de enjuiciamiento de todas las demás culturas. De este modo, si
seguimos ahondando en dicho término podemos establecer que éste se puede considerar como sinónimo de
“monismo cultural”, ya que de entre todas las culturas existentes, sólo una puede considerarse como soporte de los
valores auténticos, considerándose, como ya se ha dicho anteriormente, como cultura auténtica o verdadera.

Aculturación y Choque Cultural: El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos
de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la
necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades
externas, por ejemplo procesos de colonización política. A través de las actividades de incorporación y acomodación,
el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Algunos autores señalan que el
individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-
aprendizaje o deculturación de algunos hábitos de su cultura de origen. Pueden darse tres estrategias de integración: -
la asimilación o total adaptación a la cultura nueva, -la aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una
cultura nueva manteniendo la identidad propia y, -la preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o
total rechazo de la cultura nueva.
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
7

Racismo, Xenofobia y segregación : El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas,
reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología
que apeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos. La xenofobia,
es decir, el desprecio, odio o rechazo hacia personas migrantes provenientes de otras naciones, no es indiferente ante
los sujetos sobre los que se ejerce: no es con cualquier población migrante que se despiertan las olas de odio o
desprecio social. Más bien, hay ciertos grupos de migrantes sobre quienes recae el rechazo y, justamente, esos
grupos están marcados por el racismo de alguna manera (ya sea por rasgos físicos, o culturales, como la lengua o la
religión).En este sentido, vemos que la xenofobia comparte los mecanismos discriminatorios que caracterizan al
racismo: las características socioculturales a partir de rasgos físicos y culturales sobre los que se construyen los
prejuicios que crean el miedo y la sensación de amenaza, particularmente en el caso de la xenofobia.

Interculturalidad : “Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad.
Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de
relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada
a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por
encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de
una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para
construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad.”

Dialogar con el grupo y buscar por lo menos 5 situaciones concretas que sucedan en nuestra sociedad que
ejemplifiquen lo que se plantea en el texto.

La diversidad cultural, principalmente étnica, formó parte constitutiva de la historia y geografía de nuestra región
latinoamericana, atravesada por procesos de colonización y, de manera más reciente, de decolonización. Sin embargo,
en las últimas décadas del Siglo XX y principios del XXI, bajo el impacto de los procesos globalizadores, emergen
nuevas dinámicas que complejizan las identidades culturales. Coexistiendo con situaciones de desigualdades,
violencia, xenofobia y segregación, asistimos a una radicalización y ampliación de la multiculturalidad, que no se limita
a grupos étnicos, y aparecen en la escena pública demandas de políticas de reconocimiento de las diferencias de
múltiples ‘otros’ (de género, de clase, religiosos, de orientación sexual, etc.) y de una ciudadanía multicultural que ha
implicado, en muchos casos, ampliación de derechos humanos largamente vulnerados.

Fenómenos como flujos migratorios, la expansión de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación han
hecho resurgir tanto sentimientos nacionalistas, de reivindicación de las idiosincrasias locales y de ‘identidades de
resistencia’ (Castells, 2003) a lo ‘extranjero’ percibido como amenaza, como el desdibujamiento de las fronteras
identitarias entre lo local y lo global, en procesos de hibridación y mestizaje cultural (García Canclini, 2001). De este
modo, en el contexto de la globalización, surgen nuevas imágenes para pensar la diversidad socio-cultural: Clifford
Geertz propone entender estos cruces interculturales a partir de la metáfora del ‘collage’, para representar una época
en donde las diversidades se mezclan y los límites se tornan difusos.

EJE 3
Teorías y modelos de comunicación

Introducción a las teorías de la comunicación

En este eje abordaremos distintas corrientes de pensamiento que intentan explicar la comunicación. Veremos distintas
teorías que pretenden explicar fenómenos de comunicación, pero antes de entrar en ese análisis, tratemos de
comprender ¿Qué es una teoría?

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


8

Muchas personas creen que una teoría es una suposición, una creencia o algo que no se encuentra demostrado al
cien por ciento. Pero en la ciencia, una teoría explica fenómenos de forma concisa, coherente, sistemática y predictiva,
después de haber observado y analizado ciertos hechos. Es una explicación amplia y natural para una gran gama de
fenómenos. Toda teoría científica debe basarse en una evaluación cuidadosa y racional de los hechos. Las teorías se
establecen como la explicación e interpretación por parte de los científicos de ciertos acontecimientos o hechos.

Veamos algunos ejemplos muy conocidos de teorías científicas que explican hechos:

 La teoría del Big Bang. (Origen del universo)

 La teoría de la evolución. (Evolución de las especies)

En el caso de la comunicación, también ha sido estudiada y se han desarrollado teorías. Comunicarse, para el hombre,
es tan natural e imprescindible como respirar. Durante las últimas décadas del siglo veinte las diversas formas de
comunicarse han sufrido cambios profundos y vertiginosos a partir de la aparición de los medios de comunicación. Fue
tan profundo el impacto que provocó la tecnología de la información y comunicación (TIC) en las personas que se hizo
necesario detenerse a evaluar esto. De allí se deriva el interés de muchos en estudiar la comunicación con la finalidad
de comprenderla y entenderla. Así surgen los primeros estudios científicos que dan origen a las primeras teorías de
comunicación, que pretendían explicar las consecuencias (positivas y muchas veces negativas) de los medios masivos
en las personas y en la estructura social.

Es necesario definir exactamente a qué nos estamos refiriendo cuando decimos “teoría”. Para empezar, no
hay una sola teoría de la Comunicación, sino que a lo largo de los años se han recopilado varias perspectivas
que nos ayudan a entender el fenómeno de la comunicación en relación al desarrollo de los medios de comunicación,
desde diferentes ángulos. Desde los inicios de la investigación en comunicación en el siglo XX hasta la fecha
han surgido muchas corrientes y enfoques. Algunos de estos ya han quedado obsoletos, sin
embargo, al día de hoy se sigue hablando de ellos.

A continuación hablaremos de distintas corrientes de pensamiento que intentaron explicar la


comunicación. Estas corrientes han abordado desde distintos ángulos los fenómenos de la
comunicación. Si bien la comunicación empezó con la humanidad misma, los estudios,
investigaciones y teorías que darían lugar a las ciencias de la comunicación comenzaron a
desarrollarse recién a partir de 1930. Esto debido al impacto que provocó la tecnología de la información y
comunicación. Era necesario detenerse a evaluar las consecuencias de los medios masivos en las personas y en la
estructura social.

