Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

CONCURSO DE ENSAYOS ARGUMENTATIVOS


2022-1

Categoría: Procesos Sociales y Políticos


Título:
Autores: Afdaye Aponte Aranda J.
Fecha: Noviembre 2022

EL BAGUAZO

Resumen:
Se presenta un análisis e investigación crítico sobre el conflicto amazónico que pasó el
5 de julio del 2009. Se analizan como los discursos televisivos representan a los
pueblos indígenas de la Amazonía. Además se examinará un diagnóstico que presentó
el gobierno con los indígenas amazónicos, a través de los Derechos Legislativos que
fueron origen de las movilizaciones como de los disensos del territorio de ambas
partes.

1. INTRODUCCIÓN
¿Por qué se ocasionó este conflicto con los indígenas y el Estado Peruano?
La causa principal por la cual explotó este conflicto fue por la ley que creó en el
gobierno de Alan García que favorecía a las empresas extractoras que explotaban las
tierras aborígenes, siendo así el Estado no respetó el Convenio 169 de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo), que señala que debe comunicar y consultar a
las comunidades de la Amazonía, cualquier problema/decreto que puede afectar/dañar
principalmente a sus tierras. Este conflicto afectó al bloqueo en las comunidades
indígenas por la carretera llamada Curva del Diablo (Fue creado en el tiempo de
gobernación de Fernando Belaunde de Terry), con 200 heridos y 33 muertos. Sin
embargo, las principales causas del conflicto amazónico en el Perú, vienen de una
serie de conflictos étnicos que surgieron desde los inicios de la colonización europea
del actual territorio peruano.

Causas:
- La creciente demanda mundial por el petróleo y minerales, el incremento de
altos precios.
- El menosprecio del gobierno hacia los indígenas
- No consultaron ni comunicaron a las comunidades indígenas sobre la
extracción de sus tierras.

2. CUERPO ARGUMENTATIVO
¿Qué es un Decreto Legislativo y por qué es importante en las comunidades indígenas
y el Estado?
Los Decretos Legislativos son modificaciones que impulsan a la inversión pública
regional y local, por lo cual establece medidas temporales en los recursos humanos,
además decreta con fuerza de ley una norma jurídica con rango de ley.

Los Decretos Legislativos que se utilizaron fueron 1064 y 1090, los cuales son
importantes en las comunidades indígenas.
El Decreto Legislativo N°1064 brinda al Poder Ejecutivo modificaciones y mejora en
la producción, con el fin de facilitar la implementación del TLC con Estados Unidos.
Mientras que el Decreto Legislativo N°1090 fue creado por el Congreso de la
República, siendo publicada por el diario “El peruano” el día 17 de Junio de 2009, por
el conflicto ocurrido en la ciudad de Bagua.
Siendo así, el Estado no respetó el DL 1090 y no hizo una consulta acerca de las
empresas extractoras a las comunidades.

3. CONCLUSIONES
Referencias

Wikipedia. (2022, 19 de octubre). Conflicto de Bagua.


https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_Bagua

Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. (2013, 14 de


septiembre). Poder, Gobierno y Territorio: análisis del Conflicto de Bagua, Perú
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/997/922/

Guzmán, F. (2018, 16 de noviembre). El “Baguazo” en el discurso periodístico


peruano. Un análisis crítico de los medos durante el conflicto amazónico de
2009.
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/64813/456445655162
1/

Mogrusa, J. (2015, 9 de mayo) LA ESPERA - Historia del Baguazo


(Documental)
https://www.youtube.com/watch?v=ERUeH9mmvGM

También podría gustarte