Teoría de la Aguja hipodérmica

Para poner la teoría de la aguja hipodérmica en contexto debemos situarnos entre los años 20 y 30. Durante esta
etapa, la propaganda política había tenido un auge espectacular tanto en Europa como en los Estados Unidos.

La teoría de la aguja hipodérmica es el trabajo de Harold Dwight Lasswell, basado en el análisis de la propaganda y
sus efectos sobre la formación de la opinión pública. Se originó en el lapso de tiempo entre la Segunda Guerra
Mundial, cuando se propagaron las ideas del partido nazi por parte de Joseph Goebbels, Ministro de Instrucción para
el Público y Propaganda. El fundamento de la teoría de la aguja hipodérmica, se basa en el hecho de que los medios
de comunicación “inyectan” información tratada y filtrada, de modo que el contenido presentado es dado por cierto.
Esto hace que las poblaciones tengan la percepción de que lo que dicen los noticieros y medios de comunicación es
cierto y no tiene que ser verificado ni contrastado.Desde este punto de vista, son muchos los peligros que pueden
surgir cuando las masas no ponen en entredicho la información que reciben a través de los medios y la dan por cierta
de manera automática. Según la teoría de la aguja hipodérmica es posible moldear su conducta y hacer que
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
9

desarrollen comportamientos favorables a las intenciones e intereses de los grupos de poder, tanto públicos como
privados.

La aguja hipodérmica es un concepto que durante mucho tiempo no fue aceptado por los académicos, aunque con el
paso de las décadas y diferentes investigaciones y modelos analíticos referentes a teorías de comunicación,
terminaron por certificar su validez de este modelo. La evidencia más grande de su potencial se tiene con el mensaje
del partido Nazi.

https://www.youtube.com/watch?v=BpD49R7-31s

Teoría de la Aguja Hipodérmica

Modelo de SHANNON: "Modelo matemático-informacional”

Claude Elwood Shannon, es un ingeniero estadounidense con amplio dominio de las matemáticas. Su trabajo central
aparecerá en 1948, cuando presenta su Teoría Matemática de la Comunicación, un trabajo que ha sido calificado
como la `carta magna' de la era de la información.
El modelo matemático de Shannon, plantea que la comunicación es un proceso que comienza con la selección de la
información que se pretende emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que pueda ser
emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. El receptor, una vez
recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino. El proceso de comunicación puede verse
dificultado por una serie de factores externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio.

Esta teoría muestra el camino que realiza el mensaje y la relación que existe entre el emisor y el receptor. De este
modo se intentó refutar el modelo de la aguja hipodérmica bajo la premisa de que los sujetos de un conjunto no se
encuentran realmente aislados, sino que tienen la capacidad de interactuar y decidir por sí mismos lo que hacen con el
mensaje recibido y la forma en que lo interpretan, por lo que el efecto que el mensaje tendrá sobre ellos es
impredecible.

Aquí se plantea un debate. Siendo la propaganda un medio de persuasión, ¿hasta qué punto es una manipulación? o
¿cuál es la línea que divide a la persuasión de la manipulación?

https://www.youtube.com/watch?v=sMCWKYx_oqM

Modelo de Shannon y Weaver

Escuela de Palo Alto

En tiempos en los que el Modelo de Shannon y Weaver ocupa el centro de la escena un grupo de Psiquiatras,
Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos, Matemáticos, entre otros plantean la necesidad de la elaboración de un Modelo
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
10

de Comunicación propio para las Ciencias Humanas que constituya una alternativa al modelo lineal de la teoría
matemática y enfoque a la comunicación como un proceso social de puesta en común y participación. Este grupo de
investigadores, entre los que se destacan Gregory Bateson, Paul Watzlawick, etc., serán conocidos como “Escuela de
Palo Alto”, por el nombre de la localidad ubicada en las afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se
instaló el Mental Research Institute, institución en la que comenzaron a trabajar en común algunos de sus miembros
fundadores.

A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde un determinado
código) en el modelo construido por los miembros de Palo Alto, comunicar implica construir un sentido en la
interacción. De esta manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente incorpora la noción de
proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (la palabra, el gesto, la mirada, el espacio
interindividual).

El principal aporte de la corriente es que "el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los
cuales la gente se influye mutuamente" (Bateson y Ruesch, 1984). La comunicación fue estudiada como un proceso
permanente y multidimensional, un conjunto integrado, que no se puede comprender sin el contexto determinado en el
que sucede el acto comunicativo. Bateson y Ruesch definen la comunicación como " la matriz en la se encajan todas
las actividades humanas".

Paul Watzlawick – uno de los representantes más importantes del Colegio Invisible – considera
la existencia de una serie de cuestiones que siempre están presentes en los actos
comunicativos y reflejan condiciones de hecho de la comunicación humana y los llama Axiomas
:

1) Todo comportamiento es una forma de comunicación. Es imposible no comunicar.

2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Es decir, además del
significado de las palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que habla quiere ser
entendido y que le entiendan y también sobre cómo la persona receptora va a entender el mensaje. Por ejemplo,
cuando alguien dice: Cuídate mucho. El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel
de relación sería de amistad-paternalista.

3) La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de comunicación que cada
participante establece. La comunicación puede ser entendida como una serie ininterrumpida de intercambio de
mensajes sin embargo los participantes en este proceso siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la
comunicación humana “puntuación de secuencia de hechos” que implica la estructuración del flujo comunicacional
dentro del cual tanto el emisor como el receptor interpretaran su propio comportamiento como reacción ante el del otro.
Por ejemplo, en un intercambio o interacción alguien tendrá la iniciativa o el predominio o la dependencia, etc. Una
persona con determinado comportamiento será considerado un líder, otra persona será considerado adepto y el
surgimiento de ambos estará dado por el marco relacional.

4) En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico (cómo se lo dice). La comunicación
implica la transmisión de un contenido (nivel digital) pero también es importante el modo en que ese contenido es
transmitido (nivel analógico).

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o
la diferencia. Si la relación de las personas comunicantes tienden a igualar su conducta recíproca será una relación
simétrica y es la que presenta, por ejemplo, personas en igualdad de condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio,
si la relación está basada en la complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento recíproco será una
relación complementaria y es, por ejemplo, la que presenta un tipo de autoridad: padres e hijos, profesores – alumnos,
etc.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


11

https://www.youtube.com/watch?v=PGEawo0xKrQ

Escuela de palo alto

Escuela de Birmingham: Teoría de la hegemonía

La Teoría de la Hegemonía fue desarrollada por la Escuela de Birmingham en la década del 1970, cuándo Stuart Hall
centró su interés en cultura popular pero desde la perspectiva del filósofo Antonio Gramsci, quien propuso que la
cultura popular, comunica el marco cultural dominante. Es decir que la cultura popular comunica las ideas dominantes,
las ideas de las estructuras de poder. Quienes marcan cuáles son las reglas y a quién hay que obedecer.

En su teoría se habla de los procesos en los que los medios de comunicación participan para crear una hegemonía
dependiendo de la recepción. Los medios masivos imparten mensajes a un cúmulo de personas, quienes los reciben e
interpretan según sus diferentes circunstancias, pero al compartir ciertos códigos se vuelven comprensibles. Estos
códigos compartidos son establecidos por los medios de comunicación (valores, creencias, estilos de vida,
comportamientos, etc) a través de sus programas, personajes y demás para regir a la sociedad y establecer dicha
hegemonía. Y los receptores aceptan estos códigos como algo natural.

https://www.youtube.com/watch?v=dsOrCc9eW7I

Escuela de Birmingham: Estudios culturales y el concepto de hegemonía

Escuela de Frankfurt: Teoría crítica

Se conoce como Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores (filósofos, sociólogos, economistas,


psicoanalistas) que se adherían a las teorías de Hegel , Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto
de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno, Alemania. Se les considera representantes de la
teoría crítica, que analiza los fenómenos sociales. Cuestiona las bases que sustentan nuestra visión del mundo, de la
sociedad y de la conciencia del hombre. Pretende transformar la realidad a través del pensamiento reflexivo y crítico.
Más tarde, critica el papel de los medios masivos de comunicación, como medios de poder y dominación.

Los autores de la denominada Escuela de Frankfurt fueron testigos del nazismo, de la guerra, y también de la
formación de la sociedad capitalista de consumo, marcada por la superficialidad cultural, el auge de la publicidad,
etcétera. Además de denunciar estos rasgos de la sociedad de su tiempo, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter
Benjamin y otros, fueron críticos de las teorías con que se la estudiaba. Rechazaron investigaciones como las de la
Mass Communication Research diciendo que estas, en vez de contribuir a construir una sociedad mejor, creaban
instrumentos útiles al servicio de los gobiernos, los ejércitos, las empresas y los medios de comunicación, es decir,
colaboraban en el mantenimiento de sociedades injustas, violentas y autoritarias. En cambio, la teoría crítica denuncia
la desigualdad social y los mecanismos que la reproducen.

Entre estos mecanismos están los medios masivos de comunicación. Sin embargo, la Escuela de Frankfurt no elaboró
una teoría específica de los medios y sus efectos. Al contrario: buscó mostrar la relación entre los medios y las demás
instituciones sociales, afirmando que todas ellas actúan en conjunto para que la sociedad se mantenga tal cual es.
Desde este enfoque los medios no son neutrales, sino que se organizan en un sistema que es indisociable de los
intereses políticos y económicos.

La industria cultural

Theodor Adorno y Max Horkheimer (foto) introdujeron la idea de “La industria cultural” donde plantean una crítica a los
mecanismos culturales de dominio de la sociedad. “El mundo entero es conducido a través de la industria cultural”.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


12

Plantean como la publicidad, la televisión, la radio o el arte, funcionan como


elementos a través de los cuales se ejerce el dominio de la sociedad.

A mediados de la década de 1940, estos autores encontraron que, en la


economía capitalista, la cultura había dejado de ser el modo de expresión
humana por excelencia para convertirse en mercancía. Es decir, que un libro
o un tema musical eran más parecidos a una lata de arvejas que a la
expresión de una idea o un sentimiento. En la sociedad de masas, la
producción de cultura es muy similar a la producción de cualquier otra
mercancía: se realiza en industrias organizadas igual que las fábricas de autos, produce objetos en serie (por ejemplo,
gran cantidad de bandas de pop, por más que lleven distintos nombres, son muy parecidas) y los distribuye a un
público masivo. A este sistema que ofrece masivamente productos estandarizados lo llamaron industria cultural.

Según los pensadores de la Escuela de Frankfurt, las mercancías culturales homogeneizan y banalizan la cultura, y le
quitan al "arte verdadero” (aquel que no responde a intereses económicos) su potencial crítico respecto de la sociedad.
La industria cultural promueve la “eterna repetición de lo mismo", lo que se ve en el parecido que tienen entre sí las
películas de acción, los grandes hits musicales o los reality shows.

La exposición permanente a estas mercancías culturales tiene como efecto la alienación de los individuos, es decir, la
pérdida de su capacidad de reflexionar: los aturde y les ofrece una satisfacción ilusoria que los distrae de su realidad,
que sigue siendo injusta y violenta. Es decir, la industria cultural, mediante sus productos anestesia a las personas: los
entretiene a cambio de que acepten que la sociedad siga siendo como es y de que renuncien a querer transformarla.

https://www.youtube.com/watch?v=DEM0o93FskA

Industria cultural - Adorno y Horkheimer (RESUBIDO - doblaje propio)

Industria cultural se refiere a todo medio cultural producido masivamente en una sociedad, visto como herramienta de
apaciguamiento para calmar dificultades económicas y sociales de la gente.

Los productos generados por la industria cultural son distribuidos principalmente por los medios de comunicación
masivos. Este concepto engloba programas de televisión, radio y productos de entretenimiento cultural, que son vistos
como herramientas para manipular a las personas. En otras palabras, los productos culturales “producidos de forma
masiva” no son más que herramientas para apaciguar una sociedad. Los programas de televisión dedicados al
entretenimiento no son más que herramientas de los medios de comunicación para distraer a la gente y generar una
“falsa felicidad”. Esto sirve para que olviden los problemas económicos y sociales que tengan en sus vidas.

La industria cultural refleja en muchos casos los estilos de vida de celebridades. A su vez, las personas que consumen
todo producto de la industria cultural están expuestas a los ideales capitalistas que se representan en estos productos.
Es decir, las mismas producciones de los medios de comunicación masivos son utilizadas para hacer llegar a las
masas ideas capitalistas según estos pensadores alemanes, estas ideas influyen en las vidas de las personas de
manera negativa.

Ejemplos:

1) Los programas de televisión que siguen la vida de una o más personas suelen presentar ambientes hogareños bien
amoblados, sin importar qué tanto dinero tengan los personajes del programa. De igual forma, las revistas estilo HOLA
o CARAS o sitios de internet como Pinterest o Istagram, utilizan la promoción de productos difíciles de adquirir para
una persona común como forma de entretenimiento, son también ejemplos de la industria cultural. Las personas
consumen este contenido, y aunque no pueden adquirir los productos, les apacigua el hecho de tener acceso indirecto
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
13

a estos a través de estos medios. Este contenido producido en masa genera una cultura repetida en todos los
países, pues todo el mundo tiene fácil acceso a esta. Al ser la manera más popular de consumir cultura, opaca otras
más tradicionales como los museos, el arte y la poesía. La masificación de la cultura es el ejemplo más claro de la
industria cultural.

2) Walter Benjamin: arte, técnica y política

En 1933, Walter Benjamin (1892-1940) analizó los cambios sufridos en el arte desde fines del siglo xix. En la pintura, la
música en vivo o el teatro cada obra es única; en cambio, la fotografía, el cine, o la música grabada, técnicas por
entonces novedosas, permitían una reproducción infinita de las obras, haciendo posible que un público masivo acceda
a ellas. Para Benjamin, el cine y la fotografía destruyen el aura de las obras de arte, es decir, le quitan al arte el
componente sagrado que lo envuelve. El aura es la distancia, el respeto que nos impone la obra de arte original, como
cuando en un museo no podemos acercarnos ni tocar las obras. Según Benjamin, esto es positivo, porque el arte
aurático le exige al espectador que realice un culto de la obra y del artista, y lo coloca en un lugar pasivo, donde solo
puede mirar o escuchar pero no decir ni crear.

Desde este punto de vista, el cine y la foto grafía podrían ser, en cambio, potencialmente revolucionarios, porque
destruyen el aura y, con ella, a la autoridad del artista. Una película no exige respeto al espectador: por ejemplo, no
necesitamos saber nada de la historia del cine ni de su técnica para disfrutarlo. Además, estas artes pueden llegar a
mucha más gente, y, fundamentalmente, cualquiera que tenga una cámara puede producir sus propias imágenes.

Como Adorno y Horkheimer, Benjamin reconoce aquí un peligro: si los grupos dominantes de la sociedad capitalista o
los gobiernos totalitarios se apropian del cine, este puede convertirse en un instrumento al servicio de una sociedad
desigual y violenta. Pero si los grupos dominados logran hacerlo suyo, puede servir a la transformación social, porque
les permitirá asumir una voz e imagen propias, es decir, convertirse en productores de mensajes y no solo en
receptores.

El Pato Donald: En 1971, en Chile, los críticos de la cultura y estudiosos de los medios Ariel Dorfman (1942) y
Armand Mattelart (1936) publicaron un estudio que develaba la ideología implícita en las historietas de Disney. El libro
Para leer al Pato Donald denunciaba que la literatura infantil, presentada como políticamente
neutral por la industria cultural, estaba en realidad cargada de valores e ideas que justificaban el
colonialismo, es decir, la explotación económica y la dominación política de Estados Unidos y
Europa sobre el resto del mundo. Dorfman y Mattelart revelan que bajo la apariencia de una
fantasía inocente que solo buscaría entre tener a los niños, el mundo propuesto por Disney
naturaliza la desigualdad de la sociedad capitalista, es decir, la explotación del dominado por el
dominante. Las historietas infantiles no son neutrales, sino que tienen fuertes implicancias
políticas, porque mediante ellas los niños frecuentan pautas culturales que los llevan a aceptar
como "normal" un mundo injusto.

EJE 4
Comunicación, ciudadanía y opinión pública

Análisis crítico de los medios de comunicación

El análisis de los medios de comunicación interesa, o debería interesar no solo a las personas dedicadas a los medios
masivos sino que también debería llamar la atención de toda aquella persona que vive y se relaciona en este mundo
mediático. Hoy los medios de comunicación llegan a nuestras vidas de diversas maneras y definen un gran número de
cuestiones culturales y sociales que delimitan nuestras andar diario.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


14

Los medios ¿reflejan o construyen la realidad? (extraído de www.noticiasfueradefoco.blogspot.com.ar)

Ese supuesto debate acerca de si los medios “reflejan” la realidad real o son constructores de la denominada “realidad
mediática” ha sido encarado y resuelto por diversas teorías de comunicación hace décadas.
Que haya editores y dueños de medios que continúen utilizando frases como “reflejar la realidad”, “periodismo
objetivo”, “los hechos son sagrados, las opiniones son libres”, “periodismo independiente” o “periodismo puro”
pareciera tener que ver más con criterios de marketing de la empresa periodística que con una valoración honesta del
trabajo periodístico.

En la falacia también caen, muchas veces, aquellos que hacen una crítica a los medios pidiendo que sean “objetivos” o
que “reflejen bien la realidad”, que “digan la verdad” puesto que esas cosas son contrarias a la esencia de los medios.

Todo esto no implica que, como los medios no pueden ser “objetivos”, den rienda suelta a la inventiva sin relación con
lo que ocurre en la “realidad real”. La “objetividad” hoy por hoy, funciona como esas metas a las que se apunta,
sabiendo que nunca se las alcanzará. En la actualidad, el “equilibrio” en el tratamiento informativo y la mayor cantidad
de fuentes identificables en torno a una noticia conforman el núcleo central del consenso entre especialistas sobre el
manejo de la información.

Con el objetivo de tener mayores precisiones y una mirada autorizada sobre este tema, se consultó a profesores
especialistas en medios y comunicación.

1) ¿Usted considera que los medios “reflejan” la realidad, o la “construyen” en base a distintas variables?

Martín Becerra: (profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes).


Los medios reflejan versiones de la realidad. Los medios recortan porciones de la realidad y las re-presentan ante su
audiencia. Esa re-presentación no es aséptica, no puede serlo. Más de mil años, desde Platón hasta hoy, permiten
aseverar que la designación de las cosas nunca es neutra, que el enfoque de la realidad jamás es imparcial, que en la
selección de las fuentes y de los testimonios hay tendencia. La representación de algunas porciones de la realidad
merece estudiarse en relación con aquellas que no son representadas por los medios. Lo que aparece en ellos y lo que
es omitido (por criterios de noticiabilidad siempre falibles), construye a su vez un marco de agenda que instala unos
temas y valores determinados, en detrimento de otros.

Guillermo Mastrini: (titular de la cátedra Políticas y Planificación de la Comunicación, facultad de Ciencias


Sociales, UBA).
Desde mi punto de vista hay una combinación de ambos factores…
Pero lo que es claro es que son los medios los que eligen que temas cubrir y sobre todo desde que ángulo.
Las teorías modernas señalan la capacidad de los medios de establecer una agenda de temas que se priorizan en la
información, llamada agenda setting. Además hay que considerar que los medios de comunicación como empresas
que son tienen intereses económicos y políticos que defender. En ese sentido la línea editorial del diario no puede
interferir con sus propios intereses. Este hecho podría considerarse lógico, dichos intereses deberían ser claramente
explicitados en aquellas noticias en las que informan sobre cuestiones que los afectan. Quienes leen un periódico no
tienen por qué conocer, y de hecho en la mayoría de los casos no conocen, los intereses económicos cruzados que
atraviesan una información. Un diario que sea propietario de la mayor empresa de cable, al referirse al sector
telefónico, debería explicitar que en estos momentos la convergencia hace que ambas economías tienden a
entrelazarse, y por lo tanto dicha información afecta directamente sus intereses. De esta manera el lector puede tener
una mayor capacidad de análisis de la información.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


15

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


16

Instituto San Luis Gonzaga

“Emprendimiento en Medios”

5to Año B

Estudiante: …………………………

Eje 1
El poder de los medios audiovisuales

Medios audiovisuales

Los medios y tecnologías de la información y comunicación permiten la expresión de nuestras ideas y sentimientos y el
intercambio de información independientemente del tiempo y del espacio. Tienen, además un rol fundamental en los
cambios culturales y sociales. A través de ellos el hombre ha podido transmitir de generación en generación sus
pensamientos y conocimientos construyendo así el pasado y la civilización actual. Los medios audiovisuales forman
parte de la tecnología de la información y comunicación. Han llevado al desarrollo de la comunicación a niveles
impensados hasta no hace mucho tiempo. Los medios audiovisuales son los medios de comunicación social que
tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Se refieren especialmente a medios didácticos
que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especial.

El lenguaje audiovisual, a diferencia del alfabético no requiere un aprendizaje previo y extenso por parte de cada sujeto
ya que no utiliza códigos abstractos, sino representaciones figurativas. El lenguaje audiovisual es un lenguaje total, es
una expresión global que aglutina a la mayor parte de nuestros sentidos.

Nuestros sentidos nos permiten percibir el mundo, conectarnos y comunicarnos. Aprendemos mayormente a través de
la vista (83%), luego a través de lo auditivo (11%), el tacto (3,5%), el olfato (1,5%) y finalmente por medio de nuestras
papilas gustativas (1%) – según datos obtenidos por la Oklahoma State University. En la comunicación audiovisual, al
combinar imágenes con elementos sonoros (como música, sonidos, ruidos o, así mismo, silencio), logramos
experiencias sensoriales superadoras, llegando más profundamente a nuestros públicos.

Desde esta asignatura se pretende acercar a los estudiantes al fenómeno de la influencia que ejercen la edición
imagen y sonido que consumen diariamente.Para comenzar será interesante conocer como surgen estos medios y
como se desarrollaron sus primeros años para convertirse en la gran industria audiovisual que son hoy.

Historia del cine.

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron
públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y
un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año
los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales,
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
17

la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por
lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias
ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con Viaje a la luna y
en 1904 con Viaje a través de lo imposible, aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos
especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron
grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, y Charles Chaplin que mantuvieron en constante
evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido.

Posteriormente se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época
muda había creado. Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica
conocida como doblaje. Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La
feria de la vanidad" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con Lo que el
viento se llevó. El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en
color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al
blanco y negro, más películas se filmaron en color.

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes,
muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la
barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos. Viendo
las perspectivas de este negocio, los productores independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, hacia el
oeste. En un pequeño poblado llamado Hollywood, encontraron condiciones ideales para rodar: días soleados casi
todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones, y la cercanía con la frontera de México, en caso
de que debieran escapar de la justicia. Así nació la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó en el más
importante centro cinematográfico del mundo.
La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood (Fox, Universal, Paramount) y miraban al cinematógrafo más como
un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron
20th Century Fox (de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B.
Mayer)

Historia de la televisión

La televisión se empieza a gestar durante el siglo XIX y primeras décadas del s. XX, y no se puede adjudicar su
invento a una solo persona. Hasta1925 no hay televisión propiamente dicha; desde 1925- 1935 sería la etapa de
experiencias televisivas de investigadores aislados o de grandes corporaciones. A partir de 1935 hay una serie de
servicios y emisiones regulares (horario fijo para las pocas personas que tenían receptor). Después de la II Guerra
Mundial se implantó el modelo televisivo en todo el mundo.
En los grandes países europeos es a partir de 1945 cuando los gobiernos pueden hacerse cargo de nuevo de la
televisión. Hasta 1945 coexisten modelos de televisión diferentes, no hay uno único.
Después de la II G.M. se instaura un modelo televisivo único, similar al modelo radiofónico, se produce un fenómeno
comunicativo similar.

Historia de la TV en Argentina

La primera transmisión en la Argentina se realizó el 17 de octubre de 1951, dando origen al por entonces privado canal
7, en ese entonces LR3-TV, propiedad del pionero en radio y televisión, Jaime Yankelevich. A través de una
transmisión en vivo de un acto político, siendo registrada de manera poco entusiasta por los diarios. Distintos
profesionales que provenían del cine (maquilladores, iluminadores), del teatro (actores, directores, escenógrafos,

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


18

autores) y de la radio (operadores, generadores de efectos especiales, locutores, etc.) comenzaron a aplicar sus
conocimientos profesionales en este nuevo medio.

Entre los primeros programas se cuentan Operación Cero, Todo el Año es Navidad, Teleteatro para la hora del Té, La
Familia Gesa, Historias de Jóvenes. Fue la década de los locutores Adolfo Salinas, Guillermo Brizuela Méndez, Pinky,
Juan Carlos Roussellot, Julio Bringuer Ayala, Nelly Prince, Guillermo Cervantes Luro, Tito Martinez del Box, Carlos
D´Agostino, Jorge Cacho Fontana, entre otros. El gran galán de la época, fue Fernando Heredia.

El 18 de abril de 1960 nace lo que seria el segundo canal del país, primer canal privado del país y primer canal del
interior de Argentina, este es Canal 12 de Córdoba, Creado por unos pioneros llamados Marcos Ordóñez, Juan Carlos
Salazar y José Bonaldi, con el asesoramiento técnico del comandante Marcelo Barbieri, ellos se encontraban en un
Velorio cuando se les ocurrió crear un canal de televisión en Córdoba, ya que uno de ellos había visto en Buenos Aires
un equipo de televisión a la venta en una tienda, se puso en marcha la idea y nacería lo que es el canal más
importante del interior del país. La primera denominación del canal seria Telecor LU1H canal 12 TV, luego mediante
modificaciones tras las pruebas pasaría a ocupar la señal 12, LU1H correspondía a la licencia provisoria que le entregó
la Nación para operar, años después se le daría la denominación definitiva LV 81 TV Canal 12.
En junio de 1960 nace el Canal 9 Cadete, mientras que en octubre de ese mismo año el Canal 13 Proartel. En julio de
1961 comenzó a transmitir Teleonce -hoy Telefe-. En junio de 1966 en la ciudad de La Plata comenzó a transmitir
Canal 2 -hoy América TV-.

En el Canal 13 se creó un estilo de programación familiar plena de shows musicales y ciclos de sketches cómicos.
Asimismo se creó la función del director-productor, y ya era el canal el que producía los programas, saliendo a vender
a través de su gerencia comercial los segundos publicitarios. Mientras tanto, el Canal 9 reeditaba algunos éxitos del
canal 7, pero no tuvo tanto éxito y en 1963 pasó a manos de Alejandro Romay, que privilegió la programación de
carácter nacional, especialmente en el rubro telenovelas.

Historia del cine Argentino

El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los
producidos en México y Brasil. A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y
avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en
idioma castellano. Es el único país de Latinoamérica en ganar dos Óscar, con sus películas La historia oficial (1985) y
El secreto de sus ojos (2009).

Un poco después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón la primera
proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos
Lumière que se habían estrenado el año anterior en París, Francia. En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el
documental La bandera argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la
Plaza de Mayo, se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le siguieron Viaje a
Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por eso se abrieron en Buenos Aires las primeras
salas.

En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo
medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio Alejandro Cardini filmó Escenas Callejeras (1902) y
Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera película con trama argumental.

La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica del cine argentino en sus comienzos. Uno de los
primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza Gaucha, película realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo
Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, inspirada en el Martín Fierro de José Hernández. El primer largometraje sería
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
19

Amalia (1914), sobre la novela homónima de José Mármol. En 1917 se realizaba El Apóstol primer largometraje
animado de la historia del cine, consistía en una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año
debutaba Carlos Gardel en el cine, en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis Novoa. La incorporación
del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A.
Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora.
A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia
comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el
mercado en los países de habla hispana. Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad
técnica con el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales.

Principales ventajas de la comunicación audiovisual

Si entendemos que al apelar a más de un sentido no solo sumamos los beneficios que cada uno de ellos aporta, sino
que los potenciamos, entonces valoraremos todo lo que el contenido audiovisual puede brindarnos a la hora de
transmitir nuestros mensajes. Por un lado, a través de lo visual podemos materializar las ideas, haciéndolas más
concretas y fáciles de interpretar, mientras que lo complementamos con el discurso, la música y el sonido. Esto hace
que nuestras piezas de comunicación tengan más poder de atracción y nuestra audiencia se mantenga interesada en
aquello que queremos contarle.

También nos permite llegar a públicos más amplios, ya que es un medio ideal para comunicarse con quienes no
pueden leer, pero pueden interpretar iconografía o imágenes. La comunicación visual, además de mejorar la
comprensión, también nos permite obtener una mejor recordación de nuestros mensajes clave.
Material audiovisual: la herramienta que no puede faltar: No es de extrañar que el contenido audiovisual sea, hoy en
día, prácticamente una herramienta imprescindible de comunicación para las marcas, ya que les permite llegar a sus
públicos en el mundo digital de forma más atractiva, real e impactante. No solo porque un video ayuda a transmitir un
mensaje con muchos más recursos y creatividad, sino que además genera credibilidad y confianza.
Para comenzar será interesante conocer como surgen estos medios y como se desarrollaron sus primeros años para
convertirse en la gran industria audiovisual que son hoy.

¿Porque el contenido visual nos atrae tanto?


https://www.fourmarketing360.com/por-que-el-contenido-visual-nos-atrae-
tanto/#:~:text=Por%20la%20rapidez%20con%20la,m%C3%A1s%20r%C3%A1pido%20que%20los%20textos.

Influencia de los medios audiovisuales

El hombre desde siempre ha sentido la necesidad de dejar plasmado sus experiencias vividas. El hombre prehistórico,
pintor de símbolos en cavernas; el egipcio, creador de pictogramas; el griego, contador de historias en esculturas, y el
poeta del pueblo, todos ellos comunicadores con imágenes. Más tarde con la imprenta, que privilegió durante siglos los
textos escritos para la transmisión de conocimientos a la que posteriormente se le sumo la imagen que pasó a ser
utilizada sólo como adorno de los libros pero que más tarde fue cobrando significado. Rescatada recientemente por la
tecnología con la televisión, el cine y la computadora la imagen acompañada por el sonido cobró una increíble
capacidad de transmisión de significado que ha venido a transformar nuestra vida y creencias.

Actualmente vivimos inmersos en un mundo eminentemente audiovisual. Los medios de comunicación en general,
pero muy especialmente los audiovisuales –televisión, cine e Internet- presentan un enorme peso en la sociedad

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


20

actual, sobre todo –pero no únicamente- en los más débiles, niños y jóvenes, personas con poca formación, etc.
Orientan nuestros gustos –en gran parte por la fuerza y la astucia de la publicidad-, y crean opinión.

El 21 de julio de 2001, los principales periódicos de Europa ocupaban sus portadas –con profusión de titulares y
fotografías- con el triste suceso de un manifestante contra la globalización muerto en Génova en un duro
enfrentamiento con la policía italiana. Era la noticia del día, y todas las cadenas de televisión ofrecieron las imágenes
del manifestante atacando violentamente el vehículo de la policía antes de caer abatido por un tiro. El mismo día, otra
noticia, al parecer mucho menos importante -apenas una breve reseña-, informaba de la muerte de 150 niños que eran
transportados a Gabón para ser vendidos como esclavos. Sin duda, la ausencia de material visual había afectado a su
dimensión como acontecimiento. Ambos casos podían estar ofrecidos con la máxima objetividad, pero el hecho del
tratamiento preferente de uno sobre otro -repetición en las televisiones fotografías y artículos de opinión en periódicos
y revistas, comentarios en radio, frente a una más o menos escueta reseña carente de imagen- le concedía el rango de
“noticia trascendental” al muerto de Génova y de “suceso” sin más a los 150 niños esclavos muertos en un naufragio.
Nadie se puede considerar inmune a la influencia de los medios de comunicación.

Estos medios condicionan también nuestras creencias fundamentales, las que nos llevan espontáneamente a adoptar
ciertas actitudes y realizar diversas acciones. Los medios desacreditan muchas de las creencias que los niños
adquieren en el seno de la familia y en la escuela. Inmediatamente les transmiten otras contra las que los educadores
poco tienen que hacer. Los efectos y el poder de atracción de los medios son enormemente poderosos, especialmente
la televisión, que es el que exige menor atención y, por tanto, se recibe con mayor pasividad.

Televisión: ¿caja boba?

La explosión de la imagen se dio en 1926, cuando se hizo la primera demostración pública de la televisión, y en 1929,
cuando se comercializaron los primeros aparatos. Esto movió radicalmente el péndulo de la comunicación social
mundial. Osciló desde la lectura lineal hacia el predominio de la imagen como nuevo poder. Intelectuales de todos los
países reaccionaron con fuerza y con razones contra esta nueva tecnología y bautizaron a la televisión con sarcasmo
como “la caja boba”. Esta frase se ha repetido sin cansancio, sustentada en algunos elementos esgrimidos con
frecuencia, como:

 La televisión puede anular la imaginación y creatividad, pues con frecuencia transforma al individuo en un ente
receptor pasivo, evasivo de la realidad.
 La televisión afirma, apoya, genera un triste aislamiento del televidente, una especie de autismo que limita los
espacios más importantes de las relaciones humanas, incluyendo la familia.
 Durante decenios la gran mayoría de la programación televisiva ha sido realizada por comerciantes manipuladores
que la dirigen como “opio del pueblo”, como una droga enajenante al servicio de grandes empresas para estimular
el consumismo.
 La televisión está siendo utilizada como niñera enajenante, situación muy grave para el futuro. Lo cierto es que en
la actualidad la tecnología del campo audiovisual se ha desarrollado a gran escala. Disponemos en nuestra casa un
televisor que nos proporciona imágenes en color y sonidos estereofónicos. Diversas imágenes 24 horas al día, de
todas partes del mundo, canales culturales, de viajes, informativos, deportes, música, de historias ficticias y reales.
Con calidad digital y cada vez con mayor definición hacen de este un elemento extremadamente atractivo y
atrapante.

¿Qué se le sumaría al recuadro anterior si pensáramos en la aparición de internet, con todas sus plataformas de
streaming como Netflix, Amazon Prime, o Disney?

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


21

Artículo de Página 12 sobre el poder de la imagen:


Como en la actualidad se produce una subjetividad calculada, manipulada por lo mediático que se caracteriza por el
imperio de las imágenes:
https://www.pagina12.com.ar/23202-el-poder-de-la-
imagen?fbclid=IwAR0V9lYEqGISMreU8VYivQDmEwFP_I52OJnTztdl7mx4z8Dl69m7Xolc_1A

Artículo de PuroMarketing.com que intenta explicar por qué el contenido visual nos atrae tanto:
https://www.puromarketing.com/42/22337/poder-imagen-contenido-visual-nos-atrae-
tanto.html?fbclid=IwAR1ru6CNtiCeqGh06FWnG8XYb7U7lors7TBsaOzcDo6PIri8Lq7Am16DDFM

Eje 2
Elementos del mensaje audiovisual

El lenguaje audiovisual está compuesto por los modos de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para
transmitir ideas o sensaciones, ajustándolos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. Un emisor le
propone a un receptor un contenido que simule la realidad a partir de elementos de imagen y sonido. De este modo,
podríamos decir que este lenguaje tiene la capacidad de generar mensajes artificiales que estimulan al receptor de
manera muy similar a como lo haría la naturaleza.

Los elementos de este lenguaje solo tienen sentido en la medida en que se encadenen de una determinada manera y
formen un conjunto. Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto: suministra muchos estímulos afectivos que
condicionan los mensajes cognitivos.

Imagen: Planos, ángulos y movimientos de cámara

Para comenzar a pensar en construir mensajes audiovisuales debemos aprender los diferentes planos, ángulos y
movimientos que podemos lograr con la cámara. Según la intención de nuestro video será la elección y combinación
de cada uno de ellos.

Planos:
Referencian la cercanía o lejanía de la cámara respecto de lo que filma. Los principales planos que se utilizan,
de los más lejanos a los más próximos, son:

Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia
entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se
desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Plano general: a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes.
También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el contexto en el que tiene lugar la escena. Muestra la
importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los
personajes. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que
también posee un cierto valor narrativo.

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


22

Plano entero: se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como
límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección
la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite
apreciar las características físicas generales del personaje.
Plano americano: se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes. Este
plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y
también un valor expresivo. Este fue el plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por
ejemplo, la pistola y la cara de los personajes.
Plano medio: muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje.
Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo
rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara
permite apreciar las emociones del actor.
Primer plano: muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los
elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los
sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no
aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado.
Plano detalle: muestra una parte de un objeto o personaje. La cámara se sitúa sobre los elementos que registra. El
valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos
suelen tener una corta duración, y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que sucede en
la escena y sus personajes.

Ángulos
Según la posición de la cámara, el ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes se denomina:

Ángulo normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor: la cámara
se ubica a la altura de la mirada del personaje. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo
especial, además del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes). El
ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.
Ángulo picado: este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la
escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno.
Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.
Ángulo contrapicado: este tipo de ángulo, también reconocido como “vista de gusano”, se enfoca de manera tal que
la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el
personaje aparece como más grande en relación con su entorno.
Ángulo cenital: Se coloca la cámara desde arriba, perpendicular al suelo. Da sensación de altura, vétigo, etc.
Ángulo Nadir: Se coloca la cámara mirando hacia arriba. Lo contrario al cenital. Es un ángulo contrapicado llevado al
extremo.
Ángulo inclinado: se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes
inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza
cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva. La cámara subjetiva es una técnica que consiste en mostrar
mediante la cámara lo que ve el personaje, es decir, muestra lo que está observando el personaje, actúa como si
fuesen sus ojos.
Ángulo rasante: La cámara se encuentra al ras del suelo.

Movimientos de cámara
Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos. Podemos mencionar los siguientes tipos de
movimientos:

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B


23

Horizontal o vertical: es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados
(derecha e izquierda, o hacia arriba y abajo). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje.
Aporta un gran valor descriptivo y narrativo.
Balanceo: movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar a un efecto de mareado.
Travelling: es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles. Aporta un gran valor
expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Existen diversos tipos de travelling:
Avance/retroceso: según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno más cercano, o al revés.
Ascendente/descendente: la cámara sigue al personaje en movimientos hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: la cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de
cerca la expresión del personaje que está en constante movimiento.
Circular: la cámara se mueve en círculo alrededor del personaje. Finalidad romántica o simbólica de encierro.
Zoom: es un movimiento óptico que se logra cuando el desplazamiento de zoom se ejecuta con cámaras que
contienen objetivos variables o de zoom. De esta manera se puede lograr que los objetos se acerquen o se
alejen sin mover la cámara. Este movimiento también es conocido como “travelling óptico”. Hay que tener en
cuenta que –a diferencia del travelling–, con el zoom los objetos que se acercan, se achican.

Sonido: Función y capacidad referencial de la música.

El uso de la música en los videos: La música amplia y explica la imagen en el sentido más emocional. Ayuda a crear y
reforzar determinadas atmósferas para dar una sensación de realidad al espectador en determinadas escenas y
situaciones. Ayudan a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción

Una de las finalidades principales de la banda sonora de una película, es la de transmitir emociones, e implicar
emocionalmente al espectador. La música puede influir sobre los sentimientos y las emociones que el espectador
experimenta a lo largo de la película, anticipando una situación determinada.
Pero la música no solo transmite emociones al espectador, sino que también es capaz de transmitir lo que el personaje
siente, su carácter, y su personalidad. Si se emplea una melodía agradable y relajada mientras alguien se acerca a la
cámara, provoca una sensación positiva respecto a esa persona. Pero si lo que suena es estridente, angustioso o
tenso, lo que nos dice es que va a causar algún problema y, que no es de fiar. Este método puede ser utilizado por el
director para engañar al espectador haciendo justo lo contrario.

Otra de las funciones esenciales de la música en el cine es que es capaz de ambientar una historia en un tiempo y
lugar determinado. Las escenas relacionadas con la antigüedad, por ejemplo, no cuentan con la misma música que las
escenas que suceden en un tiempo moderno.
Uno de los compositores más relevantes en la historia del cine, el Sr. Bernard Herrmann, responsable de joyas
maestras (musicalmente hablando) como “Ciudadano Kane”, “El hombre que sabía demasiado”, o “Taxi driver”, por la
que obtuvo el Oscar a la mejor banda sonora, resumió todo esto en una frase “La música debe suplantar lo que los
actores no alcanzan a decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son
capaces de expresar» .

Función de la música en el cine:


https://www.youtube.com/watch?v=XrrJsHA6Nz4

Luces e iluminación en el cine y la fotografía:


https://www.youtube.com/watch?v=r05yYu2Ls4M

Encuadre y composición fotográfica:


Son todos los elementos que están dentro de una imagen. Y esto es también fundamental a la hora de filmar, ya que el
lente de la cámara de video toma recuadros que necesitan de una composición, un armado de cada uno de los objetos
Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B
24

y elementos que aparecen en esa toma. Así la toma quedará agradable a la vista. El objetivo principal de la buena
composición es hacer que los espectadores mantengan su atención en lo que se muestre, que genere armonía visual,
o contaste visual, contar historias, transmitir emoción, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=4OT4vj8mvY8
https://www.youtube.com/watch?v=u90ygZtUmQo

Eje 3
Manejo de la comunicación oral y corporal

La expresión oral y corporal como herramientas de comunicación:

Hablar en público es todo un reto para muchas personas. Aprender a hacerlo y superar la ansiedad que provoca esta
situación es algo que puede conseguirse fácilmente con las técnicas adecuadas. Todo el mundo ha tenido que hablar
en público en alguna ocasión. A veces la audiencia es pequeña, pero otras no, y esto se convierte en fuente de estrés
para aquellas personas que no están acostumbradas a hacerlo. Para llegar a ser un buen orador sólo hay que
formarse adecuadamente, desarrollar el plan correcto de acción y ensayar con antelación lo que va a decirse en
público.

Lenguaje verbal y corporal

La postura corporal, la mímica facial, la mirada, la gesticulación con las manos y el tono de la voz se transmiten junto al
mensaje verbal y, si son deficientes, influyen negativamente en la audiencia. Además de aprender a controlar el
lenguaje corporal, es preciso ser conscientes de que estamos marcados por nuestras creencias. Cuanto más
limitadoras sean, mayores serán las dificultades para comunicarse con éxito. “No me escuchan”; “no me comunico
bien”; “no me toman en serio”... Si no somos capaces de superar este tipo de pensamientos, los transmitiremos
inconscientemente a través de nuestros gestos, nuestros movimientos, nuestras miradas y nuestras palabras. Es
necesario hacer consciente los fallos y pequeños errores que uno comete, entiendo mejor el proceso que lleva ponerse
nervioso y, por tanto, controlar más la situación gracias a las técnicas de relajación, la neutralización de los
pensamientos negativos y los ejercicios de voz.

Claves para hablar en público

 Preparar la presentación
 Tener claro el objetivo
 Evitar leer todo el tiempo
 Mantener contacto visual
 Prestar atención a tu comunicación verbal
 Recurrir al humor
 No apurarse y hacer pausas adecuadas

Comunicación, cultura y sociedad – Emprendimiento en medios - 5to año B

También podría gustarte